Вы находитесь на странице: 1из 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:
RED DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES DE CELENDÍN

ASIGNATURA:

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

DOCENTE:

 Ing. José H. Longa Álvarez

ALUMNOS:

 DÍAZ AGUILAR, Leonardo Javier

CICLO:

VACACIONAL

GRUPO:

“A”

Cajamarca, Marzo de 2018


Universidad Nacional de Cajamarca INGENIERÍA CIVIL

ÍNDICE
I. RESUMEN…………………………………………………………..…………..…….…...…..……Página 3
II. INTRODUCCIÓN……………………………………………….………………….…....…...……Página 3
III. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………….……Página 4

3.1. Objetivo General………………………………………………………………………..……Página 4


3.2. Objetivos Específicos ………….……………………….……………..………….………Página 4
IV. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………Página 4
V. MATERIALES…………………………………………………………………………………….……Página 4
VI. MARCO TEÓRICO……………………………………………………..…………………..………Página 4

6.1. Red de alcantarillado……………………………………………………..…………..……Página 4


6.2. Tratamiento de aguas residuales ………….…………………….……………………Página 5
6.2.1. Tratamiento Preliminar……………………………….…………………………..……Página 9
6.2.2. Tratamiento Primario………….………………….……………..………….….………Página 5
6.2.3. Tratamiento Secundario…………………………………………………………..……Página 6
6.2.4. Cloración………….……………………………………….…………..….…………………Página 6
6.2.5. Tratamiento de Lodos……………………………………………………..….….....…Página 6
6.2.6. Tanques Sépticos……………………………………………….……………..…….……Página 7
6.2.7. Tanques IMHOFF………….………………….……………..………….…………..……Página 7
6.2.8. Procesos de Tratamiento de Agua Potable.………….…………….…….…Página 11
VII. RESULTADOS…………………………………..………………………….……….…….…….…Página 13
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………….……….……..….……….Página 13
IX. APORTES RESPECTO AL TEMA……………………………..………………….….………Página 14
X. BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFIA……………………………………………….……………Página 20
XI. ANEXOS………………………………………………………….………………………..….……..Página 20

10.1. IMAGEN N°1: Laguna Facultativa o Secundaria……..................…Página 20


10.2. IMAGEN N°2: Sistema RAFA (Cuatro Puntos)……………..….………Página 20
10.3. IMAGEN N°3: Caseta de válvulas del agua Potable……………..……Página 20
10.4. IMAGEN N°4: Humboldt - Medidor de Cloro………….………..………Página 21
10.5. IMAGEN N°5: Filtrado del Filtro Lento……………………………….……Página 21
10.6. IMAGEN N°6: Reservorio de la Ciudad de Celendín…………………Página 21

Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Pág. 2


Universidad Nacional de Cajamarca INGENIERÍA CIVIL

RED DE ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

I. RESUMEN

El objetivo principal de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Celendín


es evacuar las aguas negras de cada uno de los predios de la ciudad y así darles
posteriormente un tratamiento adecuado esto no causaría que se contraigan enfermedades;
el tratamiento consiste en purificar las aguas para de esta manera puedan ser usadas
posteriormente ya sea en agricultura o para el consumo humano previo análisis y
recomendación del especialista.

II. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se contemplará información y datos de brindados por el


Servicio Municipal del Agua Potable y Alcantarillado de Celendín (Semacel, donde nos
realizaron visitas guiadas a las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) La Quesera y
de tratamiento de aguas residuales (PTAR) construidas en diversas zonas de esta provincia.

“Buscamos sensibilizar a la población en general sobre el uso adecuado y cuidado de


los sistemas de agua potable y saneamiento; además, promover espacios de articulación,
cooperación y colaboración intersectorial e intergubernamental para generar mayor valor
social, económico y ambiental en beneficio de las comunidades”.

Este recorrido ha permitido conocer y despejar dudas en torno a educación sanitaria y


el uso adecuado del agua potable, saneamiento y mantenimiento de las PTAR.

Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Pág. 3


Universidad Nacional de Cajamarca INGENIERÍA CIVIL

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Identificar las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) La Quesera y de


tratamiento de aguas residuales (PTAR).

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Contemplar las formas y usos que los pobladores de Celendín dan a su planta de
tratamiento y reservorio.

IV. JUSTIFICACIÓN

La contaminación de los ríos es uno de los problemas grandes que está afectando al
planeta. Más de la mitad de los ríos del mundo están contaminados ya sea por: vertimientos
urbanos, industriales, mineros y agrícolas y nuestra función

V. MATERIALES

Cámara fotográfica
Libreta de notas
Guantes Quirúrgicos
Mascarilla
Casco

VI. MARCO TEÓRICO

1. RED DE ALCANTARILLADO:

Es el conjunto de obras hidráulicas y civiles para la evacuación de aguas residuales.

TIPO DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO:

A. Sistema Independiente. - Es la canalización tanto de aguas negras como de


aguas blancas en forma independiente.
B. Sistema Combinado. - Evacuación de aguas negras y aguas de lluvia en forma
conjunta, es aconsejable en zonas donde existe gran cantidad de personas y no
existe espacio para establecer redes independientes.

Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Pág. 4


Universidad Nacional de Cajamarca INGENIERÍA CIVIL

C. Sistema Separativo. - Es la evacuación de aguas de lluvia y aguas negras en


un mismo conducto, pero en forma independiente. Se recomienda cuando la
ciudad es grande.

TUBERÍAS

Tuberías colectoras, se consideran las siguientes: Principales (troncales),


Secundarias y domiciliarias.

Tuberías Colectoras secundarias, que son de diámetro pequeño y reciben los


afluentes de los colectores domiciliarios.
Tuberías colectoras domiciliarias, se encargan de conducir las aguas residuales de
los edificios hasta la red de alcantarillado.
Tuberías Colectoras Principales, son de mayor diámetro y cuya función es recibir
las afluentes de varios colectores de alcantarillado, conduciéndolos a un interceptor
o receptor.
Tuberías Emisoras, conducto final de un sistema de alcantarillado sanitario,
destinado al alojamiento de los afluentes de la red hasta el lugar de descarga, sin
recibir contribuciones en su curso.

2. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES:

A. Tratamiento Preliminar:

Sirve para proteger el equipo y hacer más los procesos subsecuentes del tratamiento. Los
dispositivos para el tratamiento preliminar están destinados a eliminar o separar los sólidos
mayores o flotantes, a eliminar los sólidos inorgánicos pesados y eliminar cantidades
excesivas de aceites o grasas.
Para alcanzar los objetivos de un tratamiento preliminar se emplean comúnmente los
siguientes dispositivos:

 Rejas de barras o rejillas


 Desmenuzadores, ya sean molinos, cortadoras o trituradoras.
 Desarenadores.
 Tanques de precaución.

B. Tratamiento Primario:

Para este tratamiento se separan o eliminan la mayoría de sólidos suspendidos en las aguas
residuales, o sea aproximadamente de 40 a 60 por ciento, mediante el proceso físico de
asentamiento en tanques de sedimentación

Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Pág. 5


Universidad Nacional de Cajamarca INGENIERÍA CIVIL

El propósito fundamental de los dispositivos para el tratamiento primario , consiste en


disminuir suficientemente la velocidad de las aguas residuales para que puedan
sedimentarse los sólidos.
Debido a la diversidad de diseños y operación, los tanques de sedimentación pueden
dividirse en cuatro grupos:

 Tanques Sépticos.
 Tanques de doble acción, como son los IMHOFF y algunas otras unidades
patentadas.
 Tanques de sedimentación simple con eliminación mecánica de lodos.
 Tanques para proceso de precipitación química.

En muchos casos el tratamiento primario es suficientemente adecuado para que se pueda


permitir la descarga del efluente a las aguas receptoras, sin que se interfiera con el uso
adecuado subsecuente de dichas aguas.

C. Tratamiento Secundario:

Este tratamiento debe hacerse cuando las aguas residuales contienen, después del
tratamiento primario, más sólidos orgánicos en suspensión o solución que los que puedan
ser asimilados por las aguas receptoras, sin oponerse a su uso adecuado normal.
A los procesos comprendidos en el tratamiento secundario, se les denomina también
“Procesos de Oxidación”. Con ello se consigue la transformación de la materia orgánica en
compuestos estables, orgánicos o minerales, por medio de la actividad bacteriana y en la
presencia del oxígeno atmosférico. Los dispositivos que se usan para el tratamiento
secundario pueden dividirse en los cuatro grupos siguientes:

 Filtros goteadores con tanques de sedimentación secundaria.


 Tanques de aeración:
 Lodos activados con tanques de sedimentación.
 Aeración por contacto.
 Filtros de arena intermitentes.
 Estanques de estabilización (Lagunas de Oxidación).

D. Cloración:

Este es un método de tratamiento que puede emplearse para diversos propósitos en todas las
etapas de un tratamiento de aguas residuales, y aún antes del tratamiento preliminar.
Generalmente se aplica cloro a las aguas residuales con los siguientes propósitos:
 Desinfección o destrucción de organismos patógenos.
 Prevención de la descomposición de las aguas residuales para controlar el olor
y protección de las estructuras de la planta.
 Como auxiliar en la operación de la planta para la sedimentación, en los filtros,
abultamiento de los lodos activados.

Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Pág. 6


Universidad Nacional de Cajamarca INGENIERÍA CIVIL

 Ajuste o abatimiento de la Demanda Bioquímica de Oxígeno.

La D.B.O. nos determina la cantidad de oxígeno necesario para oxidar la materia orgánica
de las aguas residuales. También tiene por objeto medir la cantidad de materia orgánica que
contiene una muestra cualquiera mediante la determinación de oxígeno consumido por
dicha muestra en un cierto tiempo (por lo general 5 días) y a una cierta temperatura (20 C)

E. Tratamiento De Lodos:

Los lodos de las aguas residuales, están constituidos por los sólidos que se eliminan del
tratamiento primario y secundario, junto con el agua que se separa con ellos.
Este tratamiento de lodos tiene dos objetivos , siendo el primero de estos eliminar parcial o
totalmente el agua que contienen los lodos para disminuir su volumen en fuerte proporción
y, en segundo lugar ,para que se descompongan todos los sólidos orgánicos putrescibles
transformándose en sólidos minerales o sólidos orgánicos relativamente estables.

Enseguida las aguas residuales así tratadas, son vertidas o bien al subsuelo, a un río o a un
lago.

Por es necesario disponer de los fangos que quedan en las cámaras de sedimentación, ya sea
por el método de digestión o por el secado de los mismos.

TANQUES SÉPTICOS:

Este tratamiento es muy antiguo, la finalidad es mantener el agua servida a una velocidad
muy baja, y en condiciones anaeróbicas durante 8 a 12 horas, tiempo en el que ocurrirá la
sedimentación de los sólidos.

Los estanques de esta clases poseen una serie de fallas , tanto como unidades de
sedimentación como de digestión principalmente por la septicidad , no se puede confinar
únicamente a los lodos pues las aguas afluentes son privadas de su frescura y los sólidos
levantados por los gases , formando una nata desagradable la digestión es lenta y e
incompleta , aunque la septización de los flujos sobrenadantes les imparte una demanda
elevada de oxígeno que satisface con facilidad y rapidez por el aire , que lo que se satisface
la DBO de las aguas negras frescas , por consiguiente a este respecto se puede tener un
beneficio, aunque desde el principio el afluente se vuelve mal oliente.

Estos tanques, requieren de un gasto bajo que pueda ser útil en conexión con instalaciones
pequeñas (300-500) habitantes, en las que sus malas características se compensan en alguna
forma su simplicidad.

TANQUE IMHOFF:

A. ZONA DE SEDIMENTACION

Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Pág. 7


Universidad Nacional de Cajamarca INGENIERÍA CIVIL

 Período de retención: 1.5 – 2 horas.


 Rata de desbordamiento: 20000l/d/m2.
 Relación largo / ancho: 2:1 hasta 4:1.
 Inclinación de las paredes: 60º con la horizontal.

B. ZONA DE AERACION
 15 a 25% del área total (superficial) del tanque.

C. ZONA NEUTRA
 Altura mínima: 46cm.

D. ZONA DE DIGESTION
 Capacidad: 50 – 80l/p.
 Parte de la sección: troncopiramidal.
 Inclinación de las paredes: 30º con la horizontal.
E. TUBERIA DE LODOS
 Diámetro mínimo: 8”.
 Presión hidrostática: 1.20m.c.a.

F. BORDE LIBRE
 Longitud mínima: 50cm.

G. FUNCIONAMIENTO

Los tanques Imhoff requieren de una vigilancia diaria, sise quiere conseguir un buen
rendimiento, reduce los malos olores y evita efectos desagradables, debiendo prestar
atención a lo siguiente:
Eliminar diariamente las grasas y sólidos flotantes del comportamiento de
sedimentación.
Raspar semanalmente, los lodos y fondos inclinados del comportamiento de
sedimentación, con un cepillo de goma, para quitar los sólidos que puedan
descomponerse.
Limpiar semanalmente la ranura del comportamiento de sedimentación, con una
cadena p pesada de 60c.m de longitud unida a un madero.
Remover toda la espuma de la cámara de sedimentación, a intervalos por lo menos
de una vez al día ,se agitará energéticamente por medio de un dispositivo de
madera en forma de T, empujando hacia abajo la espuma parcialmente seca , y
liberando el gas retenido de ventilación
Se debe descargar antes de que alcance como mínimo los 46c.m por debajo del
comportamiento de la ranura de sedimentación. El lodo será extraído a intervalos de
4 a6 semanas .Sólo se extrae las capas inferiores que ya hayan sido descompuestas
por completo, dejando cierta cantidad de lodos para que sirva de siembra de

Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Pág. 8


Universidad Nacional de Cajamarca INGENIERÍA CIVIL

bacterias anaeróbicas. Se recomienda realizar descargas en pequeñas cantidades en


períodos de tiempo más cortos.
Por lo menos una vez al mes debe determinarse el nivel al que llegan los lodos en
sus compartimiento, pudiendo realizarse con una madera contrapesada en forma
cuadrada de 30 cm. de lado, amarrada a un alambre o a una cadena, que se hace
descender por el aereador, la madera se detendrá al llegar a los lodos,
determinándose la distancia que existe desde la superficie al nivel de los lodos.
Una vez hecha la descarga de los lodos, debe limpiarse la tubería de evacuación
para impedir que éstos endurezcan y obstruyan la tubería.
En ocasiones se presenta espumas en los aereadores, que se manifiesta por la subida
de espuma negra, acompañado de olor desagradable, si no se evita, rebosará la
espuma de la cámara de aeración arrastrando con ella muchos sólidos en
suspensión.
Estas espumas se producen por alguna perturbación en el proceso de digestión,
generalmente por su alta acidez. Es posible que esto suceda en los primeros días de
funcionamiento, debido a que no haya acumulado una masa suficiente de lodo
digerido.
Si existe malos olores por la formación de espumas negras en los aereadores, se
puede tratar cal hidratada en una proporción de 2 a 5 Kg. por cada millar de
personas, hasta que desaparezca, pudiendo ser en un corto tiempo. Podría también
colocarse en vez de cal, estiércol de caballo, bien maduro. No debe ser mayor de 7.6
el P.H. en la mezcla de los lodos y la cal, en el compartimiento de digestión. Debe
preverse un espacio en las cercanías, para el secado de los lodos digeridos, que
tienen que ser necesariamente descargados periódicamente de la cámara de
digestión.

ESTANQUES DE ESTABILIZACIÓN

Llamadas también Lagunas de Estabilización o de Oxidación. Una laguna de


estabilización de aguas servidas residuales, es una estructura simple para embalsar
agua, de poca profundidad (uno a cuatro metros) y con períodos de retención
considerable (de unos cuarenta días).

CLASIFICACION:

1. Lagunas Facultativas:

Son aquellas en que las cargas orgánicas es baja, entre 50 y 350 Kg. de DBO/Ha/día a
alturas moderadas y temperaturas entre 10 y 30 grados centígrados, el estrato superior de
las lagunas se llena de algas microscópicas (ciorellas, euglenas, etc.) que en presencia a la
luz solar producen grandes cantidades de oxígeno, haciendo que agua llegue a estos
sobrecargados de oxígeno disuelto. El estrato interior puede estar en condiciones
anaeróbicas, debido a que la penetración de la luz solar es escasa.

2. Lagunas Anaeróbicas:

Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Pág. 9


Universidad Nacional de Cajamarca INGENIERÍA CIVIL

Son aquellas en que la carga orgánica es alta, la DBO excede la producción de oxígeno de
las algas. No existe un límite exacto al cual se puede garantizar si una laguna va a trabajar
como facultativa o como anaeróbica.

Según estudios hechos por el CEPIS, indica que las temperaturas entre 15 y 30 grados
centígrados, hay una zona de transición entre los 300 y 600 kilogramos de DBO,
pudiéndose afirmar que para altura moderadas se tienen lagunas anaeróbicas para cargas
orgánicas superiores a los 600 kgs. de DBO/Ha/día.

Las lagunas que reciben agua residual cruda, se denominan lagunas primarias y las lagunas
que reciben el afluente de una primaria se llaman secundarias y así sucesivamente.

PROCESO AERÓBICO:

Se realiza por que la descomposición de la materia orgánica .Se lleva a cabo en presencia
de oxígeno produciéndose compuestos orgánicos que sirven de nutriente a las algas, las
cuales a su vez producen más oxígeno que facilita la actividad de bacterias aeróbicas .El
proceso de desdoblamiento de la materia orgánica se lleva a cabo con intervención de
enzimas producidas por las bacterias en sus procesos vitales.

A su vez las algas sintetizan materia orgánica a su propio protoplasma, como organismos
autotróficos que son. Este proceso cuando se lleva a cabo en presencia de la luz solar recibe
el nombre de fotosíntesis.

PROCESOS ANAERÓBICOS:

Las reacciones anaeróbicas son más lentas que las aeróbicas, y los productos de las mismas
originan malos olores. Los mecanismos de la descomposición anaeróbica son complejos y
aún no están completamente aclaradas.

Sin embargo llama la atención el hecho de que en ambos casos el resultado final es la
disminución notable de las bacterias lo cual ocurre como consecuencia del agotamiento de
nutrientes y de otros fenómenos aún no muy comprendidos, en los que juega papel
importante el período de retención, la temperatura y la luz solar.

VENTAJAS DE LAS LAGUNAS DE OXIDACIÓN:

- Evacuación satisfactoria de los desechos líquidos


- La evaporación de una parte del líquido, de 37 a 50 cm de agua anualmente
- La eficiencia como depósito de regulación, capaz de absorber fluctuaciones rápidas
en la cantidad de escurrimiento y en la calidad de los desechos.
- El tratamiento es eficiente, puesto que reduce la demanda de coliformes en un 95%
y la DBO en un 75%
- Protección epidemiológica, a través de la distribución de los organismos patógenos.

Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Pág. 10


Universidad Nacional de Cajamarca INGENIERÍA CIVIL

- Protección estratégica, con el consiguiente beneficio de peces y demás organismos


acuáticos.
- Reutilización directa de aguas servidas, tratadas para la agricultura.

DESVENTAJAS DE LAS LAGUNAS DE OXIDACION:

- Produce malos molestos


- Para su construcción se requiere de una gran extensión de terreno plano y ubicación
en un lugar estratégico para evitar los malos olores.
- Requiere de un costo elevado para su conservación.
LOS PROCESOS DE TRATAMIENTO DEL AGUA POTABLE

El tratamiento de las aguas se realiza mediante una serie de procesos encadenados que
dependen de las características del agua a tratar. La secuencia más habitual del mismo
es la siguiente:

Preoxidación:

Introducción en el agua de un agente químico oxidante, capaz de eliminar cualquier


materia que pueda oxidarse, tanto orgánica como inorgánica.

Coagulación y floculación:

mediante este proceso, se facilita la agrupación de las partículas responsables del color
y la turbidez del agua.

Decantación:

con el agua casi en reposo y a través de la acción de la gravedad, se depositan en el


fondo las partículas y agrupaciones formadas en el proceso anterior, formando un fango
que se extrae posteriormente.

Filtración:

retención de las partículas que no pudieron ser extraídas en el proceso anterior


haciendo pasar el agua por unos filtros.
• Neutralización: ajuste de la acidez del agua mediante reactivos químicos para evitar
que corroa las tuberías.

Desinfección final:

con la adición de reactivos, normalmente cloro y amoniaco para formar cloraminas, se


consigue eliminar los microorganismos que hayan podido sobrevivir a los procesos
anteriores y se garantiza la calidad del agua durante todo el recorrido por la red de
distribución.

Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Pág. 11


Universidad Nacional de Cajamarca INGENIERÍA CIVIL

TRATAMIENTO DE FANGOS

Con el fin de mejorar el estado ecológico de los cauces donde vierten los efluentes de
desecho procedentes de las instalaciones de agua potable y recuperar así para el
abastecimiento una buena parte de los caudales que antes se vertían, han emprendido un
plan específico, ya finalizado, consistente en dotar a todas sus instalaciones
potabilizadoras de plantas para el tratamiento de fangos.

Los depósitos de partículas acumulados en el proceso de tratamiento que han quedado


depositados en la fase de decantación, junto con el agua procedente del lavado de
filtros, se envían a estas plantas de tratamiento de fango donde se someten a un proceso
paulatino de concentración (decantación, flotación y deshidratación mecánica) hasta ser
finalmente depositados en una tolva para su recogida por un gestor autorizado y su
empleo final en usos agrícolas.

CARACTERISTICAS FISICAS:

A. Ubicación:

- Terreno de mínimo valor agrícola ubicado en la Cuidad de Celendín.


- Zona azolada regularmente por el viento, para la descarga natural de los gases de las
aguas servidas.
- Distancia mínima a la zona residencial 500 m
- Terreno con bajo nivel freático

B. Forma:

- Se recomienda que la forma más elevada es la forma rectangular, con lados:


Ancho=2L
Largo= 3L
- El dique será de un material de baja permeabilidad y compacto, manteniendo
taludes interiores de 1:3 a 1:5 y los exteriores de 1:3 (V:H), además tendrá un ancho
de tres a cuatro metros.
- El ancho de coronación no será menor de tres metros.
- Se dejará un borde libre de 30 a 70 cm.
- Tirante de la laguna:
1 a 2 m................. Facultativa
2 a 4 m................. Anaeróbicas

C. Calculo Hidráulico:

El objeto principal de una laguna es la remoción de la carga orgánica. Los métodos más
conocidos son:

 Diseño por Tasa de Trabajo.


 Método Racional basado en la dinámica de los ciclos nutrientes y otros.

Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Pág. 12


Universidad Nacional de Cajamarca INGENIERÍA CIVIL

 Modelo del CEPIS.

De estos 3 modelos se desarrollará sólo el modelo del cepis, por ser el único modelo
desarrollado en el Perú.

VII. RESULTADOS

Datos Recogidos:

Datos del Sistema de agua Potable y alcantarillado de Celendín


Planta de Tratamiento de Agua Potable Tratamiento de aguas residuales (PTAR).
(La Quesera)
Partes por millón del Cloro 1-1.5 p.p.m Colector Principal 48 Lts/s
(Reservorio la Quesera) (Ingresa)

Caudal de clorado 35 Lts/s Sistema Utilizado RAFA(4 PUNTOS)


Tipo de Tubería HDP 12 Pulg Laguna Facultativa (Anaeróbico y
o Secundaria Aeróbico)
Tipo de Tubería PVC 10 Pulg Uso de la Planta Agrícola
N ro de Sedimentadores 6 N ro de fuentes para 2 fuentes
tratamiento
Capacidad del Reservorio 1050 Lts N ro de Cribas: Son 2
Caudal 35 Lts/s 1.Criba Gruesa: Material de gran Tamaño
Medidas del Sedimentador 124L*8A*1.80H 2. Criba Fina: Materia Orgánica

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Red de Alcantarillado:

El sistema de tratamiento de agua residuales aún tiene muchas deficiencias por tal
motivo se observo que no realiza su función en totalidad.
En los sistemas de tratamiento de agua potable también se observó muchos
problemas como en el caso de los Sedimentadores donde la Arena que utilizan los
reservorios se tenía que lavar y reutilizar por los escases de fondos para su
renovación.
La recomendación seria llevar siempre implementos como guantes quirúrgicos,
mascarillas y cascos por la presencia de vectores como zancudos y por el terreno

Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Pág. 13


Universidad Nacional de Cajamarca INGENIERÍA CIVIL

muy accidentado así como también mantener un orden a la hora de la explicación ya


que los espacios eran muy angostos.

Se recomienda que la ubicación de la laguna de Oxidación se encuentre lo más


alejado de la zona urbana, considerando también el sentido del viento.
Es recomendable que las lagunas deberán estar rodeadas de árboles, para así
contrarrestar la dispersión de los malos olores.

IX. APORTES

RESEÑA HISTÓRICA

Beneficios: Objetivo General: Objetivos Específicos: En abril del 2007 la Agencia de


Cooperación Internacional de Japón JICA (ex JBIC) y el Gobierno Regional de
Cajamarca firmaron un acta de intención para el financiamiento de proyectos de
infraestructura en la Región Cajamarca.

El 8 de febrero del 2008, el Gobierno del Perú representado por el Ministerio de


Economía y Finanzas; Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Gobierno
Regional de Cajamarca y las EPS Marañón y Sedacaj, suscribió con el Gobierno de
Japón la Minuta de Discusión del Préstamo por un monto total de 142.2 millones de
nuevos soles.

Esta operación fue formalizada mediante el Decreto Supremo Nº 068-2009-EF del 25


de marzo del 2009.
Con el objetivo de trabajar de manera conjunta, el 18 de febrero de 2010 se suscribió el
Convenio Marco de Cooperación Institucional, documento que formaliza la
cooperación entre el Gobierno Regional de Cajamarca; el Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento y las EPS Sedacaj y Marañón, empresas comprometidas
en brindar servicios de calidad a los usuarios.

Cabe resaltar que dicha operación es un préstamo excepcional, ya que se pagará en 15


años, con un período de gracia de 5 años. El préstamo está avalado por el Ministerio de
Economía y Finanzas y será cancelado íntegramente con recursos provenientes del
canon minero.

BENEFICIOS

La alternativa propuesta para cada una de las ciudades que integran el Programa de
inversión de Cajamarca, ofrece los siguientes beneficios:

Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Pág. 14


Universidad Nacional de Cajamarca INGENIERÍA CIVIL

Mejorar la calidad de vida de la población, para evitar que consuma agua potable
contaminada.
Disminuir la tasa de morbilidad.

Mejorar la calidad del servicio de agua y alcantarillado en lo que concierne a


cobertura y continuidad, presión hidráulica y calidad del agua para consumo
humano.

Tratar las aguas servidas de c/u de las diferentes ciudades antes de su disposición
final a los cuerpos receptores, evitando contaminar sus aguas y el medio ambiente
que dañan la salud de la población que transita por los actuales emisores.

Mejorar la calidad de vida de las poblaciones asentadas aguas abajo de las descargas
en los cuerpos receptores, quienes utilizan sus aguas para sus necesidades primarias.

Mejorar los hábitos de Higiene de la población mediante el desarrollo de una


capacitación de Educación Sanitaria y a su vez capacitar a la población sobre el
mejor uso de los servicios de agua y alcantarillado para evitar así su desperdicio.

OBJETIVO GENERAL

Disminuir la incidencia de enfermedades gastrointestinales y parasitarias en la


población que integra el presente programa y mejorar su calidad de vida a través de
una eficiente prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado a cargo de
Empresas Prestadoras del servicio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Mejorar la calidad de vida de nuestra población brindándole agua fresca, pura y


saludable.

Evitar la contaminación de nuestros ríos, ya que contaremos con plantas para el


tratamiento de las aguas residuales.

Aumentar la cobertura y la calidad del servicio de agua potable, con tarifas


adecuadas para nuestros niveles de ingreso.

Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Pág. 15


Universidad Nacional de Cajamarca INGENIERÍA CIVIL

Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Pág. 16


Universidad Nacional de Cajamarca INGENIERÍA CIVIL

Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Pág. 17


Universidad Nacional de Cajamarca INGENIERÍA CIVIL

Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Pág. 18


Universidad Nacional de Cajamarca INGENIERÍA CIVIL

Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Pág. 19


Universidad Nacional de Cajamarca INGENIERÍA CIVIL

X. BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA

Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Pág. 20


Universidad Nacional de Cajamarca INGENIERÍA CIVIL

PROREGION- Programas regionales, Programa de Mejoramiento y Ampliación de


Aguas Residuales de las principales ciudades de la Región Cajamarca.

Reglamento Nacional de Edificaciones

http://www.wsp.org/sites/wsp.org/files/publications/Regional_Diagnosis_-
_Cajamarca_CARE.pdf

XI. ANEXOS

IMAGEN N°1: Laguna facultativa o Secundaria

IMAGEN N°2: Sistema RAFA (4 PUNTOS) IMAGEN N°3: Caseta de válvulas para el
agua potables

Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Pág. 21


Universidad Nacional de Cajamarca INGENIERÍA CIVIL

IMAGEN N°4: Humboldt – Mide el Cloro IMAGEN N°5: Filtrado del Filtro Lento

IMAGEN N°6: Reservorio de la cuidad de Celendín 1050 m3

Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado Pág. 22

Вам также может понравиться