Вы находитесь на странице: 1из 45

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


III CICLO
SEDE TRUJILLO

TEMA:
EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y SU OBJETO DEL ESTUDIO
AUTORES:
 ANGULO PERALTA DALILA 972686910
 BRICEÑO NOBLECILLA JULIO 957929483
 CANALES NOBLECILLA CARLOS 978801349
 CUBA BELTRAN JESSICA GRACIELA 975128600
 NIEVES PAREDES YENI ROSMELIA 994957619
 VALLE OLIVARES MARCELA 951888581
 VASQUEZ BAQUERIZO CARLOS 942887346

DOCENTE TUTORA:
DIONEE LOAYZA MUÑOZ ROSAS

TRUJILLO-SEMESTRE-2020-01
PRESENTACION

El presente trabajo se realiza dentro del marco del desarrollo de la asignatura de:
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL, el Título es OBJETO DEL ESTUDIO

DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.

El propósito de este trabajo fue estudiar esta rama del derecho como parte formativa de los

estudiantes, ampliando los conocimientos, conocer y analizar el objetivo fundamental, de

cómo regula el gobierno y los poderes públicos su relación con los distintos órganos del

Estado.

Trujillo, 29 de abril del 2020

ÍNDICE

Título…………………...……………………………………….…………………………..i
Presentación………………………………………………………………………………..ii

Índice………………………………………………………………………………………iii

I. INTRODUCCIÓN:

Es la rama del derecho público encargada de analizar y controlar las leyes fundamentales

que rigen al estado.

Es una disciplina que se encarga del conocimiento metódico de las normas jurídicas que

gobiernan la vida del estado.

Se encarga del ordenamiento jurídico constitucional de la unidad política nacional

denominada estado.

Estudia a las instituciones políticas desde un ángulo jurídico.

II. DESARROLLO DEL TEMA:

Tiene por objeto regular la vida interna y externa del estado.

Se encarga de llevar acabo el estudio de la Teoría de los derechos humanos la del poder, de

la constitución y finalmente la del estado.

Su objeto de estudio es la forma de gobierno y la regulación de los poderes públicos tanto

en su relación con los ciudadanos como entre sus distintos órganos.

Se encarga de llevar acabo el estudio de la Teoría de los derechos humanos la del poder de

la constitución y finalmente la del estado.

El derecho constitucional que pertenece al derecho publico se sustenta en la constitución,

un texto jurídico político que fundamenta al ordenamiento del poder político.


TITULO
1. EL DERECHO CONSTITUCIONAL MODERNO SE EDIFICA SOBRE TRES

PRINCIPIOS ESENCIALES:

1.1. La Limitación del Poder, mediante su Distribución Equitativa.

1.2. Las Garantías y los Derechos y Libertades Fundamentales de las Personas.

1.3. Las supremacía y permanencia del texto constitucional.

2. OBJETO DE ESTUDIO DE LA CONSTITUCION POLITICA:

2.1. Concepto:

3. IMPORTANCIA DE LA CONSTITUCION:

3.1.Concepto.
3.1.1. La Limitación Del Poder.

3.1.2. La Garantía de Los Derechos y Libertades.

3.1.3. La Supremacía.

4. FORMAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL:

4.1. Concepto.

4.2. Derecho Constitucional General.

4.3. Derecho Constitucional Particular.

4.4. Derecho Constitucional Comparado.

4.5. Derecho Constitucional Procesal.

4.6. Derecho Constitucional Internacional.

5. LA OBSERVACION DEL DERECHO, LAS DOS TEORIAS LEGITIMAS DE LA CONSTITUCION:

5.1. HAURIOU, EN FRANCIAARA.

5.2. ANTI ROMANO, EN ITALIA:

OBJETO DEL ESTUDIO DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

El Derecho Constitucional como conjunto de principios y normas jurídicas contenidas en

la Constitución, mismas que fueron elaboradas por el Poder Constituyente, regulan y

limitan el poder del Estado, determina su forma de gobierno creando los poderes que la

componen, las relaciones de estos poderes entre sí y establecen las reglas fundamentales

de las relaciones entre el Estado y los individuos.

1. El Derecho Constitucional moderno se edifica sobre tres principios esenciales:

1.1. La limitación del poder, mediante su distribución equitativa: No puede

hacer un estado con un poder absoluto e ilimitado.


1.2. Las garantías y los derechos y libertades fundamentales de las personas:

El ordenamiento jurídico solamente tiene valor si se basa en el reconocimiento de

los derechos fundamentales de las personas, que se garantiza y afianza, contra el

propio estado.

1.3. La supremacía y permanencia del texto constitucional: La superioridad

de la constitución sobre la ley ordinaria se establece por ser creada por el órgano

constituyente.

2. Objeto de Estudio de la Constitución Política:

2.1. Concepto: Objeto y en del derecho constitucional como conjunto de

principios y normas jurídicas contenidas en la Constitución, mismas que fueron

elaboradas por el Poder Constituyente, regulan y limitan el poder del Estado,

determina su forma de gobierno creando los poderes que la componen, las

relaciones de estos poderes entre sí y establecen las reglas fundamentales de las

relaciones entre el Estado y los individuos. El Derecho Constitucional moderno se

edifica sobre tres principios esenciales: Así las cosas, el Derecho Constitucional

tiene como objeto de estudio las instituciones políticas que constituyen o fundan el

Estado. Nos referimos a aquellas instituciones que establecen el aparato del

gobierno estatal, precisando el ámbito personal (la población) y territorial (el

territorio) en el que se ejerce el poder y que regula la organización y el

funcionamiento de los órganos del aparato estatal (gobierno), las relaciones de

éstos con los ciudadanos (la forma de estado) y la distribución territorial del poder

(la estructura territorial del Estado). El un del Derecho Constitucional es regular

las relaciones de poder político y las vinculaciones de naturaleza política jurídicas

entre gobernantes y gobernados.

3. IMPORTANCIA DE LA CONSTITUCION:
3.1.Concepto: Su Importancia es fundamental ya que la constitución es el objeto

principal del derecho constitucional, es el país como el de nuestra la regulación

juridica suprema, pues además de fijar la estructura del estado impone a las demás

ramas del derecho amoldarse a sus normas y principios rectores. El Derecho

Constitucional moderno se edifica sobre tres principios esenciales.

3.1.1. La limitación del Poder: Mediante su distribución equitativa no puede

haber un estado democrático con un poder absoluto e ilimitado.

3.1.2. La Garantía de los Derechos y Libertades: El ordenamiento jurídico

solamente tiene valor si se basa en el reconocimiento de los derechos

fundamentales de la persona, que se garantiza y afianza, incluso, contra el

propio estado.

3.1.3. La Supremacía: La superioridad de la constitución sobre la ley ordinaria

se establece por ser creada por el órgano constituyente que es el poder de

poderes.

4. Formas de Derecho Constitucional:

4.1. Concepto: El Derecho constitucional es una disciplina jurídica en constante

evolución y perfeccionamiento que a lo largo de sus más de dos siglos de

existencia ha acumulado una vasta porción de conocimientos que difícilmente

pueden ser sistematizados y presentados, para su estudio, como una sola

asignatura, es por ello que se ha desarrollado temática en varios segmentos o

formas, siendo las más conocidas las siguientes: Derecho Constitucional General,

Derecho Constitucional Particular y Derecho Constitucional Comparado.

A estas tres forma clásicas en las que se desarrollan los contenidos del Derecho

Constitucional, el maestro argentino Néstor Pedro Sagües, ha agregado una cuarta que

denomina: Derecho Constitucional Internacional.


4.2. Derecho Constitucional General:

Conjunto de normas jurídicas y fundamentos de aceptación universal. Nace con a partir de

la Revolucion Francesa de 1789 y la americana de 1776 se llama también "Teoría

Constitucional" que es el conocimiento abstracto de los conceptos constitucionales

fundamentales.

En efecto, su estudio comprende las instituciones políticas abstractas y comunes a varios

ordenamiento jurídicos – constitucionales con características similares. Su importancia,

como consecuencia de la globalización es cada vez mayor, debido a la necesidad de

homogenizar las instituciones democráticas que permiten establecer determinados

estándares democráticos en el mundo.

4.3. Derecho Constitucional Particular:

Derecho Constitucional Nacional o Particular. Es la rama del derecho Constitucional que

estudian las instituciones políticas relativas a un estado determinado o concreto. Los

objetivos de esta disciplina solo podrán lograrse si previamente se conocen las

instituciones políticas estudiadas por el derecho constitucional general.

Desde este punto de vista, existen tantos derechos constitucionales particulares o

especiales como estados constitucionales hay en el mundo. Se trata, por tanto, de una de

las disciplinas que integran la jurisprudencia de un orden jurídico dado, (España, Francia,

Suiza, EE.UU.,

Perú, etc).

4.4. Derecho Constitucional Comparado:

Las constituciones a pesar de contar con instituciones comunes o similares a todo estado,

cuenta también con instituciones propias que se derivan de las singularidades o

particularidades de cada uno de ellos. Y es que en realidad no existen en el mundo dos

estados iguales, a pesar de que muchos de ellos integren o pertenecen a la


misma familia jurídica:

El reconocimiento de esta realidad impone la necesidad de estudiar comparativamente las

instituciones políticas de los diversos ordenamientos constitucionales, particulares en el

mundo. Corresponde, pues, el derecho constitucional comparado, el análisis riguroso de

las instituciones políticas de dos o mas estados, a fin de encontrar a sus semejanzas y

diferencias que permitan establecer lineamientos comunes de aplicación entre ellos, así

como perfeccionar su funcionamiento.

Su estudios se justifica debido a la creciente de integrar los diversos sistemas

constitucionales, ampliara los conocimientos acerca de nuevas categorías jurídicas que hay

en el mundo, encontrar el origen de los sistemas constitucionales, mejorar la labor

legislativa y homologar nuestras legislaciones

4.5. Derecho Procesal Constitucional:

Concepto Genérico: Vamos a referirnos a la definición que la doctrina le asigna al

Derecho Procesal Constitucional, en palabras de GONZALES PÉREZ quien señala Si el

derecho procesal se define, sintéticamente, como el conjunto de normas referentes al

proceso, del Derecho Procesal Constitucional podrá afirmarse que es el conjunto de

normas que regulan el proceso constitucional.

El Derecho procesal podrá ser definido como el conjunto de normas referente a los

requisitos, contenido y efectos del proceso; luego el Derecho Procesal Constitucional

será el conjunto de normas referentes a los requisitos, contenido y efectos del proceso

constitucional.

Asimismo diremos, que el Derecho Procesal constitucional es aquella disciplina que se

ocupa del estudio de las garantías constitucionales, las que conceden en instrumentos

procesales que sirven para efectivizar el respeto de la jerarquía normativa que señala la

constitución y el respeto de los derechos humanos que se establece.


La función jurisdiccional del estado peruano en materia constitucional está encargado al

órgano jurisdiccional ordinario y a un órgano jurisdiccional - especial denominado

Tribunal Constitucional.

La preservación de la jerarquía normativa está a cargo del Tribunal constitucional en lo

referente a las normas con rango de Ley, y la protección de los Derechos fundamentales

o en última instancia.

Concepto Específico:

Es criterio del catedrático del curso que: El Derecho Procesal Constitucional es la parte

del derecho que se encarga del estudio de los procedimientos que se utiliza para reclamar

el reconocimiento de un derecho. Nos muestra las etapas procesales, la forma como se

conduce un proceso constitucional, los plazos para cada procedimiento. Así mismo nos

indica cuales son los derechos que podemos reclamar en la vía del proceso

constitucional, recordemos que esta se diferencia de la vía del proceso civil.

Mediante un proceso constitucional podemos interponer demanda de: Amparo, de

Cumplimiento, de Habeas Corpus y Habeas Data, proceso de Acción Popular y el

proceso de Inconstitucionalidad.

El Derecho Procesal Constitucional, principalmente está orientada a la parte practica o

parte viva del derecho constitucional, si bien es cierto que nuestra constitución nos

reconoce diversos derechos, pero ante el atropello de estos derechos vamos a reclamar

dependiendo de su naturaleza; por ejemplo, un atentado contra la vida es de materia

penal, un atentado contra el derecho a la propiedad es de materia netamente civil; pero

estos derechos están reconocidos en la constitución y tienen carácter constitucional. Pero

no se reclama en la vía del proceso constitucional, es por ello que el derecho procesal

constitucional nos indica que derechos son reclamables en la vía constitucional.

4.6. Derecho Constitucional Internacional:


El doctor Sagües afirma que con esta expresión, últimamente se alude al derecho que

debe organizar o constitucionalizar entes internacionales o trasnacionales, como la

Organización de las Naciones Unidas, la Comunidad Europea, La Organización de

Estados Americanos,

etc.
Este Derecho cobra importancia debido la proliferación de declaraciones, tratados o

convenios internacionales que sobre derechos humanos han suscrito, como un

compromiso de los países partes de proporcionarlos y protegerlos a fin de que su

ejercicio sea una realidad.

El jurista y diplomático Álvarez Vita nos dice "El porvenir de la humanidad depende de

la capacidad de la comunidad internacional de adaptarse a las nuevas exigencias de

coexistencia internacional y de su posibilidad de crear medios necesarios para la

instauración de un nuevo orden. Factor indispensable para hacer efectivo el derecho al

desarrollo y el derecho a la paz. El derecho internacional tiene que reposar en un cuerpo

de valores universales basado en el respeto a la dignidad del hombre".


5. LA OBSERVACIÓN DEL DERECHO, LAS DOS TEORÍAS “LEGÍTIMAS” DE

LA INSTITUCIÓN:

5.1.HAURIOU, EN FRANCIA:

Para Hauriou la institución es de alguna manera precedente al Derecho. Una institución

–afirma– es una “idea de obra o de empresa” que se realiza y permanece jurídicamente

en un ambiente social. Para Romano sin embargo Derecho e institución coinciden.

«Todo ordenamiento jurídico –escribe el jurista italiano– es una institución y, viceversa,

toda institución es un ordenamiento jurídico: la ecuación entre los dos conceptos es

necesaria y absoluta». Para Hauriou además las auténtica y verdaderas instituciones

tienen forma constitucional y representativa, deben por tanto realizar aunque sea a

escala mínima una especie de Estado de Derecho; idea esta que es vivamente criticada

por Romano, que ve en ella una confusión del plano descriptivo propio del “científico”

( y por tanto del jurista teórico) con el descriptivo más apropiado para el moralista o el

político ( y por tanto extraño a la “ciencia jurídica”). Según Hauriou los elementos

constitutivos de la institución son la realización de una idea de acción social, la

existencia de un poder organizado para tal realización, y la aceptación social de la idea;

Romano, por el contrario, identifica esos elementos en una pluralidad de sujetos, en la

organización que los vincula, y en un poder de normación expresión de la organización.

La idea de Hauriou, influida por el vitalismo de Bergson, se presenta en ocasiones

como una filosofía política; la de Romano, toda ella perteneciente a la tradición

iuspositivista y en todo caso influida por al Genossenschaftstheorie de Otto von Gierke,

traspasa las fronteras del campo sociológico. Para Hauriou dehecho el elemento ideal es

determinante; además él no está dispuesto a aceptar cualquier “idea de obra” como

núcleo normativo de la institución, sino sólo aquella que expresa los principios del rule.
5.2. ANTI ROMANO, EN ITALIA:

El institucionalismo es por tanto uno de los intentos de encontrar una vía de salida a los

muchos problemas creados por una concepción estrecha del Derecho, concebido

fundamentalmente como mandato del “superior político” o del Estado, y de la ciencia

jurídica vista como ejercicio puramente lógico y sistemático sobre normas e

“institutos”.

Al positivismo jurídico que no permite recurso alguno a argumentos normativos fuertes

(morales, políticos) y que menosprecia cualquier reenvío al, o cualquier consideración

del, contexto social en el que se van a insertar las normas jurídicas, se reacciona, desde

varios sectores, con la reivindicación del valor normativo, y por tanto también jurídico,

de los hechos sociales. Pues bien, uno de estos sectores, y de entre ellos uno de los

menos radicales y de los más pertrechados epistemológicamente, es precisamente el

institucionalismo jurídico.

III. CONCLUSIONES:

Como conjunto de principios y normas jurídicas contenidas en la constitución, mismas que

fueron elaboradas por el poder constituyente, regulan y limitan el poder del estado.
Determina su forma de gobierno creando los poderes que la componen, fijas las relacione

de estos poderes entre si y establecen las reglas fundamentales de las relacione entre estado

y los individuos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

• Oscar Alzaga Villaamil, Ignacio Gutiérrez Gutiérrez, Jorge Rodríguez Zapata, Derecho
político español. Según la constitución de 1978, Vol. I, “Constitución y fuentes del

derecho”, 3.ª ed., Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2005, pp. 169-170). 
Häberle, P. (2003). El estado constitucional (Vol. 47). Fondo Editorial PUCP.
• Belaunde, D. G., & Manchego, J. F. P. (2000). De la jurisdicción constitucional al
Derecho Procesal Constitucional. Grijley.
• Ferreyra, R. (2014). Reforma Constitucional. Buenos Aires: Ediar.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
III CICLO
SEDE TRUJILLO
TEMA:
FORMAS, FINES Y PRINCIPIOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.

AUTORES:
ANGULO PERALTA DALILA 972686910
BRICEÑO NOBLECILLA JULIO 957929483
CANALES NOBLECILLA CARLOS 978801349
CUBA BELTRAN JESSICA 975128600
NIEVES PAREDES YENI ROSMELIA 994957619
VALLE OLIVARES MARCELA 951888581
VASQUEZ BAQUERIZO CARLOS 942887346

DOCENTE TUTORA:
DIONEE LOAYZA MUÑOZ ROSAS

TRUJILLO-SEMESTRE-2020-01
PRESENTACION
El presente trabajo ha sido elaborado para la asignatura: de derecho constitucional general,

que el consiguiente tema a tratar será: la tridimensionalidad, fines y principios del derecho

constitucional.

La intención de este trabajo fue: comprender los fines y principios del derecho
constitucional.
El Derecho Constitucional hay cobrado, en los últimos años, una relevancia capital tanto en

los estudios jurídicos como en otras disciplinas del saber, que ven en las constituciones un

proyecto de conformación del derecho y de la sociedad según parámetros racionales de

justicia.

Junto a las soluciones dogmáticas nacionales, la internacionalización de la realidad política

supone transformaciones en el Estado como forma de organización y abre la puerta a

ordenamientos jurídicos supranacionales de los que se predica una fuerza constitucional.

Supremacía material de la constitución y la posibilidad de concebir una constitución que

sobrepase las fronteras nacionales, hacen del diálogo interdisciplinar e internacional,

nuevas fuentes del saber constitucional.

Trujillo, 29 de abril del 2020

ÍNDICE

Título ………… ……………………………………….…………………………………i

Presentación………..……………………………………………………………………..ii

Índice ………………..……………………………………………………………………iii
I. INTRODUCCIÓN:
El derecho constitucional, es conocido como el conjunto

de reglas, doctrinas y prácticas que rigen el funcionamiento de las comunidades

políticas. En los tiempos modernos, la comunidad política más importante ha sido el

estado. La ley constitucional moderna es la descendencia del nacionalismo, así como de

la idea de que el estado debe proteger ciertos derechos fundamentales del individuo.
Medida que el número de estados se ha multiplicado, también lo han hecho las

constituciones y con ellas el cuerpo de la ley constitucional, aunque a veces tal ley se

origina en fuentes externas al estado. La protección de los derechos individuales, mientras

tanto, se ha convertido en la preocupación de las instituciones supranacionales,

particularmente desde mediados del siglo XX.

El derecho constitucional consiste en llevar a cabo los diferentes estudios sobre los

derechos humanos, el poder, la constitución y el Estado. Es una rama del derecho

público en donde el ordenamiento jurídico se encarga de regular las relaciones que se dan

entre el Estado y las diferentes entidades privadas del poder público.

II. DESARROLLO DEL TEMA:

¿Qué es el derecho constitucional?

Es la rama del derecho que se encarga de analizar y controlar las leyes que rigen al

Estado. Estudia al gobierno y a los poderes políticos que lo conforman y sus relaciones

con los ciudadanos.

En que consiste el derecho constitucional:

Estudia todo lo que tiene que ver con la forma que tienen el estado protegiendo de esta

manera los derechos fundamentales de los ciudadanos y el orden que deben de tener los

diferentes poderes públicos. El derecho constitucional se afirma por medio de la

Constitución política, la cual es la norma superior que tienen un país y que predomina

ante cualquier otro reglamento o ley.


TITULO

1. ORIGEN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:


1.1. Concepto.
2. DERECHO CONSTITUCIONAL:
2.1. Concepto.
3. FORMAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:
3.1. Concepto.
3.1.1. Derecho Constitucional Especial.
3.1.2. Derecho Constitucional Comparado.
3.1.3. Derecho Constitucional General.
3.1.4. Derecho Constitucional Internacional.
4. FIN ESPECIAL DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:
4.1. Concepto.
5. PRINCIPIOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:
5.1. Principio de Fundamentalidad.
5.2. Principio de Totalidad.
5.3. Principio de Perdurabilidad.
5.4. Principio de Supremacía.
5.5. Principio de Funcionalidad.
5.6. Principio de Ideologicidad.

FORMAS, FINES Y PRINCIPIOS DEL DERECHO

CONSTITUCIONAL

1. Origen del derecho constitucional:

1.1. Concepto: La existencia del Derecho Constitucional como una disciplina jurídica

autónoma no pudo existir, como es evidente, antes de que aparecieran las

constituciones modernas, en tanto acuerdos jurídicos comunes para gobernar la vida

de un Estado nación. Por lo tanto, su nacimiento coincide por lo general con el de

la Constitución británica del siglo XVIII, ampliamente estudiada por el Barón de

Montesquieu, uno de los más importantes escritores y juristas de la Ilustración

Francesa.

Eso no quiere decir que no existieran antecedentes históricos. En la antigüedad clásica hubo

las leyes fundamentales de la Grecia Antigua, estudiadas por filósofos de la talla de

Aristóteles y de Platón, quienes las distinguían de las demás leyes en sus tratados.

Igualmente, en tiempos del Imperio Romano, se firmó la Constitutio Romana en el año 824

entre el rey Lothair I de Italia, coemperador junto con su padre Luis el Piadoso desde 817, y

el Papa Eugenio II, estabilizando la pugna de poder entre el Imperio y el Papado


2. Derecho Constitucional:

2.1. Concepto: El derecho constitucional, es conocido


como el conjunto

de reglas, doctrinas y prácticas que rigen el funcionamiento de las comunidades políticas.

En los tiempos modernos, la comunidad política más importante ha sido el estado. La ley

constitucional moderna es la descendencia del nacionalismo, así como de la idea de que el

estado debe proteger ciertos derechos fundamentales del individuo.

medida que el número de estados se ha multiplicado, también lo han hecho las

constituciones y con ellas el cuerpo de la ley constitucional, aunque a veces tal ley se

origina en fuentes externas al estado. La protección de los derechos individuales, mientras

tanto, se ha convertido en la preocupación de las instituciones supranacionales,

particularmente desde mediados del siglo XX.

El derecho constitucional consiste en llevar a cabo los diferentes estudios sobre los

derechos humanos, el poder, la constitución y el Estado. Es una rama del derecho público

en donde el ordenamiento jurídico se encarga de regular las relaciones que se dan entre el

Estado y las diferentes entidades privadas del poder público.

3. Formas de derecho constitucional:

3.1. Concepto: Formas del Derecho Constitucional Empezaremos aclarando que el

Derecho Constitucional es una unidad orgánica de conocimientos científicos, y no

admite ningún tipo de fraccionamiento. Esto es así, porque cuando hablamos del

sistema jurídico fundamental del Estado, o del conjunto de conocimientos

especializados que lo estudia, nos estamos refiriendo a un conjunto unitario de

elementos científicos y normativos, y no a determinados segmentos parcelarios y

aislados de la 41 totalidad. Sin embargo, si aspiramos a mejorar la enseñanza, el


aprendizaje y la difusión de esta rama jurídica básica, tendremos que dividirla en:

Derecho Constitucional “Particular, Comparado, General e Internacional”, como lo

hace Sagüez (2001). Veamos, en detalle cada una de estas ramificaciones.

3.1.1 Derecho Constitucional Especial:

Esta distinción se basa en la esfera de aplicación de las normas, según que se dicten para

una determinada clase de personas, cosas o relaciones jurídicas (derecho especial) o para

todas sin distinción alguna (derecho general). El Derecho especial constituye una

desviación de la regla común, mediante un mayor desarrollo o complemento de la misma;

pero esta desviación no supone necesariamente un régimen de excepción frente al Derecho

general. Derecho general y derecho especial no son antagónicos, sino más bien este

desarrolla principios contenidos en aquel. De aquí deriva el que el Derecho general sirva

para suplir las deficiencias del Derecho especial. En este sentido se dice que sus

disposiciones se aplicarán como supletorias en las materias regidas por otras leyes. En el

Derecho positivo se tiene el carácter de Derecho especial la legislación mercantil. La

regulación hipotecaria en el código civil, la ley de Empagua, que regula la distribución del

agua; La ley de Minas, la Ley de propiedad intelectual.

3.1.2 Derecho constitucional comparado:

El derecho constitucional comparado es un rama muy importante del derecho comparado, la

cual estudiaremos a efecto de determinar el contenido de los primeros artículos de algunas

constituciones y otros temas, y de esta forma podamos conocer sus alcances en un mundo

tan competitivo, que requiere cada vez conocimientos más amplios y por supuesto más

especializados como lo precisa el doctor Jorge Isaac TORRES MANRIQUE, en sus

diversas publicaciones, pero sobre todo en la publicación de diciembre del 2006 aparecida
en la Revista Jurídica del Perú, el cual debe ser materia de estudio por parte de los

tratadistas.

El derecho constitucional comparado es la rama del derecho comparado que estudia la

aplicación del método comparativo al derecho constitucional, pero en todo caso no se

refiere sólo a comparaciones, sino también a otros temas, dentro de los cuales podemos

citar a la recepción y el transplante, entre otros tantos supuestos de derecho comparado.

3.1.3 Derecho Constitucional General:

El Derecho Constitucional o Derecho Político es una rama del Derecho Público dedicada

al estudio de los preceptos fundamentales (principios, conceptos y leyes) que determinan la

existencia y funcionamiento de un Estado nacional, normalmente establecido en el

contenido de una Constitución Nacional o Carta Magna.

El Derecho Constitucional se interesa, igualmente, en lo que refiere a las formas posibles de

Estado y también de Gobierno, y sobre todo en la regulación de los poderes públicos, los

vínculos que éstos establecen con la ciudadanía y los derechos fundamentales que a los

individuos otorga el marco jurídico de un Estado.

3.1.4 Derecho Constitucional Internacional:

se le asigna jerarquía normativa, dentro de las constituciones nacionales de cada Estado,

teniendo en este caso el derecho internacional obligatoriedad y responsabilizando al Estado

por su incumplimiento u omisión.

La teoría monista considera que existe un solo orden jurídico nacional e internacional, y por

lo tanto ratificado un tratado, automáticamente es de aplicación en los estados partes.

Sostuvo Kelsen la supremacía del Derecho Internacional sobre los derechos nacionales.

Para el dualismo derecho interno e internacional son dos órdenes jurídicos separados y se
necesita que el derecho interno por ley especial del Congreso incorpore la norma

internacional al derecho propio.

4. FIN ESENCIAL DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:

4.1. Concepto: Millones de seres humanos, integran la población de los Estados del

mundo. El accionar de cada uno de ellos está determinado por una variada gama de

intereses, en virtud de los cuales se agrupan y organizan las clases, capas, sectores, y

estratos sociales existentes. En la lucha por preservar sus intereses, las sociedades

generan peculiares modos de comportamiento individual y grupal. Este

comportamiento se justifica en virtud de un conjunto de ideas que, con el tiempo, se

convierten en ideologías, teologías, cosmogonías, concepciones doctrinar

Si a esa muchedumbre humana, altamente diversificada, le preguntásemos qué espera del

Derecho Constitucional, de seguro que no tendría una respuesta uniforme.

50 Quienes gozan de todos los privilegios del sistema social imperante, quisieran que el

Derecho Constitucional les garantizara, para siempre, el respeto absoluto del orden

establecido. Llegados al gobierno, buscarían perpetuarse en él, de modo tal que sus hijos y

los hijos de sus hijos, siguieran disfrutando de las ventajas que otorga la posesión del poder

por siglos y milenios.

Aquellos que se hallan cerca del poder político, desearían que el Derecho Constitucional les

proporcionara los mecanismos de acceso, ejercicio y permanencia en dicho poder. No les

importaría convertirse en dictadores, déspotas o tiranos, con tal de que ello les asegurara la

plasmación de sus objetivos.

Por su parte, los oprimidos que luchan por liberarse de sus opresores, pretenderían hacer

del Derecho Constitucional, un procedimiento y una técnica, que les asegurase la definitiva
conquista de su libertad política. Procurarían, además, que esta libertad sea lo más amplia

posible, sin otros límites que los que ellos mismos convengan en establecer. Poco importará

para este estrato, el riesgo de instaurar 51 un régimen de libertinaje, caos y anarquía, si ello

les permitiera la satisfacción total de sus anhelos.

Como podrá apreciarse claramente, cada sector social, con sus ideas, sus luchas y sus

aspiraciones, concurrirá a la gran arena de la lucha social, para tratar de hacerlas prevalecer.

La compulsa de estos diversos elementos, hará que los grupos en conflicto pacten,

negocien, se otorguen recíprocas concesiones y, de esta manera, alcancen un equilibrio que

les permita coexistir pacíficamente.

Esta convivencia pacífica, duradera y estable, entre los seres humanos que habitan el

territorio del Estado, será, en última instancia, el común objetivo del gran colectivo social

de la nación. La Constitución y las demás normas que integran el ordenamiento jurídico y

político estatal, tiene la misión de dar forma y consolidar la mencionada coexistencia

pacífica.

Será necesario conciliar la libertad, la autoridad y el orden, buscando equilibrarlos en todo

momento, de acuerdo a las necesidades específicas. Solo así podremos lograr una armónica

convivencia, a despecho de nuestras naturales y/o artificiales diferencias. He allí el fin

esencial del Estado y del 52 Derecho. He allí, por supuesto, el fin esencial del Derecho

Constitucional.

5. PRINCIPIOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:

Diversos son los principios que informan al Derecho Constitucional. Nos ocuparemos de

los más importantes que, a nuestro criterio, son los siguientes: Fundamentalidad, totalidad,

perdurabilidad, supremacía, funcionalidad e ideologicidad.


5.1. Principio de fundamentalidad:

En virtud del principio de fundamentalidad, el Derecho Constitucional, se ocupa

únicamente de estudiar las normas esenciales que sostienen la estructura y garantizan

el funcionamiento del Estado. Eso quiere decir que nuestra disciplina sienta las bases

del estatuto político y del estatuto jurídico de la nación. En síntesis, el Derecho

Constitucional se encarga de organizar las entidades estatales, estableciendo la

finalidad de cada una de ellas (estatuto político). Al mismo tiempo distribuye 53 las

competencias y señala las responsabilidades de los servidores públicos, sin olvidarse

de fijar los derechos y libertades ciudadanas (estatuto jurídico).

5.2. Principio de totalidad:

A diferencia de las otras disciplinas jurídicas, que solo estudian parcelas del

ordenamiento jurídico, el Derecho Constitucional trata sobre todos los aspectos

normativos básicos de la vida estatal. Podemos afirmar con claridad meridiana que, del

mismo modo no existe dispositivo legal que escape al gobierno de la Constitución, no

puede existir rama jurídica alguna que se halle desvinculada o fuera del alcance de

nuestra disciplina.

5.3. principio de perdurabilidad:

Se ha dicho y, con razón, que toda Constitución Política tiene vocación de perpetuidad.

Sus normas son las reglas de juego que equilibran la libertad, autoridad y 54 orden. Por

eso permanecen invariables, a diferencia de los dispositivos comunes que cambian

constantemente. El Derecho Constitucional no es inalterable ni eterno, pero si trata de

ser lo más estable y permanente posible. No se ocupa de aspectos contingentes, sino

únicamente de asuntos esenciales y fundamentales para todo el saber jurídico.


5.4. Principio de supremacía:

La Constitución Política es norma suprema. Está a la cabeza de todo el ordenamiento

jurídico estatal. Rige el movimiento jurídico y político nacional. El Derecho

Constitucional que la estudia, tiene también que ser supremo, para dirigir, desde su

preeminencia, el accionar académico, científico y técnico jurídico de todas las

disciplinas jurídicas existentes.

5.5. Principio de Funcionalidad:

Este principio garantiza que los 55 conocimientos sistematizados por el Derecho

Constitucional, sean útiles y eficaces para todas las ciencias jurídicas. Los

conocimientos constitucionales están obligados a promover la cooperación

interdisciplinaria, para lograr la persistencia de nuestro ordenamiento jurídico, a través

de la adaptabilidad a las nuevas exigencias del presente y del futuro.

5.6. Principio de ideologicidad:

El Derecho Constitucional no es neutro. Como ya lo dijimos al estudiar su finalidad

esencial, siempre toma partido. Empezó defendiendo las libertades individuales frente

a las monarquías absolutas. Concluyó estatuyendo los derechos colectivos de las

grandes mayorías populares, en contra del patrón capitalista. Entre ambos extremos,

cada clase social existente enarbola su propio paradigma ideológico respecto del

Derecho Constitucional. 56 En nuestro caso, el Derecho Constitucional peruano,

promueve, defiende y consolida la forma republicana de gobierno, el sistema

democrático nacional y el Estado Constitucional de Derecho. Cualquier mandatario

que trate de salirse de estos parámetros, incurriría en inconstitucionalidad,

convirtiéndose en gobernante de facto Conclusiones:


En conclusión, tiene como objetivo primordial el mantenimiento del Estado de

Derecho y de las leyes fundamentales del ser humano. Para ello, propone generalmente

la división y autonomía de los Poderes Públicos, que cumplen funciones de limitación

y vigilancia recíproca, tanto como la soberanía nacional de los Estados nacionales, que

dan a sus respectivos textos constitucionales la última palabra en materia jurídica, y no

a los intereses de otras naciones más poderosas.

Derecho Constitucional es sobre todo una rama del Derecho, que sienta las bases del

ordenamiento jurídico de un Estado y sobre él, se construye todo el andamiaje legal de

una nación. Este se refiere a la organización y al funcionamiento del Estado, a la

articulación de los elementos básicos del mismo y al establecimiento de las bases de la

estructura política.

La tridimensionalidad del derecho, constituye un ensayo sobre la fundamentación

filosófica del derecho desde una perspectiva tridimensional dinámica integrada por las

diferentes dimensiones que conforma el fenómeno jurídico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Correa Noriega, P. L. (2016). Derecho Constitucional General: Teoría de la Constitución
Politica.

 De Vergottini, G., & Herrera, C. (2004). Derecho constitucional comparado. UNAM, Instituto
de Investigaciones Jurídicas.
 Garrido, D. L., Garrote, M. F. M., & Pegoraro, L. (2000). Nuevo derecho constitucional
comparado. Tirant lo Blanch.

 De Vergottini, G., & Herrera, C. (2004). Derecho constitucional comparado. UNAM, Instituto
de Investigaciones Jurídicas.

 TORRES, D. M. A. (1994). Principios de Derecho Constitucional. Universidad complutense,

 https://concepto.de/derecho-constitucional/#ixzz6KftgxkKW

 http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/6401/L0010AUTOR
IA%20PROPIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://concepto.de/derecho-constitucional/
 https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=1%2C5&as_vis=1&q=principios+d
el+derecho+constitucional&btnG=
 https://prezi.com/48vhqobyzsbk/teoria-tridimensional-del-derecho/

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
III CICLO
SEDE TRUJILLO

TEMA:
ESPECIFIDAD Y ANTECEDENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
AUTORES:
ANGULO PERALTA DALILA 972686910
BRICEÑO NOBLECILLA JULIO 957929483
CANALES NOBLECILLA CARLOS 978801349
CUBA BELTRAN JESSICA 975128600
NIEVES PAREDES YENI ROSMELIA 994957619
VALLE OLIVARES MARCELA 951888581
VASQUEZ BAQUERIZO CARLOS 942887346
DOCENTE TUTORA:
DIONEE LOAYZA MUÑOZ ROSA

TRUJILLO-SEMESTRE-2020-01
PRESENTACION
El presente trabajo se realiza dentro del marco del desarrollo de la asignatura de: Derecho

Constitucional, cuyo tema es: Especificidad y antecedentes del Derecho Constitucional

cumplimiento.

El Derecho Constitucional busca mantener el Estado de Derecho y las leyes esenciales del

ser humano, proponiendo naturalmente la disociación y autonomía de los Poderes

públicos, cuyo cumplimiento de funciones sean reciprocas. Pues en las Constitución

Nacional de cada país se encuentran las normas jurídicas que rigen la vida pública,

buscando el normal cumplimiento de lo establecido en dicho documento.

El propósito de este trabajo fue: Conocer los inicios de esta corriente y el objetivo de su
Trujillo, 29 de abril del 2020
ÍNDICE

Título…………………...……………………………………….…………………………..i

Presentación………………………………………………………………………………..ii

Índice………………………………………………………………………………………iii

I. INTRODUCCIÓN:
El derecho Constitucional, es la rama del derecho que analiza y controla las normas

fundamentales que dirigen al Estado. Su objetivo principal de estudio es la regulación de

los poderes públicos, y la interrelación entre los ciudadanos y sus diferentes órganos,

buscando estudiar como los ciudadanos viven diariamente en base a su constitución. Es

decir, estudia a todos los organismos políticos, siendo su principal estudio La Constitución

Política

El Estado es estudiado de diferentes maneras y por todas las ciencias, cada uno con sus

propios criterios y en su ámbito. Como por el ejemplo el socialismo estudia al derecho en lo

referente a las personas y su adaptación a las leyes y a los cambios que estas ejercen en una

sociedad, y como las leyes buscan adaptarse a ellas, creando nuevas normas a partir de una

primera.

La humanidad a logrado el orden Constitucional, logrando interrelacionarse como sociedad.

Desde la aparición de un estado a sido necesario la creación de normas para sobrellevar la

convivencia en una sociedad y se viva en función a la organización, de esta manera se

respeta la libertad de cada individuo.


II. DESARROLLO DEL TEMA:

Tiene por objeto regular la vida interna y externa del estado.


Se encarga de llevar acabo el estudio de la Teoría de los derechos humanos la del poder, de
la constitución y finalmente la del estado.
Su objeto de estudio es la forma de gobierno y la regulación de los poderes públicos tanto
en su relación con los ciudadanos como entre sus distintos órganos.
Se encarga de llevar acabo el estudio de la Teoría de los derechos humanos la del poder de
la constitución y finalmente la del estado.
El derecho constitucional que pertenece al derecho publico se sustenta en la constitución,
un texto jurídico político que fundamenta al ordenamiento del poder político.

TITULO

1. ESPECIFICIDAD DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:

1.1. Concepto
1.2. La Teoría del Estado.
1.3. El Derecho Constitucional.
1.4. La Sociología Política.
2. EN EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS JURÍDICAS.
2.1. Concepto.
2.2. Derecho Público.
2.2.1. Derecho Administrativo.
2.2.2. Derecho Constitucional.
2.2.3. Derecho Internacional Público.
2.2.4. Derecho Penal.
2.2.5. Derecho Tributario o Penal.
2.2.6. Derecho .32.3
2.3. Derecho Privado:
2.3.1. Derecho Mercantil.
2.3.2. Derecho Internacional Privado.
2.3.3. Derecho Civil.
2.3.3.1. La Persona y sus Derechos Civiles.
2.3.3.2. El Patrimonio.
2.3.3.3. Las Relaciones Familiares.
2.3.3.4. La Transmisión por causa de muerte de bienes y Derecho.
3. EN EL AMBITO DE LAS CIENCIAS:
3.1. La Dogmática Juridica.
3.2. La Sociología del Derecho.
3.3. La Historia del Derecho.
3.4. La Filosofía del Derecho.
3.5. El Derecho Comparado.
4. EN EL AMBITO DE LAS CIENCIAS POLITICAS:
4.1. Concepto.
4.1.1. Áreas de Investigación.
5. EN EL AMBITO DE LA CIENCIA SOCIAL:
5.1. Concepto
6. ORIGEN Y EVOLUCION DE LA CONSTITUCION:
6.1. Constitucionalismo:
6.1.1. Aristóteles

ESPECIFICIDAD Y ANTECEDENTES DEL DERECHO

CONSTITUCIONAL

1.- ESPECIFICIDAD DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:

1.1. Concepto: Todas las ciencias, a su manera, estudian al Estado desde sus particulares

puntos de vista. Lo hacen, inclusive, las ciencias formales y las naturales. Las Matemáticas,

por ejemplo, nos ayudan a medir el territorio estatal, a contar sus habitantes y a expresar sus

índices de productividad; la Física, nos permite conocer el relieve terrestre del aludido

territorio; la Biología, por su parte, contribuye al conocimiento de los seres vivos,

confortantes de la biodiversidad nacional. Podríamos seguir detallando la utilidad de cada

rama de la ciencia y, sorprendentemente, hallaremos muchas más aplicaciones de


1.2. La Teoría del Estado:

La Teoría del Estado es una disciplina de naturaleza filosófica, que se encarga del estudio

de las ideas políticas que orientan el accionar del Estado. Se ocupa por ejemplo de las

teorías que explican la evolución histórica de las instituciones políticas, las doctrinas que

informan sobre la estructura del Estado, la separación de poderes, concepciones sobre el

gobierno y la participación de la nación en el accionar de la comunidad política.

Por ello podemos decir que esta disciplina es fundamental según Pimienta,J.L.R(2019)

“afirma que el derecho constitucional recurre con mucha frecuencia, en busca de ideas que

justifique de las normas que regulen la vida del estado, así como los actos de quienes la

gobiernan,”(p.1) Hoy es una disciplina mundialmente estudiada con mucho esmero.

1.3. El Derecho Constitucional.

Es una rama del derecho público cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes

fundamentales que definen un Estado. Además, esta tiene la posibilidad de verse desde el

punto de vista tanto formal, como material. De esta manera, es materia de estudio todo lo

relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la regulación

de los poderes públicos, incluidas las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos.

1.4. La Sociología Política.

Estudia la influencia recíproca que ejercen la Política y la Sociología, por lo cual es una

ciencia interdisciplinaria, ya que si bien la sociedad en sus niveles de pobreza, educación,

violencia, heterogeneidad, etcétera, condicionan las decisiones políticas, y las explican,

estas actuaciones también tendrán una influencia decisiva en la conformación social (planes

de empleo o de viviendas, becas estudiantes, creación de centros de salud) que cambiarán la

sociedad en la que se apliquen. En la mayoría de los casos los cambios políticos traen

aparejados cambios sociales, y viceversa.


2: EN EL AMBITO DE LAS CIENCIAS JURÍDICAS:

2.1. Concepto: El derecho Constitucional en la ciencia jurídica que estudia la regulación

normativa de las intuiciones políticas. Sus dominios comienzan, allí donde las aspiraciones

de la sociedad empiezan a transformarse en leyes positivas de carácter supremo; concluyen

allá donde esas leyes supremas acaban convertidas en leyes comunes o sentencias

jurisdiccionales, que tutelan los derechos individuales, sociales y culturales consagrados en

los textos constitucionales

Si bien existen distintas formas de entender una “norma jurídica, lo

más típico de esta concepción es la imagen del … lo cual supone una concepción del

conocimiento jurídico como un saber a construir a partir de las normas jurídicas”

(Mastache, A., & Devetac, R. 2017). No existe pues, ninguna disciplina jurídica particular

que pueda desvincularse del Derecho Constitucional y, así separadamente, continúe

viviendo como ciencia. Esto es así por las siguientes razones

2.2. derecho público

2.2.1. Derecho administrativo: Son las normas que regulan los problemas que

puedan surgir entre las administraciones públicas y los individuos, es decir,

entre el Estado en sus varias formas y los ciudadanos. (Enlace: cursos de

Derecho Administrativo Sancionador)

2.2.2. Derecho Constitucional: El conjunto de normas que derivan de lo

establecido por la Constitución, y los casos en los que se actúe en contra de

estas leyes Constitucionales se rigen por este derecho.

2.2.3. Derecho internacional público: Rige las relaciones entre Estados y entre

organizaciones internacionales. Como se basa en valores compartidos de

mantenimiento de la paz y la cooperación, es una rama que algunos consideran


incompleta, ya que depende del ordenamiento legal de cada uno de los Estados

para existir.

2.2.4. Derecho penal: Es el conjunto de normas que establecen las sanciones

previstas para individuos que cometan un delito. Los delitos están claramente

definidos y eso hace que para que una conducta sea considerada delito, debe

coincidir con la descripción establecida por la norma.

2.2.5. Derecho tributario o fiscal: Es la rama que se dedica a la creación,

recaudación y liquidación de los impuestos en nombre del Estado. Regula la

Hacienda pública.

2.2.6. Derecho laboral: Es el que regula las relaciones entre trabajadores y sus

empleadores al establecer sus derechos y obligaciones. Es una rama del derecho

público (convenios colectivos, derecho a huelga) con pie también en el privado

(contrato de trabajo, salarios, vacaciones). Es una rama muy amplia, ya que

incluye también aspectos de derecho constitucional.

2.3. Derecho privado:

2.3.1. Derecho mercantil: Tradicionalmente, son las normas que regulan la

actividad de los comerciantes, los actos de comercio y las relaciones jurídicas

derivadas. Si bien forma parte del derecho privado y actúa como derecho del

empresario, la internacionalización del comercio lleva a que cada vez más se

considere «derecho del mercado», o sea, parte del derecho público.

2.3.2. Derecho internacional privado: Son las normas que establecen las

relaciones jurídicas entre individuos sujetos a las normas de varios Estados. Tiene

como finalidad señalar qué ley y qué autoridad son competentes para regular y

actualizar una relación determinada, cuando se genera conflicto entre leyes de

diversos países ante el mismo tema.

2.3.3. Derecho civil: Derecho privado de carácter general que regula, básicamente:
2.3.3.1.-La Persona y sus Derechos Civiles: los más básicos, de los

que goza todo individuo por existir.

2.3.3.2.-El Patrimonio: todos los bienes y obligaciones de una

persona individual.

2.3.3.3.-Las relaciones familiares: regula las relaciones entre

individuos que deciden formar una familia, y las obligaciones que se

derivan con respecto a otros individuos (comúnmente, los hijos) y al

patrimonio.

2.3.3.4.-La trasmisión por causa de muerte de bienes y derechos: o

sea, el derecho de sucesión.

3. EN EL AMBITO DE LAS CIENCIAS FUNDAMENTALES:

3.1.- La Dogmática Jurídica: le permitió estudiar, a profundidad, todos los elementos del

plexo de constitucionalidad, haciendo un adecuado uso de las técnicas de interpretación,

determinación, integración y aplicación normativa.

3.2.-La Sociología del Derecho: por su parte, le permitió estudiar la realidad factual de la

nación, cuyas necesidades son, simultáneamente, generadoras y destinatarias de los

dispositivos legales que integran el ordenamiento jurídico estatal.

3. 3.-La Historia del Derecho: en cambio, le informó todo lo referente escenario

geográfico y temporal, dentro del cual nacieron y se desarrollaron las distintas instituciones

jurídicas y políticas que conforman el Estado.

3.4. La Filosofía del Derecho: le prestó a nuestra ciencia, todo el arsenal 6 cognoscitivo,

con el que estructuró su marco teórico conceptual; y, en el futuro, continuará brindándole


orientación ontológica, metodológica, axiológica y epistemológica, para el exitoso

cumplimiento de sus fines científicos y técnico jurídicos.

3.5. El Derecho Comparado: le permite informarse sobre el diferente nivel de desarrollo

de las instituciones estatales, en el contexto internacional, facilitando que cada

ordenamiento constitucional particular se perfeccione, haciendo uso de la experiencia

teórica y práctica de sus similares y, al mismo tiempo, contribuya al enriquecimiento.

4- EN EL AMBITO DE LAS CIENCIAS POLÍTICAS:

4.1. Concepto: El objeto de estudio de las Ciencias políticas es, como dijimos antes, la

política. Esto equivale a decir que se ocupa de las relaciones de poder que se establecen

dentro de ese pacto de convivencia mutua que es el Estado. Esto no significa que sea una

doctrina sobre el arte de gobernar, ni mucho menos un método aplicable. Sí, en cambio,

se ocupa de las relaciones de obediencia y dominación que tienen lugar dentro de la

organización política, intentando construir un método objetivo para entender el origen y el

funcionamiento social de dichas estructuras. Le interesan la autoridad, los tipos de poder,

las clases políticas y sociales, los mecanismos de dominación y convencimiento, la

legitimación del poder, etc.

4.1.1. Áreas de investigación:

• El poder político y sus medios de obtención.

• La autoridad y la legitimidad del poder.

• El origen y funcionamiento del Estado.


• La administración pública.

• El comportamiento político de las sociedades.

• La comunicación política y la opinión pública.


• Las relaciones internacionales.

5. EN EL AMBITO DE LA CIENCIA SOCIAL:

5.1. Concepto: Se encarga del análisis científico de la sociedad humana o población

regional. Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de

los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran

inmersos.

Presenta una visión general de las ciencias sociales destacando las dos más importantes

visiones, positivismo e interpretacionismo que deriva en investigaciones cuantitativas y

cualitativas.

Con dichos paradigmas incursiona en los enfoques epistémicos clásicos del derecho. De la

concepción tridimensional del derecho, propone un esquema epistémico constructivista que

supera la mirada formalista-dualista para ubicar el derecho como un instrumento de cambio

social con potencialidades creativas de significado variado.

Witker, Jorge. (2015).

6. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN:

6.1. Constitucionalismo: Según la Enciclopedia Jurídica Omeba,


el

Constitucionalismo consiste en el ordenamiento jurídico de una sociedad política,

mediante una Constitución escrita, cuya supremacía significa la subordinación a sus

disposiciones de todos los actos emanados de los poderes constituidos que forman

el gobierno ordinario. GottfriedA Dietze afirma que: “El que los gobernantes se

subordinen a sí mismos a una Constitución es la verdadera esencia del

Constitucionalismo”.
• ARISTÓTELES: La Constitución de los atenienses es una obra de un grupo de

Sir Frederick G. Kenyon, a quien se atribuye el descubrimiento del papiro que contiene

el texto de la Constitución de los Atenienses, en Egipto hacia el año 1891.

• EN ROMA: Roma desaparece el concepto de Constitución como fue concebido por los

griegos, como una realidad general, totalizadora, para convertirse en una ley titular

emanada del emperador. • Los romanos identificaban la Constitución con la lex, el

edictum o, en general, con las disposiciones o mandatos imperiales.

• EN ROMA: El Derecho público debe a Roma dos conceptos muy importantes, los

cuales jugarán a partir de la Edad Media, un papel capital en la formación de los

Estados modernos: el concepto de superanitas del cual se deriva el término soberanía y

el concepto de imperium, el cual se debe entender como un poder específicamente

político, independiente de los medios de acción económicos o religiosos, ejercido sobre

hombres libres, con el apoyo de las instituciones políticas.

• EDAD MEDIA: En la Edad Media dos hechos históricos son los que van a influir

considerablemente en el aspecto político: El Imperio Romano y el nacimiento y

evolución del Cristianismo. • En la Edad Media se consideró a la Constitución como

una regla particular, como un edicto u orden, expedido por la autoridad eclesiástica,

particularmente por el Papa. Durante el siglo XII el concepto varió; ya no se trata de

una orden papal o episcopal, sino de un acuerdo que había de regular las relaciones

entre la Iglesia y el Estado.

• EL PAPA LEON III: en la navidad del 800 corona emperador a Carlomagno, se

instala en Europa occidental el Orden Cristiano Feudal.

• EL PAPADO MEDIEVAL: En la Edad Media, todos los aspectos de la vida estaban


influidos por la religión y la Iglesia era una institución con un fuerte poder político. El

Papa afirmaba que su poder se hallaba por encima de cualquier otro, incluso del de los

reyes y solía mediar en los enfrentamientos entre los señores feudales. Al mismo

tiempo, la Iglesia era propietaria de grandes extensiones de tierras y señoríos, los que,

distribuidos por toda Europa crecían cada vez más gracias a las donaciones y a los

impuestos que recolectaban, otorgándole, un importante poder económico.

• LA CARTA MAGNA INGLESA DE 1215: Sin embargo, procesos similares se


habían

producido con anterioridad en la Península Ibérica, en las Cortes de León de 1188.

Entre otras cosas exigidas, se pedía el favor de no pervertir el derecho; y se formó el

derecho al debido proceso; también se separó la iglesia del estado. • Fue comparada con

la Bula de Oro de 1222 sancionada por el rey Andrés II de Hungría. Similares

circunstancias obligaron al monarca húngaro a elaborar un cuerpo legal donde otorgaba

privilegios a la nobleza y reducía los del rey.

• ESTATUTO TALLEGIO NON CONCEDENDO 1324: El Rey o sus herederos no

impondrían ni percibirían impuesto o subsidio alguno en este Reino sin el

consentimiento de los arzobispos, obispos, condes, varones, caballeros, burgue ses y

otros hombres libres de los ayuntamientos de este Reino; que, por la autoridad del

Parlamento, convocado en el vigésimo quinto año del reinado de Eduardo III, se declaró

y estableció que en lo sucesivo nadie podría ser obligado a prestar dinero al Rey contra

su voluntad…

• PETICIÓN DE DERECHOS DE 1628: La Petición de Derechos (en inglés Petition of

Right) es un importante documento constitucional inglés que establece garantías

concretas para los súbditos, garantías que el rey tiene prohibido vulnerar. Concedida el

7 de junio de 1628, la petición contiene restricciones sobre impuestos no establecidos

por el parlamento, acantonamiento forzado de soldados en casas particulares,


encarcelamiento sin causa y restricciones en el uso de la ley marcial.

• PETICIÓN DE DERECHOS DE 1628: Como respuesta, la Cámara de los Comunes

preparó un grupo de cuatro Resoluciones censurando estos actos y reformulando la

validez de la Carta Magna y el requisito legal de Habeas Corpus. Carlos rechazó las

resoluciones y disolvió el parlamento. Después de esto los Comunes se reunieron el 6

de Mayo y decidieron redactar una petición de derechos.

• LEY DE HABEAS CORPUS DE 1679: La ley de hábeas corpus de 1679 decía: "Si
una persona es arrestada y detenida en tiempo de receso por cualquier delito tendrá
derecho por sí, o por otro en representación suya para dirigirse al lord canciller o
cualquier otro juez o magistrado, los cuales, vistas las copias de los autos de prisión o
previo el juramento de haber sido denegadas dichas copias, precediendo una petición
por escrito de la persona detenida o de cualquiera otra en su lugar, confirmada por dos
testigos presentes en el acto de entregarla, tiene la obligación de expedir un hábeas
corpus que será remitido al lord canciller.

III. CONCLUSIONES:
Principios y normas jurídicas contenidas en la constitución, mismas que fueron elaboradas
por el poder constituyente, regulan y limitan el poder del estado. Determina su forma de
gobierno creando los poderes que la componen, fijas las relacione de estos poderes entre si
y establecen las reglas fundamentales de las relacione entre estado y los individuos.

Su importancia es fundamental, ya que la Constitucin, objeto principal del Derecho

Constitucional, es la regulacin jurdica suprema, pues se requiere una rama del derecho

que consagre de una manera general los principios y garantas ms importantes, y que sirva

de base para el establecimiento de un ordenamiento jurdico


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Pimienta, J. L. R. (2019). Constructo conceptual y constitucional de la seguridad

social en salud y derecho a la salud. Encuentros, 17(1), 95-105.

 Mastache, A., & Devetac, R. (2017). La formación jurídica: una mirada desde una

didáctica analítica y reflexiva. Academia: revista sobre enseñanza del derecho de

Buenos Aires, 15(30), 153-180.

 Sartori, G. (2019). Hacia dónde va la Ciencia Política. Inicio, 13(1-2), 7-22.


 Fuente: https://concepto.de/ciencias-politicas/#ixzz6KgJ0GRHD

 Witker, Jorge. (2015). Las ciencias sociales y el derecho. Boletín mexicano de

derecho comparado, 48(142), 339-358. Recuperado en 25 de abril de 2020, de

 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-

86332015000100010&lng=es&tlng=es

 https://es.slideshare.net/ciroestrada/origen -y-evolucin-de-la-constitucin

 http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_los_atenienses

 http://canalegal.com/contenido.php?c=134&titulo=antecedentes-constitucionalismo

Вам также может понравиться