Вы находитесь на странице: 1из 34

II.

PRODUCCIÓN DE CARNE Y LANA DE OVINOS

2.1. PRODUCCION DE CARNE OVINA

En los últimos años la producción de carne de ovino ha aumentado en


importancia, a tal punto que, en algunos países con una larga tradición en la
producción de ovinos, el 75% y más de los ingresos provienen de la carne y el
25% o menos, de la producción de lana. Esto se debe a:

. Competencia de las fibras sintéticas y vegetales


. La relación de precios lana, carne que ha cambiado a favor de esta última.
.Sistemas de manejo y prácticas de mejoramiento genético, que han
incrementado enormemente la producción de carne de ovino.

En Latino América la producción de lana todavía tiene un lugar pues la lana es


indispensable para la manufactura de muchas prendas de vestir y tanto la lana
como las fibras sintéticas tienen que ser importadas. Dadas las condiciones de
desarrollo en estos países, es más fácil incrementar la producción de lana que
iniciar la producción de fibras sintéticas. Aun así la producción de carne de ovino
puede ser un rubro importante de ingresos. En las zonas altas con ovinos de
lana: 1) del exceso de corderos no requeridos para el reemplazo del rebaño, 2)
de los animales de descarte. En las zonas tropicales, en especial en las más
secas, el ovino de pelo pueden suplementar o aun reemplazar al vacuno para la
producción de carne.

2.1.1 COMPOSICION DEL CUERPO Y LA CANAL:

Desde el punto de vista del consumidor, el valor de un animal esta dado


por la cantidad de producto comestible difiere en diferentes países, si bien
parte de la diferencia está en el modo en que se consumen ejm: órganos
como los pulmones y la ubre se consumen directamente en algunos
países y son usados para la producción de embutidos en otros.
Igualmente entre los estratos sociales bajos se aprecia más un elevado
contenido de grasa en la carne, como medio de ingerir energía, que en los
estratos sociales altos, cuyo problema es más bien de exceso de
ingestión de energía en la dieta.

En el animal de sacrificio los componentes más variables son: musculo y


grasa. En el musculo se encuentra además cantidades importantes de
vitaminas y minerales, pero en animales adecuadamente alimentados su
contenido varia relativamente poco y es imposible aumentarlos
significativamente por medio de la dieta.

Durante el crecimiento el organismo le da primera prioridad al desarrollo


adecuado de los órganos vitales, el esqueleto y un mínimo de tejido
muscular. Si la cantidad de nutrientes es superior a este mínimo, aumenta
la deposición del musculo y si el exceso es mayor, la de grasa. Al graficar
el crecimiento expresado como ganancia de peso de un animal, se
obtiene una curva en forma de S, es decir, que el aumento de peso es
lento en el periodo inicial después del parto, se acelera luego y disminuye
paulatinamente al aproximarse la madurez. La curva es básicamente igual
en su forma para todas las especies domesticas y lo que varía en forma
característica para cada especie es la duración de los diferentes periodos.

El parámetro usado comúnmente para determinar el valor de un animal de


sacrificio es el rendimiento en canal, es decir, el peso del cuerpo
eviscerado, desangrado y sin cuero, cabeza, ni patas, expresado en
porcentaje de peso vivo. El rendimiento varía con la edad del animal y
sobre todo con la cantidad de tejido graso en la canal. En general el
contenido relativo de hueso y musculo en la canal de animales bien
alimentados disminuyen y aumenta el de grasa, a medida que el animal
madura:

RECIEN NACIDO ADULTO


Huesos % 25 13-15
Musculo % 68 30-55
Grasa % 5-7 35-55

En el ovino el rendimiento es influenciado además por la cantidad de lana


que tenga el animal:

TEJIDO MUSCULAR. El mayor componente de la carne es el musculo.


Hay tres tipos de músculos:

. Estriados, también llamados voluntarios, los cuales representan la


mayoría del tejido muscular.

. Lisos o involuntarios, los cuales se encuentran únicamente en la


superficie de los órganos p. ej. Del tracto digestivo.

. Cardiaco, es un musculo estriado-involuntario, típico del corazón.

En el cuerpo hay unos 600 músculos, los cuales varían en tamaño, forma
y función. La estructura básica del musculo es el miofilamento, compuesto
de las proteínas actina y miocina. Los miofilamentos se agrupan en
miofibrillas las cuales a su vez se agrupan para formar la célula muscular,
en conjunción con las demás estructuras típicas de una célula. Las
células se agrupan en haces que forman luego los músculos

TEJIDO CONECTIVO. Cada una de las unidades- fibras, haces


musculares y músculos, están asociados con el tejido conectivo, el cual
las rodea y une entre sí y con el esqueleto. Hay dos tipos de tejido
conectivo:

. Colágeno, que es el más abundante. Es transparente y gelatiniza


cuando se expone a humedad y calor.
. Elastina, fácilmente al cocerlo. El ejemplo más saliente son los
ligamentos de la nuca.

GRASA O TEJIDO ADIPOSO. En el cuerpo la grasa sirve de reservorio


de energía. Su deposición se inicia alrededor de los riñones y corazón, así
como en la zona pélvica, a continuación se forman los depósitos sub
cutáneos (en las razas de grupa y cola gorda preferentemente en la grupa
o cola), un poco más tarde se deposita grasa entre y en los músculos).

Una cierta cantidad de grasa, especialmente la depositada


intramuscularmente, mejora el sabor de la carne, pero durante el engorde
debe de evitarse la ceba excesiva, pues, de una parte, generalmente no
es consumida y forma un desperdicio y, de otra, la cantidad de energía
requerida para depositar un Kg. de grasa es muy superior a la que se
necesita para depositar un Kg. de musculo (la grasa contiene por unidad
de materia seca aprox. 2.2 veces mas energía que la proteína y de otra
parte en el cuerpo el tejido adiposo contiene 80-90% de grasa, mientras
en tejido muscular magro contiene 20-25% de proteína y 70% de agua).

RENDIMIENTO. El rendimiento en canal de ovinos seleccionados para la


producción de carne oscila entre 55-60%, pero es menor en animales
flacos y/o viejos. Las razas de pelo, las cuales no han sido sometidas a
una selección con respecto a sus características, tienen igualmente un
rendimiento menor (Cuadros 2.1 y 2.2)

CUADRO 2.1. COMPORTAMIENTO EN EL ENGORDE Y CARACTERISTICAS DE LA


CANAL DE OVINOS DE LANA Y CRUZADOS CON BARBADOS
BLACK BELLY.

Rambouillet Rambouillet x Barbados x


Blackface Rambouillet
Nº de animales 14 20 20
Ganancia g/día 251.00 254.00 176.00
Consumo de alimentos g/día 1,474.00 1,397.00 1,125.00
Relación alimento: incremento 5.87 5.51 6.39
Rendimiento en canal 54.70 56.80 55.70
Peso canal 22.30 23.50 22.00
Área lomo cm2 12.80 12.60 11.90
Porcentaje grasa riñón y pelvis 4.43 3.57 6.17

FFuente: Shelton (1983)


CUADRO 2.2 CARACTERISTICAS DE LA CANAL DE OVEJAS CRIOLLAS BRASILEÑAS

Hembras de descarte Carneros jóvenes


X ±S X ±S
Numero 8.0 10.0
Peso vivo, Kg. 26.8 2.4 16.3 3.5
Peso cuero, Kg. 2.5 0.3 2.6 0.8
Rendimiento canal % 39.1 3.2 43.0 1.9
Relación carne: hueso 2.6 0.5 - -
Fuente: Figueiredo y col. (1983).

El rendimiento aproximado en base al peso vivo de un cordero de lana


cebado para el sacrificio ha sido calculado por Smith y col. (1975), en:

%
Canales 47.0
Otras partes comestibles:
Lengua,hígado,corazón,riñones,ses 2.0
o
grasa 2.4
Subproductos no comestibles:
Lana 4.7
Cuero 6.6
Sebo 0.7
Huesos blandos 0.6
Patas 1.5
Sangre (seca) 0.8
Intestinos (secos) 0.6
Desperdicios (para alimento animal) 2.8
Material sin valor y perdidas 30.3

El sacrificio en mataderos bien organizados permite el aprovechamiento casi


completo de las partes no comestibles, con propósitos industriales. Entre los
principales usos cabe mencionar:

Cuero: para artículos finos.


Cuero con lana: para ropas de invierno.

Lana.

Grasa de lana: La lanolina es básica en la industria de cosméticos. Se obtiene


al lavar la lana esquilada.

Huesos, patas: Se extrae la grasa de la medula para usos industriales; del


cartílago se obtiene gelatina; los huesos se usan como alimento animal.

Grasa: Los ácidos grasos se usan en la producción de jabones, la glicerina en


la cosmética industrial farmacéutica.

Sangre: En la producción de embutidos; con la albumina se obtienen pegantes


resistentes al agua; el suero tiene uso de la farmacéutica.

Intestinos: Para la producción de embutidos.

Glándulas: Pituitaria, tiroides, ovarios, páncreas, suprarrenales, se extraen las


diferentes hormonas que producen para su uso en la medicina.

2.1.2 OTRAS CARACTERISTICAS DE IMPORTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE


CARNE:

Fertilidad. Una alta fertilidad, expresada en el numero de corderos por parto, el


numero de ovejas del rebaño que paren del total en el rebaño y la frecuencia con
que paren, es necesario para distribuir el costo de mantenimiento de los
reproductores entre el mayor numero de corderos posible. En las razas
tradicionales de lana el numero de corderos nacidos por parto no es muy alto
(Cuadro 2.3). Las razas de pelo son generalmente más prolíficas como lo
demuestra p.ej. un estudio realizado por Fitzhugh y Bradford (1983) al cual se
recurre en el Cuadro 2.4.

CUADRO 2.3. NUMERO DE CORDEROS POR PARTO EN ALGUNAS RAZAS


LANARES

RAZA PROMEDIO CORDEROS/PARTO


Rambouillet 1.22
Corriedale 1.18
Hampshire 1.54
Merino 1.30
Lincoln 1.56

Fuente: Shelton y Showder (1983).


CUADRO 2.4. PROLIFICIDAD DE ALGUNAS RAZAS DE PELO:

Min. Max. Promedio


Pellibuey-West AfricanDwart 1.14 1.43 1.24
St. Croix 1.44 1.82 1.61
Barbados Blackbelly 1.39 2.10 1.84
Sta. Inés - - 1.25
Morada Nova - - 1.76
West African Dwarf (en Africa) 1.11 1.46 1.22
Ovejas del Sahel (en África) 1.02 1.26 1.12
Fuente: Fitzhugh y Bradford. (1983)

La prolificidad es igualmente alta en algunas razas de lana entre las cuales se


han mencionado ya la Finlandesa, la Romanov y la Frisona. La prolificidad se
aumenta en rebaños comerciales recurriendo a cruzamientos con estas razas.
En las razas de pelo, en especial en la Blackbelly, la prolificidad es lo
suficientemente alta como para no recurrir a cruzamientos. Una prolificidad
excesiva puede, de otra parte, ser detrimentral, si la producción de leche de la
oveja no es suficiente, sea por falta de capacidad genética o por falta de forraje.
En la práctica difícilmente puede esperarse que la oveja sea capaz de alimentar
adecuadamente más de dos corderos.

En un rebaño bien manejado y con buena alimentación debe poder esperarse el


85% de las hembras expuestas al macho paren. Deben de descartarse
anualmente las hembras que no hayan parido y reemplazarse por ovejas
jóvenes.

En los países de zonas templadas (en latitudes superiores a los 25ª norte y sur)
la mayoría de las razas ovinas entran naturalmente en celo una vez al año en el
otoño. Con objeto de obtener dos partos al año se ha usado: 1) Razas como la
Dorset, la cual es fecunda todo el año. 2) Tratamientos con hormonas. 3)
Programas de iluminación artificial para similar la reducción de horas de luz que
ocurre en el otoño y destete temprano de los corderos.

En el trópico la oveja no demuestra estacionalidad, siempre que la alimentación


sea adecuada, por lo que puede obtenerse más de un parto por año. Sea que se
tenga una o más pariciones en el año, debe de buscarse que éstas se
concentran en periodos cortos de tiempo, con objeto de facilitar las diversas
labores de manejo como atención al parto, identificación de corderos, castración,
descolado, destete, etc.

De acuerdo a la disponibilidad dell alimento y costo del mismo en comparación


con el precio del producto pueden considerarse diversas alternativas:

a. En condiciones extensivas y con periodos secos de más de cinco meses,


obtener un parto por año, a inicios de la época de lluvias para vender los
corderos 5 a 6 meses después (final de las lluvias) y no tener que alimentar
en el verano más que a los reproductores y sus reemplazos)

b. Si los periodos de falta de alimentos son cortos, obtener un parto cada ocho
meses

c. En condiciones intensivas y practicando el destete temprano, puede


obtenerse un parto cada seis meses. Si bien este sistema parece ser
económico en Europa, no se dispone de datos sobre su bondad en el trópico.

Peso al nacimiento. Un peso elevado está relacionado con el vigor del cordero
y sus ganancias de peso posteriores. El peso al nacimiento de corderos de razas
lanares oscila alrededor de los 4.5 kg. En las razas de pelo es inferior y oscila
entre los 3.5 kg de peso para los corderos de razas grandes (Sta. Inés, Ovinos
del Sahel) y 1.7 a 1.8 kg para las razas pequeñas. (West African Dwart).

En todas las razas los corderos de partos múltiples son más livianos que los de
partos simples., su peso representa solamente un 70-85% de el de corderos de
partos simples. Las hembras son por lo general un poco más livianas. La
mortalidad es mayor en corderos livianos. En el Cuadro 2.5 se dan algunos
resultados de un rebaño de ovejas africanas en Venezuela (Gonzales, 1983). Si
el peso de los corderos es excesivo, puede volver aumentar la tasa de pérdidas
por dificultades al parto.

Peso al destete. La mayoría de los corderos se destetan solos a los 3-5 meses
al cesar el flujo de leche de la oveja. El peso al destete depende en parte de la
capacidad genética de crecimiento del cordero pero más aun de la producción
de leche y cuidados que la madre le otorgue. El peso al destete (90-120 días) de
los corderos en razas lanares oscila entre 24 y 31 kg y en razas de pelo entre 10
y 15 kg.

Ganancias después del destete. Un aumento de peso rápido mejora la


rentabilidad al reducir la cantidad de alimento requerido para el mantenimiento
en relación con el usado para acumular sustancia corporal adicional.
Cuadro 2.5. MORTALIDAD DURANTE LA PRIMERA SEMANA EN RELACIÓN
CON EL PESO AL NACIMIENTO EN OVEJAS AFRICANAS EN
VENEZUELA

Peso al nacer Nº de corderos Porcentaje de Mortalidad


(Kg) Primeras 24 horas 2-7 días Total
- 1.0 25 40.0 28.0 68.0
1.0 - 1.5 54 13.0 16.7 29.6
1.5 - 2.0 170 1.8 2.9 4.7
2.0 - 2.5 229 1.7 2.2 3.9
2.5 - 3.0 181 0.6 2.8 3.3
+ 3.0 43 - 2.3 2.3
Fuente: Gonzales (1983).

A los corderos de razas lanares se recomienda en general sacrificarlos cuando


alcancen un 60-65% del peso de los adultos de la raza, con objeto de evitar un
engorde excesivo. Este peso puede variar de acuerdo a la demanda del
mercado. En las razas de pelo no se ha determinado con exactitud el peso
óptimo de sacrificio. Si se dispone de báscula lo más recomendable es pesar
regularmente a os animales y sacrificarlos una vez que disminuya su tasa de
crecimiento. En buen pastoreo puede esperarse que los corderos de razas
lanares ganen unos 250g de peso al día y los de raza de pelo de unos 100 a
150g. En sistemas de engorde intensivo las ganancias pueden ser superiores.

Conformación de la canal. En el ovino de carne, al igual que en otros


animales destinados al sacrificio, se busca una canal con un buen desarrollo
muscular, en especial el lomo y parte posterior en donde se localiza la carne de
mayor valor y una cantidad suficiente pero no excesiva de grasa de cobertura y
en los músculos. Un índice muy usado para indicar la cantidad de carne en la
canal es el área del músculo Longissimus dorsi (el lomo). El lomo en sí es de
alto valor y se ha encontrado además una buena correlación entre su tamaño
(expresado en el área de un corte transversal a la altura de la 11/12 costillas) y
la cantidad total de músculo en la canal.

En el Cuadro 2.6 se dan, a modo de información, algunos datos obtenidos de


corderos cruzados de padres Suffolk y madres Barbados Blackbelly, Blackbelly
por Dorset y Dorset, destetados a los 60 días y sometidos a una engorde
intensivo en Mississippi (Boyd, 1983). Los corderos fueron sacrificados a
edades y pesos más o menos similares. Mientras los corderos Suffolk por
Dorset tenían un acabado aceptable, la cantidad de grasa de cobertura y en la
pelvis fue excesiva en los animales con sangre Blackbelly, la cuales por tener un
tamaño adulto menor, reducen su crecimiento corporal e incrementan la
deposición de grasa a una edad más temprana.
CUADRO 2.6. COMPORTAMIENTO EN EL ENGORDE Y CARACTERÍSTICAS DE LA
CANAL DE OVINOS CRUZADOS EN MISSISSIPI

_____________________________________________________________________________
Madres
Padre Suffolk Barbados Barbados
Blackbelly por Dorset Dorset
_________________________________________________________________
Número de corderos 18.0 16.0 10.0
Edad al sacrificio, días 220.0 226.0 200.0
Peso vivo Kg 42.3 46.3 42.3
Peso canal Kg 23.4 23.9 21.5
Rendimiento en% 53.1 51.7 50.9
2
Área lomo cm 13.5 17.3 13.8
Espesor grasa sobre lomo, mm 6.1 5.6 4.8
Grasa pélvica y renal, % 5.5 4.1 2.9
____________________________________________________________________
Fuente: Doyd (1983)

PESOS Y RENDIMIENTO PROMEDIO DE OVINOS

Peso Vivo Kilos Porcentaje


Corderos de 1 año 37.000 100.00

Resultado del
beneficio 17.000 45.94
Carcasa 4.050 10.95
Vísceras 1.400 3.78
Sangre 2.800 7.57
Apéndices 3.200 8.65
Piel 0.700 1.90
Grasa 6.750 18.24
Bazofia 1.100 2.97
Otros
Peso de vísceras
Corazón 0.250 6.40
Pulmones 0.600 14.01
Hígado 0.700 17.28
Bazo 0.090 2.22
Vesícula 0.010 0.24
Estómagos 1.300 32.09
Intestinos 1.100 27.16

Peso de Apéndices
Patas 0.800 28.57
Cabeza con lengua 2.000 71.43

Rendimiento en 46.00
Carcasa
Clasificación “Extra”
Nota.- Se ha trabajado con ovinos de 12 meses de edad de las razas Corriedale y tipo Junín,
provenientes del Centro del país.
RENDIMIENTO EN CORTES EN OVINOS – LA MOLINA

CORTES CALIDAD DE CARCASA


EXTRA PRIMERA
KILOS % KILOS %
Pierna 5.000 31.25 7.500 30.00
Brazuelo 4.877 30.48 5.875 23.50
Chuleta 1.690 10.56 3.500 14.00
Lomo 1.702 11.13 2.500 10.00
Falda 0.427 2.69 0.875 3.50
Pecho 0.854 5.34 2.200 8.80
Pescuezo 1.063 6.64 1.750 7.00
Riñón con 0.307 1.91 0.800 3.20
Grasa
TOTAL 16.000 100.00 25.000 100.00

RENDIMIENT 39% a 45% 40% a 55%


O
2.2. PRODUCCIÓN DE LA LANA

A. LA PIEL DE LOS OVINOS

A.1. Histología de la piel

La fibra de lana crece desde la dermis o capa media de la piel, es una


estructura compuesta de células llenas de queratina, una proteína fibrosa. El
órgano de producción de la lana es el folículo. Esta es una invaginación de la
epidermis, con un bulbo más activo es su base, dentro del cual tiene lugar
una rápida división celular. Estas células son expulsadas del folículo y a
medida que va saliendo se endurecen y cimentan entre sí. Una vez que se
completa este proceso las células mueren (Figura 2.0).

Figura 2.0. La Piel con un folículo primario. (Fuente: Dreyer, 1968)

La piel está constituida por 3 capas principales: La epidermis, la dermis o


corión y el tejido adiposo o hipodermis.

 La epidermis es la capa superior de la piel, tiene muy poco espesor que


representa solo el 5% del total del grosor de la piel. Es un tejido epitelial,
poliestratificado y de adentro hacia fuera se distinguen las siguientes
capas o estratos:

 El estrato germinativo, en el cual se realiza la multiplicación y


maduración de las células de la piel y que se subdivide en 3 capas:
estrato basal, estrato espinoso y capa granulosa.
 El estrato lúcido: compuesto de varias capas de células densamente
apretadas y transparentes.
 El estrato córneo, de espesor variable según la zona del cuerpo. Está
formado por células muertas, aplanadas y cornificadas, que en la parte
superficial se van escamando y son reemplazadas por células
provenientes del estrato germinativo.

Las células superpuestas de la epidermis son de naturaleza muerta,


constituida especialmente por queratina; por lo que carece de vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios. Existe una correlación entre número
de fibras y el grosor de la epidermis, es decir a mayor número de fibras
en la piel su grosor será menor.

 La dermis o corión, es la piel verdadera constituida por tejido conjuntivo,


presenta dos capas conocidas como papilar y reticular.

 La capa papilar o termostática está en contacto íntimo con la epidermis


y contiene las glándulas accesorias, músculos y folículos pilosos, en
esta capa se regula la temperatura corporal.
 La capa reticular contiene los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. El
principal constituyente de estas dos capas es el colágeno (proteína
fibrosa) que forma una red.

 El tejido adiposo o hipodermis es la capa más profunda que está en


contacto con la capa reticular de la dermis y los músculos del animal. Esta
capa está constituida por grasa. Del grosor total de la piel,
proporcionalmente, la dermis, corión constituye el 85%, el tejido adiposo o
hipodermis el 14% y la epidermis el 1%.

A.2. Folículos

Los folículos son invaginaciones y depresiones de la epidermis en la dermis


de la piel donde se origina las fibras de lana. Por tanto, los folículos son los
elementos básicos de la producción de fibra, por lo que de éstos depende la
cantidad y calidad de lana que el animal produce. Los folículos se
desarrollan del estrato basal de la epidermis durante el periodo embrionario,
y durante su desarrollo penetran en la dermis. En la piel de los ovinos
existen dos tipos de folículos, los primarios y los secundarios. El número de
folículos en la piel de los ovinos depende de la raza, sexo, edad, grado de
mejoramiento y estado nutricional de los animales. Por ejemplo, en la raza
Merino un cordero al nacimiento tiene entre 15 a 20 millones de fibras, pero
a los 12 meses de edad el número se puede incrementar hasta cinco veces,
es decir de 75 a 100 millones de fibras (Fig. 2.1)

En dirección longitudinal, el folículo se divide en tres regiones: la región del


bulbo, la región media por encima del bulbo y el tercio superior del folículo.
La formación de la fibra involucra dos procesos esenciales, la primera de
multiplicación celular y la segunda de queratinización celular.

El proceso de multiplicación celular es por mitosis y tiene lugar en la región


del bulbo, donde se encuentra la papila. EL bulbo contiene las células
germinativas que se multiplican por rápida división celular para proveer de
células a la fibra, estas células son expulsadas de esta región por nuevas
divisiones celulares, originando una corriente de células que salen
continuamente del bulbo.

El proceso de queratinización celular o de endurecimiento de la fibra, porque


se forma una proteína insoluble, se origina cuando las células se van
alargando y dentro de ellas tienen lugar una serie de reacciones químicas
donde las largas cadenas de moléculas de aminoácidos son ligados por
átomos de azufre. Cuando concluye este proceso, las células mueren y son
expulsados del folículo como fibra de lana. Por tanto, la única porción viva de
la fibra es la cercana a la papila dérmica, el resto es tejido muerto. Tanto la
multiplicación como la queratinización celular requieren de sustancias
nutritivas, para la producción de nuevas células y la formación de queratina,
que el folículo piloso extrae del torrente sanguíneo. Por esta razón, la
nutrición de los ovinos juega un rol fundamental en la producción de lana.

a. Folículos primarios

Los folículos primarios toman este nombre porque son los primeros en
formarse durante la vida fetal. Los folículos primarios se agrupan de tres
en tres, formando tríos, uno central y dos laterales, este trío se rodea de
un número variable de folículos secundarios. Entre los 40 a 50 días de
gestación se forman los "folículos primarios centrales" y pocos días
después los "folículos primarios laterales" llamándose a este estado
"estado trío". El desarrollo comienza en la cabeza y se continúa hacia
atrás y los flancos, tardando unos 10 días en extenderse a todo el cuerpo.

Los folículos primarios son menos numerosos, pero de mayor tamaño que
los secundarios. Estos folículos poseen varias estructuras accesorias.
Cada folículo primario tiene una glándula sudorípara y una glándula
sebácea (que por lo general es bilobulada y ramificada) y un músculo
erector (pili) de función termorreguladora. Los folículos primarios dan
origen a las fibras gruesas meduladas como las fibras heterotípicas, pelo
y kemp.

La maduración folicular o comienzo de la actividad de los folículos


primarios ocurre entre los 100 a 110 días de gestación, de manera que
el cordero al nacimiento cuenta con sus folículos primarios maduros. En
razas de lana fina como el Merino, los folículos primarios y secundarios
tienen casi el mismo tamaño. Mientras que, en razas de lana gruesa como
el Lincoln, los folículos primarios son más grandes que los secundarios.
Las diferencias en tamaño de los folículos, originan variabilidad en el
diámetro y longitud de fibra siendo éstas menor en lanas finas y mayor en
lanas gruesas.

b. Folículos secundarios

Los folículos secundarios son llamados así porque inician su formación


después de los folículos primarios. Es decir, entre los 80 a 90 días de
gestación, localizándose alrededor de los primarios De este modo, el
grupo folicular queda completo con 3 primarios (uno central y dos
laterales) y un número variable de 2 a 25 folículos secúndanos por cada
primario.
Los folículos secundarios son más numerosos y de menor tamaño que
Figura 2.1. Folículos Primarios y Secundarios en la piel de ovino.
los primarios, como única estructura accesoria tiene una glándula
sebácea, no poseen glándulas sudoríparas ni músculo erector Además, la
glándula sebácea es más pequeña (unilobulada por lo general) y en
algunos casos no existe Los folículos secundarios dan origen a las fibras o
hebras finas no meduladas como la lana corticoide

La maduración de los folículos secundarios se inicia a los 120 a 130


días de gestación, continuando su maduración hasta el primer año de
vida del animal. Sin embargo, el mayor desarrollo ocurre en el tercio
final de la preñez (50 días) y las primeras 4 semanas de vida del
cordero (lactancia). Si las madres no son bien alimentadas en el
tercio final de la gestación y durante el primer mes de lactación, los
corderos en su vida futura producirán menos lana de su capacidad
genética, siendo el daño irreversible porque nunca podrán
recuperarse aun cuando más tarde reciban buena alimentación. Por lo
tanto, la alimentación durante los períodos indicados juega un rol
fundamental en la maduración de los folículos secundar

c. Relación folicular S/P y densidad:

La relación folicular o relación S/P se define como el cociente de dividir el


número de folículos secundarios entre el número de folículos primarios,
siendo esta un carácter heredable y dependiente de la nutrición.

La relación S/P está estrechamente vinculada con la densidad folicular


que es el número de fibras de lana por unidad de superficie de piel. La
densidad es un carácter altamente heredable que varía con la edad y la
región corporal La densidad de vellón aumenta hasta los 2 años,
permaneciendo casi constante hasta los 5 años y desciende hasta 65%
a los 7 años, comparado a los 2 años Las regiones corporales de mayor
densidad son el cuello, espalda, dorso y las de menor densidad son las
nalgas y el vientre (Figura 2.2).

Por lo tanto, la relación S/P es una expresión de una mayor o menor


densidad del vellón. Es importante recordar que, los folículos no se
distribuyen al azar en la piel, sino en grupos formados por tres primarios
(trío) rodeados por un número variable de secundarios. La relación S/P
depende del genotipo animal (Cuadro 2.1). Por ejemplo, existe
aproximadamente 25 folículos secundarios por cada primario en razas
de lana fina (Merino fino) y de 5 en razas de lana gruesa (Lincoln).
Por lo tanto, la relación S/P es una expresión de una mayor o menor densidad del vellón.
Es importante recordar que, los folículos no se distribuyen al azar en la piel, sino en
grupos formados por tres primarios (trío) rodeados por un número variable de
secundarios. La relación S/P depende del genotipo animal (Cuadro 2.1). Por ejemplo,
existe aproximadamente 25 folículos secundarios por cada primario en razas de lana
fina (Merino fino) y de 5 en razas de lana gruesa (Lincoln).

Cuadro 2.7. Relación folicular y densidad folicular en ovinos de un año


A.3. Glándulas anexas

Los folículos presentan dos tipos de glándulas secretoras anexas conocidas


como sebáceas y sudoríparas.

. Glándulas sebáceas

Tienen la forma de racimos cuyo conducto excretor vierte su contenido en


la parte interior y superior del folículo, antes que la fibra salga a la superficie
de la piel. Estas glándulas producen una cera que es insoluble en agua y
soluble en solventes orgánicos como alcohol y hexano. La cera está
constituida por alcoholes de alto peso molecular (esteroles) y ácidos grasos .
La cantidad de cera presente en el vellón varía dependiendo de la finura de la
lana. Por ejemplo, en vellones de Merino de finura fina la cantidad de cera
puede alcanzar hasta 25% del peso de vellón, mientras que en vellones de
Corriedale de finura media hasta 10%. La cera protege a la fib ra de los
elementos climáticos, desecación y humedad ambiental (repele el
agua), también evita el entrecruzamiento de las fibras (afieltramiento).

. Glándulas sudoríparas
Tienen la forma de tubo cuyo conducto excretor desemboca en el cuello
del folículo, por encima de la glándula sebácea. Estas glándulas segregan el
sudor, conocidos como "suint", formado por sales de potasio y varios ácidos
grasos que son solubles en agua. El suint representa hasta un 10% del peso
del vellón, siendo mayor en lanas gruesas que en lanas finas. El suint
protege a la fibra de los rayos ultravioletas de la luz solar. Sin embargo, la
función principal de las glándulas sudoríparas es la regulación de la
temperatura corporal y la eliminación de toxinas.

Las secreciones glandulares (cera + suint) forman "la grasa de la lana" o


"suarda". La cantidad de suarda varía con la raza, individuo y zona del
cuerpo. Por lo general, cuando el vellón es más fino es mayor la cantidad
de suarda. La función de la suarda es la de lubricar y proteger a la lana de
los agentes atmosféricos. Cuando se lava la lana al inicio de su
procesamiento, es factible separar la cera de la lana y de este modo
obtener la lanolina que es la cera purificada, constituida mayormente por
esteres de colesterol. Se usa para la fabricación de cosméticos, ungüentos,
lubricación de pinturas y pomadas.

El músculo erector pili es pequeña fibra muscular que se ubican a un lado


del folículo, sus extremos están unidos al folículo por un lado y a la
epidermis por el otro, cuando se contrae provoca la erección del pelo o
lana.
B. ESTRUCTURA CELULAR DE LA FIBRA

Las fibras gruesas están constituidas por tres capas distintas que vistas del
exterior al interior son la capa cuticular externa, capa cortical interna y la capa
medular. Mientras que las fibras finas sólo poseen la capa cuticular y la capa
cortical (Figura 2.3).

 Capa cutícula
Es la capa superficial de la fibra formada por células planas poligonales
superpuestas unas a continuación de otras a manera de escamas de pescado o
de tejados.
La capa cuticular consta de tres capas conocidas como epicuticular,
exocuticular y endocuticular. La epicutícula es una membrana fina que
cubre a cada célula escamosa por separado, evita el ingreso de sustancias
como tintes y otras que las plisen. La exocuticula ubicada debajo de la
epicutícula es resistente a los agentes oxidantes y reductores pero que
puede ser atacada por agentes enzimáticos. La endocutícula ubicada de -
bajo de la exocutícula, tienen igual función que la capa exocuticular.

El poder fieltrante de la lana, se debe a la adecuada trabazón de las células


cuticulares, que le confieren resistencia y elasticidad al producto textil (hilo). La
cutícula regula la doble habilidad de la lana de repeler líquido y absorber
humedad.

 Capa cortical
Es la parte media y la más voluminosa de la fibra. Muchos de los aminoácidos
de las células corticales tienen la habilidad de unirse física químicamente con
vapor de agua, dando a la lana el poder higroscópico que lo caracteriza.
Efectivamente, en ambientes húmedos la lana puede absorber vapor de agua
hasta 1/3 de su peso sin sentirse húmeda. Cuando la atmósfera es seca la lana
pierde esa humedad que es rápidamente evaporada. La compleja estructura
química de la fibra formada por los aminoácidos también se une a los tintes
que da el color al producto final.

En general, la fibra que no tiene médula, como la lana, está formada por 10%
de cutícula y 90% de corteza. Dentro de la corteza se encuentra las siguientes
estructuras: Macrofibrillas (100ux4u), Microfibrillas (8 angstroms de diámetro)
que a su vez están formadas por Protofibrillas (2 angstroms de diámetro), todas
estas estructuras están unidas por una sustancia aglomerante llamada Matriz.
Estas estructuras forman una masa rígida y elástica que permiten a la lana
contraerse y estirarse.

Un corte transversal de la fibra muestra que la corteza está dividida en


ortocorteza (consistencia suave) y paracorteza (consistencia dura), esto es
importante para formar y mantener la ondulación o rizo de la fibra con la
paracorteza al lado cóncavo y la ortocorteza al lado convexo. La consistencia
suave de la ortocorteza se debe a los pocos residuos nucleares y microfibrillas;
contrariamente, la consistencia dura de la ortocorteza se debe a la mayor
cantidad de residuos nucleares y microfibrillas (Figura 2.4).

Figura 2.3. La Fibra de Lana

Figura 2.4. Diagrama de la formación del rizo en fibra de ovino

 Capa medular

Es la parte central de la fibra, formada por células que limitan cavidades llenas
de aire que dificultan absorber los tintes. Las células de la médula se rompen
durante el proceso de queratinización dejando un canal hueco en el centro de la
fibra. La médula, puede ser continua o fragmentada, está presente en fibras
gruesas (Lincoln y Romney Marsh), y ausente en fibras finas (Merino).
En fibras de diámetro menor a 35 micras la médula está ausente o está muy
fragmentada. Pero en fibras de diámetro mayor de 35 micras se puede encontrar
un tubo hueco.

Normalmente, desde el punto de vista textil, la presencia de médula en


fibras de ovinos es indeseable, porque está asociado a fibras gruesas y
porque éstas tienen dificultad para absorber los tintes. Sin embargo, en
fibras de alpacas la medulación proporciona propiedades importantes como
el poder térmico y liviandad (menor peso) que le da mayor valor económico
Asimismo, en Nueva Zelanda, las fibras gruesas meduladas de ovinos
t i e n e n mucha importancia en la confección de hilos para alfombra,
proporcionando a los. Hilos elasticidad, mayor resistencia recuperación a la
compresión. La proporción de fibras meduladas en la confección de hilos
puede variar entre 15 a 30%.

C. TIPOS DE FIBRAS

En el vellón de los ovinos se puede encontrar 4 tipos de fibras: lana, heterotípica,


pelo y kemp (Figura 2.5).

Seguidamente se describe brevemente cada tipo de fibra.

Lana corticoide

Fibra que carece totalmente de médula, de superficie escamosa, crecimiento


continuo, diámetro menor de 40 micras y forma cilíndrica.

Heterotípica

Presenta médula discontinua, superficie escamosa, crecimiento continuo, diámetro


menor de 50 micras y forma cilíndrica. Este tipo de fibra se encuentra
normalmente en vellones de lana mediana y gruesa, raramente en lanas finas.

Pelo

Fibras que presentan médula continua, superficie lisa, crecimiento continuo,


diámetro mayor de 50 micras y forma cilíndrica. Se encuentran generalmente en
los garrones de los animales poco seleccionados (chilla), en casos extremos
también en la barriga.

Kemp

Fibra fuertemente medulada. Superficie lisa, crecimiento discontinuo, diámetro


mayor de 80 micras, forma aguzada en ambos extremos (fusiforme), se pierde
por pelecho, largo variable de 2 a 10 cm. Se encuentra, mayormente,
entremezclada con lana de la cabeza, extremidades anteriores y posteriores.
Asimismo, la cantidad de Kemp en el vellón es sinónimo de grado de
mejoramiento genético; es decir, a más cantidad menos mejoramiento y
viceversa.

Figura 2.5. Diferentes Tipos de Fibras

D. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA LANA

Desde el punto de vista textil la lana presenta las siguientes propiedades físicas:

Diámetro

El diámetro es el grosor, calibre o finura de la fibra que determina el uso final de la


lana y tiene influencia sobre la capacidad de hilado, toque y peso de los productos
finales. El diámetro se mide en micras (u) en el Sistema Internacional, en counts
('s) en el Sistema Inglés o Bradford y en letras (A's) en el Sistema Peruano. De las
tres formas, el Sistema Inglés es uno de los más usados mundialmente; sin
embargo, existe la tendencia de reemplazarlo por otros más precisos. Para
comprender mejor este sistema se muestra un ejemplo: 60 counts representado
por 60's significa que es posible obtener o elaborar, con una fibra de lana peinada
(top), 60 madejas u ovillos de hilo de 560 yardas (512 metros) de longitud de
cada madeja. Según la experiencia práctica, las equivalencias en cifras de los
counts es posible alcanzar en lanas finas más no en gruesas.

(Numero de ovillos de lana de 560 yardas que se pueden obtener con una libra de
lana peinada)
La medición del diámetro se efectúa utilizando varios métodos, entre los más
utilizados se puede citar el AIR FLOW como uno de los más usados
mundialmente para la comercialización de fibras. Hace algunos años atrás se
han introducido dos métodos modernos con computación conocidos como el
OFDA (Optical Fibre Diameter Analyser) y el LÁSER SCAN, ambos diseñados en
Australia que hoy están siendo usados por muchos laboratorios de análisis de
fibras en el mundo. Y finalmente, el método de MICROPROYECCIÓN o
Lanámetro, mejor conocido en Perú.

El diámetro de fibra en la industria textil es el principal determinante del límite de


hilado y la eficiencia del hilado. Las fibras más finas son más resistentes a la
compresión y más flexibles, además el rendimiento y velocidad de procesamiento
se incrementan con la mayor finura. La suavidad, alta calidad y pesos livianos de
los tejidos son también aspectos importantes que se logra con lanas finas. El
diámetro de la fibra también afecta el rendimiento al teñido. Por lo indicado
anteriormente, el diámetro de la fibra es el principal determinante del precio en el
mercado mundial.

Existen muchos factores que influyen en el diámetro de fibra. Un factor


importante es la raza; por ejemplo, la lana de la raza Merino tiene de 65 a 80's y la
raza Corriedale tiene de 50 a 60's. Otro factor es la localización del cuerpo, si
bien hay diferencias entre animales por lo general la lana más fina se encuentra
sobre la paleta, flancos y lomos. Igualmente hay variación en el diámetro de las
fibras del mismo mechón, con un coeficiente de variación promedio de 15%
(Figura 2.6).

Figura 2.6. El vellón del cuerpo. Calidad en diferentes partes (1 lo más fino, 7 lo
más grueso).
Otro factor es el sexo, la lana de las hembras suelen ser de diámetro menor que
el de los machos; por ejemplo, en la raza Corriedale la lana de las hembras tiene
54's y de los machos 50's. La edad es otro factor que afecta la finura; en efecto, la
lana sufre variaciones en el diámetro de fibra desde la vida fetal hasta la vejez;
en talsentido, la lana de los ovinos jóvenes y viejos son más finos que de los
adultos (2 a 4 años).

La nutrición juega un rol fundamental en la producción de fibras, ovinos mal


nutridos tienen la lana de menor diámetro, menor longitud, menor peso y pobre
resistencia. Por otro lado, en ovinos bien nutridos ocurre todo lo contrario; es decir,
aumenta el diámetro pero este incremento no va más allá de los límites
correspondientes a la función folicular.

El clima determina la producción de pastos y estos la producción de lana; en


consecuencia, el frío intenso disminuye el diámetro de la lana. Por ejemplo, en
Nueva Zelanda durante el invierno el crecimiento de la lana cae 1/3 en relación al
crecimiento en verano; asimismo, la lana se hace más fina dando lugar a puntos
más débiles dentro de la mecha, el mismo que disminuye la resistencia de la
fibra. Por esta razón y para evitar las consecuencias de la poca resistencia de la
lana, la esquila de ovinos en Nueva Zelanda se efectúa después del invierno.

Longitud de mecha y de fibra

La longitud de mecha es una medida longitudinal en centímetros o


pulgadas, en 12 meses de crecimiento.

La medida que se hace, en laboratorio con equipos especiales, estirando las


fibras para desaparecer las ondulaciones o rizos de la lana se llama longitud de
fibra o longitud absoluta. Y, la medida que se hace, en el campo o laboratorio,
con su ondulación natural (rizo) haciendo uso de una regla graduada se llama
longitud de mecha o longitud relativa.

Las fibras tienen crecimiento continuo, por lo tanto, la longitud depende de la


velocidad de proliferación de las células del bulbo piloso. La longitud de la lana
depende de algunos factores como la herencia y el medio ambiente. En tal
sentido, la raza o tipo del animal, así como la nutrición, altura, temperatura y
clima en general determinan la longitud de fibra.

La longitud está correlacionada con el diámetro. Es decir, fibras finas tienen


menor longitud y fibras gruesas tienen mayor longitud. Por ejemplo, en razas de
lana fina (Merino), la longitud de la fibra fluctúa de 5 a 9 cm, mientras que en
razas de lana gruesa (Lincoln), la longitud de la fibra alcanza valores superiores a
30 cm. en 12 meses de crecimiento.

La longitud de mecha, es una da las propiedades físicas de la lana de mayor


importancia; porque determina el uso de la lana en la industria, las propiedades
del hilo, influye en el rendimiento y velocidad máxima del hilado, favorece los
programas de selección y la comercialización de la fibra. Las fibras largas (más
de 5 cm) se usan en el Sistema de Peinado (tejidos finos) y las cortas (más
o menos de 5 cm o longitudes variables) se usan en el Sistema de Cardado
(tejidos gruesos). Por lo tanto, el diámetro y la longitud tienen importantes
efectos en la calidad, rendimiento, eficiencia, resistencia, extensibilidad y
regularidad del hilo.

Ondulaciones o rizos

Las ondulaciones o rizos son curvas u ondas regulares, sucesivas y uniformes


colocadas en un mismo plano a lo largo de toda la fibra. Difiere del rulo porque
las ondas en este caso están ubicadas en el espacio a manera de un espiral,
muy frecuente en corderos Merino al nacimiento y corderos de la raza Karakul.

Los rizos y el diámetro de libra están alta y positivamente correlacionados .


Por ello la evaluación subjetiva de la finura de la lana, por los clasificadores de
lana en la faena de esquila, se efectúa tomando en cuenta la frecuencia de los
rizos. En tal sentido una observación visual de la definición y frecuencia de los rizos
constituye una importante ayuda para los clasificadores de lana, seleccionadores de
ovinos y compradores de lana.

La frecuencia de rizos en una mecha de fibras siempre se asocia a lanas de


buena calidad, de manera que las lanas rizadas tienen mayores cualidades
textiles que las no rizadas, debido a su capacidad de elasticidad y torsión que
facilita las operaciones del hilado.

Existe estrecha relación entre el número de rizos, la velocidad del crecimiento


y el diámetro o finura, así tenemos que:

♦ De 15 a 18 ondulaciones por cada pulgada (2.5 cm) las lanas son más finas y
cortas (Merino).

♦ De 8 a 10 ondulaciones por cada pulgada, las lanas son de finura y longitud


medianas (Corriedale y Romney Marsh).

♦ De 1 a 1.5 ondulaciones por cada pulgada, las lanas son gruesas y largas
(Lincoln).

Resistencia o tenacidad

Es la fuerza que ofrece la lana al ser estirada sin que ésta se rompa. Las
fibras de buena calidad tienen la misma resistencia en toda su longitud, pero si
son de mala calidad presentan uno o más puntos débiles o de ruptura. Sin duda,
las lanas de buena resistencia son preferidas en la industria textil para hacer hilos
fuertes y elásticos por torsión.

Existen factores internos y externos que afectan la resistencia de la fibra.


Entre los factores internos figuran la edad, a mayor edad menor resistencia; las
enfermedades cutáneas y parasitarias producen debilitamiento de la hebra; la
gestación también afecta de manera transitoria. Entre los factores externos, las
deficiencias alimenticias y los agentes climáticos (sol y lluvia) ocasionan
estrangulamiento de las hebras, disminuyendo su resistencia. Se ha comprobado
que el aumento de humedad en la lana, disminuye su resistencia a la tensión
entre 40 y 80%.

En términos de resistencia, la lana es subjetivamente evaluada como fuerte y


débil. La debilidad de la lana es causada por una reducción en el diámetro de la
fibra en algún punto de la longitud. Esto es debido al crecimiento estacional de la
lana y estrés fisiológico tales como extremas condiciones ambientales, preñez y
enfermedad.

Extensibilidad

Es la longitud máxima que puede alcanzar la fibra sin romperse al ser estirada.

Esta propiedad permite a la lana estirarse en gran proporción, antes de


romperse. La lana es la fibra que tiene el grado más alto de extensibilidad en
proporción a su diámetro.

La extensibilidad se expresa en porcentaje en relación a su longitud original o en


mm. por cada diez cm. Contrariamente a la resistencia, la temperatura y el exceso
de humedad aumentan entre 40 y 80% la extensibilidad. Esta propiedad es muy
importante, en la industria textil, porque las fases cardado, peinado e hilado,
someten a las fibras de lana a considerable tensiones, por lo cual las fibras deben
poseer extensibilidad suficiente para conservarse integras a través de las
mencionadas fases

Elasticidad

La elasticidad está íntimamente relacionada a la extensibilidad. La lana recupera


su longitud original luego de estirarse dentro de ciertos límites, debido a que llega
el momento en que, al romperse los enlaces químicos, la lana no vuelve a su
longitud original. La lana es sumamente elástica, debido a su estructura
helicoidal de sus moléculas, al rizo y contenido de la humedad. La elasticidad
permite a la lana retener la forma de las vestimentas y mantener la elasticidad de
las alfombras. Ninguna otra fibra textil supera a la lana en elasticidad, siendo las
finas más elásticas que las gruesas. La elasticidad de la lana es afectada por los
mismos factores de la resistencia.

Flexibilidad

Esta propiedad permite a la lana doblarse con facilidad, sin quebrarse o


romperse. Es decir, la lana adopta la dirección que se le imprime, constituyendo
una propiedad de gran importancia en la industria textil, tanto en hilandería como
en tejeduría para obtener tejidos resistentes.

Contractibilidad

Es la fuerza clástica que tiene la fibra para recuperar su forma original luego de ser
comprimida.

Poder fieltrante

Viene a ser la formación de una masa cerrada y compacta, dentro del hilado,
debido a la disposición de las células cuticulares que permiten estrecha unión
entre ellas, a los rizos, así mismo, a la facilidad con que se deforma y recobra la
lana su posición normal bajo la influencia de la humedad, calor y presión en el
proceso de manufactura. Entre las desventajas del poder fieltrante de la lana
figuran la contracción, reducción o encogimiento del tejido; asimismo, produce
irritación de la piel.

Higroscopicidad

El contenido normal de agua o humedad de la lana deseable es


aproximadamente 16%, con límites tolerables de 12% para zonas secas y 20%
para zonas húmedas. La higroscopicidad es la capacidad de la lana de
absorber vapor de agua en una atmósfera húmeda y perder en una
seca; en condiciones extremas o escurrimiento, la lana es capaz de
absorber agua hasta un 50% de su peso. Las fibras gruesas tienen menor
poder higroscópico que las fibras finas; asimismo, la lana lavada tiene mayor
poder higroscópico, porque la acción protectora de la suarda desaparece. Para
mantener permanentemente el contenido de 16% de humedad en la lana es
necesario conservarlo en un ambiente estándar controlado de 20°C y 65% de
humedad relativa, esto es importante en los laboratorios de análisis y fábricas
textiles.

La humedad absorbida por la lana genera calor y no permite que el organismo


sienta frío. Asimismo, la higroscopicidad evita que los cambios bruscos de
temperatura del ambiente sean transmitidos a la piel, confiriéndole
características especiales a los tejidos de lana.

En el Perú, un alto contenido de humedad de la lana puede constituir una


ventaja para el productor en la comercialización de la libra, debido al mayor peso.
Sin embargo, es peligroso almacenar lana muy húmeda porque se puede
deteriorar y tiene desventajas en la industrialización para la confección de
tejidos porque la lana tiende a amarillarse.

En el comercio se fija un límite de humedad, que en los EE.UU. es del 12% y en


Europa del 16%. Partiendo de condiciones absolutamente secas al absorber
agua, la lana aumenta en diámetro en un 32%, en longitud en 1.2% y pierde
resistencia.

Retención de calor

La lana es la mejor protectora del cuerpo del animal, actuando como un


regulador de la temperatura protegiéndolo tanto del frío como del calor del
medio ambiente.

Peso específico

La densidad o peso específico de la lana oscila alrededor de 1.30 g, para la


seda se estima de 1.25 a 1.30 g y para el rayón y el algodón de 1.47 a 1.50 g. Lo
que ubica a la lana entre las fibras textiles más livianas.

Suavidad y aspereza

Es el grado de suavidad y aspereza del vellón perceptible al tacto. Entre los


factores que determinan la suavidad de la lana figuran: tamaño y forma de las
células cuticulares, mayor o menor grado de uniformidad del diámetro de fibra,
estrangulamiento y cantidad de las secreciones glandulares.

Color

El color típico y deseable de la lana es el blanco, aún cuando éste es un color


aparente. En la práctica es difícil identificar a simple vista el verdadero color de la
lana grasienta, esto se obtiene sólo usando equipos especiales como el
espectrofotómetro o colorímetro. Por otro lado, hay razas de ovinos cuya lana
tienen otros colores como el negro en el Karakul; diferentes tonos de marrón,
grises y con menor frecuencia otras coloraciones. Cabe indicar que; los ovinos
de colores, diferentes al blanco, vienen adquiriendo importancia económica en el
mercado debido a las preferencias de la gente por los colores naturales.

El color de la lana, es una propiedad física importante que debe tomarse en


cuenta por sus efectos en el precio de la lana en el mercado, en la producción,
la comercialización y la industrialización de la lana. Por ejemplo, un buen color
(blanco) tiene mayor precio, es requerido por la industria para confeccionar hilos
y tejidos que serán teñidos con colores claros. En términos generales, las fibras
finas (Merino) son más brillosos y más blancos que las fibras gruesas.

Las lanas blancas son susceptibles al cambio de color y el amarillamiento


es uno de los principales problemas en la crianza ovina, porque los componentes
del amarillo natural no son estables a la luz, por eso los colores claros teñidos en
lana amarilla cambian de color. Hay varios tipos de amarillamiento en lanas, el más
común es el amarillo difuso y amarillo canario. El amarillamiento de la lana está
asociado, entre otras causas, a temperaturas altas y elevada humedad ambiental
durante el crecimiento de la lana y al almacenaje en ambientes húmedos
después de la esquila. Afortunadamente, existen métodos de laboratorio que
permiten conocer el color real de la fibra (después del lavado) lo que posibilita la
selección de animales cuya lana no sea susceptible al amarillamiento.

El amarillamiento de la lana tiene desventajas porque está asociado a


enfermedades parasitarias como la miasis, menor precio en el mercado y
dificultad de obtener colores claros con el teñido. Por consiguiente, bajo todo
punto de vista es conveniente producir fibras de color blanco.

Brillo o lustre

El brillo o lustre se debe a la refracción de la luz de la parte libre de las células


cuticulares de las fibras. El brillo varía dependiendo de las razas, tipo de lana,
estado de nutrición. Esta característica se observa mayormente en lanas de
mecha larga producidas por algunas razas como el Lincoln, Romney Marsh,
Border Leicester, etc.

♦Fibras gruesas y menos escamosas

♦Fibras redondeadas con menos variación en su diámetro

♦Fibras con pocos pero bien definidos rizos

F. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA LANA

La lana está constituida básicamente por proteína conocida como


escleroproteína o queratina, similar a otras apéndices de la piel como pelo,
plumas, uñas y cuernos.

La queratina es un compuesto químico complicado formado por 19 aminoácidos.


Los aminoácidos son: alanina, arginina, ácido aspártico, cistina, ácido glutámico,
glicina, histidina, hidroxilisina, isoleucina, leucina, usina, metionina, fenilalanina,
prolina, serina, treonina, triptofano, tirosina y valina. La cistina es el aminoácido
más abundante de la lana.

La fibra de lana contiene cinco elementos químicos: carbono, oxígeno, nitrógeno,


hidrógeno y azufre. La composición química porcentual de la lana es como sigue:
50% de carbono, 20% oxígeno, 17% de nitrógeno, 7% de hidrógeno y 6% de
azufre.

Los primeros cuatro elementos constituyen todos los aminoácidos descritos,


mientras que el 95% del azufre está combinado con la cistina y el 5% restante con
la metionina. El azufre en la dieta de los ovinos es importante porque es necesario
para la síntesis de aminoácidos azufrados (cistina y metionina). El requerimiento
de azufre en ovejas gestantes es de 1.0 a 1.4 g/oveja/día. La deficiencia de azufre
en la dieta causa: exceso de salivación, lagrimeo, desprendimiento de lana,
menor desarrollo corporal y menor producción de lana.
G. EL VELLÓN

El vellón es la producción lanosa y pilosa del ovino durante un año de crecimiento


que incluye además las secreciones glandulares de la piel, descamaciones
epiteliales, suciedades y humedad.

Mecha y sus clases

La mecha viene a ser el conjunto de fibras de lana, cuya forma, tamaño y dirección
depende de la finura, longitud de mecha y densidad del vellón. La (formación de
las mechas se debe a la trabazón entre las fibras que determinan las
ondulaciones y secreciones glandulares de la piel.

Dependiendo de la forma, la mecha puede clasificarse en: cuadrada (Merino),


redonda o cilíndrica (Corriedale) y cónicas o en punta (Lincoln). Y, teniendo en
cuenta el tamaño de la mecha se clasifican en grandes y pequeños.

Partes del vellón

En el vellón de un ovino recién esquilado se identifican dos partes: el vellón


propiamente dicho y las bragas.

a. El vellón propiamente dicho

Denominada también líneas superiores o vellón comercial. Es la porción más


valiosa del vellón, caracterizada por una mayor uniformidad en finura y longitud.

El vellón comercial, denominado también lana-vellón se clasifica en base a


su finura, longitud y resistencia. Según el Sistema. Peruano basado en la
nomenclatura de las letras la clasificación es como sigue: AAAA, AAA, AA, A,
A2da, B, C, K, etc., que tiene equivalencia con el Sistema Inglés o de
los counts (‘S). Como ejemplo se indica que 60’ (60 counts) equivale a
la confección de 60 madejas u ovillo de 560 yardas (512 m.) cada
madeja con una libra de lana peinada (top). Luego los vellones
clasificados son juntados en los casilleros correspondientes y finalmente
enfardelados para su almacenamiento y posterior comercialización.

La equivalencia del Sistema de Clasificación Inglés y el Sistema


Peruano se señala en el cuadro 2.8.
Cuadro 2.8. Equivalencia del Sistema de Clasificación Inglés y el Sistema
Peruano

b. Las bragas

Denominadas también líneas inferiores. Es la porción menos valiosa del


vellón, caracterizada por una desuniformidad del diámetro y longitud.
Las bragas se clasifican en:

. Barriga (bellies, BLS), caracterizada por ser corta, contiene materia


extraña y ensuciada con orina en el caso de los machos.
. Cuello (necks, NKS), caracterizada por ser fina, corta y sobretodo muy
contaminada con materias vegetales.
. Kemp (K), fibras gruesas de naturaleza muerta presentes en patas y
cabeza.
. Britch (BR), fibras gruesas altamente meduladas ubicadas en los muslos.
. Pedazos (pieces, PCS), mechas aisladas o cortes pequeños del vellón.
. Pedazos finos (fine pieces, FP), mecha finas de regular longitud.
. Locks (LKS), fragmentos de lana producto de segundos cortes durante
la esquila.

Uniformidad
La uniformidad del vellón se manifiesta en la igualdad del diámetro, longitud,
ondulaciones, y color en todas las regiones del cuerpo. Para el mejoramiento
genético del ganado, la desuniformidad es una característica indeseable.

Carácter

El buen carácter de la lana es sinónimo de calidad, definición racial, uniformidad


de diámetro y crecimiento normal en condiciones apropiadas de nutrición. El
carácter de la lana en un ovino se manifiesta en los rizos pronunciados y
uniformemente distribuido desde la base hasta la punta de las hebras que
conforma una mecha, con idéntico tamaño y forma. Lanas de pobre carácter son
indeseables.

Calce

Es la proporción de superficie de la piel cubierta de lana. Es la mayor cobertura de


lana tanto de cabeza como de extremidades. Ejemplo, los Merinos tienen "buen
calce", mientras que el Cheviot y Border Leicester son "sin calce". El mayor calce
de los ovinos contribuye a un mayor peso del vellón.

Densidad

Es el número de hebras o folículos que existen en relación con una unidad de


superficie de la piel. Por ejemplo, el Merino Sudafricano tiene de 6,000 a 8,000
hebras por centímetro cuadrado de piel.

Peso de vellón

Es el peso de fibra, producido por el ovino en 12 meses de crecimiento, expresado


en kilos o libras. El peso de vellón es la característica productiva más importante
de los ovinos productores de lana que debe registrarse en la esquila, con fines
comerciales, de selección y mejoramiento genético.

Suarda

La suarda es la combinación de las secreciones de las glándulas sudoríparas


(suint) más las secreciones sebáceas (cera). A la suarda se le conoce también
como la "grasa de la lana"; sin embargo, no es grasa porque no contiene esteres
glicéridos. sino grandes proporciones de alcoholes y ácidos por lo que en la
práctica es una cera. La suarda protege a la lana del medio ambiente y la lubrica
para mantener la flexibilidad y elasticidad de las hebras.

Sanidad
El estado sanitario de los animales a lo largo de un año puede ser observado
mediante un examen del vellón. Cuando las fibras se rompen con facilidad al
estirarlas por presentar estrangulamientos de sus diámetros, nos indican que han
sufrido alguna enfermedad o han padecido en su alimentación.

Sustancias extrañas

Durante el crecimiento del vellón, se adhieren al cuerpo del animal una serie de
sustancias extrañas que pueden ser divididos en tres grupos:

- Naturales : Suarda o sea cera y sudor.


Escamas de la piel.

Adquiridos: Tierra y arena


Material y vegetal
Parásitos y sus productos
Excrementos

Aplicados : Pinturas
Alquitranes
Productos medicamentosos

La mayor o menor cantidad de estos contaminantes incide en la cantidad de


lana limpia que se puede obtener del vellón. En Australia se obtiene como
promedio de las ovejas de tipo Merino:

Lana limpia 50%

Agua 10%

Cera 19%

Sudor 6%

Tierra 10%

Materiales vegetales 5%

Rendimiento al lavado
El rendimiento al lavado es el peso seco de la fibra de lana y materia vegetal
obtenida después de haber lavado la lana, expresado como porcentaje de lana
sucia, ajustada a un estándar de 2.27% de cenizas y extracto alcohólico, más
17% de Regain.

La lana de ovino tiene un rendimiento al lavado, dependiendo del nivel


tecnológico y sistema de crianza de 50 a 85%. La merma se produce debido a
las impurezas naturales del vellón, es decir, a la presencia de suarda (cera más
suint) y otras impurezas adquiridas como, arena, tierra, pintura y marcas,
materias vegetales, etc. El rendimiento al lavado de lanas de diferentes países
ovejeros se reportan a continuación: Australia (60%), Nueva Zelanda (69%),
Sudáfrica (52%). Argentina (65%), Uruguay (67%), Chile (53%), Reino Unido
(66.5%). Perú (70%).

Вам также может понравиться