Вы находитесь на странице: 1из 6

TEMA

Jipijapa Tierra Cafetalera

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿De qué manera las exportaciones de cacao y sombreros de paja toquilla afectaron a la
producción y exportación de café en la localidad manabita en el año de 1958?

Código: Hmh565
Número de palabras: 2019
Convocatoria: noviembre 201
Jipijapa Tierra Cafetalera
Exportación decadente
A- Identificación y evaluación de las fuentes
El objetivo principal de este trabajo es analizar e identificar el porqué de las
devaluaciones de exportaciones de café durante el año de 1958, teniendo en cuenta que una
de los principales problemas eran las exportaciones de cacao que enviaban a Guayaquil. La
siguiente pregunta guiara el análisis ¿De qué manera las exportaciones de cacao y
sombreros de paja toquilla afectaron a la producción y exportación de café en la localidad
manabita en el año de 1958? Se manifestará que las exportaciones que se hacían desde
Guayaquil hacia otras regiones y países afectaron al mercado de los agricultores manabitas.
Para el análisis de este problema agrícola, se deberá estudiar fuentes primarias y
secundarias, en los que la prensa, los agricultores e historiadores describirán las ventajas y
desventajas en las producciones cafetaleras. Como fuente primaria se utilizará la
información obtenida del periódico la Hora y como fuente secundaria el Cuadro estadístico
de ingresos de las exportaciones de sombreros de Paja Toquilla.
Se podrá observar los alzas y declives del sector ganadero de Manabí, también se
analizarán factores externos como lo es Guayaquil con el aumento de sus exportaciones que
hacían decaer el sector agricultor montubio. Por lo tanto, servirá para determinar y definir
las causas de la devaluación del mercado cafetalero.
Dentro de estas dos fuentes se podrá percibir la manera en que estos factores
afectaron de manera considerable a las cosechas de café, además de ver que estas bajaron
sus exportaciones tanto nacional e internacionalmente, además de ver el alza de otros
productores de los cuales también tomaron ventajas de las plagas para tomar el puesto de
las cosechas de café y que realzará los sombreros de paja toquilla.
Fuente I: Periódico la Hora del día 25 de junio de 1958 con el título pronunciado
¨COSECHA DE CAFÉ GENERA O DEGENERA TRABAJO¨
La primera fuente es una edición de periódico que data de 1958 escrita por Alberto
Campozano, enviada y dirigida hacia el pueblo montubio, los cuales fueron entrevistados la
familia Pastor Plúa, quienes fueron uno de los primeros y principales exportadores de la
Ciudad Cafetalera.
El propósito de esta edición es ver la gloria la producción de café en el mercado y en
cómo esta había ayudado a distintos agricultores de la zona, sin embargo, se explica en
como las plagas afectaron el mercado exterior e interior.
Estos han permiten conocer la comercialización, la cosecha y al pueblo campesino
que ha migrado a otras ciudades para poder vender el café. Además, enfatiza que las
cosechas de estas semillas han sufrido de pequeñas plagas llamadas así por sus nombres
vulgares: nematodos, viruela del cafeteo, mal de machete, etc. Pero, no obstante, como es
una fuente primaria se limita por las emociones que contiene ya que es una entrevista se
basa en la opinión personal, dando quejas referencias del problema que se suscitó en los
agricultores.
Al investigar sobre esta fuente, se va entendiendo el motivo por el cual fue escrita,
sobre las cosechas de café que se recogen en los diferentes campos de la ciudad, que tanto
para los habitantes del sector, compradores, transportista y comerciantes han ayudado a
generar fuentes de trabajo, pero al estar en una situación decadente, como fue el impacto de
las plagas sobre la tierra cafetalera, se obtuvo varias bajas.
Fuente II: Cuadro estadístico de ingresos de exportaciones de los sombreros de
paja toquilla de 1958
En esta segunda fuente se puede observar el registro de exportaciones realizadas por
Carlos Contreras y María Laviana ex trabajadores del sector agropecuario, los sombreros de
paja toquilla tienen un incremento en las exportaciones de Perú en el año de 1958 y las
exportaciones de café declinan en el sector manabita.
Por lo tanto, el propósito de esta segunda fuente es de dar a conocer en como el
mercado internacional influye en el sector agrícola manabita con los sombreros que
tuvieron un gran realce, teniendo una acogida favorable en el sector mercantil.
Al investigar sobre esta fuente da a entender sobre la relación que tenían los
gobiernos que estaban exentos de las tribulaciones de los indígenas, ya que este al ser un
producto de suma delicadeza y prestigio, fue cuestión de tiempo de introducirlo en el
mercado externo para este tuviera una gran demanda. Por eso, los Jipijapense con la pita
fueron los únicos exportadores que tuvieron un crecimiento constante, sin altibajos, no
como era el caso de las exportaciones cacaoteras.
B-Investigación
Exportaciones de cacao
Los cultivos de cacao estaban dentro de la provincia de Guayas, el sector agrícola no
solo cultivaba estos productos si no también el arroz, la caña de azúcar, entre otros. Pero los
cultivos de cacao fueron las primeras exportaciones que se dieron tanto interna como
externamente, pero este se mantenía por debajo de las exportaciones de café y el de
sombreros de paja toquilla.
Las principales y primeras industrias agrícolas cacaoteras se dieron dentro de
guayaquil, tenía una gran competencia con los sombreros de paja toquilla y el café este
último tenía un gran realce que lo opaca para que pudiera salir hacia el mercado mercantil y
agrícola internacional.
Las exportaciones de cacao realzan dentro del Ecuador cuando las plagas azotan al
café, tomando ventaja de esto pudieron tener un mejor realce dentro de las exportaciones
internacionales ocupando el lugar del café.
Exportaciones de sombreros de paja toquilla
Los sombreros de paja toquilla vienen de una planta con el mismo nombre donde los
primeros cultivos se dan en la provincia manabita, en los cantones como manta, jipijapa y
puerto López, quienes, estos cultivos se dan aproximadamente desde hace un siglo atrás
pero solo hasta el años de 1950 fueron exportados dentro y fuera del país, el proceso dentro
del sombre es complejo y difícil ya que estos son especialmente famosos por que se hacen a
mano, las comunidades que los hacen son conocidos como tejedores o las tejedoras.
Las primeras exportaciones de los sombreros de paja toquilla se dieron también
dentro del sector manabita, en donde varios cantones incluido Jipijapa colaborada con el
progreso de este producto, sus exportaciones iban a la par junto a los de café, de los cuales
poco a poco fue logrando expandir su comercio, que al igual que él café logró un gran
impacto dentro del sector mercantil internacional en menos tiempo de lo establecido, esto
especialmente dentro de Perú que fue uno de los principales clientes de tan añorado
sombrero.

Campozano, A. (25 de junio de 1958). Cosecha genera o degenera trabajo . La Hora .

Garcia, P. A. (1965). Relatos históricos de la antigua provincia de Jiijapa . Jipijapa-Manabí-Ecuador .

Garcia, P. A. (1970). Relatos Prehistoricos y protohistoricos de la antigua provincia de Jipijapa .


Jipijapa-Manabí-Ecuador: V.M Rocafuerte.

Goyes, L. G. (1989). CIVICA . Quito-Ecuador : Estado.

Maria Laviana, C. C. (Manabí ). Tabla de aranceles . Jipijapa : Primera edicion 1970.


Las primeras exportaciones hacia Perú datan del año de 1950, tiempo después fueron
incrementando, pero en el año de 1958 tuvo un alza exagerada en sus exportaciones que le
vino bien al sector mercantil, ya que se obtuvieron ganancias por mayor a los del café y al
del cacao, siendo así considerados uno de los principales aportadores para la economía
ecuatoriana.
Como lo economía ecuatoriana estaba en proceso de desarrollo por las exportaciones
se estuvo a expensa de las tribulaciones indígenas y a cualquier problema que se suscitara
ya que estas exportaciones siempre se mantuvieron o subían mas no decaían, sin embargo,
Perú no al único país que fue exportado este producto, si no también hacia Argentina,
Brasil y Francia.
Cultivos de café en Manabí
Los primeros cultivos de café tuvieron lugar entre los años de 1860, cuando la
producción ganadera de Manabí comenzaba a surgir, pueblo lleno de gente montuvia, capaz
y llena de energía la primera y la más vieja ciudad de Manabí era Jipijapa, donde fue uno
de los primeros donde se cultivó el café, posteriormente se juntaron sus parroquias para
tener una mayor producción de café, la importaciones se veían solamente dentro del país
con el paso del tiempo entre los años de 1876 cuando estaba en la punta de la producción de
café comenzaron las exportaciones hacia los territorios de Europeos, donde el café tuvo una
gran acogida por partes de nobles y la clase alta que se dirigía en esos entonces, sin
precedentes se comenzaron a exporta a demás como lo fue hacia la propia Latinoamérica y
el territorio norteamericano.
Las parroquias de Vinces, Julcuy, El Anegado fueron las parroquias en que
mayormente el café era extraído con hectáreas de más de 262.060 m2, produjeron alrededor
de 1'062.000 sacos de 60 Kg, lo que equivale a 63.720 TM, que representaron
178'497.494,45 dólares, según datos extraídos de la Asociación de Exportaciones de Café.
Guiando así la gran producción de café que se veía a principios el pueblo jipijapense
comenzaba a crecer de manera increíble, comenzó a tener varios apodos referente a su
exitoso café, de los cuales los que mayormente realzan son “Sultana del café ” y “Villa de
oro” nombres dados gracias a que los años atrases de 1900 sus calles eran llenas de cafés, el

Campozano, A. (25 de junio de 1958). Cosecha genera o degenera trabajo . La Hora .

Garcia, P. A. (1965). Relatos históricos de la antigua provincia de Jiijapa . Jipijapa-Manabí-Ecuador .

Garcia, P. A. (1970). Relatos Prehistoricos y protohistoricos de la antigua provincia de Jipijapa .


Jipijapa-Manabí-Ecuador: V.M Rocafuerte.

Goyes, L. G. (1989). CIVICA . Quito-Ecuador : Estado.

Maria Laviana, C. C. (Manabí ). Tabla de aranceles . Jipijapa : Primera edicion 1970.


cual era secado por sus habitantes en las propias aceras, llenando de un olor increíble a la
ciudad, con un color dorado por el secado de café, dando referencia así al oro.
Mientras tantas exportaciones de otros países también crecían, tales como el cacao en
la provincia de Guayas, además de los sombreros de paja toquilla, el banano y la tagua,
eran los productos más vendidos tanto exterior como interiormente, Ecuador pese a esto
tuvo una gran alza en su economía, así como también lo tuvo producción, comercialización
e industrialización del país.
Pero no fue por mucho tiempo esto ya que las exportaciones declinaron ya que al café
lo afectaron varias plagas, por lo que su producto comenzó a venderse muy por debajo de
las estimas en los cuales ya no dejaban ingresos sino más bien perdidas, todo esto influyo
para que le cacao y los sombreros de paja toquilla alzaran sus exportaciones.

Campozano, A. (25 de junio de 1958). Cosecha genera o degenera trabajo . La Hora .

Garcia, P. A. (1965). Relatos históricos de la antigua provincia de Jiijapa . Jipijapa-Manabí-Ecuador .

Garcia, P. A. (1970). Relatos Prehistoricos y protohistoricos de la antigua provincia de Jipijapa .


Jipijapa-Manabí-Ecuador: V.M Rocafuerte.

Goyes, L. G. (1989). CIVICA . Quito-Ecuador : Estado.

Maria Laviana, C. C. (Manabí ). Tabla de aranceles . Jipijapa : Primera edicion 1970.

Вам также может понравиться