veremos el juicio, la demanda y como avanza. Luego veremos las medidas prejudiciales.
la clase pasada se hizo distinción de los procedimientos declarativos que tienen por objeto conseguir el
reconocimiento de un derecho. Los juicios ejecutivo cuentan con un titulo donde consta su derecho,
pudiendo ejecutarlo. En el cpc, dentro de los procedimientos hay uno que tiene especial importancia,
este es el juicio ordinario, el cual contiene las disposiciones grales del proced. Se clasifica en mayor y
menor cuantia, hay uno por excelencia, que es el de mayor cuantia. 253 y 254 cpc.
Caracteristicas:
1) ES UN PROCED ESCRITO: ya que los diversos actos de procedimientos deben ser ejecutados por
escrito
3) es común, porque conforme con el Art 3 sus disposiciones se aplican a todos aquellos
procedimientos en que la ley no contenga una norma especial para una determinada materia.
Se distinguen 3 periodos:
1) periodo de discusion, que es aquel en que las partes hacen valer sus pretensiones y defensas en el
juicio.
2) periodo de prueba, que es la oportunidad procesal que fija el legislador para que las partes puedan
ejecutar las sanciones probatorias a través de los medios de prueba señalados por la ley. (Art 341 cpc)
Este periodo de prueba dura 20 días (base) termino probatorio ordinario. Art 318.
1) LA DEMANDA:
Art 253 cpc deja establecido que todo juicio ordinario comienza con la demanda, sin perjuicio de la
posibilidad de que este mismo demandante haya solicitado una medida prejudicial precautoria. (titulo
4to, Art. 273 y sgtes.
La demanda es un tramite esencial a un juicio ordinario, sin ella, este no puede iniciarse.
La demanda puede ser definida como “el acto procesal por el cual el actor ejerce la acción y formula
una pretensión solicitando del tribunal la protección, declaración o la constitución de la situacion
jurídica”
2) el nombre, domicilio, profesión u oficio del demandante y de las personas que lo representen y la
naturaleza de la representación. Si el demandante es una persona jurídica se debe considerar la
individualizacion de las personas que le representen.
4) la exposición clara de los hechos y los fundamentos de derecho en que se apoyan. Lo que se
denomina en el derecho procesal “la causa de pedir de la pretensión demandada en juicio” (es la
descripción ejemplo del choque)
5) la enunciacion precisa y clara consignada en la conclusion de las peticiones que se sometan al fallo
del tribunal. Esto es lo que se denomina en derecho procesal, “la cosa pedida” (ejemplo, es la
indemnizacion , lucro cesante, etc.)
el Art 256 cpc menciona la sancion para el caso que la demanda presentada no cumpla con los
requisitos enumerados en el Art 254 cpc. Señalando que si el incumplimiento dice relación con alguno
de los numeros 1 2 o 3 de este Art, el tribunal PUEDE rechazar de oficio la demanda. Que sea puede,
eso implica que es facultativo para el tribunal, el tribunal podra rechazar de oficio la demanda.
Para el caso de los numeros 4 y 5 el tribunal NO puede rechazar de oficio la demanda y esta podra ser
subsanada en sus errores u omisiones a través de las eventuales excepciones dilatorias (Art 303) que
oponga el demandado.
Ademas de estos requisitos del 254, hay que tener presentes otros requisitos:
B) requisitos administrativos, al respecto debemos tener presente que la demanda debe cumplir con el
requisito de la (la suma) entendiéndose por tal, se debe señalar al comienzo del escrito los aspectos
fundamentales de la misma presentación. (la suma es como la primera frase que hay en la demanda, se
enumeran todas las cosas q se van a tratar)
Afinada la demanda, con todo aquello y aplicando los ppios de la competencia absoluta y relativa, esta
será presentada ante el tribunal competente, el que después de analizar los requisitos de forma si es que
se cumple, resolverá traslado. (traslado es darle audiencia a la otra parte, ppio de bilateralidad de
audiencia)
Notificada la demanda hay que tener en cuenta algunos aspectos. Art 260 y 261.
si los demandados son varios, el plazo para contestar la demanda empieza para correr para todos a la
ves desde la notificación del ultimo de los demandados. (plazo común)
el 260, inciso 2, contempla ampliación del plazo por otra vía, si los demandantes son varios, el plazo se
aumenta en caso de que el numero de demandantes se exceda de 10 personas, se aumenta con 1 día
adicional por cada 3 demandantes adicionales. Con un tope de 30 demandantes.?????????
EL EMPLAZAMIENTO
Siempre la demanda por ser primera gestión en juicio tiene que ser notificada personalmente al
demandado.
3) para el demandado también se origina una carga procesal distinta, ya que deberá defenderse en el
juicio con el apercibimiento de que en este se siga en su rebeldia en caso de no hacerlo.
clase 30 marzo
faltan 30 minutos....
el allanamiento puede ser expreso o tácito. El expreso es aquel que se formula en términos explícitos.
El tácito.
Art 442 cpc.
Art 313cpc.
Las excepciones dilatorias, están definida Art 303 n°6. Se deben hacer dentro del termino del
emplazamiento y antes de la contestacion de la demanda. El hecho de interponer excepciones dilatorias,
hacen susspender los efectos del traslado que hace el juez.
Las excepciones dilatorias tiene como requisito que se interpongan todas inmediatamente en el mismo
escrito, dentro del termino del emplazamiento de la demanda y se tramitaran como incidentes.
((89.90.91))((3.8.3)
ineptitud del libelo. Cuando el juez acoge la excepción dilatoria, se subsana el vicio (certifica la
demanda). Una ves subsanado los vicios, no hay mas traslado ya que el que había estaba suspendido, se
activa el traslado y se activan los 10 días sin importar donde se encuentre el demandado. Esos 10 días
se cuentan desde subsanados los vicios o desde que se rechazo la excepción dilatoria. Art 308cpc
Hay otra cosa que es el impulso procesal, eso le corresponde al demandante o actor. Entonces el
demandante o actor DEBE rectificar la demanda para que el proceso continue. De lo contrario podría
producirse el abandono del procedimiento. (no existe plazo para rectificar)
Art 304cpc. Cosa juzgada y transanccion. Son excepciones mixtas (por naturaleza son perentorias, pero
se podrán tramitar como dilatorias. 44:10:00000
el 304 dice que son mixtas para el juez porque puede fallarlas como dilatorias y perentorias.
El Art 316 dice que la reconvención se sustanciara y fallara conjuntamente cn la demanda principal. De
la forma en que se da traslado 6 días hasta terminar.
Conciliacion Art 262 al 268, el tribunal tiene la obligación de hacer llamado a conciliacion.
Conforme al 768n9, la sentencia se podrá anular por causa de recurso de casación.
Art 795n2
Art 48.
el 267 al 268.
432n 3
((317,327,341))
06.04.16
04.05.16
Conforme al Art 253 el juicio ordinario puede comenzar de 2 formas. O con la demanda, cuyos
requisitos se encuentran establecidos en el Art 254 o bien con una medida prejudicial normada en los
Art 273 y siguientes que constituye el titulo 4to. Esto es a través de una medida prejudicial.
Las medidas prejudiciales consisten en ciertas diligencias o actuaciones que pueden practicarse antes
de la iniciacion del juicio. Con el fin de prepararlo o para asegurar que el actor no quede frustrado en
sus derechos. (fin de prepararlo) las medidas prejudiciales son aplicables a todo tipo de procedimiento.
Esto es tanto al procedimiento ordinario o a los demás procedimiento que contempla el cpc.
1) obtener datos para la elaboración y redacción de la demanda del juicio que se iniciará.
(preparatorias) Art 273 n 1, 2,3,4.
2) procurarse medios de prueba sobre hechos que pueden desaparecer o rendir medios probatorios que
durante el juicio no pueden rendirse. (probatorios) (el testigo que se nos esta muriendo) (ejemplo del
edificio de concepción, que se derrumbo con el terremoto por culpa del banco que destruyo pilares, el
abogado pide un peritaje como medida prejudicial probatoria, informe de perito)
3) medidas prejudiciales que tienen por finalidad asegurar el resultado del juicio
Atendido su objeto las medidas prejudiciales pueden ser preparatorias, probatorias y precautorias.
Las medidas prejudiciales preparatorias: son aquellas que tienden a obtener datos necesarios para
entablar la demanda. Y se encuentran contempladas en los Art 273 282 y 285.
medidas prejudiciales probatorias: pretenden obtener pruebas anticipadas como las del n 5 del 273, Art
281, 284 y 286.
medidas prejudiciales precautorias: son aquellas destinadas a asegurar el resultado del juicio que se
pretende entablar. Se encuentran reguladas en los Art 279.
2)atendiendo a las personas que puedan impetrarlas, debemos distinguir entre aquellas intentadas por el
futuro demandante o por el futuro demandado.
3) según el conocimiento previo que de ellas se da para practicarlas, debemos distinguir entre aquellas
con o sin previo conocimiento de la futura contraparte.
Las medidas precautorias con carácter prejudicial, habitualmente se decretan sin previo conocimiento.
Las que habitualmente se decretan con previo conocimiento son aquellas previstas en los Art 281 y
286.
1) tienen un carácter previo. Esto es, se solicitan y eventualmente se obtienen antes del juicio.
2) son preparatorias del juicio, así lo reconoce el inciso 1 del Art 273 que señala “el juicio ordinario
podrá preparase”
3) tienen una tramitación simple ya que tienen asignado un procedimiento que antecede a la demanda y
que es de informacion a la misma de modo que debe tener una tramitación y una solucion rapida y
simple para que pueda ser eficaz.
4) gozan de flexibilidad en su otorgamiento ya que la ley entrega amplias facultades al juez para
pronunciarse sobre su concesion. Las 4 medidas que contempla el Art 273 se conceden cuando a juicio
del tribunal son necesarias para que el demandante pueda entrar en el juicio.
a) medidas prejudiciales propiamente tales. En este caso se deben cumplir los requisitos señalados en el
Art 287, esto es se debe expresar la acción que se pretende deducir. se deben señalar someramente sus
fundamentos.
b) medidas prejudiciales precautorias. La regla general es que ellas se decreten sin audiencia de la parte
contra quien se piden. En consecuencia el tribunal las concede o niega de plano sin oir a la parte contra
quien se solicita y teniendo solo en consideracion los antecedentes que se expongan por el solicitante
si bien la ley no señala expresamente cual es el tribunal competente se ha concluido que conocerá de la
medida prejudicial el tribunal que seria competente para conocer del juicio.
MEDIDAS PRECAUTORIAS
Durante la tramitación del proceso, la situación del demandante se encuentra mas expuesta que la del
demandado ya que el primero es el único interesado en asegurar las resultas del juicio. El demandado
puede realizar una serie de maniobras para incumplir la sentencia que puede resultar del juicio. Y así
por ejemplo la cosa objeto de la litis puede sufrir transformaciones materiales o jurídicas.
Esta situación motivo al legislador a crear un sistema de protección al demandante que doctrinalmente
se llaman procedimientos cautelares o conservatorios tratados genericamente como medidas
precautorias. Estas medidas precautorias pueden tener 3 connotaciones:
Medidas precautorias ordinarias que son aquellas contempladas en el código;
medidas precautorias extraordinarias que son aquellas que no están contempladas expresamente en la
ley y;
medidas precautorias especiales que son aquellas contempladas en leyes especiales.
las encontramos en el titulo 5to del libro 2 del cpc entre los Art 290 a 302. y son aquellas que puede
solicitar el demandante en cualquier estado del juicio aun cuando no esté contestada la demanda o con
el objeto de asegurar el resultado del juicio.
La oportunidad procesal: esta puede solicitarse en cualquier estado del juicio, esto es incluso antes de la
contestación de la demanda (inciso 1 del Art 290) hasta incluso después de citadas las partes a oir
sentencia, según lo dispone el Art 433 del cpc.
Las medidas precautorias solo proceden contra personas que han sido demandadas y eventualmente
contra terceros cuando estos son responsables de la acción deducida. Las medidas precautorias
ordinarias, esto es las contempladas en el cpc las encontramos enumeradas en el Art 290 y son las
siguientes:
1) el demandante debe acompañar comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del
derecho que se reclama ( Art 298) estos comprobantes consisten en antecedentes que hagan verosímil la
necesidad de tales medidas y que ellos sse explica en el tribunal las razones que se tienen para
invocarlas
2) es necesario que el demandante rinda caución para responder de los eventuales perjuicios que
pudieran ocasionarse.
4) la medida debe estar relacionado a bienes determinados y estrictamente necesarios para responder de
los resultados del juicio.
Los que acabamos señalar son los requisitos generales de toda medida precautoria. Además de estos
requsitos generales, hay requisitos especiales.
Los requisitos especiales son aquellos que contempla la ley para cada medida precautoria en particular.
CARACTERISTICAS DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS
1) son esencialmente provisorias por esto deben hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro que
se ha pretendido evitar con la resolución que las decreta.
2) deben limitarse a los bienes necesarios para responder de los resultados del juicio.
3) son sustituibles ya que pueden sustituirse por otras medidas mas adecuadas a peticion del
demandante.
4) rechazada una medida, puede reintentarse su peticion si luego surge realmente la necesidad ya que la
resolución que acepta o rechaza una medida precautoria, NO produce cosa juzgada.
Las medidas precautorias señaladas en el Art 290 pueden impetrarse como prejudiciales como lo
disponen los Art 279 y 280. estas medidas son prejudiciales en tanto ellas se interponen antes de la
inciacion del juicio. No preparan, son precautorias porque tienen por finalidad asegurar el resultado del
juicio futuro.
1) requisitos generales de toda medida prejudicial. Esto es expresar la acción que se pretende y
someramente sus fundamentos. (Art 287)
2) que se acompañen comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se
reclama (Art 248)
4) que se determine el o los bienes sobre los que debe recaer la medida. Art 279.
5) que se rinda fianza u otra garantía suficiente a juicio del tribunal para responder de los perjuicios que
se originen y multas que se impongan Art 279n 2.
Una ves que se decreta por el tribunal una medida prejudicial en carácter de precautoria el solicitante
debe presentar su demanda dentro de los 10 días siguientes, plazo que puede ser ampliado hasta por 30
días habiendo motivo fundado. Además se debe solicitar que se mantengan las medidas decretadas con
el carácter de precautorias (Art 280, inciso 1)
1) si no deduce demanda oportunamente dentro de los 10 días susceptible de ampliacion hasta por 30
días.
2) si no se pide en la demanda que continué en vigor las medias precautorias decretadas.
3) cuando el peticionario ha solicitado que esta medida se mantenga pero el tribunal al pronunciarse
sobre esta petición no las mantiene. Art 280 inciso 2.
18.06.15
331.
336.
…
430-433.
440.
432.
Luego, Art 48, notificación por cédula, plazo de 10 días para apelar o casación en la forma. Plazo
para cada parte.
…..............................................................................................................
279 y 280.
290.
de los perjuicios indirectos en nuestra legislación civil no se responde nunca.
Distinguir entre las medidas prejudiciales propiamente tales, 273 y siguientes.
Y las medidas prejudiciales precautorias, están en el 290 enumeradas, son normadas como
precautorias, pero el 279 y el 280, la habilitan.
Anómalas 310, también son perentorias, son anómalas por la oportunidad procesal en que se
pueden interponer en cualquier estado del juicio, hasta la primera citacion a oir sentencia en
primera instancia, o hasta la vista de la causa en segunda instancia. Pero si se interponen después
de … como incidentes, pero antes de, conjuntamente con la cuestión principal.
308.
fin clase.
7.06.16
EL PROFE VA PREGUNTAR ESTO EN LA PROXIMA PRUEBA
la prueba.
341 a 429(como se prueba?) la ley dice taxativamente. A través de los medios de prueba que son
instrumentos, testigos, inspeccion ocular del tribunal, peritos, confesion, presunción.
385 la prueba de confesión. Solamente se puede rendir desde la demanda hasta el termino del
vencimiento del termino probatorio. De la misma forma las pericias e inspeccion especial del
tribunal.
Los instrumentos:
públicos:son aquellos otorgados con las solemnidades legales por el competente funcionario. O
sea, un certificado de nacimiento, va producir plena prueba.
y
privados: no tienen ningún valor probatorio, salvo que hayan sido reconocidas o mandados a
tener por reconocido. Para darle valor probatorio a estos documentos, lo que hay que hacer es
hacer que reconozca la persona que lo otorgó.
Art 346. esto es cuando el reconocimiento ha sido expreso, tácito o judicial. Numero 1, 2, 3, 4.
en el 1 y 2 me lo reconocieron.
En el 3 y 4 hay un reconocimiento judicial, es decir, mandarlo a tener por reconocido.
Mandarlo o tenerlo por reconocido o recurrir a alguna de las formas. En ese caso, al 3 o al 4. el 3
es propio de los documentos emanados de la contraparte. Ejemplo el caso del borracho que firma
el papelito que dice que tiene la culpa del choque. Como darle valor probatorio a ese papelito?
Art 273 duda del compañero.
Si no lo impugna, hay reconocimiento tácito. Pero si lo objeta, no lo esta reconociendo.
Fin de la clase.