Вы находитесь на странице: 1из 64

PARÁMETROS DE DISEÑO DE LOS SISTEMAS

DE ACUEDUCTO Y DE ALCANTARILLADOS

• GENERALIDADES
• Los principales parámetros de diseño de los sistemas de
acueducto y de alcantarillado son el Período de Diseño,
y la Población a servir durante dicho período.

• La versión actualizada del RAS 2000 expresa que el


Periodo de Diseño de los Componentes de los Sistema
de Abastecimiento y de Alcantarillados es 25 años.
PARÁMETROS DE DISEÑO DE LOS SISTEMAS
DE ACUEDUCTO Y DE ALCANTARILLADOS

• GENERALIDADES
• A su vez, la población proyectada es un parámetro
esencial para estimar las demandas de agua del
sistema, Qmd, Qmr, Qmou, QMD y QMH.

• Finalmente, para estimar las dotaciones netas de agua,


se deben definir los valores de los distintos tipos de
consumos de agua que serán abastecidos por el
sistema.
PARÁMETROS DE DISEÑO DE LOS SISTEMAS
DE ACUEDUCTO Y DE ALCANTARILLADOS

• GENERALIDADES
• Dado que en todo sistema de abastecimiento de agua
se presentan pérdidas de agua, se deben estimar o
prefijar éstas pérdidas, con el objeto de estimar la
dotación bruta, dbruta, de agua.
PARÁMETROS DE DISEÑO DE LOS SISTEMAS
DE ACUEDUCTO Y DE ALCANTARILLADOS

• GENERALIDADES

TIPOS DE CONSUMO DE AGUA


• Consumo doméstico
• Consumo comercial
• Consumo industrial
• Consumo público
• Consumo institucional
• Consumo escolar
• Consumo rural
• Consumo para combate de incendios
PARÁMETROS DE DISEÑO DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y DE
ALCANTARILLADOS

CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS


POBLACIONES
Para determinar la capacidad económica de las poblaciones, se debe
utilizar una de las siguientes estrategias:

– Estratificación de los municipios de la Dirección Nacional de Planeación,


considerando las variables ingreso y riqueza.
– Considerando salarios promedio del municipio.
– Considerando el ingreso personal promedio del municipio.
PARÁMETROS DE DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE
ACUEDUCTO Y DE ALCANTARILLADOS

PERÍODO DE DISEÑO

Es el tiempo para el cual se diseña el proyecto, bajo la premisa de


que atenderá satisfactoriamente la demanda de la población.

Es el número de años durante los cuales el sistema prestará


eficientemente (continuidad, calidad y cantidad) el servicio objeto del
mismo.

Es función de la vida útil de sus componentes, de la posibilidad de


ampliación de las obras existentes, de la planeación de las etapas de
construcción, de la tasa de crecimiento de la población, etc.
PARÁMETROS DE DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE
ACUEDUCTO Y DE ALCANTARILLADOS

POBLACIÓN DE DISEÑO
Es el número de habitantes previsto que se servirá de las
prestaciones del servicio del sistema (proyecto), durante
el horizonte o período de diseño del mismo.

Su valor se estima proyectando la población actual al


último año del período de diseño planeado, aplicando uno
o varios métodos de extrapolación o proyección.
PARÁMETROS DE DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE
ACUEDUCTO Y DE ALCANTARILLADOS
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
La población crece en función de los factores social,
político, cultural y económico.
Su variación en el tiempo se debe a las tasas de los
crecimientos biológico (vegetativo) y migratorio, y a
las anexiones de otras áreas aledañas.

Pt  Po   N  M   (I  E)  A
 
PARÁMETROS DE DISEÑO DE LOS
SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y DE
ALCANTARILLADOS

PROYECCIONES DE POBLACIÓN
Se deben hacer proyecciones de
población para los períodos de 10,15,
20, 25.
ESTIMACIÓN DE LA
POBLACIÓN
La evaluación del crecimiento de la población, a lo
largo del período de diseño, es un elemento
fundamental, para realizar el planeamiento y el
diseño detallado de cualquiera de los
componentes de los sistemas de acueducto y de
alcantarillados.
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA
POBLACIÓN
• El RAS recomienda el empleo de los siguientes
métodos de cálculo para la proyección de
poblaciones:

– El método aritmético (tasa de crecimiento constante)


– El método geométrico
– El método exponencial
– El método de Wappaus
– El método gráfico (por comparación)
– Estudios demográficos detallados
ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN
• RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE
Censos de la población efectuados por el DANE.
• 05 de julio de 1938
• 09 de mayo de 1951
• 15 de julio de 1964
• 24 de octubre de 1973
• 15 de octubre de 1985
• 24 de octubre de 1993
• 28 de noviembre de 2005

• PROYECCIONES DE POBLACIÓN RECIENTES REALIZADAS POR EL DANE

• ESTIMACIONES DE POBLACIÓN ACTUAL Y FUTURA CONTENIDAS EN PLANES DE DESARROLLO Y EN


PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, P.O.T.

• CENSOS DE SUSCRIPTORES DE LOS DIFERENTES SERVICIOS PÚBLICOS.

• INFORMACIÓN DEL SISBEN, EN RELACIÓN CON NÚMERO DE VIVIENDAS, FAMILIAS Y PERSONAS


AFILIADAS.

• REALIZAR CENSOS DIRECTOS


MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN

1. MÉTODO ARITMÉTICO: La población aumenta con tasa constante


de crecimiento aritmético.

A la población del último año censado se le adiciona un número


fijo de habitantes, en cada período en el futuro, de acuerdo con la
siguiente fórmula:
Puc  P  

 
P  Puc  ci
 
T T 

f Tuc T   f uc 


ci 

Su representación gráfica es una línea recta.


Pf: población futura, extrapolada al año Tf.
uc y ci: último censo y censo inicial, entre la serie de censos disponibles.
El método no tiene en cuenta la dinámica de crecimiento de la población en
los años intermedios. Se aplica a pequeñas comunidades, especialmente a
las rurales, y a ciudades grandes con crecimiento muy estabilizado.
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN

2. MÉTODO GEOMÉTRICO: Tasa de crecimiento a porcentaje constante. El crecimiento es


geométrico, si el aumento de la población es proporcional al tamaño de la misma.

Algunas poblaciones crecen manteniendo un porcentaje uniforme al obtenido en los


pasados períodos. La gráfica correspondiente a dicho crecimiento presenta la forma de
una curva de interés compuesto, de acuerdo con la siguiente fórmula:

T f Tuc 
Pf  Puc  1  r 
1
 Puc  Tuc Tci
r    1
 Pci 
El método tampoco tiene en cuenta la dinámica de crecimiento de la población en los
años intermedios. A veces, produce resultados exagerados, particularmente en
poblaciones que comienzan a desarrollarse, dado que ellas tienden, al principio, a
crecer rápidamente, hasta que alcanzan su estabilización.
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN

3. MÉTODO EXPONENCIAL: Tasa de crecimiento a porcentaje decreciente.

La mayoría de las poblaciones crecen a porcentaje decreciente, a medida


que tienden a alcanzar su estabilización. La gráfica correspondiente a dicho
crecimiento presenta la forma de una curva logarítmica decreciente, de
acuerdo con la siguiente fórmula:


k  T f Tci 
Pf  Pci  e
lnPcp  lnPca
donde k
Tcp  Tca
ca y cp: censo anterior y censo posterior, respectivamente, con respecto al año actual.

El método requiere conocer, por lo menos, tres censos de población, a efectos de


obtener la tasa promedio de crecimiento de la misma.
MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN
4. MÉTODO DE WAPPAUS: Es un método poco común, aunque sus resultados son
confiables. El método requiere conocer, por lo menos, tres censos de población, a
efectos de obtener la tasa promedio de crecimiento de la misma.

Solamente puede emplearse en casos en que el producto de la tasa de crecimiento,

 
i(%), por la diferencia entre el año a proyectar, Tf, y el año del censo inicial, Tci, es
menor que 200, esto es:
i  T f  Tci  200
De lo contrario, debido a la forma matemática de la ecuación, la población futura
obtenida será creciente, pero negativa.
La ecuación que se emplea para el cálculo de la proyección por este método es la

 
siguiente:
200 i T f Tci

200i T f Tci 


Pf  Pci 


200 Puc  Pci 
i 
 
Tuc Tci  Pci  Puc 
TAREA
• Para un período de diseño de 30 años, empleando los métodos de
proyección arriba presentados, y un método gráfico, estimar la población
futura de la localidad A, con base en la información contenida en la siguiente
tabla:

LOCALIDAD
AÑOS
1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1980
HABITANTES
A - 35416 51903 73502 92563 96904 102000
-
B 58291 84655 118421 145980 179754 195311 193694 200000
C 42015 53230 78854 98915 138036 164072 166267 185000

D 62882 81298 108027 133605 162537 162655 160605 175000

E 18891 32033 47931 79803 100176 134646 142598 -


F 51792 88143 108374 137749 171717 209326 205967 238000
DOTACIÓN DE AGUA
• La dotación, dot, es la asignación de la
cantidad diaria media anual de agua que se le
suministra a un habitante, usuario de un
sistema de acueducto, para satisfacer sus
necesidades de agua normales.

• La dot se expresa en l/(hab-día), y es distinta


de la demanda o el consumo.

• La dot es tanto más elevada, cuanto mayor es


el nivel de vida de la población servida.
DOTACIÓN DE AGUA
• dotneta es la cantidad de agua suministrada
efectivamente a una comunidad, para su
consumo, en los distintos usos (doméstico o
residencial, industrial, comercial, público e
institucional).

• Todo sistema de acueducto presenta pérdidas


de agua, por lo tanto:

dotbruta – pérdidas = dotneta


ESTIMACIÓN DE LA DOTACIÓN NETA
• La dotneta se debe estimar a partir de registros históricos de los
consumos de agua. Para ello, se requiere de actividades de
medición de los consumos: macromedición y micromedición.

• Análisis de registros históricos de consumos para los diferentes


usos (residencial, comercial, industrial, institucional, público, etc.).

• En caso de carecer de registros propios, se recomienda emplear


los de una población cercana y de comportamiento similar.
CONSUMO RESIDENCIAL TÍPICO
USOS CONSUMO (l/habdía)

Aseo personal 45
Descarga de 40
sanitarios
Lavado de ropa 20
Cocina 15
Riego de jardines 10
Lavado de pisos 5
Total: 135 l/(habdía
VALORES MÁXIMOS PARA LA DOTACIÓN
NETA EN USO RESIDENCIAL

ALTURA PROMEDIO Dotneta_máx


SOBRE EL NIVEL DEL l/(habdía)
MAR DE LA ZONA
ATENDIDA
> 2000 m s.n.m. 120
1200-2000 m s.n.m. 130
< 1000 m s.n.m. 140
CORRECCIÓN DE LA DOTACIÓN NETA EN USO
RESIDENCIAL

Clima cálido Clima


NIVEL DE Clima frío
COMPLEJIDAD (T > 28° C)
templado
(T < 20° C)
DEL SISTEMA (20 < T < 28° C)

BAJO + 15% + 10% No se


admiten
MEDIO + 15% + 15% correcciones
MEDIO ALTO + 20% + 15%
ALTO + 20% + 15%
PÉRDIDAS DE AGUA EN SISTEMAS DE ACUEDUCTO
• VOLUMEN DE AGUA PRODUCIDO – VOLUMEN DE AGUA
MEDIDO COMO CONSUMO = PÉRDIDAS TOTALES DE
AGUA DEL SISTEMA (Agua No-Contabilizada).

• PÉRDIDAS TOTALES = PÉRDIDAS FÍSICAS (TÉCNICAS) +


PÉRDIDAS COMERCIALES (fraudes, agua para lavado de
calles, limpieza de la red, combate de incendios, riego de zonas
verdes, ornamentación, purgas de la red, etc.)

• PÉRDIDAS (TÉCNICAS) FÍSICAS = FUGAS (EN TANQUES,


RED DE DISTRIBUCIÓN) + ERRORES DE
MEDICIÓN

• OTRAS PÉRDIDAS: En la aducción, la conducción, el


desarenador y la planta de potabilización.
PORCENTAJE DE PÉRDIDAS DE AGUA ADUCIBLE EN LA
ASIGNACIÓN DE LA dotbruta

% Pérdidas  Vol suministrado - Vol medido como consumo x 100


Vol suministrado

NIVEL DE PORCENTAJE DE
COMPLEJIDAD DEL PÉRDIDAS
SISTEMA (%)
BAJO 40
MEDIO 30
MEDIO ALTO 25
ALTO 20
CÁLCULO DE LA DOTACIÓN BRUTA PARA CADA UNO DE
LOS USOS DEL AGUA

• dotbruta – pérdidas de agua = dotneta

• pérdidas de agua = %P (dotbruta)

• dotbruta – %P (dotbruta) = dotneta

• (1 - %P) dotbruta = dotneta

dotneta
dotbruta 
1 - %P
CONSUMOS DE AGUA

USOS DEL AGUA CONSUMOS


Vivienda 200 a 250 l/(habdía)

Hoteles 500 l/habitación-día; 250


l/(huéspeddía)
Restaurantes 4 l/comida

Universidades 50 l/(estuddía)

Colegios internos 200 l/(residentedía); 50


l/(no_residdía)
Cines, teatros y auditorios 3 l/(silladía)

Oficinas 6 l/(m2día); 90 l/(personadía)


Clubes, casinos y salas de baile 30 l/(m2día)
Estadios, velódromos, autódromos, 1 l/(espectadordía)
plazas de toro y similares
CONSUMOS DE AGUA

USOS DEL AGUA CONSUMOS


Circos, hipódromos, parque de 1 l/(espectdía) + dotanimal
atracciones y similares
Industrias 80 l/(trabajadorturno de 8 h ó
fracción)
Plantas de leche 1.5 l/(l de leche cruda); o 1.5 l/(l de
leche para pasteurización)
Bombas de gasolina 300 l/(surtidordía)

Garajes y 2 l/(m2día)
estacionamientos
Mataderos 500 l/(animal bovino); 300 l/(animal
porcino); 16 l/(ave de corral)
Caballerizas, establos, 120 l/(cabeza de ganado
gallineros y similares lecherodía); 40 l/(bovino o
equinodía); 10 l/(porcino u
ovinodía); 20 l/(ave de corral)
CONSUMOS DE AGUA

USOS DEL AGUA CONSUMOS


Bares, fuentes de soda, A < 30 m2: 1500 l/día
31 < A < 60 m2: 60 l/(m2día)
cafeterías y similares
61 < A < 100 m2: 50 l/(m2día)
A > 100 m2: 40 l/(m2día)

Hospitales, clínicas, consultorios 800 l/(camadía); 500


médicos y similares l/(consultadía); 1000 l/(unid
dentaldía)
CONSUMO INDUSTRIAL

TIPO DE INDUSTRIA CONSUMOS


AZUCARERA 100 l/ton

LECHERA 3 500 a 4 000 l/(1 000 l de leche)

PRODUCTOS LÁCTEOS 15 000 a 20 000 l/ton

ENLATADADOS 7 500 a 38 000 l/ton

CHOCOLATERÍA 20 l/(kg de producto)

BEBIDAS Y GASEOSAS 8 l/(l embotellado)

CERVECERÍA 500 l/(100 l de producto)

PANADERÍA 2 300 l/(ton de producto)


PAPEL 100 000 l/(ton de producto)
TEXTILERÍA Tintura: 36000 a 72000 l/(ton de tela
blanqueo): 275 000 a 365 000 l/(ton de
VARIACIONES DEL CONSUMO DE AGUA

FACTORES DE VARIACIÓN DE LOS CONSUMOS:


• Tamaño de la ciudad
• Extensión y densidad de la población
• Densidad de construcción
• Presencia de industrias
• Costo y calidad del agua
• Presencia de medidores
• Continuidad y presiones
• Condiciones climatológicas
VARIACIONES DEL CONSUMO DE AGUA

• La demanda o el consumo de agua


presenta variaciones horarias, diaria,
semanales, mensuales y anuales, como
puede apreciarse en las tres figuras
siguientes.
VARIACIÓN ANUAL DEL CONSUMO DE AGUA
VARIACIÓN DIARIA DEL CONSUMO DE AGUA
VARIACIÓN DIARIA DEL CONSUMO DE AGUA
VARIACIÓN DIARIA DEL APORTE DE AGUAS
SERVIDAS Y DE LA DBO DE LAS MISMAS
CAUDALES MEDIO DIARIO, MÁXIMO DIARIO Y MÁXIMO HORARIO
• Qmd : CAUDAL MEDIO DIARIO TOTAL (O CAUDAL MEDIO)
Es el caudal o consumo promedio diario, correspondiente
al día de máximo consumo, en una serie de registros
durante un año, sin considerar el consumo contra
incendio.

Qmd = Qmr + Qou

• QMD : CAUDAL MÁXIMO DIARIO


Es el caudal o consumo registrado durante el día de
máximo consumo, en una serie de registros de un año,
sin considerar el consumo contra incendio.

• QMH : CAUDAL MÁXIMO HORARIO


Es el caudal o consumo correspondiente a la hora de
máximo consumo, el día de máximo consumo, en una
serie de registros de un año, sin considerar el consumo
contra incendio.
COEFICIENTES PICO ( O DE PUNTA) PARA LAS
DEMANDAS DE AGUA
• Son factores de demanda, determinados experimentalmente, que relacionan los
consumos máximos diario y horario con el consumo medio diario.

• Sus valores dependen del nivel de complejidad del sistema y de la concentración de los
consumos residencial, industrial y comercial.

• K1 ó Kd : Coeficiente de punta diario o de demanda máxima diaria


K1 ó Kd = QMD/ Qmd
∴ QMD = K1 · Qmd

• K2 ó Kh : Coeficiente de punta horario o de demanda máxima horaria


K2 ó Kh = QMH/ QMD
∴ QMH = K2 · QMD

QMH = K2 · K1 Qmd

En general, 1.3  K1  1.5 ; 1.3  K2  1.5


VARIACIÓN DE K1 Y K2 EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL
SISTEMA

K1 es mayor en localidades en donde se celebran fiestas,


eventos deportivos y actividades turísticas.

K2 es mayor en donde el caudal medio total se debe


mayoritariamente al uso residencial, y es menor en aquellas
en donde el consumo medio total se reparte entre el uso
residencial y el uso industrial, a lo largo del día.

NIVEL DE K1 K2
COMPLEJIDAD RED DE DISTRIB.
MENOR RED SECUNDARIA RED MATRIZ

BAJO 1.3 1.6 - -


MEDIO 1.3 1.6 1.5 -
MEDIO ALTO 1.2 1.5 1.45 1.4
ALTO 1.2 1.5 1.45 1.4
DEMANDA MEDIA TOTAL, Qmd

• Qmd: Caudal o consumo medio total. Demanda media total.

Qmd = Qmr + Qou

• Qmr = Población a servir · Dotación bruta

Qmr = P · dotbruta
Qou = Consumo industrial + Consumo comercial + Consumo institucional +
Consumo rural

Qmd es el caudal con el cual se diseñan la planta de


potabilización y el tanque de almacenamiento.

Obsérvese que el caudal previsto para combatir incendios, Qci,


no se incluye en el cálculo de Qmd, puesto que se reserva en el
tanque de almacenamiento.
DEMANDAS MÁXIMAS DIARIA Y HORARIA

• QMD: Demanda máxima diaria


QMD = K1 · Qmd
Con este caudal se diseñan obra de presa
(captación), la aducción y el desarenador.

• QMH: Demanda máxima horaria


• QMH = K2 · QMD

• Con este caudal se diseña la red de


distribución.
CONSUMO O DEMANDA CONTRA INCENDIO

• Qci : Caudal contra incendio


El Qci se prevé manteniendo un volumen de
agua de reserva en tanques, y dotando a la red
de distribución con hidrantes que sean capaces
de suministrar un Qhid = 5 l/s, durante 2h.

El número de hidrantes depende del tipo de


zona que se desea proteger.
CONSUMO O DEMANDA CONTRA INCENDIO

• Qci : Caudal contra incendio


La demanda mínima contra incendios debe
estimarse así:
Número
Capacidad de Descarga
mínimo de
Número de habitantes las tuberías mínima del
hidrantes por
[l/s] hidrante [l/s]
zona*
< 12.500 >=5 5 1
Entre 12.500 y 60.000 >=10 10 3
> 60.000 >=10 10 3

* Depende del uso de la zona en que ocurra el incendio.


DEMANDA MEDIA DEBIDA A OTROS USOS, Qou

1. Si Qou < 0.1·Qmd, Qou se puede calcular de la siguiente manera:


Qou = (Porcentaje) · Qmr = (Vou/VT)· Qmr

• Es decir, presupone que el crecimiento de la demanda de agua


por otros usos es similar al crecimiento de la demanda de agua
por uso residencial.

2. Si Qou > 0.1·Qmd, debe hacerse una evaluación detallada de la


demanda media que cada uno de los usos genera. Sin embargo,
algunos otros usos, como el comercial y el institucional, se
pueden calcular como un porcentaje de la demanda residencial,
Qmr,
CÁLCULO DE LOS CAUDALES MEDIO DIARIO, MÁXIMO
DIARIO Y MÁXIMO HORARIO

Si Qmr ≥ 0.9·Qmd, se desagregan los consumos


de la siguiente manera:

• Qmd = Qmr + Qou + Qci = P ·dotbruta + Qou + Qci

• QMD = K1 · P ·dotbruta + Qou + Qci

• QMH = K2·K1·P ·dotbruta + Qou + Qci


FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

• Son diversas las fuentes potenciales de suministro de agua para las


comunidades, tanto en el tipo, como en su cantidad y su calidad.
• Para toda fuente potencial de agua, se requiere del correspondiente
estudio hidrológico, a fin de valorar la cantidad y permanencia del
agua.
• TIPOS DE FUENTES DE SUMINISTRO
Fuentes de aguas superficiales: corrientes naturales (ríos,
quebradas, arroyos, manantiales), mares, lagos, lagunas y
embalses.
Fuentes de aguas subterráneas (acuíferos libres o confinados) :
Pozos libres, pozos artesianos.
Aguas de Precipitación: colectores de aguas lluvias
FACTORES A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN DE
FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

• FACTOR HIDROLÓGICO. Estudios hidrológicos se requieren para valorar


la cantidad agua de la fuente, y su continuidad en el tiempo.

• FACTOR HIDROGEOLÓGICO. Se precisan estudios geotécnicos, a fin de


conocer las formaciones que subyacen a la fuente, particularmente en el
sitio de captación.

• FACTOR SANITARIO. Son imprescindibles los análisis fisico-químicos y


microbiológicos del agua de las distintas fuentes potenciales para
suministro de agua, con el objeto de conocer su calidad, y definir los
procesos de potabilización que requerirán.
FACTORES A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN DE
FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

• FACTORES ADMINISTRATIVOS. Trámites y cumplimiento de requisitos


para la obtención de mercedes de agua y licencias ambientales, de parte
de entidades manejadoras del recurso (Corantioquia, Cornare, Corpamag,
CVS, CVC, Corpocesar, etc.).

• FACTORES LOGÍSTICOS Y CONSTRUCTIVOS. Se refieren a la ubicación


de la fuente, con relación a los demás componentes del sistema de
abastecimiento, tipo y estabilidad de la obra de captación, accesibilidad,
operación y mantenimiento.
AGUAS SUBTERRÁNEAS
• Son aguas almacenadas en el subsuelo, confinadas por estratos geológicos
permeables, impermeables o semipermeables, llamados acuíferos, y constituyendo
yacimientos de agua explotables.

• En general, son aguas salobres, de aceptable calidad físico-química y


microbiológica, y de cantidad dependiente del tipo y productividad del acuífero.

• TIPOS DE ACUÍFEROS

• Acuíferos libres. Son formaciones geológicas en las cuales el agua está confinado
inferiormente por un estrato impermeable, y el nivel de agua (nivel freático) coincide
con la formación que la contiene, estando a presión atmosférica.

• Acuíferos confinados. Son aquellos en los cuales el agua está limitada superior e
inferiormente por estratos impermeables, por lo cual se encuentra sometida a una
presión mayor que la atmosférica, tal como si estuviera en un conducto a presión.
Por ello, cuando se perfora un pozo (pozo artesiano) en este tipo de acuífero, el
agua emerge con velocidad hacia la superficie del terreno.
ACUÍFERO LIBRE
ACUÍFERO CONFINADO
ACUÍFERO CONFINADO
EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
GALERÍA DE INFILTRACIÓN DE AGUAS
SUBTERRÁNEAS
AGUAS SUPERFICIALES
• Constituidas principalmente por ríos, quebradas, arroyos, lagos, lagunas,
embalses y manantiales.
• Para su escogencia, previamente se debe realizar un estudio hidrológico de
la cuenca o subcuenca de la (s) fuente (s) potencial (es), a fin de estimar su
potencial hídrico, particularmente sus correspondientes caudales mínimo,
medio y máximo.

• CAUDAL MÍNIMO, Qmín. La fuente debe proporcionar el caudal requerido


durante la ocurrencia del Fenómeno del Niño, así:

• El Q95, es decir, el caudal correspondiente al 95% de tiempo de excedencia


en la curva de duración de caudales diarios debe ser superior a:

– 2·Qmd, si la captación se realiza por gravedad, o si se tienen previstos tanques


de almacenamiento.

– 2·QMH, si la captación se realiza por bombeo.


AGUAS SUPERFICIALES
AGUAS SUPERFICIALES
AGUAS SUPERFICIALES
CAUDAL MÍNIMO, Qmín.
• Si el caudal Q95 es insuficiente para cumplir el requerimiento
anterior, pero el el caudal promedio, durante un período que
comprenda el intervalo más seco del que se tenga registro, es
suficiente para cubrir la demanda, ésta puede satisfacerse por
medio de la construcción de uno o más embalses o tanques de
reserva.

• En todos los casos, la fuente debe tener un caudal (Caudal


ecológico) que garantice un caudal mínimo remanente, aguas abajo
de la estructura de captación, a fin de no interferir con otros
proyectos de captación, agricultura, piscicultura, etc., preservando,
en todos los casos, el ecosistema de aguas abajo.
AGUAS SUPERFICIALES

CAUDAL MÁXIMO, Qmáx.


• Su determinación es básica para definir
aspectos de estabilidad de la obra de
captación, capacidad de carga y
transporte de sedimentos, empujes, etc.

• El período de retorno del Qmáx, es de 20


años.
CAPTACIÓN DE AGUA EN FUENTES SUPERFICIALES
CAPTACIÓN DE AGUA EN FUENTES SUPERFICIALES
CAPTACIÓN DE AGUA EN FUENTES SUPERFICIALES
CAPTACIÓN DE AGUA EN FUENTES SUPERFICIALES
CAPTACIÓN DE AGUA EN FUENTES SUPERFICIALES

Вам также может понравиться