Вы находитесь на странице: 1из 12

El problema de investigación

Presentado por:

Gloria Eliana Angulo Mejía

Neyda Rosa Fontalvo Córdoba

Millar Lany Murillo Albornoz

Investigación Acción

Programa de maestría

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Buenaventura

2020
El problema de investigación

Tutora: Dr Adelaida Bedoya

Investigación Acción

Programa de maestría

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Buenaventura

2020
Diseño de una estrategia pedagógica basado en las practica de las expresiones culturales
folclóricas (dichos y refranes) como contribución al fortalecimiento de la identidad cultural
de los estudiantes de la Institución Educativa Termarit Buenaventura

CONTEXTO

El reconocimiento de los derechos étnicos y colectivos determinan en buena manera el

relacionamiento con el otro y generan en el individuo la capacidad de hacer exigibilidad de los

derechos, el auto reconocimiento, la resignificación de los valores y saberes ancestrales y el

reconocimiento del territorio. El presente texto buscas que los estudiantes se apropien de los

derechos colectivos y de sus valores ancestrales a través de la pedagogía la cual es un elemento

importante en la construcción del conocimiento, la reivindicación de las expresiones orales de la

cultura las formas tradicionales de enseñanza a través de los dichos.

Latinoamérica se ha caracterizado por su diversidad cultural, lo exuberante de los grupos

poblacionales, las prácticas que se realizan en estos contextos, las cuales están estrechamente

relacionadas con el uso del territorio, espacio de vid donde se crea y se recrea la cultura.

En este sentido, la educación desde lo cultural (transferencia de conocimiento de generación en

generación) y la educación oficial, impartida por las instituciones educativas cumplen su rol para

el individuo, cada una tiene sus características en el proceso de enseñanza, las cuales no se

entrelazan ya que una fortalece el carácter, es identitaria, permite la construcción de relaciones

con el otro. Sin embargo, la educación oficial, por así llamarla, no ha reconocido los saberes

ancestrales como una fuente importante en la construcción de la sociedad, esto y otros elementos

han generado en muchos países latinoamericanos el surgimiento de movimientos sociales los

cuales reivindican la diversidad, equidad, justicia y el reconocimiento de sus propias formas de


vida, es decir amplían la participación no solo desde la política, sino también reflexionan sobre

las formas que se han venido desarrollando los procesos de enseñanza y aprendizajes. Se

reclama la disminución de la brecha social, económica y política. Lo anterior ha permitido, por

un lado, la democratización de la política donde grupos poblacionales que no habían tenido la

posibilidad de incidir políticamente desde el poder ahora sí lo han logrado, y por el otro se ha

gestado una revolución educativa la cual conlleva a una relación más horizontal, menos piramidal,

una educación centrada en las necesidades del educando, más contextualizada, que permita a la

población con el conocimiento adquirido, hacer exigibilidad de los derechos a los que son

merecedores. En este sentido, se denuncia la eliminación de la educación bancaria, donde el

individuo es educado para ser obrero, para que solo actúe, para que no sean capaces de reflexionar,

todo viene con instrucciones desde los Ministerios de Educación, esto impide la reflexión, que a

su vez genera los malos resultados en los educandos, ya que desconoce los aportes que el otro

puede hacer. Como lo dice “Freire en la pedagogía de la esperanza; todos niños, niñas, adultos

hombres y mujeres tiene algo que decir, el conocimiento parte de las experiencias vividas”, esa

educación que no permite la diversidad, que no permite el desarrollo propio de los pueblos.

América latina ha cambiado. Ya no se permite impedir la comunicación ya que se hace un contexto

anti dialógico, la crítica que hace Freire a la educación va más allá de la crítica pedagógica en su

sentido más amplio, es una crítica política donde deslumbra la posibilidad de contar con una

educación pensada desde los contextos interculturales, donde se reconozca la diversidad, se

reconozca que los grupos étnico han aportado a la construcción de nación, y por ende, son sujetos

de derechos. Lo que Freire dice es que el pensamiento crítico es una de los mayores ocultos del

sistema, un sujeto político que no piense, ni reflexione, es un sujeto fácil de dominar.


Por lo anterior, se hace necesario que en los contextos de grupos étnicos se realice toda

una revolución educativa que convierta el proceso de enseñanza y aprendizajes algo más

participativo, que los educandos tengan la posibilidad de definir y explorar las temáticas que se

abordarán, existen diversos enfoques para hacer de las clases una experiencia más enriquecedora,

para lograr esto es necesario lo siguiente: En primera instancia, como lo dice Días Pinto una

historia de la pedagogía. Viejas y nuevas ideas en educación, se debe tener en cuenta los ciclos

del conocimiento que son: • La transferencia del conocimiento histórico social oficial • La

producción del conocimiento nuevo Lo anterior lo fundamenta la rigurosidad en el manejo del

conocimiento, es decir, la calidad científica del conocimiento, unido al manejo pedagógico del

profesor da como resultado un educando con mayor interés por el aprendizaje. Por otro lado, un

elemento importante para mejorar la construcción del conocimiento es los contextos étnicos se

debe a la vinculación de cuatro momentos a la acción formativa La investigación de la realidad •

La búsqueda del sentido o respuestas a problemas o hipótesis, generando así los planes y programas

de estudio. • La búsqueda y profundización del conocimiento • La aplicación de ese conocimiento

nuevo en la realidad de los sujetos en formación. Por lo anterior, como lo dice Louzao y González

Riaño, la atención a la diversidad cultural constituye uno de los retos educativos más importantes

para los centros educativos y requiere la formulación de las propuestas pedagógicas que ofrezcan

una atención a la diversidad. A lo anterior se le suma el acercamiento entre la escuela y la

comunidad lo cual permite los saberes ancestrales, tradicionales, las formas propias de vida de las

comunidades puedan ser reflexionadas, recreadas y compartidas desde la escuela


Problema de investigación

¿El diseño de una estrategia pedagógica basado en las practica de las expresiones culturales

(dichos y refranes) pueden contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural de los

estudiantes?

¿El problema contiene al docente con sujeto activo?

Atendiendo a la normatividad relacionada con la educación pertinente y contextualizada,

la secretaría de educación de los entes territoriales étnicos deben pensarse una revolución educativa

que implica que las Instituciones Educativas oficiales migren de tener un Proyecto Educativa

Institucional (PEI) “ Es la carta de navegación de las escuelas y colegios, en donde se especifican

entre otros aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos

disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el

sistema de gestión.

Según el artículo 14 del decreto 1860 de 1994, toda institución educativa debe elaborar y

poner en práctica con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo

institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos

por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio.

El proyecto educativo institucional debe responder a situaciones y necesidades de los

educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable.”

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html

A tener Proyecto Educativo Comunitario (PEC) “Es la concepción integral de vida y

gestión de saberes propios de los pueblos indígenas, comunidades afrocolombianas, raizales y rom,

que les permite recrear diferentes manifestaciones culturales y opciones de vida mediante la
reafirmación de una identidad orientada a definir un perfil de sociedad autónoma, creativa,

recreativa, reflexiva y comunitaria cimentada en sus raíces e historia de origen en permanente

interacción con el mundo global.

En este escenario multicultural y plurilingüe, la planificación, gestión y administración de

Proyectos Educativos Comunitarios - PEC, se constituye en la fuente y fuerza motora de la

reelaboración e implementación de los planes globales de vida acordes a su cultura, lengua,

pensamiento, usos y costumbres”. Decreto 804, 143, convenio 169 de la OIT, Ley 70 del 93.

Lo anterior, representa para el docente una transformación en el abordaje de las clases,

convirtiéndolo en un actor fundamental con el que los estudiantes lograran tener mayor conciencia

étnica no solo al interior de las aulas de clases, sino también en sus comunidades.

Describa su labor profesional, institución, grado, materia que enseña, etc.

La Institución Educativa Termarit, es de carácter público, atiende a una población

mayoritariamente afrodescendiente, de estrato socioeconómico 1 y 2. El fundamento metodológico

es socio-constructivista. La Institución pretende formar a estudiantes con pensamientos críticos y

capaces de transformar su realidad.

Describa cuál es su reto más grande en su labor profesional como

docente/administrativo.

Uno de los retos más grandes en nuestro contexto es lograr desarrollar un programa

académico institucional que responda a la realidad y necesidad étnica de los estudiantes


¿Qué barreras ha tenido para poder resolverlo?

 El desconocimiento de los derechos étnicos y territoriales

 No ver importante la integración comunidad-escuela

 Las instituciones educativas sin presupuesto para transitar de PEI a PEC

 Desconocimiento de los docentes sobre la importancia de la identidad cultural en un

contexto étnico

¿Qué actores incluyen en el proceso?

Docentes, directivos docentes, secretaría de Educación, estudiantes, padres y madres de

familia, comunidad

¿Qué ha hecho para resolverlo?

Propuesta de proyecto donde se realicen clases interdisciplinares con carácter étnico

Justificación

La pedagogía de Paulo Freire, busca reivindicar al hombre en todas sus dimensiones con

justicia social, como él lo plantea en uno de sus libros, que enseñar no es transmitir conocimiento,

sino que va mucho más allá de generar una acción donde el individuo organice su propio

pensamiento y sea autocrítico de la realidad en que vive o de su contexto. Esta pedagogía también

enfoca al hombre como un ser activo de una sociedad y no un ser pasivo como se evidencia en la

actualidad, en algunos establecimientos educativos que aún en pleno siglo XXI se trabaja con la

pedagogía tradicional encaminado a una educación bancaria, donde el hombre no tiene la

posibilidad de pensar, donde le impide la participación cono actor en los distintos aspectos de la

vida. Es importante que, desde los contextos étnicos, se implemente una educación más propia
pensando en los educandos para poder cambiar la realidad de su contexto. En este sentido, se hace

relevante que los educandos reconozcan y conceptualicen la definición de grupos étnicos, las

características fenotípicas, el territorio, la historia, las costumbres y los comportamientos comunes,

las formas propias de gobierno, lengua propia o dialecto común y los derechos ancestrales. Todo

lo anterior tiene su fundamento en la formación crítica de los educandos en contextos étnicos.

Marco teórico

En un contexto étnico, para hablar de multiculturalidad e interculturalidad se debe tener

encuentra las diversas formas en que los estudiantes aprenden, las formas en que estos se asimilan

y se relaciones con el otro, viven y conviven en las diferencias. Un buen ejemplo de

interculturalidad y multiculturalidad es el caso del Distrito de Buenaventura, debido a que está

conformada por nueve cuencas hidrográficas habitadas por comunidades negras y comunidades

indígenas, la zona rural comprende el 97 % del territorio, mientras que la zona urbana comprende

solo un 3%. En este sentido, se puede afirmar que las culturas de ambos grupos étnicos se

entrelazan, se puede decir que hasta se ha creado una relación de coexistencias, de

interacción una con la otra. En algunos territorios como es el caso de la Cuenca del río

Naya (zona rural marítima) y la vereda la Delfina (zona rural carreteable) la institución educativa

atiende a ambas poblaciones en este sentido, los estudiantes de cada grupo étnico respetan y valora

la diferencia del otro. Atendiendo a la normatividad relacionada con la educación pertinente y

contextualizada, la Secretaría de Educación se está pensando realizar una revolución educativa que

implica que las instituciones educativas oficiales migren de tener Proyecto Educativo Institucional

(PEI) “Es la carta de navegación de las escuelas y colegios, en donde se especifican entre otros

aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles

y necesarios, la estrategia pedagógica, el reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de


gestión. Según el artículo 14 del decreto 1860 de 1994, toda institución educativa debe elaborar y

poner en práctica con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo

institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos

por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio.

El proyecto educativo institucional debe responder a situaciones y necesidades de los

educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto, factible y evaluable.” Min

educación, artículo 14 del decreto 1860 de 1994 A tener Proyecto Educativo Comunitario (PEC)

“Es la concepción integral de vida y gestión de saberes propios de los pueblos indígenas,

comunidades afrocolombianas, raizales y room, que les permite recrear diferentes manifestaciones

culturales y opciones de vida mediante la reafirmación de una identidad orientada a definir un perfil

de sociedad autónoma, creativa, recreativa, reflexiva y comunitaria cimentada en sus raíces e

historia de origen en permanente interacción con el mundo global. En este escenario multicultural

y plurilingüe, la planificación, gestión y administración de Proyectos Educativos Comunitarios –

PEC, se constituye en la fuente y fuerza motora de la reelaboración e implementación de los planes

globales de vida acordes a su cultura, lengua, pensamiento, usos y costumbres. “MIN

EDUCACIÓN, decreto 804,143, 1860, Ley 70 del 93, convenio 169 de la OIT.

Por consiguiente, Freire afirma que el pensamiento crítico es una de los mayores ocultos

del sistema, un sujeto político que no piense, ni reflexione, es un sujeto fácil de dominar. Por lo

anterior, se hace necesario que en los contextos de grupos étnicos se realice toda una revolución

educativa que convierta el proceso de enseñanza y aprendizajes algo más participativo, que los

educandos tengan la posibilidad de definir y explorar las temáticas que se abordarán, existen

diversos enfoques para hacer de las clases una experiencia más enriquecedora, para lograr esto es

necesario lo siguiente:
En primera instancia, como lo dice Días Pinto una historia de la pedagogía. Viejas y

nuevas ideas en educación, se debe tener en cuenta los ciclos del conocimiento que son: • La

transferencia del conocimiento histórico social oficial • La producción del conocimiento nuevo Lo

anterior lo fundamenta la rigurosidad en el manejo del conocimiento, es decir, la calidad científica

del conocimiento, unido al manejo pedagógico del profesor da como resultado un educando con

mayor interés por el aprendizaje. Por otro lado, un elemento importante para mejorar la

construcción del conocimiento es los contextos étnicos se debe a la vinculación de cuatro

momentos a la acción formativa La investigación de la realidad • La búsqueda del sentido o

respuestas a problemas o hipótesis, generando así los planes y programas de estudio. • La búsqueda

y profundización del conocimiento • La aplicación de ese conocimiento nuevo en la realidad de los

sujetos en formación. Por lo anterior, como lo dice Louzao y González Riaño, la atención a la

diversidad cultural constituye uno de los retos educativos más importantes para los centros

educativos y requiere la formulación de las propuestas pedagógicas que ofrezcan una atención a la

diversidad. En este sentido, es pertinente para la educación con un enfoque intercultural, que el

docente durante su formación tenga una visión crítica de la realidad de su contexto y esa visión no

la adquiere a través de un manual si no que se obtiene con el proceso de formación.

Se hace necesario que el docente tenga una mirada acertada sobre la realidad como lo dice

Freire en su texto “La sensibilidad intercultural” “la formación de sujetos autónomos es un

compromiso ético - político que se necesita asumir para cambiar estructuras de pensamiento en lo

epistemológico-didáctico-pedagógico, para producir conocimiento y pensar lo inédito viable, ya

que el conocimiento es producción de sentido y es capacidad de nombrar el mundo para

transformarlo” En el sentido más amplio, en la educación crítica debe generar un alto sentido de

del pensamiento donde el educando sea capaz de interpretar su realidad, rompa paradigmas y se
esfuerce por decir la palabra liberadora, para aportar al cambio. Para ello se requiere el

reconocimiento y el respeto por la diversidad en los saberes, que se reconozca la importancia y

aportes que las distintas culturas, que los distintos grupos étnicos han aportado en la construcción

de naciones. Desde sus sistemas propios de participación, sus sistemas educativos en los que prima

las transferencias del conocimiento de generación en generación, donde se reconozca la

importancia de sus sistemas tradicionales de producción, su legua, dialectos, en fin, sus saberes

ancestrales, los cuales han sido relegados por el sistema hegemónico el cual se niega a reconocer

los valiosos aportes de las comunidades diversas.

Referentes bibliográficos

Colmenares, E.A. Piñero.M.L.(2008). La investigación acción. Una herramienta

metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-

educativas. Lauros. Vol 14. No 27, mayo-agosto. PP. 96-114. Universidad Pedagógica

Experimental Libertador. Caracas. Venezuela.

Díaz Pinto, C. F. (2016). Capítulo 6, numeral 3. La pedagogía liberadora. En Díaz

Pinto, C. F., Una historia de la pedagogía. Viejas y nuevas ideas en educación (pp. 228

Labra G., Pamela; Montenegro F., Gloria; Iturra H., Carolina; Fuentealba J., Rodrigo.

(2005) La investigación-acción como herramienta para lograr coherencia de acción en el proceso

de práctica profesional durante la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos, vol. XXXI,

núm. 2, 2005, pp. 137-143.

Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173519073009

Вам также может понравиться