Вы находитесь на странице: 1из 49

Crea tu web con Ministerio

de Educación, Cultura
y Deporte

WordPress

COLECCIÓN AULA MENTOR SERIE DISEÑO WEB

CamSdw SGALV
Crea tu web con WordPress

Diseño Web
Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.educacion.gob.es
Catálogo general de publicaciones oficiales: www.publicacionesoficiales.boe.es

Autora
Helena Gil Ezquerro

Coordinación pedagógica
Denica Veselinova Sabeva
Tana Diez Vankoningsloo

Edición y maquetación de contenidos


Helena Gil Ezquerro
Denica Veselinova Sabeva
Tana Diez Vankoningsloo

Diseño gráfico e imagen


Helena Gil Ezquerro
Denica Veselinova Sabeva
Tana Diez Vankoningsloo

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA


Y DEPORTE
MINISTERIO DE INTERIOR
Edita:
© SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
Subdirección General
de Documentación y Publicaciones
NIPO: 030-14-148-X
ISBN: 978-84-369-5587-3
ÍNDICE

Pág.

MÓDULO 1

Unidad 0. Conociendo WordPress������������������������������������������������������������������������������������������������������� 12

1.  Un poco de historia...........................................................................................................................13

1.1  El nacimiento de WordPress..........................................................................................................15


1.2  Otros CMS.......................................................................................................................................16

2.  Anatomía de WordPress....................................................................................................................16

2.1  GNU General Public License......................................................................................................... 17


2.2  Apache, PHP y MySQL................................................................................................................... 18
2.3  La comunidad de WordPress......................................................................................................... 18

Unidad 1. Instalación de WordPress�������������������������������������������������������������������������������������������������� 20

1.  Instalación en un servidor remoto................................................................................................. 20

1.1  Requerimientos técnicos de WordPress���������������������������������������������������������������������������������������� 20


1.2  Encontrar un hosting adecuado���������������������������������������������������������������������������������������������������� 21
1.3  Hosting gratuito����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 22
1.4  Instalación de WordPress en un servidor remoto paso a paso��������������������������������������������������� 23
1.4.1  Contratar alojamiento en una empresa de hosting������������������������������������������������������������� 25
1.4.2  Crear una base de datos MySQL������������������������������������������������������������������������������������������ 28
1.4.3  Tranferir WordPress por FTP������������������������������������������������������������������������������������������������ 30
1.4.4  Instalador automático de WordPress����������������������������������������������������������������������������������� 33

Unidad 2. Primeros pasos en WordPress������������������������������������������������������������������������������������������ 39

1.  La estructura de nuestra web.......................................................................................................... 39

2.  Conociendo el área de administración.......................................................................................... 43

3.  Planificación del sitio web�������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 46

3.1  Elaborar un informe de nuestro proyecto������������������������������������������������������������������������������������ 47


MÓDULO 2

Unidad 3. Gestión de usuarios������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 50

1.  Descripción detallada de los roles................................................................................................. 51

1.1  El rol de suscriptor������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 51


1.2  El rol de colaborador��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 51
1.3  El rol de autor�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 52
1.4  El rol de editor������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 52
1.5  El rol de administrador������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 53
1.6  El rol de Súper Administrador������������������������������������������������������������������������������������������������������ 53

2.  Gestionar usuarios............................................................................................................................. 54

Unidad 4. Temas para WordPress. Configurar la apariencia de nuestra web���������������������������� 59

1.  Qué son los temas.............................................................................................................................. 59

2.  Elegir un tema adecuado. Aspectos a tener en cuenta............................................................... 62

2.1  Requerimientos a la hora elegir un tema������������������������������������������������������������������������������������� 62


2.1.1  Optimizar nuestra web para dispositivos móviles��������������������������������������������������������������� 63
2.1.2  El caso especial de las tiendas online������������������������������������������������������������������������������64
2.2  Algunos consejos para escoger un buen tema para nuestro proyecto��������������������������������������� 64

3. Buscando el tema perfecto. Dónde y cómo descargar temas��������������������������������������������������� 65

3.1  El directorio de temas de WordPress�������������������������������������������������������������������������������������������� 67


3.1.1  Buscar un tema desde nuestra área de administración������������������������������������������������������� 67
3.1.2  Buscar un tema en la web del directorio de WordPress����������������������������������������������������� 69
3.2  Temas premium����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 72
3.2.1  Consejos para elegir un tema de pago��������������������������������������������������������������������������������� 73

4.  Instalación manual de un tema....................................................................................................... 78

5.  Retocando nuestro sitio web. Configuración y adaptación de los temas����������������������������� 80

5.1  Opciones de configuración����������������������������������������������������������������������������������������������������������� 80


5.1.1 Apariencia → Personalizar���������������������������������������������������������������������������������������������������� 80
5.1.2 Apariencia → Opciones del tema����������������������������������������������������������������������������������������� 83
5.1.3 Apariencia → Cabecera��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 84
5.1.4 Apariencia → Fondo������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 84
5.2  Uso de Widgets������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������ 85
5.3  Enredar en el código. Adaptación manual de los temas������������������������������������������������������������� 88
5.4  Cómo traducir un tema de WordPress����������������������������������������������������������������������������������������� 88
5.4.1  Configuración de Poedit�������������������������������������������������������������������������������������������������������� 90

Unidad 5. Plugins para WordPress. Añadiendo funcionalidad����������������������������������������������������� 92


1.  Dónde y cómo encontrar plugins...................................................................................................92

1.1. El directorio oficial de plugins de WordPress...............................................................................93

2. Cómo instalar un plugin...................................................................................................................97

2.1. Instalación automática de plugins.................................................................................................99


2.2. Instalación manual de plugins..................................................................................................... 102

3. La configuración de los plugins.................................................................................................... 104

3.1. Plugins y widgets.......................................................................................................................... 107


3.2. Shortcodes..................................................................................................................................... 108
3.3. Edición avanzada de plugins....................................................................................................... 112

4. ¿Qué plugins necesita mi sitio web?............................................................................................. 112

4.1. Plugins que todo sitio web debería instalar................................................................................ 113


4.2. ¿Cuántos plugins puedo usar?, ¿existe un límite?........................................................................ 113
4.3. ¿Cómo elegir un plugin de entre varios que ofrecen la misma funcionalidad?........................ 113
4.4. Plugins de uso habitual................................................................................................................ 114
4.4.1. Formularios de contacto...................................................................................................... 114
4.4.2. Utilidades para imágenes..................................................................................................... 115
4.4.3. Utilidades para vídeo........................................................................................................... 116
4.4.4. Gestión de usuarios.............................................................................................................. 117
4.4.5. Redes sociales en WordPress............................................................................................... 118
4.4.6. Boletines electrónicos y suscripciones................................................................................ 119
4.4.7. Calendarios de eventos........................................................................................................ 120
4.4.8. Otros plugins destacados..................................................................................................... 121
4.5. Sitios web multilingües................................................................................................................ 122
4.6. Plugins para comercio electrónico.............................................................................................. 123
4.6.1. Temas para comercio electrónico........................................................................................ 125

Unidad 6. Configurando Wordpress.................................................................................................. 126

1. El menú Ajustes................................................................................................................................. 126

1.1. Ajustes → Generales.................................................................................................................... 126


1.2. Ajustes → Escritura....................................................................................................................... 128
1.3. Ajustes → Lectura......................................................................................................................... 130
1.4. Ajustes → Comentarios................................................................................................................ 132
1.5. Ajustes → Medios......................................................................................................................... 135
1.6. Ajustes → Enlaces permanentes.................................................................................................. 135

2. El menú Herramientas..................................................................................................................... 137

2.1. Herramientas → Herramientas disponibles................................................................................ 137


2.2. Herramientas → Importar............................................................................................................ 138
2.3. Herramientas → Exportar............................................................................................................ 139
MÓDULO 3

Unidad 7. La creación de contenido.................................................................................................. 142

1. Conceptos clave en la creación de contenido............................................................................. 142

1.1. El cliente es lo primero................................................................................................................ 143


1.2. Es bueno ser previsible................................................................................................................ 143

2. Cómo redactar textos de calidad para nuestra web.................................................................. 144

3. Usabilidad y Experiencia de Usuario (UX).................................................................................. 146

4. Algunas ideas para la creación de contenido............................................................................. 147

Unidad 8. La edición de textos en WordPress................................................................................. 149

1. Las entradas o posts......................................................................................................................... 150

1.1. Autoguardado y revisiones.......................................................................................................... 157

2. El procesador de textos................................................................................................................... 158

2.1. Conceptos básicos de HTML....................................................................................................... 158


2.2. Dominar el editor de textos......................................................................................................... 160
2.3. Plugins de utilidad para trabajar con el editor de textos........................................................... 164

Unidad 9. Contenido audiovisual....................................................................................................... 166

1. Las imágenes...................................................................................................................................... 166

1.1. Conceptos básicos de imagen digital.......................................................................................... 166


1.1.1. Tamaño y resolución............................................................................................................ 166
1.1.2. Espacio de color................................................................................................................... 168
1.1.3. Compresión y formatos........................................................................................................ 168
1.1.4. Pantallas Retina..................................................................................................................... 169
1.2. Optimización de imágenes.......................................................................................................... 169
1.3. Cómo publicar imágenes en nuestra web.................................................................................. 170
1.3.1. Plugins para imágenes......................................................................................................... 176

2. Vídeo y audio..................................................................................................................................... 177

2.1. Incrustar (embed) vídeos de YouTube o Vimeo......................................................................... 178


2.2. Incrustar audios de SoundCloud................................................................................................. 178
2.3. Publicar vídeo o audio alojado en nuestro servidor.................................................................. 180
2.3.1. Plugins para vídeo................................................................................................................ 184

3. La librería multimedia..................................................................................................................... 185

4. Problemática legal relacionada con el uso de contenido audiovisual.................................. 187

Unidad 10. Categorías, etiquetas, páginas y menús...................................................................... 188

1. Categorías........................................................................................................................................... 188
2. Etiquetas............................................................................................................................................. 192

3. Páginas................................................................................................................................................ 194

4. Menús de navegación....................................................................................................................... 196

4.1. Qué hacer si nuestro tema no soporta menús personalizados.................................................. 203

MÓDULO 4

Unidad 11. Introducción a WordPress Multisitio........................................................................... 206

Unidad 12. Optimización para motores de búsqueda (SEO)....................................................... 208

1. Cómo optimizar nuestra web para motores de búsqueda....................................................... 209

1.1. Contenidos optimizados para SEO.............................................................................................. 211


1.2. HTML y SEO................................................................................................................................. 211
1.2.1. Los meta tags o etiquetas meta............................................................................................ 212

2. Herramientas para webmasters..................................................................................................... 212

2.1. Añadir URL a buscadores............................................................................................................. 213


2.2. Los Sitemaps................................................................................................................................. 213
2.3. El archivo robots.txt..................................................................................................................... 214

3. Plugins para SEO.............................................................................................................................. 216

Unidad 13. Seguridad, mantenimiento y mejora del rendimiento............................................. 217

1. Cómo proteger nuestro sitio web.................................................................................................. 217

1.1. Escoger contraseñas seguras........................................................................................................ 218


1.2. Actualización de WordPress......................................................................................................... 218
1.3. Copias de seguridad..................................................................................................................... 222
1.3.1. Copias de seguridad manuales............................................................................................ 223
1.3.2. Configuración de UpdraftPlus.............................................................................................. 225

2. Protección anti-spam....................................................................................................................... 227

2.1. Configuración de Akismet............................................................................................................ 227


2.2. El uso de CAPTCHA..................................................................................................................... 231

3. Mi WordPress va lento, ¿qué hago?............................................................................................... 232

3.1. Los servicios de hosting de baja calidad..................................................................................... 232


3.2. Plugins inadecuados..................................................................................................................... 232
3.3. Otras causas de la lentitud de nuestra web................................................................................ 233
3.4. Herramientas para medir la velocidad de nuestra web............................................................. 234
3.5. Otras medidas para mejorar el rendimiento de nuestra web.................................................... 234

Unidad 14. Publicación definitiva de nuestra web........................................................................ 235

1. Migración desde el servidor local al remoto.............................................................................. 235


2. Análisis de visitas............................................................................................................................. 244

2.1. Google Analytics y la legislación sobre cookies........................................................................ 248

Unidad 15. Errores comunes y cómo encontrar ayuda................................................................. 249

1. Errores que todo principiante debería evitar............................................................................. 249

1.1. Errores de gestión y planificación............................................................................................... 249


1.2. Errores de configuración y seguridad......................................................................................... 250
1.3. Errores de diseño......................................................................................................................... 251
1.4. Errores de contenidos y de SEO.................................................................................................. 252
1.5. Otros errores................................................................................................................................. 253

2. Encontrar ayuda................................................................................................................................ 253

ANEXO I. INSTALACIONES EN WINDOWS

1. Instalación de Visual C++ Redistributable


para Visual Studio 2012....................................................................................................................... 256

2. Instalación de Notepad++............................................................................................................... 258

3. Instalación de Cyberduck............................................................................................................... 263

ANEXO II. INSTALACIONES EN MAC

1. Instalación de TextWrangler en Mac............................................................................................ 268

2. Instalación de Cyberduck en Mac................................................................................................. 270

ANEXO III. INSTALACIÓN DE WORDPRESS EN UN SERVIDOR LOCAL

1.  Instalación en un servidor local................................................................................................... 272

1.1.  Instalación de WAMP en Windows paso a paso........................................................................ 273


1.2.  Instalación de MAMP en Mac OS paso a paso........................................................................... 284

GLOSARIO.............................................................................................................................................. 289
Módulo 1.

Unidad 0. Conociendo WordPress

Unidad 1. Instalación de WordPress

Unidad 2. Primeros pasos en WordPress


Aula Mentor

Unidad 0. Conociendo WordPress

WordPress es el sistema de gestión de contenidos, o CMS (Content Management System), más


popular de la web. Se creó originalmente como una herramienta para la publicación de blogs,
aunque en la actualidad se utiliza para aplicaciones tan diversas como magazines, portfolios,
portales web, galerías de imágenes e incluso comercio online.

Si tienes un proyecto que deseas poner en marcha en Internet, la probabilidad de que puedas
llevarlo a cabo con WordPress es muy alta y, seguramente, también muy recomendable. Por eso,
el objetivo de este curso es guiarte en ese viaje y ofrecerte ayuda y consejo cuando lo necesites.

Para poder seguir el curso con soltura no necesitas aprender a programar ni es necesario que
tengas ningún conocimiento anterior de programación. Tampoco se requiere que tengas una
formación previa sobre diseño web. Basta con que sepas navegar por Internet y tengas ganas de
aprender más, porque WordPress se encarga de la parte difícil.

Si consigues completar el curso con éxito, tu proyecto web estará listo para publicar en Internet.
Lo habrás llevado a cabo tú mismo sin necesidad de contratar programadores ni diseñadores,
12 tendrá un aspecto perfectamente profesional y una completa área de administración para añadir
o editar los contenidos de tu web.

¿Preparado? ¡Comenzamos!
Módulo 1. U0 Conociendo WordPress

1.  Un poco de historia


Pese a que WordPress puede usarse para desarrollar muy distintos tipos de webs, no hay que
olvidar que inicialmente fue diseñado como una herramienta de blogging, o de publicación
de blogs, y la parte fundamental de su arquitectura no podría entenderse sin comprender
antes las características y la mecánica de los blogs.

Hoy en día, la gran mayoría sabemos lo que es un blog o, al menos, hemos oído hablar
de él. Blog es una contracción del inglés weblog, que traducido al español vendría a ser
algo así como “diario web”. De hecho, el punto de partida del blog moderno fueron los
equivalentes digitales a los diarios personales que comenzaron a publicarse a mediados de
los años 90, en los que los autores escribían sobre experiencias diarias, aficiones y quejas,
componían poesía o plasmaban pensamientos que podríamos encontrar en cualquier diario
tradicional en papel. Uno de los primeros bloggers reconocidos fue, por ejemplo, el periodista
estadounidense Justin Hall, que publica su blog Justin’s Links from the Underground (http://
en.wikipedia.org/wiki/Justin_Hall) desde el año 1994. Este blog comenzó siendo una especie
de visita guiada al Internet de aquel entonces, pero pronto comenzaría a convertirse en un
relato de la vida privada de Hall, para el que nada parecía lo suficientemente embarazoso o
íntimo. Jerry Hall habló en su diario digital de sus relaciones sentimentales, de bochornosos
problemas médicos o incluso del suicidio de su padre.

En España, quizás el blog más emblemático de entre los pioneros fue el famoso diario de
Claudia P. que, supuestamente, era una adolescente madrileña de 17 años que publicó en
Internet su diario personal desde junio de 2001 hasta el año 2003. En la actualidad difundir
la vida íntima en las redes sociales parece estar a la orden del día, así que es difícil que el 13
diario de Claudia P. nos resulte chocante, pero en aquel entonces era algo radicalmente
nuevo y sus lectores reconocían incluso sentirse culpables por estar leyendo lo más cercano
a un diario secreto.

No es de extrañar que los blogs se hicieran populares a finales de los 90 y su uso se


propagara de forma exponencial durante los años siguientes hasta alcanzar los niveles de
difusión que todos conocemos.

Pero el hecho fundamental que animó a más y más gente a publicar un blog fue la creación
de sistemas que permitieran añadir y editar artículos a personas sin formación previa en
informática. Al principio, si querías escribir un blog, tenías que tener al menos alguna
noción de programación, eso explica que muchos de los blogs de aquel entonces tratasen
sobre temas tecnológicos o abarcasen las áreas de interés habituales entre los aficionados
a la informática y las nuevas tecnologías. Otros, como por ejemplo el de Claudia P., estaba
escrito directamente en HTML, lo que podía convertir en un suplicio cualquier intento de
actualización.

Además, una de las características clave de los blogs es, precisamente, que se actualizan
con una frecuencia muy alta, mucho más de lo que en aquel entonces se consideraba
normal actualizar una web. De hecho, a mediados de los años 90 muchas páginas web eran
estáticas, es decir, una vez publicadas raramente se hacían modificaciones.

Pero ocurrió que en aquellas páginas estáticas, tanto personales como corporativas,
comenzaron a hacerse cada vez más populares las secciones de noticias, en las que se
publicaban textos breves relativos al tema de la página web, o al sector de la empresa
de turno, ordenados por fecha. Como estas secciones necesitaban actualizarse con cierta
Aula Mentor

asiduidad, comenzó a hacerse necesario el uso de algún tipo de programa que facilitase esta
tarea. En parte, esto dio lugar a la evolución de los sistemas que posibilitaban la producción
y el mantenimiento de artículos web en orden cronológico inverso a una población, mucho
más extensa, con conocimientos técnicos limitados. Y este concepto, es decir, un listado
de artículos web en orden cronológico inverso es precisamente la estructura básica
del blog actual, todo lo demás gira alrededor de esta idea.

14

Las webs dinámicas se distinguen de las estáticas en que su contenido varía en función
de ciertos parámetros introducidos, bien por el usuario que visita la página (client-site
scripting), o bien definidos por un programa (server-side scripting). Este último tipo de
webs se crea habitualmente con lenguajes de programación como Perl, ColdFusion, PHP,
ASP.NET, Ruby, etc… Hoy en día la mayor parte de las páginas web son dinámicas, lo que
permite, entre otras muchas ventajas, administrar el contenido sin modificar su estructura.
Esto quiere decir que todo lo que tenemos que hacer es rellenar un formulario y hacer
clic para que nuestra web actualice su contenido.
Módulo 1. U0 Conociendo WordPress

Así, a finales de los 90 y gracias al uso de distintos lenguajes de programación, comenzaron


a aparecer las primeras herramientas de edición y alojamiento de blogs: Open Diary (1998),
LiveJournal (1999), Diaryland (1999) o Blogger (1999), que sería adquirido por Google en
2003.

Pronto resultó evidente que algo había cambiado en el mundo en cuanto al modo de
producir noticias, algo que hasta entonces se llevaba a cabo en un entorno exclusivamente
profesional. La llegada de los blogs otorgaba a personas como nosotros el poder de una gran
corporación mediática, porque es prácticamente seguro que ahí afuera hay una cantidad
mayor o menor de gente que está dispuesta a escuchar lo que tenemos que decir.

Las distintas características que iban adoptando de forma general los blogs iban a configurar
15
la noción actual que tenemos de los mismos e iban a sentar las bases para el impacto que
produjeron en Internet.

OpenDiary fue el primer sistema que permitió a los lectores añadir comentarios a los textos
publicados. La posibilidad de añadir comentarios, otra de las características clave de los
blogs, los convirtió en herramientas de comunicación bidireccionales en las que se abría la
posibilidad de la creación de comunidades online en torno a un blog determinado.

Otros mecanismos muy característicos de los blogs les permitirían conectar con otros
de intereses similares. Hablamos de los Permalinks, los TrackBacks y los Blogrolls, que
estudiaremos más adelante.

El blog dejaba de ser una entidad aislada para configurarse como un ente individual dentro
de una red social de blogs que, a partir del año 2002, sería conocida con el término
blogosfera.

1.1  El nacimiento de WordPress

En enero de 2003 un estudiante de Ciencias Políticas de 19 años llamado Matt Mullenweg,


que habría de convertirse en el fundador de WordPress, escribía una entrada en su blog
titulada “El dilema del software de blogging” [http://ma.tt/2003/01/the-blogging-software-
dilemma/]. En ella se lamentaba de que b2/cafelog, la herramienta de blogging que utilizaba
en aquel entonces, llevara meses sin ser actualizada. El principal desarrollador de b2/cafelog
parecía haber desaparecido de la faz de la tierra. El blog de Mullenweg estaba creciendo
y necesitaba adaptarlo a los estándares web del momento, así que anunció su intención
Aula Mentor

de ampliar el código de b2/cafelog para crear una nueva herramienta de blogging “con
la flexibilidad de MovableType, el analizador sintáctico de TextPattern, la capacidad de
modificación de b2 y la sencillez de configuración de Blogger”. El primer comentario a esa
ya mítica entrada es del cofundador de WordPress, Mike Little, ofreciéndose a contribuir.

Así, el 27 de mayo de 2003 hizo su aparición la primera versión de WordPress. Como detalle
anecdótico, todas las nuevas versiones a partir de aquella han tenido como nombre en
clave a músicos de jazz, por ejemplo a la versión 1.2 se la conoce como Mingus por Charles
Mingus. La versión que estudiaremos en este curso es la 4.2, con nombre en clave Benny,
en honor al clarinetista y director de orquesta Benny Goodman.

A principios de 2003 existían alrededor de 2000 blogs creados con b2/cafelog. Hoy en día se
calcula que existen más de 12 millones de webs que utilizan WordPress, alrededor del 20%
de todas las webs activas en el mundo.

1.2  Otros CMS

Otros sistemas de gestión de contenidos web (CMS) se desarrollaron en paralelo a los


blogs desde mediados de los años 90. Los CMS permiten la creación y administración de
contenidos de páginas web de muy diversos tipos además de blogs: foros, páginas de
noticias, tiendas online, webs corporativas, etc…

Los primeros CMS aparecieron para dar respuesta a la necesidad de algunas empresas
y organizaciones de publicar un gran cantidad de contenido con mucha frecuencia. Un
16 ejemplo de estas entidades son los periódicos, las revistas o las grandes corporaciones.

Como ya hemos apuntado anteriormente, hoy en día WordPress no puede considerarse sólo
como una herramienta de blogging. Es lo suficientemente flexible como para cubrir un rango
muy amplio de funciones: puede formar una página corporativa, transformarse para publicar
noticias o incluso convertirse en una tienda online.

Puede que gracias a su gran versatilidad alrededor de un 50% de todos los CMS en activo son
WordPress, aunque seguramente gran parte de su éxito radica también en su simplicidad
y en que resulta mucho más intuitivo que otras herramientas disponibles.

2.  Anatomía de WordPress


En WordPress existen dos áreas muy diferenciadas: Por un lado la parte pública, o
front-end, que es el sitio web en sí que se muestra a los visitantes y, por otro lado, el área
de administración, o back-end, que es la parte privada desde la que pueden editarse los
contenidos del sitio o definir su presentación visual.

La estructura básica de WordPress, que se ha mantenido hasta hoy, tiene las mismas
características de los primeros blogs:

- Un área principal con un listado de entradas (en inglés posts o entries) mostrado en
orden cronológico inverso, es decir las más nuevas se muestran primero.
- Posibilidad de permitir a los lectores añadir comentarios, trackbacks y pingbacks.
Módulo 1. U0 Conociendo WordPress

- Una página, llamada archivo, donde consultar entradas antiguas.


- Uno o más feeds, como RSS o ATOM.

No hay que preocuparse si no conocemos el significado de algunos términos, los veremos


en detalle más adelante.

Hay también otras características que conviene destacar:

- Uso de permalinks.
- Posibilidad de almacenar los artículos bajo múltiples categorías o subcategorías.
- Soporte para asignar etiquetas a las entradas.

Una propiedad muy valiosa de WordPress es su arquitectura de plugins, soportada desde


la temprana versión 1.2. Los plugins son pequeños programas que, una vez instalados,
extienden la funcionalidad del blog. Existen plugins para aplicaciones muy diversas: añadir
un formulario de contacto, mejorar el posicionamiento de la web en buscadores… La lista
es extensísima, en el momento de escribir este curso hay cerca de 27.500 plugins en el
repositorio de WordPress, todos ellos gratuitos y en código abierto.

Otra característica muy práctica es el uso de temas, que se añadió en la versión 1.5. Los
temas permiten cambiar por completo la apariencia del sitio web, tanto su estructura visual
como los colores, tipografías y estilos empleados sin necesidad de modificar su contenido
real, esto es, textos y archivos multimedia (imágenes, vídeo, audio, etc…)

También es posible crear páginas estáticas desde la versión 1.2. En este contexto, una 17
página estática es aquella cuyo contenido raramente se modifica, aunque es perfectamente
posible hacerlo desde el área de administración. Un ejemplo de este tipo de páginas son las
clásicas “Quiénes somos”, “Contacto” y otras similares.

WordPress es multi-usuario, es decir, pueden acceder al área de administración varios


usuarios aunque, dependiendo del perfil que tengan asignado, podrán acceder solamente a
las secciones para las que dispongan de permisos.

Desde la versión 3.0 WordPress es también multi-sitio. Esto quiere decir que es posible
administrar varios sitios web desde una sola área de administración.

2.1  GNU General Public License

Otra de las razones del crecimiento y la difusión de WordPress, además de que es


completamente gratuito, es que se distribuye bajo licencia GNU General Public License
(GPL), la licencia más ampliamente utilizada por los desarrolladores de código abierto. La
elección de esta licencia no sólo tiene implicaciones prácticas, sino también ideológicas.
El código abierto o “software libre” otorga la libertad de modificar o redistribuir el código
fuente bajo ciertas condiciones. GPL es una licencia copyleft, lo que significa que cualquier
trabajo que se derive de la obra original tendrá la obligación legal de distribuirse a su vez
bajo la misma licencia. Esto es una forma de garantizar a los desarrolladores de software
que su trabajo no será aprovechado por terceros que restrinjan esas libertades a los usuarios.
Por ejemplo, la licencia permite que los desarrolladores puedan cobrar, o no, por un trabajo
derivado de un código GPL siempre que lo distribuyan abierto y que permitan a su vez a
otros desarrolladores utilizar y ampliar su trabajo.
Aula Mentor

WordPress mismo es producto de un trabajo anterior, b2/cafelog, que precisamente fue


elegido porque su licencia permitía su modificación y redistribución, en detrimento de
TextPattern, que era la primera opción de Matt Mullenweg pero que fue descartado por
distribuirse bajo un tipo de licencia más restrictiva.

Las implicaciones de optar por una licencia como GPL van mucho más allá del mero
trámite legal porque, en el caso de WordPress, permitió que un gran número de excelentes
desarrolladores de todo el mundo contribuyera libremente a la ampliación y mejora de
su funcionalidad. Este trabajo comunitario continúa en la actualidad, cualquiera puede
contribuir al desarrollo de WordPress en cualquier área: núcleo, interfaz de usuario,
plugins, temas, soporte, documentación, etc…

Para saber más sobre GNU General Public License:


http://es.wikipedia.org/wiki/GNU_General_Public_License

2.2  Apache, PHP y MySQL

Cuando navegamos normalmente por Internet, nuestro navegador envía un mensaje a un


servidor web, por ejemplo Apache, en el que se encuentra alojada la página que hemos
requerido. El servidor devuelve la página solicitada como un conjunto de datos y estos datos
son interpretados por nuestro navegador para mostrarnos la página que queremos consultar.

Cuando la página que pedimos es un documento PHP, Apache necesita de un módulo PHP
para interpretarla. PHP fue desarrollado originalmente para crear webs dinámicas, se podía
18 incorporar directamente al documento HTML y, aunque no tiene licencia GPL, también es
software libre y gratuito.

Los contenidos de las páginas dinámicas se almacenan muy a menudo en una base de
datos. Los documentos PHP suelen conectarse a la base de datos para buscar la información
solicitada y mostrarla en el navegador. MySQL es una base de datos extremadamente popular
en aplicaciones web.

WordPress, al igual que su precursor b2/cafelog, utiliza PHP como lenguaje de programación
server-side y MySQL como base de datos y recomienda Apache como servidor web.

Más adelante veremos que debemos conocer las versiones de PHP y MySQL que requiere
nuestra versión de WordPress para poder instalarlo correctamente.

2.3  La comunidad de WordPress

Existen dos tipos de WordPress que necesitamos saber diferenciar. Por un lado, existe la
opción de crear un blog mediante un servicio que incluye el alojamiento y para el que
el usuario no necesita conocer ningún detalle técnico. Se trata básicamente de registrarse
en una web y comenzar a publicar. A este tipo de herramienta se accede a través de
wordpress.com. Esta sería la dirección de su versión en español: http://es.wordpress.com/

Por otro lado, existe la opción primitiva de descargar el software, en la que el usuario se
tiene que hacer cargo del alojamiento, instalación, configuración y mantenimiento. Si bien
esta solución requiere una implicación mayor por nuestra parte, las ventajas de su elección
Módulo 1. U0 Conociendo WordPress

son ostensibles y permite el máximo aprovechamiento de la versatilidad de WordPress. Esta


es, obviamente, la herramienta que vamos a estudiar en este curso. Se accede a ella a través
de wordpress.org.

Hay gran cantidad de documentación disponible para quienes nos lanzamos a la aventura de
crear nuestro sitio web con WordPress. Esta documentación, así como el código mismo de
WordPress, ha sido creado por y para su comunidad de usuarios. Es una gran idea formar
parte de la comunidad, tanto para aprender como para contribuir, aunque buena parte de
los recursos oficiales están en inglés. A continuación, vamos a enumerar algunos de los
principales enlaces oficiales en español a estos recursos:

Página principal de WordPress [ES]:


http://es.wordpress.org/

Códex [ES]
http://codex.wordpress.org/es:Main_Page

Foro de soporte de WordPress [ES]:


http://es.forums.wordpress.org/

19
Aula Mentor

Unidad 1. Instalación de WordPress

Esta parte del curso puede resultar un poco confusa para las personas sin experiencia en la
creación de páginas web. Si ese es el caso, aconsejamos seguir punto por punto las instrucciones
de instalación y dejar para más adelante la tarea de comprenderlo todo en profundidad. En
realidad, la instalación es mucho más sencilla de lo que pueda parecer a simple vista y pronto
la dominaremos sin problemas.

1.  Instalación en un servidor remoto


Para que nuestra web sea accesible en Internet es preciso instalarla en un servidor web remoto.

Los proveedores de hosting ofrecen diferentes soluciones para el alojamiento de nuestras webs,
desde servicios compartidos muy económicos hasta servidores dedicados con una configuración
a nuestra medida. Existen incluso servicios de hosting gratuito, aunque la calidad del servicio o
20 la velocidad de la carga no suelen ser buenos y en algunos se requiere la inserción de publicidad
a cambio del alojamiento.

Es elección tuya el hosting que desees utilizar, que dependerá en gran medida de tu proyecto.
Si tu idea es aprender WordPress utilizando un proyecto ficticio, puedes hacer las prácticas en
un hosting gratuito, pero si tu objetivo es la publicación de una página web real, es posible
contratar alojamiento con garantías de calidad a precios razonables.

1.1  Requerimientos técnicos de WordPress

Los requerimentos técnicos de WordPress pueden variar dependiendo de la versión que vayamos
a instalar, por eso antes de contratar un servicio de hosting es necesario informarnos de si
cumple con los requisitos necesarios.

Para poder instalar la versión con la que estamos escribiendo este manual, la 4.2, es necesario
lo siguiente:

- PHP versión 5.2.4 o superior (se recomienda PHP 5.4 o superior)


- MySQL versión 5.0 o superior (se recomienda MySQL 5.5 o superior)

Como servidor web, WordPress recomienda Apache o Nginx, aunque sirve cualquiera que
soporte PHP y MySQL.

También es importante asegurarse de que el módulo “mod_rewrite” de Apache está activo. Este
módulo sirve para que podamos usar permalinks en nuestra web.
Módulo 1. U1 Instalación de WordPress

Si en el momento de hacer el curso existe una versión de WordPress posterior a la 4.2, deberás
comprobar si los requerimientos de instalación han cambiado en la siguiente URL: http://
wordpress.org/about/requirements/

En esa misma página se publica también el texto del email que podemos enviar a la empresa
de hosting antes de contratar alojamiento para asegurarnos de que el plan que hemos elegido
cumple con los requisitos mínimos. Hemos traducido aquí este texto para que puedas utilizarlo
si lo deseas:

Estoy interesado en instalar WordPress y quisiera saber si su servidor soporta lo


siguiente:

- PHP 5.4 o superior


- MySQL 5.5 o superior
- El módulo de Apache mod_rewrite

¡Gracias!

1.2  Encontrar un hosting adecuado

Antes de elegir hosting, es buena idea consultar varias empresas y comparar prestaciones y
precio. Podemos encontrar empresas de hosting buscando en Internet las palabras clave “hosting
web”, “alojamiento web”, etcétera.

Generalmente, estas empresas ofrecen varios planes de alojamiento dentro de su oferta de


hosting web. Hay que estar atentos porque a veces los planes más económicos no soportan PHP
y MySQL, así que tenemos que optar por un plan superior. 21

Muchas veces se nos da a elegir entre servidores Linux o Windows. Para instalar WordPress es
preferible elegir Linux.

Para encontrar el hosting que más se ajuste a nuestras necesidades hay que tener en cuenta una
serie de factores:

Soporta PHP
Como ya hemos visto, tenemos que comprobar que el plan que elijamos soporta la versión de
PHP que se requiere.

Soporta MySQL
También tenemos que comprobar si soporta la versión adecuada de MySQL. Un dato a tener en
cuenta es también el número de bases de datos que se ofrecen, aunque para instalar una copia
de WordPress una base de datos es suficiente.

Precio de alta
En muchas el alta es gratuita, pero algunas empresas la cobran.

Dominio gratuito incluido


El dominio, comúnmente hablando, es el nombre que identifica al sitio web, por ejemplo “miweb.
com”, “miweb.net”, “miweb.es”, etcétera. Generalmente las empresas de hosting ofrecen, junto
con el alojamiento de la web, la gestión de la compra de un dominio por un precio adicional,
aunque algunas empresas incluyen la compra del dominio dentro del precio de hosting.
Aula Mentor

Espacio en disco
Es el espacio disponible para subir archivos a nuestro servidor. Nuestros requerimientos de
espacio en disco varían mucho dependiendo del tipo de proyecto que vamos a llevar a cabo.
Si nuestra web alojará mayoritariamente textos no tendremos problema, pero si vamos a alojar
gran cantidad de imágenes o vídeos, el espacio en disco será un dato muy a tener en cuenta.

Transferencia
Las empresas de hosting, generalmente, ponen un límite en cada plan a la cantidad de datos
que se transfieren mensualmente. La transferencia está relacionada con la naturaleza de los
datos que publicamos, puesto que consumiremos más cuanto mayores sean los archivos que
debamos transferir y publicar, como por ejemplo vídeos, audios o imágenes grandes. Y también
está relacionada con el tráfico de nuestra web. Una web poco transitada apenas consumirá cuota
de transferencia, pero para las webs con muchas visitas, la cuota de transferencia que ofrece su
servicio de hosting es un factor importante.

También hay que anticipar qué ocurre cuando se supera la cuota de transferencia mensual.
Generalmente las empresas de hosting fijan un precio por cada gigabyte por encima del contrato.

Cuentas de correo
Otro factor importante es el número de cuentas de correo que podemos crear con nuestro dominio,
por ejemplo “info@miweb.com”. También se suelen ofrecer servicios de autorrespondedores
y de cuentas redirigidas. Algunas empresas incluyen en su tarifa filtros antiSpam, antivirus o
antiPhising, pero otras cobran estos servicios aparte.

22 Soporte en nuestro idioma


En muchos casos es el factor que termina de inclinar la balanza a uno u otro servicio. Si alguna
vez nos encontramos con problemas, el hecho de contar con un soporte técnico rápido, eficiente
y en nuestro idioma es algo muy valioso.

Otros factores
Hemos enumerado los factores más importantes, pero existen otros muchos que deberemos
valorar dependiendo de las necesidades concretas de cada proyecto. En la mayoría de empresas
de hosting existen tablas comparativas de sus distintos planes de alojamiento con un listado de
todas sus características. Es buena idea visitar estas páginas y estudiarlas con cuidado.

En los últimos tiempos se están popularizando los servicios de hosting enfocados de forma
concreta a la plataforma en la que queramos publicar nuestra web, en este caso WordPress. En
este tipo de servicios el servidor está especialmente optimizado para los requerimientos
de WordPress y lo cierto es que, pese a que son un poco más caros que los servidores
compartidos, la diferencia en la velocidad de carga de nuestra web es considerable.

1.3  Hosting gratuito

Hay empresas con servicio de hosting gratuito que permiten alojar WordPress. Algunas de ellas
lo hacen a cambio de insertar su publicidad en nuestra web, otras lo ofrecen como un modo de
captar clientes que tal vez más adelante contratarán un plan de pago. Algunas permiten incluso
que utilicemos nuestro propio nombre de dominio.

No vamos a encontrar demasiada calidad de servicio en alojamiento gratuito, generalmente la


web se cargará con lentitud y no tendremos servicio de soporte técnico, pero podemos usarlo
para hacer nuestras pruebas.
Módulo 1. U1 Instalación de WordPress

A continuación detallamos una lista de webs entre las que podemos elegir la que más nos
convenga:

http://www.hostinger.es/hosting-web
http://www.hostwp.es
http://www.heliohost.org/home/signup
http://www.x10hosting.com
http://www.imbahost.com/webhosting.html
http://www.freehostingcloud.com

Podemos consultar una lista completa de hosting gratuito en esta dirección:


http://www.free-webhosts.com/webhosting-01.php

1.4  Instalación de WordPress en un servidor remoto paso a paso

Seguramente todos hemos instalado alguna vez alguna aplicación en nuestro ordenador. En la
mayor parte de los casos tan sólo debemos hacer doble clic en el icono del instalador y seguir
las instrucciones que aparecen en pantalla.

El caso de WordPress en un poco diferente por tratarse de una aplicación web. Si nos bajamos
WordPress de su página oficial https://wordpress.org y descomprimimos el zip, veremos que
consiste en una serie de archivos con extensión php y algunas carpetas.
23

NOTA: Por norma general, es buena idea descargar siempre la última versión estable de WordPress,
que podemos encontrar aquí: http://wordpress.org/download/. En el momento de escribir este curso,
la última versión estable de WordPress era la 4.2, que es la que vamos a instalar en este manual.
Seguramente estas instrucciones de instalación serán válidas también para versiones posteriores, así
que no dudes en instalarte siempre la última versión disponible, sea cual sea.
Aula Mentor

Para que estos archivos se transformen en un instalador automático análogo a los asistentes de
instalación de los programas que ya conocemos es preciso copiarlos primero en nuestro servidor
remoto.

Copiar los archivos a un servidor remoto es casi lo mismo que copiarlos de una carpeta a otra
de nuestro ordenador. Pero como en este caso la carpeta de destino está en otro ordenador
diferente puede que a cientos de kilómetros, debemos hacerlo con la ayuda de un programa
especial. Este programa es lo que llamamos un cliente de FTP (File Transfer Protocol).

Hay muchos clientes de FTP gratuitos que podemos usar para transferir archivos, por ejemplo
Filezilla, que puede descargarse aquí: https://filezilla-project.org; o Cyberduck, que está
disponible en esta URL: http://cyberduck.ch/. Es buena idea bajar ahora uno de estos programas
e instalarlo porque lo usaremos muy pronto. Los usuarios de Windows encontrarán instrucciones
para hacerlo en el Anexo 1.3 y los de Mac en el Anexo 2.2 en las páginas finales de este manual.

Pero WordPress no puede funcionar sólo con esos archivos, necesita una base de datos donde
guardar variables de configuración imprescindibles para su funcionamiento y, entre otras cosas,
todos los textos que acabaremos publicando en nuestra web.

Una base de datos es algo así como un archivador que contiene cajones que a su vez contienen
separadores donde guardar papeles.

Las bases de datos, en vez de cajones con separadores, contienen un conjunto de tablas que,
a su vez constan de campos donde insertar datos. Nosotros no tenemos que preocuparnos de
24 crear las tablas porque de ello se encarga el instalador automático de WordPress, pero lo que sí
necesita WordPress es que creemos una base de datos vacía.

Es como si nosotros tuviéramos que poner el mueble del archivador y WordPress se encargara
mágicamente de crear los cajones y los separadores.

Por lo tanto, para resumir, el proceso de instalación de WordPress consiste en estos pasos:

1.  Contratar alojamiento en una empresa de hosting.


2.  Crear una base de datos MySQL y obtener los datos de acceso a la misma.
3.  Obtener los datos de acceso FTP para poder transferir nuestros archivos.
4. Proceder a la instalación automática de WordPress en la URL de nuestra web.

Si lo deseamos, podemos seguir a continuación una explicación paso a paso de cómo hacerlo
en un servidor gratuito. Sin embargo, el área de administración de otros proveedores de hosting
puede ser muy diferente y, desafortunadamente, en este curso no podemos dar una explicación
pormenorizada de los pasos a seguir en los diferentes servidores, por lo que la gestión del
alojamiento queda en tus manos.

Cuando este sea el caso, no debemos vacilar en solicitar asistencia al servicio de soporte
técnico, pidiendo ayuda para encontrar los datos que buscamos o preguntándoles nuestras
dudas. Aunque esto último es válido tan sólo en servidores de pago, los servidores gratuitos
raramente ofrecen soporte.

Para nuestra explicación vamos a crear una cuenta en el servicio gratuito de hostinger.es.
Módulo 1. U1 Instalación de WordPress

1.4.1  Contratar alojamiento en una empresa de hosting

1. Cargamos en nuestro navegador la URL http://www.hostinger.es/hosting-web y pulsamos en


el botón “¡Pídelo ya!” del bloque “Gratis”

25
2. En la siguiente página debemos introducir nuestros datos y pulsar “Crear cuenta”.
Aula Mentor

3. Una vez creada nos llegará a nuestro email un enlace de confirmación que deberemos pulsar
antes de continuar.

4. Una vez completo el registro hacemos clic en el botón “Orden” en el plan de hosting gratuito.

26

5. Introducimos el subdominio que hayamos escogido y una contraseña para crear la cuenta de
hosting.
Módulo 1. U1 Instalación de WordPress

6. Introducimos el Captcha, aceptamos los términos del servicio y pulsamos “Orden”.

7. Si nuestra cuenta de hosting no aparece en el listado recargamos la página hasta que lo haga.
Para acceder a sus opciones hacemos clic en el dominio. 27

8. Pulsamos en “Administrar”
Aula Mentor

1.4.2  Crear una base de datos MySQL

1. Ahora ha llegado el momento de crear una base de datos, o sea, de crear el archivador vacío
del que hablábamos antes. Para ello vamos al bloque “Bases de Datos” y pulsamos en “Bases
de datos MySQL”.

2. Introducimos los datos que nos piden y pulsamos “Crear”

28

3. Una vez creada la base de datos, nos aseguramos de guardar usuario y contraseña.
Módulo 1. U1 Instalación de WordPress

4. Ahora necesitamos una cuenta FTP a través de la cual poder subir los archivos WordPress.
Encontraremos los datos de esa cuenta en el email que nos envió Hostinger al registrarnos.

Ahora que hemos creado una base de datos y que conocemos los datos de nuestra cuenta FTP
es buena idea hacer recopilación de las claves de las que disponemos y de guardarlas en un
lugar seguro para poder acudir a ellas cuando sea necesario. Los datos que necesitamos serán
algo parecido a esto:

Panel de control hostinger


El lugar donde acudiremos para configurar nuestros servidor web
29
URL: http://cpanel.hostinger.es
Usuario: helena.gil@aulamentor.es
Contraseña: Astro&78

Cuenta FTP
Los datos que necesitaremos para subir los archivos WordPress al servidor remoto
Host o Servidor: ftp.mentor.esy.es
Usuario FTP: u690960132
Contraseña FTP: Astro&78

Base de datos
Los datos que introduciremos en el instalador de WordPress para que pueda conectarse con la base de datos
Nombre de la base de datos: u588709981_mento
Usuario MySQL u588709981_mento
Contraseña: Astro&78
Host: mysql.hostinger.es

NOTA: Los datos que aparecen en las tablas son ficticios.


Aula Mentor

1.4.3  Tranferir WordPress por FTP

1. Ahora es el momento de subir los archivos de WordPress al servidor mediante un software


de transmisión de archivos por FTP. Las capturas que se muestran son de Cyberduck, pero
podemos usar cualquier otro cliente de FTP que prefiramos, por ejemplo Filezilla (https://
filezilla-project.org). Abrimos el programa y hacemos click en “Nueva conexión”.

30
2. Introducimos los datos de nuestra cuenta FTP: la dirección del servidor, el nombre de usuario
y la contraseña. El puerto FTP por defecto es el 21 y rara vez deberemos cambiarlo. Pulsamos
“Conectar”.
Módulo 1. U1 Instalación de WordPress

3. Una vez conectados, nos aparecerá una ventana con el archivo «default.php». Ese archivo no
nos sirve, así que podemos borrarlo. Debemos ser conscientes de que ahora estamos dentro
de una carpeta llamada «public_html», que es el destino de nuestros archivos WordPress y de
cualquier otro que queramos mostrar en un navegador.

31
4. Si lo deseamos podemos guardar esta conexión FTP en favoritos desplegando el menú superior
“Favorito → Nuevo favorito”. En adelante podremos acceder a la cuenta FTP haciendo doble clic
en el icono tal y como aparece en la imagen.
Aula Mentor

5. Para subir los archivos de WordPress, los arrastramos a la ventana de Cyberduck y los
soltamos en cualquier área vacía.

IMPORTANTE: Debemos subir el CONTENIDO de la carpeta “wordpress”, no la carpeta


“wordpress” en sí.

Esto es así porque hay una correlación entre el sistema de carpetas y la estructura de nuestra
32 URL:

- La carpeta “public_html” es el directorio raiz de nuestra web. En un navegador podemos


acceder a su contenido con la URL “http://[MIWEB].esy.es/”.
- Si subiéramos la carpeta “wordpress” en vez de sólo su contenido tendríamos que acceder
a nuestra web a través de la dirección “http://[MIWEB].esy.es/wordpress/” y eso no es lo que
queremos.

6. Tendremos que esperar unos minutos hasta que los archivos terminen de subir.
Módulo 1. U1 Instalación de WordPress

1.4.4  Instalador automático de WordPress

1. Una vez terminada la transmisión de archivos vamos a cargar en nuestro navegador la instalación
automática de WordPress escribiendo la URL de nuestra web (P. ej. http://miprimeraweb.esy.es).
La primera página que aparece sirve para escoger el idioma en el que queremos instalar
WordPress. Además del español genérico, existen versiones en español de México, Perú y Chile
y, por supuesto, versiones en los otros idiomas oficiales de España: català, galego y euskara.
Pulsamos “Continuar”.

33

2. A continuación nos aparece un mensaje que nos avisa de los datos que vamos a necesitar en
la instalación. Pulsamos “¡Vamos a ello!”.
Aula Mentor

3. Y en la página siguiente debemos introducir los datos de nuestra base de datos. En el


prefijo de las tablas debemos introducir el texto que queramos seguido de un guión bajo (_).
Es conveniente por seguridad que no dejemos el prefijo por defecto (wp_). Luego pulsamos
“Enviar”.

4. Si todo ha ido bien recibiremos un mensaje de éxito informándonos de que WordPress ha


34 conseguido conectarse con la base de datos y está listo para instalar las tablas.

Lo que en realidad ha hecho WordPress hasta ahora de forma automatica es crear un archivo de
configuración con los datos que hemos introducido en el formulario. Ese archivo se llama “wp-
config.php” y, si tenemos curiosidad, podemos encontrarlo en el directorio raíz de nuestra web.
Módulo 1. U1 Instalación de WordPress

Si lo abriéramos veríamos que está configurado con nuestros datos:

Este archivo es el más importante de nuestra instalación de WordPress, puesto que contiene
las principales variables de configuración que permiten a WordPress conectarse con la base de
datos entre otras cosas. A veces, puede que necesitemos editarlo de forma manual, por ejemplo
si nuestro servidor no nos permite su configuración automática o si queremos migrar nuestra
web a otro servidor.

Pero volvamos al proceso de instalación. Nos habíamos quedado en la página con el mensaje
de éxito, en la que debemos pulsar “Ejecutar instalación”

5. La siguiente página nos pide ciertos datos relativos a la web que tenemos intención de
publicar. No es necesario perder demasiado tiempo decidiéndolos porque de todos modos se 35
pueden cambiar más adelante. Los rellenamos y pulsamos “Instalar WordPress”
Aula Mentor

En importante que guardemos el usuario y contraseña que acabamos de elegir en nuestro


documento de claves junto con los demás datos de acceso.

Login WordPress
Los datos que introduciremos para acceder al área de administración de nuestra web
Usuario: rosa.moreno
Contraseña: 8$iRioB

6. Aparece un mensaje de éxito. Pulsamos “Acceder”.

36

7. Nos aparece el formulario de login de nuestra web WordPress, en el que introducimos los
datos de acceso que acabamos de elegir.
Módulo 1. U1 Instalación de WordPress

8. ¡Lo hicimos! Por fin hemos conseguido instalar nuestro primer WordPress. En la ventana del
navegador se nos muestra el área de administración, que conoceremos en profundidad más
adelante.

37
9. Si queremos visitar nuestro sitio web podemos hacerlo a través del enlace “Visitar sitio”, tal y
como aparece en la imagen.
Aula Mentor

10. Y este es el aspecto por defecto de nuestro sitio, que cambiará según definamos su diseño,
su funcionalidad y añadamos contenido.

38
Módulo 1. U2 Primeros pasos en WordPress

Unidad 2. Primeros pasos en WordPress

Es normal que la primera vez que instalamos WordPress tengamos muchas ganas de investigar
y de probar cosas, esto es algo muy bueno que nos va a ayudar a entender más rápidamente
cómo funciona y qué puede hacer por nosotros. Sin embargo, vamos a intentar contener nuestra
impaciencia y nos vamos a tomar un tiempo para observar las cosas con calma.

1.  La estructura de nuestra web


Antes de nada, vamos a visitar nuestra nueva web y vamos a estudiarla detenidamente intentando
descubrir las partes que la conforman.

No importa que el diseño de la página nos guste o no porque lo cambiaremos más adelante.
Este diseño viene determinado por lo que llamamos un tema (en inglés theme). Un tema, como
ya estudiaremos en el siguiente módulo, es una plantilla que define la apariencia del front-end
de la web, es decir, de su parte pública. El tema que vemos ahora mismo en nuestra web se 39
llama Twenty Fifteen y es el que viene instalado por defecto desde la versión 4.1 de WordPress.

En Twenty Fifteen, la cabecera contiene el título que elegimos para nuestra web durante la
instalación de WordPress y un subtítulo o descripción corta que por defecto es “Otro sitio
realizado con WordPress” y que podremos editar en el área de administración. También contiene
un formulario de búsqueda.
Aula Mentor

En la parte derecha se muestra el contenido de la página principal que, por defecto, muestra
las últimas entradas publicadas, aunque podemos configurar nuestra página para que muestre
otras cosas, como veremos más adelante. De momento sólo se muestra una entrada de ejemplo
que se crea automáticamente al instalar WordPress.

A la izquierda encontramos la barra lateral o sidebar, que contiene determinados bloques


(entradas recientes, comentarios recientes, etcétera). Estos bloques se llaman Widgets y más
40 adelante descubriremos que hay muchos entre los que elegir.
Módulo 1. U2 Primeros pasos en WordPress

Abajo a la derecha aparece una caja con fondo blanco con la frase “Creado con WordPress”. Es
lo que llamamos pie de página.

Una particularidad de Twenty Fifteen es que es de diseño adaptativo (responsive). Esto quiere
decir que la estructura de la web se adapta a los distintos tamaños de pantalla en los que se
puede visualizar: monitores de ordenador, tabletas o smartphones. Podemos hacer la prueba de
cómo cambia el diseño al modificar el tamaño de la ventana de nuestro navegador para hacerla
más pequeña, tal como se muestra en la siguiente imagen.

41

Vamos a volver ahora al tamaño completo para navegar un poco por la página. Al hacer clic
en el título “Hola Mundo!” se nos muestra una nueva página con el contenido total del post.
Fijémonos en que debajo aparecen su autor y su fecha de publicación. Este tipo de datos, junto
con otros como las etiquetas asociadas, etcétera, son lo que llamamos metadatos de la entrada.
Aula Mentor

Más abajo aún está el área donde se van publicando los comentarios de los usuarios. Nosotros
mismos, como administradores o autores del post, podemos contribuir también a la conversación
o responder a las preguntas o dudas que planteen nuestros lectores. Abajo del todo se encuentra
el formulario para añadir comentarios.

42

En la barra lateral, bajo el título “Categorías” encontraremos un listado de todas las categorías
disponibles en nuestra web. De momento sólo encontraremos el enlace “Sin categoría”, que
es la categoría por defecto a la que se asignan las entradas en WordPress hasta que añadamos
otras. Al hacer clic en ese enlace nos aparece una página de archivo titulada “Categoría: Sin
categoría”. La idea es que al pulsar en una determinada categoría que crearemos más adelante
(por ejemplo música, libros, críticas, recetas, etcétera) se muestre una página con todas las
entradas pertenecientes a esa categoría.
Módulo 1. U2 Primeros pasos en WordPress

Las páginas de archivo son características de los blogs. Pero no sólo existe un archivo de entradas
según su categoría. Por ejemplo, también en la barra lateral bajo el título “Archivos”, vemos un
enlace con el mes actual que nos lleva a un archivo de todas las entradas publicadas en ese mes.
Más adelante veremos que podemos agrupar nuestros posts en páginas de archivo mensuales,
anuales, etcétera. Y no sólo eso, también podemos archivar nuestras entradas ordenándolas por
autor, alfabéticamente y otras muchas posibilidades.

2.  Conociendo el área de administración


Ahora que ya conocemos un poco más el aspecto de nuestro sitio y hemos aprendido a diferenciar
y nombrar las distintas partes que lo componen, es el momento de familiarizarnos con el área
de administración.

El área de administración es el cerebro de nuestro sitio web, el lugar desde donde se


maneja todo: los contenidos, la apariencia, la funcionalidad y la comunicación con otras webs.

Para acceder a él tenemos antes que hacer login en la dirección de nuestro sitio web añadiendo
“wp-login.php”. En nuestro caso la URL de acceso sería algo así:

http://[MIWEB].esy.es/wp-login.php

La primera página que se muestra del área de administración es el Escritorio. En la parte


derecha hay una serie de bloques de acceso rápido a diversa información. El primer bloque 43
contiene enlaces que pueden resultar de utilidad para los usuarios que instalamos WordPress
por primera vez.
Aula Mentor

Justo debajo encontramos otros bloques:

1.  “De un vistazo” nos muestra, entre otras cosas, el número de entradas, páginas y co-
mentarios de nuestra web,
2.  “Borrador rápido”, que podemos utilizar como una utilidad para guardar ideas para
entradas que publicaremos más adelante,
3.  “Actividad”, que muestra las publicaciones recientes y los comentarios que recibimos, y
4.  “Noticias de WordPress”, que nos mantiene al día de las novedades y las noticias de
la comunidad.

Podemos personalizar el modo en que queremos que se muestren estos bloques mediante la
barra superior de los mismos. Por ejemplo, si hacemos clic una vez el bloque se pliega y si
44 volvemos a hacer clic se vuelve a desplegar.

También podemos arrastrar un bloque a otra ubicación tal y como se muestra en la imagen.
Módulo 1. U2 Primeros pasos en WordPress

Y podemos decidir qué bloques queremos que aparezcan y cuáles ocultar haciendo clic en la
pestaña “Opciones de pantalla”...

...y seleccionando o deseleccionando los que deseemos.

En la parte izquierda del escritorio tenemos el menú del área de administración, que vamos a
emplear muy a menudo a lo largo del curso. En principio, se muestran una serie de secciones
iniciales (Escritorio, Entradas, Medios, Páginas, etcétera). Al pasar el ratón por cada una de esas
secciones se despliegan en el menú sus correspondientes subsecciones. A lo largo del curso
haremos referencia a una subsección de la forma siguiente: Por ejemplo, para mostrar todas las
entradas del sitio web lo escribiremos “Entradas → Todas las entradas”, lo que significa que
deberemos pasar el ratón por la sección “Entradas” y hacer clic en “Todas las entradas”.
45

Para comenzar a configurar nuestro WordPress vamos a ir a “Usuarios → Tu perfil”. En el


contenido de esa página se muestran una serie de opciones que podemos empezar a editar,
como nuestro nombre, apellidos o información biográfica. También vemos que podemos
cambiar los esquemas de color o incluso nuestra contraseña de acceso. Si no estamos seguros
de algo, es mejor no cambiarlo y dejarlo para más adelante cuando seamos usuarios más
experimentados. Cuando hayamos terminado pulsamos “Actualizar perfil” para que se grabe la
nueva configuración.

Para terminar, vamos a “Apariencia → Personalizar”. Esta página es diferente para cada tema,
puesto que cada uno tiene diferente grado de configuración. Vamos a navegar por el menú
de la izquierda para explorar las distintas opciones y las vamos a cambiar a nuestro gusto. Si
no estamos seguros de la utilidad de alguna opción podemos dejarla como está, más adelante
hablaremos de ella. Para hacer efectivos los cambios hacemos clic en “Guardar y publicar”.
Aula Mentor

3.  Planificación del sitio web


Todos los grandes proyectos precisan de una fase de planificación. Necesitamos definir nuestros
propósitos, nuestras ideas y nuestros objetivos si queremos desarrollar una línea de trabajo
eficiente.

Ahora que por fin hemos terminado de instalar todo y que podemos empezar a trastear con
nuestra nueva web, imagino que es difícil dejar el ordenador a un lado y volver al lápiz y papel,
pero creo que es necesario respirar hondo y pensar con detenimiento en nuestro proyecto.

Los alumnos que no posean ningún proyecto real y están siguiendo el curso para formarse en
el uso de WordPress pueden inventar un proyecto ficticio y seguir todos los pasos igualmente.

Superobjetivo
Vamos a tomarnos al menos cinco minutos en reflexionar y definir con el menor número posible
de palabras (nunca más de 3) el propósito último de nuestro sitio web. Ejemplos válidos de
superobjetivo serían “Hablar de cine”, “Entretener” , “Popularizar mi empresa”, “Vender relojes”,
“Autopromoción”, etcétera.

Tipo de web
Vamos a escribir una o dos frases para describir nuestra web. ¿Se trata de una web comercial
o es personal sin ánimo de lucro?, ¿se trata de un blog, una página de noticias, una tienda, un
hotel, una escuela?. ¿Tratará de un tema determinado, científico, médico, recetas de cocina,
viajes, moda, niños?.
46
El contenido de mi web
La razón de ser de cualquier web es su contenido, pero existen muchos tipos diferentes de
contenidos. Nuestra web puede consistir mayoritariamente en textos, o constituir un repositorio
de imágenes, o mostrar un catálogo de productos, cada uno de ellos con sus características.

Para explicar el contenido de nuestro web no vamos a escatimar en palabras y vamos a describirlo
de la forma más pormenorizada posible, prestando atención a los detalles.

Por ejemplo, un portfolio artístico consistiría en un listado de trabajos, cada uno de ellos con
una o varias imágenes, un título, una descripción, fecha de realización, etcétera. Este sería el
contenido principal.

Pero también hay otro tipo de información complementaria que debemos plantearnos publicar.
Puede que queramos explicar a nuestros usuarios cómo contactar con nosotros, cuál es el
propósito de nuestro sitio, quiénes somos o cuál es nuestra área de experiencia. Para ello
debemos pensar qué información creemos que necesitará conocer el usuario sobre nosotros y
también qué parte de esa información estamos dispuestos a hacer pública.

El público de mi web
Vamos a pensar en los usuarios que creemos que van a estar interesados en nuestro sitio y
acotar sus características según ciertas variables, por ejemplo sexo, edad, idioma, ocupación,
nivel socioeconómico, nivel cultural, hábitos, motivaciones, etcétera.

Un ejemplo de público objetivo sería “Hombres y mujeres de 35 a 55 años con nivel cultural
medio y de cualquier nivel socioeconómico”. Evitaremos generalizaciones tipo “Hombres y
mujeres de 0 años en adelante”.
Módulo 1. U2 Primeros pasos en WordPress

Mantenimiento de la web
¿Con qué frecuencia actualizaremos los datos de la web?, ¿tendremos que añadir el contenido
sólo al principio o necesitaremos añadir información periódicamente?, ¿con qué periodicidad?

¿Quién se encargará de mantener y actualizar la web?, ¿lo haremos nosotros o contaremos


con colaboradores?. ¿Queremos dejar acceso a esos colaboradores a toda nuestra área de
administración o queremos restringir su acceso a las áreas de configuración más sensibles?

3.1  Elaborar un informe de nuestro proyecto

Realizar una planificación de un proyecto web nos va a dar muchas pistas que usaremos para
tomar decisiones más adelante. Por ejemplo, dependiendo del rango de edad de nuestros
usuarios vamos a darnos cuenta del tipo de diseño que necesitamos para nuestra web, más
original o más conservador. Dependiendo de nuestros contenidos sabremos si debemos poner
más atención en la legibilidad de los textos o si debemos lograr un fuerte impacto visual.

La definición de nuestros contenidos nos puede dar también una idea de las categorías bajo las
que vamos a agrupar nuestra información. Para seguir con el ejemplo del portfolio, si producimos
varios tipos de obras artísticas, por ejemplo pinturas, fotografías y grabados, sabremos que
tendremos que crear las categorías correspondientes a ese tipo de obras. Puede incluso que
necesitemos crear subcategorías si queremos distinguir entre fotografías en “Blanco y negro”
y en “Color”. Vamos a escribir ahora las categorías y subcategorías que creemos que vamos a
necesitar para organizar nuestros contenidos.
47
También vamos a escribir qué páginas estáticas vamos a crear en nuestra página, dependiendo
de la información complementaria que hemos decidido compartir con nuestros usuarios.

Teniendo en mente los objetivos de nuestra web, o de la frecuencia al añadir datos, vamos a
descubrir también si necesitamos mantener un archivo de entradas antiguas y bajo qué criterios
deben agruparse (fecha, categoría, autor, etcétera).

Una vez elaborado nuestro informe lo tendremos a mano para consultarlo mientras desarrollamos
nuestra web. Puede que nos sirva como guía cuando se nos plantea alguna duda o también puede
que a lo largo del camino cambiemos de idea en algún aspecto del proyecto original. Cambiar
de idea en algo para mejorar el trabajo es habitual, sobretodo cuando estamos aprendiendo y
nos faltan todavía muchas cosas por descubrir de la herramienta que estamos usando.

Вам также может понравиться