Вы находитесь на странице: 1из 46

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO, LA ORGANIZACIÓN Y LA EMPRESA


AGROPECUARIA RURAL

CÓDIGO DEL PROGRAMA: 21230067

INFORMACIÓN – FUENTES – HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

USUARIOS – PDEA – PROCESO DE CAMBIO

PRESENTACIÓN
En su trabajo, los profesionales del sector agropecuario se desenvuelven en actividades y
situaciones para las que resulta necesaria una sólida capacitación en extensión rural. Estas abarcan
un campo muy amplio que va desde exponer temas de sus especialidades en reuniones de
productores, funcionarios o técnicos, hasta trabajar en actividades de educación y capacitación,
formales y no formales, pasando por integrar equipos interdisciplinarios; cumplir funciones en
organismos, instituciones y empresas del sector público y privado; asesorar a productores
individuales o asociados; formar y coordinar grupos para resolver problemas técnicos y/o
comunitarios o elaborar proyectos de desarrollo rural, entre otras. Su adecuado desempeño en
esas situaciones depende de cualidades y habilidades personales como también del conocimiento
de teorías, métodos y técnicas de extensión rural.

Partiendo de uno de los conceptos de la extensión rural como un proceso en el que el


extensionista, el productor y su familia interactúan sobre un objeto de conocimiento, con la
intención de lograr el desarrollo integral de las personas y su participación activa y autónoma
tanto en actividades de capacitación y apropiación de técnicas y/o metodologías tendientes a
mejorar la producción agropecuaria, como solidaria en procesos asociativos que contribuyan a la
transformación y desarrollo de una comunidad.

Como se puede observar, el objetivo de extensión rural es el desarrollo integral de los sujetos que
participan en el proceso y, como se sabe, la esencia del proceso educativo es el desarrollo de la
personalidad humana; se puede afirmar, entonces, que el proceso de extensión rural es de
carácter educativo.

Para poder establecer relaciones entre extensión, educación, comunicación y desarrollo, se debe
saber, primero, qué es lo que se entiende por estos cuatro términos; debemos conceptualizarlos,
ya que sus posibles acepciones son múltiples.

Este, por tanto es el objeto de estudio de la segunda sesión del curso DIAGNÓSTICO DE LA ZONA
DE ESTUDIO, LA ORGANIZACIÓN Y LA EMPRESA AGROPECUARIA RURAL.
Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA
FUNDAMENTO TEÓRICO
 DESARROLLO
DEFINICIÓN

Si leemos el diccionario de la Real Academia Española (RAE), encontraremos que el


desarrollo está vinculado a la acción de desarrollar o a las consecuencias de este accionar.
Es necesario, por lo tanto, rastrear el significado del verbo desarrollar: se trata de
incrementar, agrandar, extender, ampliar o aumentar alguna característica de algo físico
(concreto) o intelectual (abstracto).

Cuando el concepto de desarrollo se aplica a una comunidad de seres humanos, se refiere al


progreso en el sentido social, económico, político o cultural.

LAS IDEAS QUE HAN ORIENTADO EL DESARROLLO

La palabra desarrollo implica siempre un cambio favorable, un paso de lo simple a lo


complejo, de lo inferior a lo superior, de lo peor a lo mejor. La palabra indica que uno lo
está haciendo bien, porque avanza en el sentido de una ley necesaria, ineluctable y
universal y hacia una meta deseable. La palabra retiene hasta ahora el significado que le
dio hace un siglo el creador de la ecología, Haeckel: desarrollo es, a partir de ahora, la
palabra mágica con la que podemos resolver todos los misterios que nos rodean o que,
por lo menos, nos puede guiar a su solución (Esteva, 1996, citado por Pachón, 2011)

El desarrollo entonces es un cambio; generalmente implica pasar de lo peor a lo mejor.


Las preguntas que surgen son: ¿qué es lo mejor y para quién?, ¿quiénes definen esa
condición?, ¿cómo se identifica si una persona o un país está bien o mal? (Pachón, 2011)

Para Múnera (2007), la noción no biológica del desarrollo se enfoca hacia cuatro
orientaciones. La primera, como evolución, aspecto meramente cualitativo; la segunda,
como crecimiento definitivamente cuantitativo; la tercera, hacia progreso en medio de
una incesante obsesión por evaluar los avances que se han hecho en el alcance de una
meta deseable, o de lo mejor como se menciona en el párrafo precedente, y la cuarta
como riqueza inspirada en la idea de crecimiento económico, que es la idea que más
influencia ha tenido en casi todas las naciones del mundo. (Pachón, 2011)

La era del desarrollo en la época moderna, según plantean los autores del libro Diccionario
del desarrollo (1996) fue inaugurada por el presidente estadounidense Harry Truman en
1949: “Debemos emprender (dijo Truman) un nuevo programa audaz que permita que los
Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA
beneficios de nuestros avances científicos y nuestro progreso industrial sirvan para la
mejoría y el crecimiento de las áreas subdesarrolladas” (Esteva, 1996, citado por Pachón,
2011)

Con esta declaración no sólo nació la era del desarrollo, sino que se designó a los que no
poseían dicha condición, como subdesarrollados: “…desde entonces, el desarrollo connota
por lo menos una cosa: escapar de una condición indigna llamada subdesarrollo” (Esteva,
1996, citado por Pachón, 2011)

Pareciera que la definición de lo que es mejor la hacen los que han resultado “ganadores
en las guerras”, quienes a su vez se adjudican el derecho de decidir el camino que han de
seguir millones de personas en el mundo. Para el caso de nuestro ejemplo, es el
presidente de Estados Unidos quien decide el futuro de América Latina y los países que
luego de finalizada la segunda guerra mundial quedaron bajo su tutela (Chomsky, 2002,
citado por Pachón, 2011).

En este mismo discurso, el presidente Truman planteó los objetivos de su estrategia


salvadora para quienes fueron considerados como los necesitados de auxilio: “… ayudar a
los pueblos líderes del mundo entero a que, mediante sus propios esfuerzos, produzcan
más alimentos, más vestidos, más materiales para la construcción y más energía mecánica
para aliviar sus pesadas cargas (…) invitamos a los demás países a poner en común sus
recursos tecnológicos en esta operación (…) una producción mayor es la clave de la
prosperidad y de la paz. Y la clave de una producción mayor es la aplicación más amplia y
más vigorosa del saber científico y técnico modernos (…) únicamente ayudando a los
menos afortunados de sus miembros a ayudarse a sí mismos, puede la familia humana
lograr la vida digna y satisfactoria a la que tienen derecho todos los pueblos (Rist, 2002,
pp. 85 y 86, citado por Pachón, 2011).

Del párrafo anterior podemos extraer algunas palabras clave que han guiado el discurso
desarrollista en el mundo: producción, energía mecánica, prosperidad, saber científico y
tecnología, las cuales han tenido efectos a casi todo nivel (Pachón, 2011).

Estados Unidos asumió el liderazgo del mundo luego de la posguerra, y se autodenominó


como el salvador del resto de la humanidad, que, en su opinión, vivían en una condición
no humana. A través de aumentar la producción de todo lo que se pudiera producir,
haciendo énfasis en los recursos tecnológicos, se lograrían la dignidad y la felicidad.

La base para este desarrollo se encontraba principalmente en la explotación de los


recursos naturales y fuentes de energía fósil, lo que ha llevado a un problema global
representado en la aceleración de los efectos del cambio climático; pero también su
agotamiento está llevando a buscar nuevas formas de obtener la energía que se acaba,

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


principalmente derivada de los productos agrícolas, orientando en algunos casos esta
producción hacia la obtención de biocombustibles y no de alimentos.

Unos años antes de la declaración de Truman, que indudablemente señaló el camino que
todos deberíamos seguir, la Carta de las Naciones Unidas de 1947, basada en las
propuestas de Lewis de 1944, reducía la vía del desarrollo a crecimiento económico de la
siguiente manera: “…el desarrollo consistía simplemente en el crecimiento del ingreso por
persona en las áreas económicamente subdesarrolladas” (Naciones Unidas, 1947, citado
por Esteva, 1996, p. 20, citado por Pachón, 2011).

Esta asociación de desarrollo con crecimiento económico ha acompañado todas las


acciones que se han adelantado por más de 60 años en los países denominados como
subdesarrollados. Los efectos de todas ellas, tal vez visionariamente, eran esbozados por
las Naciones Unidas en 1951: Hay un sentido en el que el progreso económico acelerado es
imposible sin ajustes dolorosos. Las filosofías ancestrales deben ser erradicadas; las viejas
instituciones sociales tienen que desintegrarse; los lazos de casta, credo y raza deben
romperse; y grandes masas de personas incapaces de seguir el ritmo del progreso deberán
ver frustradas sus expectativas de una vida cómoda. Muy pocas comunidades están
dispuestas a pagar el precio del progreso económico (Naciones Unidas, 1951, citado por
Escobar, 1998, p. 20, citado por Pachón, 2011).

Si se toma como base la declaración anterior, se puede llegar a la conclusión de que el


desarrollo busca la generalización, la homogeneidad, la unidad de pensamiento, la
erradicación de formas tradicionales de producir. Por tanto, la diversidad, que ha de ser la
base de un verdadero desarrollo, debe ser eliminada, y con ella todos los saberes
ancestrales, la cultura, las lenguas.

Aunque se había prometido progreso e igualdad para todos, lo que se ha logrado es


generalizar la desigualdad, no solo en los países del Tercer Mundo, sino en las áreas
subdesarrolladas dentro de los países llamados desarrollados. Al respecto, Corredor
argumenta que: La experiencia internacional muestra como insostenible la idea de que el
crecimiento económico por sí mismo derive en mayor equidad y bienestar social. Diversos
estudios internacionales han demostrado que la concentración de ingresos y los altos
niveles de pobreza son un obstáculo para el crecimiento del ahorro y el crecimiento
económico (Corredor, 2003, p. 70, citado por Pachón, 2011).

Una de las acepciones que tiene entonces el desarrollo −y pareciera ser la más reconocida
hasta nuestro tiempo− es aquella que lo asocia con el crecimiento económico. Este último
ha sido definido como: “… un proceso continuado cuyo mecanismo esencial consiste en la
aplicación reiterada del excedente en nuevas inversiones, y que tiene como resultado la
expansión asimismo incesante de la unidad productiva de que se trate. Esta unidad puede
ser desde luego una sociedad entera...” (Boisier, 2005, p. 48, citado por Pachón, 2011).
Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA
Sin embargo, la concepción económica del desarrollo supone la necesidad de superar
ciertas condiciones que son consideradas como atrasadas. Por ello Sadie (1960), (citado
por Berthoud), al igual que las Naciones Unidas (1947) manifestaba que: 0 (Sadie, 1960,
citado por Berthoud, 1996, p. 58, citado por Pachón, 2011).

Así entendido, el desarrollo ha sido una imposición de nuevos valores, de nuevos marcos
institucionales afines con las nuevas políticas, de nuevos hábitos sociales, culturales y
educativos. Se han destruido identidades étnicas, se han acabado costumbres milenarias,
la solidaridad es desconocida para las nuevas generaciones, se han generado nuevas
necesidades, deseo de poseer bienes (artefactos) innecesarios. El desarrollo ha significado
“…la posibilidad para una pequeña minoría de hacer grandes ganancias a expensas de la
mayoría. Con el dinero como valor supremo, la vida cuenta menos. El imperativo social es
obviamente obtener dinero por cualquier medio disponible” (Berthoud, 1996, p. 63),
mostrando unas consecuencias cada vez más evidentes como pobreza, inequidad,
desigualdad, ausencia del cumplimiento de la mayoría de las funciones del Estado en
muchas regiones de las naciones, analfabetismo, ausencia de participación, pérdida de
libertad y escasa satisfacción de las necesidades básicas como personas y como sociedad.
(Pachón, 2011)

El pensamiento que necesariamente subyace a esta idea de desarrollo es el de pobreza,


pero su concepto tradicional es limitado y restringido, puesto que al referirse a la
situación de ingresos de las personas, su noción se reduce, de nuevo a las condiciones
económicas, dejando de lado algunos aspectos inherentes a la relación existente con
ausencia, carencia, falta, no solo de dinero, sino de otros aspectos más cualitativos.
Rahanema (1991) (citado por Escobar), al referirse a la pobreza, decía que: La palabra
“pobreza” es, sin duda, una palabra clave de nuestros tiempos, muy usada, bien y mal por
todos. Grandes sumas de dinero se gastan en nombre de los pobres. Millares de libros y
consejos de expertos continúan ofreciendo soluciones a sus problemas. Sin embargo,
resulta bastante extraño que nadie, incluyendo a los supuestos “beneficiarios” de tales
actividades, parezcan tener una visión clara y compartida de la pobreza. Una razón es que
todas las definiciones se tejen alrededor del concepto de “carencia” o “deficiencia”. Esta
noción refleja solamente la relatividad básica del concepto. ¿Qué es necesario y para
quién? ¿Y quién está capacitado para definirlo? (Escobar, 1998, p. 51, citado por Pachón,
2011).

Al igual que sucede con el desarrollo, son otras personas −menos los beneficiarios de los
programas, es decir los pobres− los que definen en qué consiste la pobreza, cómo se debe
superar la condición y cómo orientar los procesos que llevarán al cumplimiento del
objetivo.

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


Tanto para el caso del desarrollo como el de la pobreza, ¿se ha indagado a los
beneficiarios de estas políticas para lograr identificar con su ayuda y su participación los
problemas que los aquejan y la búsqueda de solución a los mismos? ¿No será acaso esta
situación un factor que determine de por sí la condición de pobreza y subdesarrollo, en la
medida en que los beneficiarios no tienen la posibilidad de ser actores de su propio
proceso de desarrollo? (Pachón, 2011)

LA CONFUSIÓN ENTRE DESARROLLO RURAL Y DESARROLLO AGRÍCOLA


La idea convencional de desarrollo indiscutiblemente ha permeado la orientación del
desarrollo rural. Para iniciar esta discusión, se partirá de las siguientes afirmaciones. La
primera, de Plaza, quien afirma: Usualmente se tiende a confundir el desarrollo rural (…)
con el conjunto de acciones o de propuestas que buscan mejorar las condiciones de
producción y los ingresos de los campesinos para lograr mejores niveles de vida y
participación, y superar su pobreza (Plaza, 1998, p.31). De la misma forma, Chiriboga y
Plaza plantean: Tradicionalmente se ha considerado que existe desarrollo rural cuando se
han conseguido niveles aceptables de producción y productividad de la agricultura
campesina, además de un cierto bienestar de la población rural. Esta visión se limita a
aspectos económicos y a algunos indicadores de bienestar (Chiriboga y Plaza, 1998, p.149,
citado por Pachón, 2011).

Las afirmaciones anteriores muestran la tendencia que ha existido en confundir dos cosas,
que aunque son parecidas, no son lo mismo. El “desarrollo rural” no es lo mismo que el
“desarrollo agrícola”. El “desarrollo agrícola” se refiere a la actividad económica; es aquel
que busca el aumento de la productividad, el incremento de los ingresos de los
productores rurales; se acerca sin duda a la noción tradicional del “desarrollo” asociada
con el crecimiento económico, aumento de productividad y mejoramiento de actividades
íntimamente ligadas a lo productivo agrícola y pecuario, inherente del medio rural. Por
otro lado, el “desarrollo rural” se refiere a los aspectos culturales de un medio en el que se
desenvuelven actividades económicas propias del mismo, el medio rural, que está
habitado por personas que tienen una cultura, valores, idiosincrasia, que está relacionada
por obvias razones con su actividad económica, pero que fundamentalmente busca el
mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de estos lugares particulares.
(Pachón, 2011)

En este sentido, es necesario destacar que entre las diferentes percepciones que
confunden los conceptos sobre “desarrollo rural” y “desarrollo agrícola” se encuentra la
que planteaba el Banco Mundial en 1975, que refuerza aún más la idea que la asocia
principalmente con el crecimiento económico basado en el aumento de la productividad:
El desarrollo rural es una estrategia diseñada para mejorar la vida económica y social de
un grupo específico de personas −los pobres rurales. Involucra la extensión de los
Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA
beneficios del desarrollo a los más pobres entre aquellos que buscan su subsistencia en las
áreas rurales. Una estrategia de desarrollo rural debe reconocer tres puntos. En primer
lugar, la tasa de transferencia de gente de la agricultura de baja productividad a
ocupaciones más rentables que ha sido lenta (...) En segundo lugar (...) la situación
empeora si la población crece a tasas sin precedentes (...) En tercer lugar, las áreas rurales
tienen fuerza de trabajo, tierra y por lo menos algún capital que, si se moviliza, podría
reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida (...) El desarrollo rural está claramente
diseñado para incrementar la producción y elevar la productividad. Tiene que ver con la
monetización y la modernización de la sociedad y con su transición del aislamiento
tradicional a la integración con la economía nacional (Banco Mundial, 1975, citado por
Escobar, 1996, p. 103). (Pachón, 2011)

Al seguir el concepto de desarrollo rural con un énfasis relacionado con lo productivo,


aparece la “transferencia de tecnología” como un nuevo elemento en el proceso. En este
contexto, se plantea como el mayor objetivo de los programas de desarrollo rural
…valorizar los recursos de los campesinos y pequeños productores, tierra y trabajo
principalmente, por medio de inyecciones de capital, principalmente en la forma de
tecnología, considerado el recurso escaso entre los pobres rurales. Dicha inyección de
capital busca aumentar la productividad del trabajo de los campesinos y en algunos casos
de la tierra (Chiriboga, 1999, p. 8). (Pachón, 2011)

Así, esta forma de hacer desarrollo en el sector rural se muestra cada vez más cercana a la
visión economicista del mismo, y el concepto de “transferencia de tecnología” sería un
componente muy importante de ambos. Sin embargo, “nunca se tomó conciencia de que
la transferencia no dependía simplemente de elementos técnicos sino también de
factores sociales y culturales” (Escobar, 1998, pp. 80 y 81). (Pachón, 2011)

Esta “transferencia de tecnología” es un término que resulta inadecuado contextualizado


en la realidad del sector rural, ya que no es posible concebir que una “tecnología” se
transfiere de un lugar a otro como si fuese un computador o un televisor, sin tener en
cuenta las condiciones específicas del sitio al que voy a llevarla, y la idiosincrasia de las
personas que disfrutarán de dicha tecnología. Es más indicado hablar de procesos de
construcción de estrategias tecnológicas que sirvan para la solución de problemas reales
identificados con los propios dolientes, y en cuyo proceso se busque la solución con ellos
mismos, en este caso los productores rurales. (Pachón, 2011)

En este sentido, existen metodologías de trabajo que incluyen la participación de los


productores rurales. Una de ellas ha sido descrita por Robert Chambers como el modelo
del “agricultor primero y último” (APU), en la que se inicia por el diagnóstico de problemas
partiendo desde el mismo productor, y finaliza con la validación de las soluciones por ellos
mismos, en el que los técnicos y profesionales se convierten en mediadores o

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


catalizadores de un proceso liderado completamente por los productores. El otro es el
propuesto por el maestro Orlando Fals Borda, con la “investigación acción participativa”
(IAP), que con los mismos fines plantea que el real empoderamiento de las comunidades
en términos de la identificación y solución de sus problemas se hace con su activa
participación durante todo el proceso. (Pachón, 2011)

A pesar de los avances que se han dado en el debate sobre el papel que desempeñan los
aspectos productivos con respecto al desarrollo rural, aún hoy pareciera continuar la
confusión entre lo que significa desarrollo agrícola y desarrollo rural, lo que lleva a que se
afirme que se alcanzará el desarrollo rural si existe desarrollo agrícola. Así, Mora y Sumpsi
(2004) afirman que: Sigue la confusión entre desarrollo agrícola y desarrollo rural, y
continúa apreciándose una importante fijación en la modernización de las actividades
agropecuarias y un escaso énfasis en las actividades rurales no agrícolas, de modo que el
objetivo de diversificación del tejido económico del medio rural no acaba de entrar con
fuerza en las políticas y programas de desarrollo rural de América Latina y el Caribe (Mora
y Sumpsi; 2004, p. 15). (Pachón, 2011)

Sin embargo, la visión de algunos autores hace clara diferenciación entre los dos aspectos.
Algunos de ellos, como Llambi (2001), cree que: “No hay desarrollo rural (…) sin desarrollo
agrícola y ambos tienen que estar sumamente vinculados. Pero se debe tener claro que el
desarrollo agrícola no resuelve todo el desarrollo rural; esto es otro problema” (Llambi,
2001, p. 43). Chiriboga aporta a esta discusión argumentando que: … el desarrollo rural no
puede ser visualizado exclusivamente como acciones de apoyo estatales a las actividades
productivas, principalmente agrícola, focalizadas en las familias rurales pobres. La
ruralidad desborda la esfera sectorial agropecuaria y reclama soluciones más
diversificadas. Además, necesita responder a los desafíos de contextos macroeconómicos
inciertos, al desdibujamiento de las fronteras entre mercados internos y externos, a las
demandas de participación ciudadana, a la nueva relación público-privada, pero también a
las demandas de género o de identidad étnica. Las teorías y conceptos del desarrollo rural
necesitan ajustarse con urgencia para responder a estos cambios societales profundos
(Chiriboga, 2003, p. 5). (Pachón, 2011)

 EDUCACIÓN
DEFINICIÓN
La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de conocimientos, así
como habilidades, valores, creencias y hábitos. El proceso educativo se da a través de la
investigación, el debate, la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo y

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


la formación en general. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues
además está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.
Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de las figuras de autoridad:
los padres, los educadores (profesores o maestros), pero los estudiantes también pueden
educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta. Cualquier
experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente o actúa
puede considerarse educativa. (https://es.wikipedia.org/)

La educación puede tener lugar en contextos formales o informales. La educación formal


está comúnmente dividida en varias etapas, como educación preescolar, escuela primaria,
escuela secundaria y luego la universidad o instituto. Al concluir la formación se expide un
comprobante o certificado de estudios, que permite acceder a un nivel más avanzado.
Existe una educación conocida como no formal (no escolarizada) por la que, a diferencia
de la formal, no se recibe un certificado que permita acceder a un nuevo nivel educativo al
terminar la formación; normalmente, los lugares que ofrecen la educación no formal, son
los centros comunitarios, instituciones privadas, organizaciones civiles o el Estado.
(https://es.wikipedia.org/)

El derecho a la educación ha sido reconocido por muchos gobiernos. A nivel global, el


artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966
de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a la educación. Aunque en la
mayoría de los lugares hasta una cierta edad la educación sea obligatoria, a veces la
asistencia a la escuela no lo es, y una minoría de los padres elige la escolarización en casa,
a veces, con la ayuda de la educación en línea. (https://es.wikipedia.org/)

A la educación se la puede entender como una “práctica social necesaria e intencional;


como una intervención consciente de los hombres en el aprendizaje de otros hombres;
por lo tanto, educar es una actividad dirigida a transformar las circunstancias a través de
la transformación de los sujetos”. (Argumedo, s.f., citado por Barrientos & Ryan, 2015)

Se define a la educación como un proceso, debido a que exige y sostiene un enfoque


netamente dinámico que, por otro lado, responde a su misma estructura y a su propia
naturaleza. Es proceso porque requiere una serie continua y progresiva de aconteceres, de
fenómenos y de estadios, cuyos componentes interaccionan, se influyen los unos a los
otros. (Barrientos & Ryan, 2015)

Tomado así, el proceso educativo revela por lo menos tres facetas: a) la del pasaje de un
estadio inicial a otro final; b) la del cauce dentro del cual se ordena este pasaje y c) la de
constituir una serie de efectos escalonados mutua y progresivamente dinamizados. Todo
lo dicho nos permite caracterizar al proceso educativo como intencional, gradual y
continuo. (Barrientos & Ryan, 2015)

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


Si bien todas estas afirmaciones cuentan con un amplio consenso, nos vamos a encontrar
con que no todos concebimos el hecho educativo de la misma manera. Así también se
puede ver que a cada tipo de educación corresponde una determinada concepción y una
determinada práctica de la comunicación. (Barrientos & Ryan, 2015)

En cuanto a los enfoques educativos, se reconocen los de tipo exógeno y los de tipo
endógeno, con diferentes concepciones de aprendizaje, diferentes objetivos, diferentes
asignaciones de roles de educadores y educandos y diferentes resultados pedagógicos,
entre otros. (Barrientos & Ryan, 2015)

Los planteamientos pedagógicos exógenos se denominan así por estar generados desde
fuera del destinatario, de manera externa a él; el productor/educando es visto como
objeto de la educación (es a quien se educa). En tanto el planteamiento endógeno parte
(o está concebido) desde el sujeto (productor/educando) que lleva adelante el proceso.
(Barrientos & Ryan, 2015)

 COMUNICACIÓN
DEFINICIÓN
La comunicación es un proceso de interrelación entre dos (o más) personas donde se
transmite una información desde un emisor que es capaz de codificarla en un código
definido hasta un receptor el cual decodifica la información recibida, todo eso en un
medio físico por el cual se logra transmitir el mensaje, con un código en convención entre
emisor y receptor, y en un contexto determinado. (https://campus.usal.edu.ar/)

El proceso de comunicación emisor – mensaje – receptor, se torna bivalente cuando el


receptor logra codificar el mensaje, lo interpreta y lo devuelve al emisor originario, quien
ahora se tornará receptor. Quizás de todos los elementos que definen el proceso
comunicativo, sea la retroalimentación el componente que nos proporcione las claves
necesarias para distinguir una comunicación adecuada y efectiva.
(https://campus.usal.edu.ar/)

Es eficaz cuando el receptor interpreta el mensaje en el sentido que pretende el emisor.

La comunicación es dinámica, continua y sistemática. Por lo que plantea una amplia gama
de posibilidades de interacción en el ámbito social, que es allí donde tiene su razón de ser.
Ya que a través de ésta las personas logran el entendimiento, la coordinación y la
cooperación que posibilitan el crecimiento y desarrollo de las organizaciones.
(https://campus.usal.edu.ar/)

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


La interacción entre los sujetos que participan en el proceso educativo está basada en la
comunicación entre los mismos. Por lo tanto la comunicación es el soporte o basamento
de la educación. La educación y la comunicación requieren, entonces, de una
complementación mutua, porque si es válido afirmar que la educación necesita de la
comunicación para concretarse, es verdad, asimismo, que una comunicación adecuada no
podrá lograrse de no mediar un proceso educativo que permita el desarrollo de la
capacidad de comunicarse. (Barrientos & Ryan, 2015)

 EXTENSIÓN RURAL/EDUCACIÓN/COMUNICACIÓN
Al referirnos a la comunicación, debemos reconocer que existen actualmente dos
concepciones que conviven y antagonizan:

a. Acto de informar, transmitir, emitir


b. Diálogo, intercambio, intención de compartir, de reciprocidad, de hallarse en
correspondencia.

La primera, aparentemente, es la más difundida. ¿A qué se debe?

Posiblemente a la irrupción de los llamados medios de comunicación social. La gran


prensa, la radio, la televisión. En un comienzo, cuando empezó la expansión de estos
medios, no se llamaban así. Los norteamericanos (sus grandes propulsores) los
denominaron, simplemente, medios masivos o medios de masa. Pero después, para
afirmar y legitimar su prestigio, quienes hacían uso de ellos comenzaron a denominarlos
medios de comunicación social. Se apropiaron del término comunicación, aunque el
objetivo con que se utilizaban estos medios era sólo el de transmitir e informar y allí nació
el equívoco. (Barrientos & Ryan, 2015)

La forma de operar estos medios se convirtió en modelo referencial, en paradigma de


comunicación. Para estudiarla se construyó toda una teoría de la comunicación que se
centraba exclusivamente en la transmisión de señales y mensajes. Lo que ellos hacían -
transmitir- era la comunicación. Así, en lugar de partir de las relaciones humanas, fueron
la técnica, la electrónica y las poderosas empresas propietarias de los medios, las que
impusieron la forma de concebir la comunicación. (Barrientos & Ryan, 2015)

Se tienen, entonces, definiciones que fueron casi universalmente adoptadas, como esta:
“El acto o proceso que generalmente se llama comunicación consiste en la transmisión de

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


información, ideas, emociones, habilidades, etc. mediante el empleo de signos y
palabras.”(Berelson y Steiner, 1964, citado por Barrientos & Ryan, 2015)

En contraposición se encuentra la definición de Antonio Pascuali, quien dice que la


comunicación es: “la relación comunitaria humana que consiste en la emisión-recepción de
mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad” o, como dice Luís Ramiro
Beltrán “es el proceso de interacción social democrático, basado en el intercambio de
signos por el cual los seres humanos comparten voluntariamente experiencias bajo
condiciones libres e igualitarias de acceso al diálogo y a la participación”. (Barrientos &
Ryan, 2015)

Se puede ver que las características de una verdadera comunicación participativa son:

 El diálogo
 El intercambio
 La voluntad de compartir experiencias y conocimientos
 La búsqueda común
(Barrientos & Ryan, 2015)

RELACIÓN ENTRE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE/ COMUNICACIÓN Y


EXTENSIÓN RURAL
Para lograr una efectiva comunicación educativa se requiere, entonces, enseñar y
aprender.

¿Qué es aprender?

No todos conciben el proceso educativo de la misma forma; desde ópticas diferentes,


cobra características particulares y hasta contrapuestas con los restantes enfoques.

Los objetivos de cada planteamiento pedagógico concuerdan, por ende, con la


conceptualización que se pueda hacer del proceso de aprendizaje. Así, por ejemplo, para
la teoría de la “Disciplina mental clásica” aprender es entrenar la mente y acumular
conocimientos; para la teoría del "Desenvolvimiento", es un proceso de desarrollo
individual guiado por los sentimientos emocionales, no por sus pensamientos
intelectuales; para la teoría de la “Apercepción” es un proceso dinámico por el cual el
hombre forma un caudal o agregado de aprendizajes que nunca permanecen fijos; para la
teoría "Conductista" es un cambio de conductas controlado por influencias ambientales
que se originan fuera del educando; para la teoría "Gestáltica" es el desarrollo de insights
derivados de la interacción de la persona con su medio, la que se entiende como solución
Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA
de problemas; para la teoría "psicogenética" es el conjunto de procesos (asimilación,
acomodación) que el sujeto realiza para adaptarse al medio en el que se desenvuelve.
(Barrientos & Ryan, 2015)

El factor común de todas estas definiciones es el cambio. La persona que aprende cambia,
no es igual antes que después del aprendizaje. Por lo tanto, el aprendizaje es un cambio,
modificación o transformación del comportamiento de un sujeto, de relativa
permanencia, que ocurre como resultado de la práctica (experiencia o actividad).
(Barrientos & Ryan, 2015)

Este proceso puede implicar cambios totales o parciales en la conducta de los seres
humanos; entendiendo por conducta o comportamiento a la totalidad de las reacciones
motrices, verbales, afectivas y/o cognitivas (mentales) de los seres humanos ante
estímulos externos -provenientes del medio- o internos -provenientes del propio
organismo-. (Barrientos & Ryan, 2015)

Por todo lo expuesto, se puede decir que el aprendizaje es:

 Múltiple: afecta al individuo en su totalidad. Una situación de aprendizaje cambia


en el sujeto su forma de ser, pensar, sentir y actuar.

 Permanente (en forma relativa); de ahí la importancia de la retención que hará


posible su empleo en otras situaciones (transferencia).

 Resultado de la práctica, de la experiencia, de la activa participación del sujeto en


el proceso; aprender no significa recepción pasiva ni repetición mecánica, sino que
el sujeto accione sobre el objeto de conocimiento a los efectos de apropiarse de él
y transformarlo al transformarse. (Barrientos & Ryan, 2015)

El aprendizaje implica una serie de acciones orientadas hacia determinadas metas. Una
persona aprende cuando se plantea dudas, formula hipótesis, retrocede ante ciertos
obstáculos, arriba a conclusiones parciales, siente temores ante lo desconocido,
intolerancia frente a contenidos y experiencias nuevas, verifica en una práctica sus
conclusiones, etc. Todas estas acciones definen la idea de proceso. Por lo tanto iniciar un
proceso de conocimiento es ponerse en movimiento. (Barrientos & Ryan, 2015)

Toda situación de aprendizaje implica, desde sus comienzos, un esbozo de organización


que se traduce, cuando hay claridad con respecto a las metas, en un proyecto de acción. El
proceso de aprendizaje, en cada una de sus etapas y en la culminación del mismo -que
nunca es cierre, sino que actúa como generadora de nuevas contradicciones y por lo tanto
como punto de partida de futuros aprendizajes- implica la concreción de productos.
(Barrientos & Ryan, 2015)
Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA
Se puede hablar tanto de productos parciales -sub-metas a las que se va arribando en el
proceso-, como de producto terminal de ese proceso. En la concepción tradicional, se ha
atendido con exclusividad al producto, sin prestar atención al proceso. (Barrientos & Ryan,
2015)

En todo proceso de aprendizaje es posible analizar fases o etapas. Esto es importante para
su orientación, porque necesitamos reconocer la relativa especificidad de cada una de
ellas. Especificidad que no puede conducirnos a aislarlas del contexto del proceso, pero
que nos permitirá analizar la validez de las situaciones de aprendizaje inherentes a cada
etapa. (Barrientos & Ryan, 2015)

FASES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE


Al entrar a analizar la dinámica del proceso de aprendizaje, se reconoce, en su momento
inicial, a la práctica, que se da en el punto de partida, porque un proceso de aprendizaje
se inicia cuando el individuo y/o grupo percibe una situación problemática (situación
concreta). Son situaciones en las cuales el individuo se siente comprometido por percibir
sus relaciones con una práctica pasada, presente o futura. (Barrientos & Ryan, 2015)

La primera percepción es de carácter difuso -no hay claridad respecto a los elementos
constituyentes-, sincrético -no es una captación bien organizada- y sintético posibilita
posteriores análisis y orienta la marcha del proceso. Es orientadora del estudio analítico
posterior porque en ella se ponen de relieve aspectos característicos del conjunto. En ese
momento, el individuo elabora hipótesis y piensa en los posibles caminos a recorrer para
llegar a la meta. Está ya en condiciones de elaborar un proyecto de acción que tiene el
carácter de esbozo ya que deberá ser retomado y redefinido durante el proceso.
(Barrientos & Ryan, 2015)

En esta fase, que implica desestructuración, desorganización ante la situación nueva, el


sujeto apela a sus esquemas referenciales previos, a sus experiencias anteriores. El grado
de rigidez o flexibilidad que tenga respecto a los mismos va a determinar el modo de
encarar el nuevo proceso. (Barrientos & Ryan, 2015)

Acotada, en líneas generales, la situación, se hace necesario comenzar un proceso de


análisis que significa, por una parte, abstraer los elementos del problema que es objeto de
estudio para profundizar sobre ellos. Esto permite diferenciar y relacionar los elementos.
Al mismo tiempo, en esta fase, se determinan cuáles son las respuestas correctas o
adecuadas que posibilitarían un acercamiento a la meta, su correspondencia y el descarte
de las que son incorrectas. (Barrientos & Ryan, 2015)

Análisis y síntesis son las formas básicas del pensamiento, que nunca se dan aisladas, sino
que se realizan conjuntamente y, a su vez, constituyen los elementos constructivos de las
Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA
restantes formas del pensamiento: comparación, abstracción, generalización, inducción,
deducción, etc. Todas estas operaciones se entrelazan en formas múltiples; ninguna
puede llegar a resultados fructíferos sin la otra. El análisis orientado por la síntesis inicial,
posibilita la selección de ciertos elementos que integran los objetos o fenómenos de la
realidad, a fin de estudiarlos con mayor amplitud y profundidad. (Barrientos & Ryan, 2015)

En los diferentes tipos de análisis involucrados en este momento del proceso, se reconoce
la presencia permanente de la síntesis y, por ende, la interrelación dialéctica entre las
formas básicas del pensamiento. Estas síntesis de carácter parcial, además de facilitar el
esclarecimiento respecto del objeto de conocimiento operan como retroalimentación, o
sea, determinando los ajustes necesarios en el proceso. (Barrientos & Ryan, 2015)

Se parte, entonces, de un análisis elemental, de carácter unilateral, donde las partes que
integran el todo son destacadas en un mismo plano, sin uniones entre sí y se arriba, a
través de un análisis cada vez más complejo -que involucra síntesis parciales
permanentes- a un análisis multifacético, que resulta anticipador de la síntesis final.
(Barrientos & Ryan, 2015)

La síntesis final tiene carácter totalizador, construye el producto de este proceso, un


resultado nuevo desde el punto de vista cualitativo. Un nuevo conocimiento de la
realidad. Pero esta síntesis es siempre generadora de nuevas contradicciones, apertura a
otros interrogantes. (Barrientos & Ryan, 2015)

Esta fase de síntesis puede ser dividida en tres momentos:

1. Integración: El sujeto estructura los elementos separados por el análisis. Realiza una
síntesis de las partes, pero no con un carácter repetitivo de la situación problemática
inicial, sino enriquecida por el análisis anterior. Este regreso a la estructura inicial
permite captar las relaciones entre las diferentes partes de la situación problema y
posibilita, en gran medida, la posterior transferencia.

2. Fijación: Una vez realizada la integración, es posible atender a una fijación de la


estructura global. A diferencia de las fijaciones parciales, aquí se busca la retención de
las generalizaciones y habilidades adaptativas que pueden ser utilizadas en nuevas
situaciones.

3. Transferencia: Nos referiremos aquí a la aplicación de lo aprendido. Se trata, también,


de la utilización de las comprensiones o habilidades adquiridas en la situación de
aprendizaje a otras situaciones nuevas en las que son pertinentes o adecuadas. De un
aprendizaje a otro el sujeto puede transferir conocimientos, actitudes, métodos de
trabajo, habilidades y destrezas. (Barrientos & Ryan, 2015)

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


En estos “pasos”, se destaca el conocimiento teórico como emergente de una práctica
concreta. Importa subrayar, además, que la práctica durante y al término del proceso,
cumple la función de validar o no los resultados del análisis teórico: opera como criterio de
verdad. (Barrientos & Ryan, 2015)

OPERACIONES DEL
FASES O MOMENTOS PREDOMINANCIA
PENSAMIENTO

Síntesis inicial o síncresis a. Percepción global difusa PRÁCTICA


b. Exploración

c. Diferenciación y análisis
Análisis Síntesis parciales TEÓRICA
Fijación y análisis

d. Integración
Síntesis e. Fijación integradora PRÁCTICA
f. Transferencia
FUENTE: (Barrientos & Ryan, 2015)

COMPONENTES DEL PROCESO DE APRENDIZAJE


La estructura del proceso de aprendizaje reconoce componentes. Esta estructura
comprende: un sujeto motivado que percibe una situación problemática que lo motiva y
la existencia de una barrera u obstáculo para llegar a la meta. (Barrientos & Ryan, 2015)

Un sujeto aprende cuando se enfrenta a una situación problemática y carece de las


respuestas adecuadas para solucionarla (tengamos en cuenta que la situación debe ser
problemática para el alumno/productor, no situaciones que aparezcan como tales para el
docente/extensionista). La existencia de un problema real para el alumno/productor es,
por lo tanto el componente esencial del proceso. (Barrientos & Ryan, 2015)

El percibir el problema y carecer de las respuestas adecuadas genera tensiones en el


sujeto. Por eso se trata de un sujeto motivado. Por motivación se entiende a un conjunto
de fuerzas que impulsan al individuo hacia un objeto seleccionado. Toda motivación
implica un estado de tensión, que comienza por la existencia de necesidades que rompen
Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA
el equilibrio del individuo con el medio y que movilizan tendencias hacia objetos
seleccionados del medio que satisfacen las necesidades. (Barrientos & Ryan, 2015)

Entre el sujeto motivado y la meta se interpone una barrera u obstáculo constituido por la
carencia de respuestas del sujeto ante la compleja situación que enfrenta. Es necesario
tener en cuenta que en una situación de aprendizaje juegan un rol importante la
existencia de un grupo de pares y de un líder formal. (Barrientos & Ryan, 2015)

Por último, otro elemento fundamental es la actividad, o conjunto de acciones que el


sujeto realiza para superar la barrera y llegar a la meta. Tales acciones pueden ser
externas, observables (leer, medir, arar, etc.) o internas (analizar, valorar, comparar, etc.).
(Barrientos & Ryan, 2015)

¿Cómo lograr en la labor de extensión rural que quienes participan puedan vivir este
proceso de aprendizaje tal como se ha planteado?

La metodología de trabajo que se ha de implementar debe estar planteada desde un


enfoque problematizador participativo, debe dar lugar a la acción, a la reflexión, a la
participación; debe estar basada en el principio de autoactividad, que le permita al
individuo reflexionar sobre su propia realidad y así desarrollar la creatividad, la capacidad
de autocrítica y de reformulación, para poder, así, identificar, seleccionar y aplicar
soluciones tecnológicas, económicas y organizativas en función de sus propios problemas.
(Barrientos & Ryan, 2015)

La metodología debe tener en cuenta la gradualidad de los contenidos, ya que “para


poder incorporar un conocimiento nuevo es necesario que se posea la estructura de
conocimientos y comportamientos posibles donde aquel pueda insertarse, dotado de
sentido” (Marta Mena). Debe tener en cuenta y respetar la continuidad necesaria para
que el surgimiento de los nuevos comportamientos esté preparado por una larga serie de
conductas anteriores, más primitivas, de las que resulta una nueva coordinación.
(Barrientos & Ryan, 2015)

El extensionista que busca enseñar a pensar, a manejar determinadas disciplinas y que


pretende que los conocimientos y las informaciones constituyan herramientas del
pensamiento reflexivo, orientará el proceso a través de guías didácticas elaboradas de
acuerdo a las necesidades que planteen las situaciones específicas de aprendizaje frente a
cada realidad concreta. (Barrientos & Ryan, 2015)

Estas guías deberán ayudar a que el productor perciba la situación problema (síncresis), la
estudie (análisis) y encuentre la solución (síntesis), a la vez de orientar las acciones
(actividad) que el productor (sujeto motivado) emprenda con el fin de superar las

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


limitaciones (barrera) que le impiden alcanzar la solución (meta) de su problema.
Barrientos & Ryan, 2015)

¿Qué es enseñar?

El término enseñar es un verbo que hace referencia a uno de los actos más importantes
que puede realizar el ser humano. Enseñar es aquello que permite mostrar a otra persona
algo. En sentido estricto de la acción, se enseña algo cuando se lo muestra, por ejemplo si
decimos “le enseñó el camino”. Pero en sentido más abstracto y metafórico, el acto de
enseñar es aquel en el cual una persona transmite un conocimiento, un valor, una
actitud a otra. (https://www.definicionabc.com/general/ensenar.php)

En la actualidad, el término enseñar se encuentra muy ligado al acto educativo que se


lleva a cabo en la escuela, entre docentes y alumnos. Este acto de enseñanza se limita en
la mayoría de los casos a la simple transmisión de conocimientos ya que parte de la idea
de que hay alguien superior (el docente) en la relación y alguien inferior (el alumno) que
debe ser educado, enseñado y moldeado. Esta relación desigual es también jerarquizada
porque supone que solo el adulto docente puede transmitir conocimiento, enseñar.
Además, el acto de enseñar no se basa en la transmisión de valores o enseñanzas más
profundas sino simplemente bloques de conocimiento.
(https://www.definicionabc.com/general/ensenar.php)

Fuera de este ámbito, la educación informal también supone actos de enseñanza, que
pueden ser en este caso multidireccionales y no unilaterales. Esto quiere decir que en una
relación de amistad, todos los que forman parte de la misma pueden enseñar valores,
comportamientos y actitudes al resto. Al mismo tiempo, la educación informal no se limita
a los conocimientos si no que se basa en la enseñanza desde un punto de vista más
espiritual, social y moral. (https://www.definicionabc.com/general/ensenar.php)

Prácticamente todo lo que hacemos tiene que ver con el acto de enseñar ya que
constantemente nos vemos envueltos en situaciones en las cuales recibimos algún tipo de
enseñanza, por más insignificante que sea (por ejemplo, cuando una persona nos enseña
su verdadera personalidad a través de actos). También somos nosotros los que
enseñamos constantemente, porque con nuestras actitudes, comportamientos, formas de
pensar y de expresarnos podemos representar algo digno de ser aprendido por otros. Así,
la enseñanza y el acto de enseñar son esenciales en la vida de cualquier ser humano que
viva en sociedad. (https://www.definicionabc.com/general/ensenar.php)

Es un proceso por el cual el educador/extensionista procura que los


educandos/productores incorporen conocimientos, actitudes y habilidades mediante la
organización de situaciones que favorezcan la vivencia de experiencias que provoquen las
modificaciones o cambios deseables. (Barrientos & Ryan, 2015)
Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA
Para Gimeno Sacristán, la enseñanza, en tanto acción práctica, es una técnica que orienta
el aprendizaje en orden a conseguir metas consideradas como algo positivo. “La
enseñanza consiste en la organización particular de una serie de elementos (personales,
técnicos, contenidos, etc.), partiendo de un resultado de aprendizaje pretendido (objetivos)
y dadas determinadas condiciones de los sujetos y del medio con el fin de desencadenar,
estimular y/o guiar el proceso de aprendizaje” “Si las condiciones del sujeto y del medio
son tomadas como inamovibles, entonces la enseñanza tiene que partir de ellas y ver qué
puede hacer en esa situación”. (Barrientos & Ryan, 2015)

Otras veces, la acción de enseñanza se dirige precisamente a cambiar esas condiciones de


los sujetos y/o ambiente. Es decir, que la enseñanza puede ser una acción y una
ordenación de elementos propios para un contexto determinado y puede entenderse
también como el cambio de las condiciones de los sujetos y ambientales que no se
consideran propicias para que el proceso de aprendizaje se desencadene de forma que se
logren los resultados predeterminados (objetivos) del aprendizaje. Normalmente es las
dos cosas a la vez. (Barrientos & Ryan, 2015)

“La clave del éxito de la enseñanza estará en saber qué proceso de aprendizaje despiertan
determinadas técnicas, estrategias didácticas, métodos u ordenamientos particulares de
elementos didácticos y qué resultados consiguen al guiar de una forma particular el
proceso de aprendizaje”, afirma José Gimeno Sacristán. (Barrientos & Ryan, 2015)

Existen diversas teorías y orientaciones pedagógicas que proponen diferentes maneras de


planear, orientar y evaluar el aprendizaje, es decir, modos diferentes de enseñar. Sin
embargo parece que todos los métodos parten de un mismo esquema básico cuya
representación puede ser la que presenta en el siguiente gráfico. (Barrientos & Ryan,
2015)

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


FUENTE: (Barrientos & Ryan, 2015)

A partir de la situación inicial en la que se encuentra el educando (conocimientos previos,


nivel de problematización, medios con que cuenta, etc.), el educador propondrá los
objetivos de aprendizaje y el método a implementar y recursos a utilizar, que guiarán –por
una parte- y permitirán –por la otra- que se concreten las actividades de enseñanza y
aprendizaje. Estas últimas consisten básicamente en la exposición del educando a
situaciones estimuladoras y a contenidos nuevos. Para finalizar se corroborará si se
alcanzaron los objetivos, lo que permitirá replantear el método aplicado y/o formular
nuevos objetivos. (Barrientos & Ryan, 2015)

Es importante destacar que los objetivos de la enseñanza deben conectarse


coherentemente con los objetivos de la educación (más amplios), deben derivarse de
ellos, ya que a ellos sirven. (Barrientos & Ryan, 2015)

Por todo lo expuesto, es claro que para llevar a cabo adecuadamente el proceso de
enseñanza es fundamental conocer cómo se desarrolla el proceso de aprendizaje, ya que
será en él, donde el extensionista deberá intervenir al cumplir, como tal el rol “docente”.
Tener presente en qué momento del proceso se encuentra el productor con el que está
trabajando le permitirá, por ejemplo, seleccionar la/s técnica/s más adecuada/ para
ayudar a que el tránsito por esa fase sea el más provechoso posible.

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA EN RELACIÓN AL PROCESO DE
COMUNICACIÓN
Como se ha mostrado, no se pueden cumplir los objetivos y ni siquiera llevar a la práctica
el planteamiento de trabajo, de no mediar una verdadera comunicación humana, un
“proceso de interrelación personal que envuelve profundamente a los seres humanos”
(Díaz Bordenave). (Barrientos & Ryan, 2015)

¿Cómo ocurre este proceso de comunicación?

Cuando dos personas se encuentran, ambas aportan a la situación de comunicación una


serie de repertorios previos tales como:

 Ideas y conocimientos sobre objetos, personas, lugares, etc.


 Experiencias personales sobre los mismos
 Objetivos e intenciones
 Valores y actitudes, preferencias y gustos
 Vocabulario, signos y significados propios de sus respectivos grupos culturales
 Medios de comunicación preferidos y habilidades para utilizarlos

(Barrientos & Ryan, 2015)

Estos repertorios son desarrollados por ambos interlocutores a través de sus


interacciones con la realidad; es decir, con la vida y los objetos y con las personas. Ambos
interlocutores pueden desarrollar también valores y actitudes diferentes. Puede darse el
caso de que uno de los interlocutores no haya entrado nunca en contacto con el objeto en
cuestión; consiguientemente, este objeto, para él, no posee significado, ni hay valores ni
actitudes ya formados con respecto al objeto mismo. (Barrientos & Ryan, 2015)

Cuando dos personas se encuentran, no sólo se enfrentan sus respectivos repertorios de


significados, valores y actitudes, sino que también se enfrentan sus diversos objetivos e
intenciones. (Barrientos & Ryan, 2015)

La comunicación entre dos personas debe consistir en una serie de compromisos o


arreglos, de tal modo que los repertorios se ayuden y enriquezcan recíprocamente y no
entren en conflicto insoluble. Para que los interlocutores lleguen a superar las
contradicciones y diferencias que separan sus repertorios, es imprescindibles que posean
dos facultades: empatía (capacidad de situarse en el lugar de su interlocutor y de tratar de
ver las cosas como él las vería) y flexibilidad mental (aceptación de la posibilidad de que
el significado propio no sea perfecto y que el significado del interlocutor tiene valor y es
digno de consideración y de estudio, sino de captación inmediata). (Barrientos & Ryan,
2015)

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


La buena comunicación requiere habilidades que faciliten el intercambio y la modificación
gradual de los repertorios. Las personas que participan en la comunicación, lo hacen con
cierta intención u objetivo (elegido entre todos los objetivos posibles de su repertorio).
Recurren de manera inmediata a su repertorio de ideas y experiencias y escogen aquellas
que sirven a su intención u objetivo. (Barrientos & Ryan, 2015)

El modo en que el extensionista y el productor entran en intercambio de repertorios es


mediante el empleo de signos. Cuando hablamos de signo no nos referimos únicamente a
los signos “verbales” sino a todos los demás (v gr. gestuales, posturales, etc.) con que
expresamos lo que pensamos y/o sentimos cuando nos estamos comunicando. (Barrientos
& Ryan, 2015)

Todo signo cuenta con dos aspectos: el significante, o vehículo físico (palabra o gesto, por
ejemplo) y el significado, que es la idea que se desea (consciente o inconscientemente)
representar. (Barrientos & Ryan, 2015)

Los mensajes tienen dos formas de significado:

a. Denotación: “es la referencia inmediata que el término provoca en el destinatario del


mensaje” (Prieto Castillo). Consiste en el significado más inmediato, textual, de un
signo o enunciado. (Barrientos & Ryan, 2015)

b. Connotación: es aquel segundo significado que el perceptor construye según su


experiencia individual y grupal, según sus modos de concebir y evaluar la realidad. Se
trata de un significado que está contenido en el texto, el que a su vez responde a un
contexto (circunstancias de la comunicación, condiciones culturales en las que el texto
adquiere su pleno sentido). (Barrientos & Ryan, 2015)

Todo texto se encuentra enriquecido por la referencialidad (posibilidad de acercar el


mensaje a las relaciones reales y las conexiones profundas de la realidad) que, en todos
los casos, depende de una intencionalidad del emisor, según la cual este selecciona los
elementos referenciales, el lenguaje, etc., e incide en la organización de los mismos.
(Barrientos & Ryan, 2015)

Si bien se ha abordado someramente la temática, queda evidenciado que cuando se habla


de extensión no se puede dejar de considerar los procesos que fundamentan la relación
pedagógica que implica y, en cosecuencia, la importancia de la comunicación en sus
diferentes aspectos y modalidades.

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


NOCIONES PARA PENSAR LA COMUNICACIÓN
PENSAR Y HACER
Todos nos comunicamos. Comunicarse es una de esas experiencias sustancial y
elementalmente humanas que asumimos como parte de nuestra cotidianeidad. Pero
comunicarse es también, para muchas personas y en distintos campos de la actividad
social, pública, una tarea, parte de su labor, un desafío. Doble objeto; en suma: algo que
nos constituye y que por tanto sería tan vital como el respirar pero algo que se nos
convierte en trabajo; actividad en la que invertimos esfuerzo, ideas, herramientas y de la
que esperamos resultados. (Mata, M.C., 1985)

Es bastante frecuente que al confrontar definiciones o nociones acerca de lo que


representa para algunos sujetos la comunicación como experiencia y como trabajo,
encontremos dicotomías y hasta contradicciones bastante significativas. Comunicarse, en
el sentido experiencial, suele ser vincularse, poner en común, compartir, intercambiar. La
comunicación asumida como trabajo específico o relacionado con alguna otra tarea de
tipo cultural, suele transformarse en producción de mensajes, manejo de instrumentos o
canales, estrategias informativas. (Mata, M.C., 1985)

Lo anterior no es casual. No se trata de una suerte de esquizofrenia individual. Vivida


como experiencia, la comunicación representa el espacio donde cada quien pone en juego
su posibilidad de construirse con otros. Pero transformada en práctica social, predominan
en ella los rasgos con que histórica y dominantemente fue pensada esa actividad. (Mata,
M.C., 1985)

Desde el momento en que con la aparición y desarrollo de las tecnologías de naturaleza


electrónica la sociedad asumió las modalidades de comunicación masivas, se buscaron
modelos explicativos para comprender y orientar esas prácticas. Pero tales modelos no se
detuvieron allí, en el objeto específico para el que fueron pensados sino que lo invadieron
todo. Es decir, invadieron nuestro pensar y hacer comunicación: su capacidad modelizante
fue tal que adquirieron carácter totalizador. (Mata, M.C., 1985)

Lo que brevemente se plantea en este texto es uno de los modelos de comprensión de la


comunicación. Más o menos cuestionado y superado, más o menos vigente, pero que,
para el caso opera en la realidad de la Ley 1876 de 2017. Reconocerlo en la práctica es
garantía de capacidad reflexiva: la posibilidad de separarnos de la experiencia para
iluminarla, comprenderla y poder transformarla.

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


El modelo informacional

Demasiado frecuentemente la comunicación es caracterizada, y pensada, como un


proceso de transmisión de significados que se realiza desde un emisor a un receptor
utilizando algún tipo de canal. En esas caracterizaciones está presente el modelo
explicativo originado a partir de las proposiciones formuladas a fines de la década de 1940
en los Estados Unidos por Shannon y Weaver desde la teoría matemática de la
información para garantizar, en el campo de la ingeniera de las telecomunicaciones, la
mayor velocidad en la trasmisión de mensajes sin perder información y disminuyendo
posibles distorsiones. (Mata, M.C., 1985)

En tales procesos la comunicación (la transmisión) se considera eficaz o exitosa cuando el


destinatario recibe exactamente lo que la fuente ha organizado como mensaje a trasmitir.
Y ello es posible, al eliminarse o controlarse los posibles ruidos, porque la fuente y el
destinatario emplean un mismo código, entendido como “sistema de reglas que atribuye a
determinadas señales un determinado valor y no un cierto significado”. Dicho de otra
forma, la perspectiva de los teóricos de la información es parecida a la del empleado de
correos que debe trasmitir un telegrama: respecto al emisor y al destinatario que están
interesados en el significado del mensaje que se intercambian, su punto de vista es
distinto. El significado de lo que trasmite le es indiferente, ya que su papel es el de hacer
pagar de forma proporcional a la extensión del texto, es decir, a la transmisión de una
cantidad de información. (Mata, M.C., 1985)

Entre ese esquema inicial proveniente de la teoría de la información que fue rápidamente
adoptado por los primeros teóricos norteamericanos de la comunicación de masas y
posteriores e incluso actuales construcciones conceptuales de corte transmisor o
informacional existieron, por cierto, reformulaciones y enriquecimientos. El original
modelo matemático-informacional fue convirtiéndose en un modelo comunicativo más
complejo, legitimándose así como modelo apto para explicar ya no sólo la trasmisión de
señales entre máquinas sino los múltiples procesos de intercambio entre seres humanos.
Sin embargo, pese a todos los enriquecimientos, pese a todos los nuevos ingredientes
psicológicos, lingüísticos y sociológicos que se le añadieron, no dejó de constituir una
matriz cuya linealidad y carácter instrumental puede cuestionarse desde otras
perspectivas de comprensión de los hechos comunicativos. (Mata, M.C., 1985)

A pesar de las muchas limitaciones que genera este modelo, es hoy más que nunca el que
prevalece en las relaciones humanas lamentablemente y el que indica estudiar la Ley de
Innovación Agropecuaria.

En ese contexto, se pasará a definir Información, sus métodos, fuentes y a describir las
herramientas tecnológicas, para luego continuar con las técnicas de comunicación, en un

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


intento de que sea la comunicación como producción y hecho cultural la que prevalezca
en el ejercicio de la Extensión Rural.

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EXTENSIÓN RURAL


La comunicación se vale de unas técnicas que son un conjunto de pautas generales que se
recomiendan para comunicarse eficazmente; en otras palabras, es eliminar las barreras
que se oponen a la hora de expresar lo que pensamos.

 Proceso de comunicación

La comunicación es un diálogo entre dos personas mediante el habla, la escritura o los


signos, en el cual todos los participantes tienen igualdad de derechos y deberes para
expresarse y para escuchar y respetar la opinión de los otros.

 Elementos de la comunicación

o Fuente o emisor: persona u organización que codifica el mensaje y lo transmite al


receptor a través de un canal.

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


o Mensaje: contenido de la información que se envía; es el conjunto de ideas,
sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor que desea transmitir al
receptor.

o Canal: vía a través de la cual se transmite la información estableciendo conexión


entre emisor y receptor.

o Retroalimentación: Es la respuesta que da el receptor al mensaje que le envía el


emisor.

 Principios de una buena comunicación

o Cantidad: evitar abrumar al otro con demasiada información; esta debe ser
precisa, comenzar de lo general a lo particular.

o Cualidad: la información debe ser verdadera y comprobable.

o Relevancia: en cada caso, la información debe estar relacionada con el tema de


que se trata o discute.

o Armonía: coherencia y claridad; se deben encadenar las ideas y expresarlas


claramente para que el receptor comprenda el contenido.

 TÉCNICAS DE EXPRESIÓN VERBAL


La expresión verbal es una capacidad innata de las personas, está íntimamente
relacionada con la capacidad de razonar y articular para explicar lo que nos rodea o lo
que pensamos mediante el empleo de métodos como exposiciones, entrevistas,
Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA
charlas, simposios, conferencias, foros, asambleas, debates, seminarios, mesas
redondas, etc.

Algunas de las características que deben cultivarse para lograr una buena
comunicación verbal están las siguientes:

o Voz: debe expresar calidez y calidad humana; es tan importante como el contenido
que se transmite, un mal empleo podría dificultar la comprensión del mensaje por
el receptor.

o Dicción: es sumamente importante cultivar un buen dominio del idioma; esto


involucra el adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es
necesaria para la comprensión del mensaje.

o Emotividad: conviene proyectar sentimientos acordes al tema que se esté


tratando.

 TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ESCRITA


Mediante la expresión escrita enunciamos por medio de materiales físicos y de forma
ordenada cualquier pensamiento o idea; esto es a través de murales, folletos,
manuales, guías de trabajo, volantes, afiches, pancartas, cartas, chapolas, etc.

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


En la comunicación escrita el emisor no puede obtener una retroalimentación
inmediata ni tampoco hay posibilidad de comunicación no verbal, por ello, deberá
siempre presentar los siguientes rasgos:

o Adecuación:

 Estar bien presentada


 Respetar las normas ortográficas y semánticas
 Utilizar un lenguaje sencillo y cortés
 Vocabulario que se adapte al receptor
 Deben usarse frases cortas
 El texto debe ser breve
 Cuidarla limpieza, calidad del papel e impresión

o Coherencia:

 Claridad y orden
 Un solo párrafo para desarrollar una idea y separar los párrafos con punto y
aparte.

o Cohesión:

 Conectar las oraciones de cada párrafo para evitar que el lector pierda
información.
 Conectar los párrafos entre sí con el fin de apreciar las relaciones de orden,
causa, efecto, tiempo… entre dos o más ideas.

 Técnicas para elaborar un escrito

 Analizar la situación
 Generar las ideas
 Seleccionar la información
 Ordenar el contenido
 Redactar el texto
 Revisar el texto

 TÉCNICAS DE EXPRESIÓN CORPORAL

El lenguaje corporal es mucho más importante de lo que en muchas ocasiones


creemos. Tanta importancia tiene que según múltiples estudios, cerca del 93% de lo
que transmitimos en una conversación es comunicación no verbal. La comunicación
Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA
que realizamos a través de nuestro cuerpo tiene una gran influencia en las relaciones
sociales, y es el perfecto espejo de las emociones.

A todo el mundo le ha ocurrido que ha conocido una persona, pero ésta no le


transmitía confianza. Esto generalmente es porque existe una contradicción entre lo
que comunica verbalmente esa persona y lo que dice su lenguaje corporal.

 Lenguaje corporal: Es una forma de comunicación no verbal que se basa en los gestos,
posturas y movimientos del cuerpo y rostro para transmitir información. Suele
realizarse de forma inconsciente, por lo que es un buen indicador del estado
emocional de la persona.

 INFORMACIÓN
DEFINICIÓN
El término información viene de latín informatio, lo cual refiere a enseñar, disciplina, dar
forma a la mente. A la vez procede del griego eidos que hace referencia a concepto,
aserción o pensamiento. (https://www.tiposde.com/tipos-de-informacion.html)

La información está definida como una serie de datos con significado, que organiza el
pensamiento de los seres vivos, en especial el de los seres humanos. En sentido general, la
información es un grupo organizado de datos procesados que integran un mensaje sobre
un determinado ente o fenómeno; permitiendo que el hombre adquiera el conocimiento
necesario para la toma de decisiones en su vida cotidiana.
(https://conceptodefinicion.de/informacion/)

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


En términos generales se denomina información al conjunto de datos que contiene un
significado, y que una vez organizados aportan un conocimiento y la posibilidad de
establecer una idea, objetivo o acción en torno a algo.
(https://www.todamateria.com/informacion/)

La palabra información posee diferentes sentidos, por lo que su uso es amplio y abarca
diversas áreas de estudio como, por ejemplo, en las ciencias sociales, la comunicación, la
biología o la informática. (https://www.todamateria.com/informacion/)

Con la información se logra dar respuesta o soluciones ante ciertos problemas y a la vez
permite tomar determinadas decisiones, puesto a que se aprovecha el conocimiento
como base racional. (https://www.tiposde.com/tipos-de-informacion.html)

Existen diferentes motivos por los cuales las personas necesitamos tener acceso a una
información sobre alguien, algo, una circunstancia o fenómeno. Esta búsqueda puede
deberse a la simple curiosidad, la incertidumbre o la necesidad real de tener un
conocimiento en específico para responder una duda o tomar una decisión. Incluso,
también se trata de aportar información o compartirla con otros.
(https://www.todamateria.com/informacion/)

Cuando se obtienen o se comparten estos datos dotados de significado se alcanza un


cambio del estado del conocimiento, bien sea por parte de un ser vivo o de un sistema, lo
que permite responder a una serie de cuestionamientos o situaciones en particular,
pudiéndose modificar las relaciones con el entorno.
(https://www.todamateria.com/informacion/)

Otra perspectiva indica que la información es un recurso que otorga significado o sentido
a la realidad porque mediante códigos y conjuntos de datos da origen a los modelos de
pensamiento humano. (https://prezi.com/savqtivnagi6/informacion-concepto-tipos-de-
informacion-clasificaci/)

Se entiende por información, a aquella serie de conocimientos, estructurados en un


cuerpo organizado y claro, contenidos en un documento o archivo, cuyo fin es nutrir a la
población sobre el tema que profundiza en su constitución. Esta puede ser clasificada de
acuerdo al grado de disponibilidad que tiene, además de cuáles y cómo hace uso de
distintos recursos para transmitir sus datos, remitiéndose a ser pública o privada, interna
o externa, directa e indirecta y selectiva o semántica.
(https://conceptodefinicion.de/informacion-publica/)

La información, según la concepción aportada por el campo del periodismo y difusión de


datos, son una serie de elementos clave que componen un texto, llamado documento o
archivo, cuyo principal fin es el de dar a conocer lo que alberga dentro de sí. Se supone

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


que debería profundizar lo suficiente en el tema como para proporcionar una vista clara y
detallada sobre el asunto. (https://conceptodefinicion.de/informacion-privada/)

HISTORIA DE LA INFORMACIÓN
La historia de la información y de cómo ha sido producida, transmitida y empleada ha
experimentado diversas transformaciones junto con el desarrollo de la humanidad. Cabe
recordar que la información puede ser transmitida de diversas maneras, bien sea a través
de mensajes orales o escritos, y por diversos canales de comunicación. (Morales, A., s.f.)

Antiguamente, en la Edad Media un gran cúmulo de información se encontraba


resguardada en las bibliotecas de los monasterios, a las que pocas personas tenían acceso.
Ahí se guardaban diversos documentos, en su mayoría únicos y de carácter político,
religioso, medicinal, cultural, entre otros. (Morales, A., s.f.)

Sin embargo, con la invención de la imprenta en la Edad Moderna las obras literarias y
demás documentos se pudieron reproducir en serie, por lo que la transmisión y acceso a
la información tuvo un mayor alcance. Incluso, esto condujo al surgimiento de los
periódicos, un medio de comunicación social creado para compartir información de
relevancia para la sociedad en general. (Morales, A., s.f.)

A lo largo del siglo XX la información como concepto sufrió cambios, y se hacía referencia
a la información de carácter científica, social, política y cultural dado a las importantes
investigaciones realizadas. Asimismo, surgieron los medios de comunicación, como la
radio y la televisión, que pusieron al alcance grandes cantidades de información. (Morales,
A., s.f.)

Más tarde, con la aparición del internet surgieron nuevas conexiones tecnológicas que
acarrearon a un cambio de paradigma de la comunicación, la transmisión de datos y su
decodificación. Se ampliaron los canales de comunicación y hubo un cambio en las
relaciones económicas, políticas y sociales a nivel mundial, esto como consecuencia de
que las personas tenían mayor acceso a informaciones sin limitaciones de distancia o
tiempo. (Morales, A., s.f.)

En el siglo XXI, y con el fenómeno de la globalización, las personas tenemos acceso a


innumerables tipos de información al instante. Esto se debe, en gran medida, a los
desarrollos tecnológicos, la creación de dispositivos con amplias capacidades de
almacenamiento, redes de comunicación y demás herramientas informáticas que han

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


hecho posible que la gestión de datos se pueda generar, transmitir y compartir de manera
más rápida y efectiva. (Morales, A., s.f.)

USOS DE LA INFORMACIÓN
La información se emplea para reducir la incertidumbre o acrecentar el contenido que se
tiene en una determinada área, contexto o situación, de allí que sea considerada por
muchos como una herramienta para alcanzar el conocimiento. (Morales, A., s.f.)

Sin embargo, tener acceso a grandes cantidades de información no asegura un alto nivel
de conocimiento, ya que para ello es necesario que las personas traten los nuevos datos a
partir de un análisis crítico y desde el discernimiento, a fin de distinguir la información
correcta de la incorrecta. En este sentido, la información debe servir para orientar ciertas
acciones o toma de decisiones, así como para aclarar o complementar diversos
conocimientos. (Morales, A., s.f.)

En la actualidad, la sociedad en general tiene mayor acceso a grandes y diversos tipos de


información como consecuencia del amplio desarrollo tecnológico, lo que ha conllevado a
lo que los especialistas denominan como “Sociedad de la información”. No obstante, esto
no asegura que dicha información genere un mayor conocimiento o un mejor empleo de
estos datos, ya que para ello todos los ciudadanos deberían tener y conocer las
herramientas necesarias para distinguir o comprender dichos contenidos, y eso no ocurre
en la realidad, de allí que la información no siempre llega de manera correcta o cumple su
función de comunicar un mensaje. (Morales, A., s.f.)

Por otra parte, cabe mencionar que dependiendo de la calidad de la información a la que
tengamos acceso, así como de su análisis y correcto uso, se podrán obtener mejores
resultados en la toma de decisiones oportunas o en la capacidad de respuesta que se
necesite ante una situación en particular. (Morales, A., s.f.)

CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN
Las principales características de la información son:

 La información está compuesta por una serie de datos organizados y cargados de


contenido.

 Puede generar conocimiento.


Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA
 Tener mayor acceso a la información no garantiza mayor conocimiento, eso
dependerá del valor, la vigencia y lo confiable que sea su contenido.

 Contiene un significado que, una vez analizado de manera crítica es capaz de


modificar una conducta o toma de decisión. Por tanto, conduce a un cambio de la
interpretación de aquello que se conocía anteriormente.

 Debe ser precisa, es decir, exponer todos los detalles necesarios para comprender
su significado según la naturaleza del contenido.

 Debe estar al alcance de las personas en el momento oportuno a fin de poder


aclarar una duda o responder a una situación en específico.

 Debe ser de utilidad, ya que a partir de la misma serán formuladas respuestas o


tomas de acciones por lo que el individuo cambiará su relación con el entorno.

 Su contenido debe ser vigente, es decir, estar actualizada en el tiempo y el espacio


que atañe, de lo contrario puede que no ofrezca ningún aporte a nuestros
conocimientos previos.
 Debe ser confiable o válida, de esta manera el contenido de los datos tendrá
mayor valor para el receptor de la información. En los casos en los que se obtiene
información falsa, esta pierde toda su utilidad y valor.

 Existen diferentes maneras de procesar la información y su contenido


dependiendo del área. Por ejemplo, en biología puede tratarse de información
como estímulo sensorial, en informática de un procesamiento de datos, en las
ciencias sociales forma parte de las investigaciones, y en periodismo de un hecho
noticioso que debe responder una serie de cuestionamientos.
(Morales, A., s.f.)

TIPOS DE INFORMACIÓN
 Información privilegiada: es aquella información de carácter concreto a la cual solo
pueden acceder de manera directa, ciertas personas por razón de su posición en una
empresa u organismo, y la cual por su naturaleza, está sujeta a reserva; si esta
Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA
información llegase a divulgarse podría ser utilizada con el fin de obtener provecho
para sí o para un tercero.

En el ámbito del mercado de valores es aquella a la que se ha tenido acceso de manera


reservada con ocasión del desempeño de un cargo o del ejercicio de una actividad
profesional o empresarial y que, por su relevancia para la cotización de los valores, es
susceptible de ser utilizada en provecho propio o ajeno.
(https://dej.rae.es/lema/informaci%C3%B3n-privilegiada)

También se define como aquella información que, por referirse a hechos o


circunstancias que otros desconocen, puede generar ventajas a quien dispone de ella.
(https://dej.rae.es/lema/informaci%C3%B3n-privilegiada)

Existen una serie de condiciones que transforman a la información en pública o


privada, una característica que resulta de suma importancia al momento de consultar
lo que está en el archivo. Lo que diferencia a la privilegiada de la privada, es que esta
última no tiene un acceso tan restringido como la anterior, además de que en algunos
casos se sabe de su existencia, mientras que en la otra se mantiene en total secreto.
(https://conceptodefinicion.de/informacion-privilegiada/)

La utilización en beneficio propio de esta información, por el sujeto conocedor de la


misma, se condena administrativamente e inclusive penalmente, esto se debe a que la
información le brinda a los que tienen ese conocimiento una ventaja totalmente
injusta. (https://definicionyque.es/informacion-privilegiada/)

 Información privada: Es el tipo de información donde se prohíbe estrictamente su


divulgación pública, ya que su contenido puede llegar a afectar la intimidad de las
personas. Es una información que la ley no permite divulgar ya que afecta la intimidad
personal, la seguridad nacional o simplemente es excluida por la ley. Son datos
personales que sólo pueden ser divulgados con consentimiento del titular. Por
ejemplo los datos de carácter personal que existen en registros o bancos de datos
adquiridos por organismos públicos o privados.

En el título 2 de la Constitución colombiana, en su artículo 15 dice lo siguiente:


Artículo 15. “Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a
su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo,
tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan
recogido sobre ellas en los bancos de datos y en archivos de entidades públicas y
privadas. En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


y demás garantías consagradas en la Constitución. La correspondencia y demás formas
de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptados o registrados
mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley. Con
el fin de prevenir la comisión de actos terroristas, una ley estatutaria reglamentará la
forma y condiciones en que las autoridades que ella señale, con fundamento en serios
motivos, puedan interceptar o registrar la correspondencia y demás formas de
comunicación privada, sin previa orden judicial, con aviso inmediato a la Procuraduría
General de la Nación y control judicial posterior dentro de las treinta y seis (36) horas
siguientes. Al iniciar cada período de sesiones el Gobierno rendirá informe al Congreso
sobre el uso que se haya hecho de esta facultad. Los funcionarios que abusen de las
medidas a que se refiere este artículo incurrirán en falta gravísima, sin perjuicio de las
demás responsabilidades a que hubiere lugar. Para efectos tributarios judiciales y para
los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado, podrá exigirse la
presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos
que señale la ley”.

Ese precepto constitucional, se encuentra desarrollada y consignada en la Ley 1581 de


2012, de la cual conviene anotar aquí algunos conceptos que la normatividad vigente
trae y recoge, tales como dato privado, semiprivado y público, y definiciones que son
de singular importancia para el tema:

Dato personal privado: Todo dato personal que tiene un conocimiento restringido, y
en principio privado, para el público general (Por ejemplo, patrimonio y sueldo
mensual).

 Dato personal público: Todo dato personal que es de conocimiento libre para el
público general (Por ejemplo, el nombre y apellido de la persona).

 Dato personal semiprivado: Todo dato personal que tiene un conocimiento en


principio restringido para el público general pero que pasa a ser accesible por una
parte del público cuando su titular así lo autoriza (Dirección y número telefónico
publicado en un directorio telefónico).

 Autorización: Consentimiento previo, expreso e informado del titular para llevar a


cabo el tratamiento de datos personales.

 Base de datos: Conjunto organizado de datos personales que sea objeto de


tratamiento.

 Dato personal: Cualquier información vinculada o que pueda asociarse a una o varias
personas naturales determinadas o determinables (Vale decir que las personas
Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA
jurídicas podrán también ser titulares de la acción para proteger de manera efectiva su
derecho de Habeas Data).

 Encargado del tratamiento: Persona natural o jurídica, pública o privada, que por sí
misma o en asocio con otros, realice el tratamiento de datos personales por cuenta del
responsable del tratamiento.

 Responsable del tratamiento: Persona natural o jurídica, pública o privada, que por sí
misma o en asocio con otros, decida sobre la base de datos y/o el tratamiento de los
datos.

 Titular: Persona natural cuyos datos personales sean objeto de tratamiento.

 Tratamiento: Cualquier operación o conjunto de operaciones sobre datos personales,


tales como la recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión”.

(Wilson Rafael Ríos Ruiz, Abogado especialista en temas de Propiedad Intelectual y


Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC´s), 2013)

 Información pública: Es aquella que está o debe estar disponible para el público en
general y a la que toda persona tiene derecho. Se ejerce bajo las leyes de la libertad de
expresión, mediante la cual las personas expresan su pensamiento abiertamente bien
sea de manera oral o escrita, por cualquier medio de comunicación, sin previa
autorización, sin censura o impedimento y de acuerdo a la ley.

En algunos países, los documentos de dominio público pueden estar orientados a


distintas temáticas, llegando a ser incluso, documentos de identificación, partidas de
nacimiento, licencias de conducir, etc. Con esto, normalmente, se busca facilitar
algunos procesos de investigaciones realizados por organizaciones con fines sociales o
recuperar documentos de suma importancia.

La Secretaría de Transparencia de la República de Colombia la define como: “Toda


información (informes, copias, reproducciones, datos electrónicos, imágenes etc.) que,
independientemente del sujeto que la genere, obtenga, adquiera, transforme o
controle, sea considerada de interés público”.

La Ley 1712 de 2014 o de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información


Pública Nacional es la herramienta normativa que regula el ejercicio del derecho
fundamental de acceso a la información pública en Colombia. Tiene como objetivo que
Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA
la información en posesión, custodia o bajo control de cualquier entidad pública,
órgano y organismo del Estado colombiano, persona natural o jurídica de derecho
privado que ejerza función pública delegada, reciba o administre recursos de
naturaleza u origen público o preste un servicio público, esté a disposición de todos los
ciudadanos e interesados de manera oportuna, veraz, completa, reutilizable y
procesable y en formatos accesibles. (ABC-Ley de Transparencia y del Derecho al
Acceso a la Información Pública)

El acceso a la información pública es un derecho fundamental, reconocido por la


Convención Americana de Derechos Humanos en su artículo 13, el cual recalca la
obligación de los Estados de brindar a los ciudadanos acceso a la información que está
en su poder. Así mismo, establece el derecho que tenemos todos los ciudadanos de
buscar, solicitar, recibir y divulgar aquella información pública, en manos de los
órganos, entidades y funcionarios que componen el Estado. (ABC-Ley de Transparencia
y del Derecho al Acceso a la Información Pública)

El ejercicio de este derecho fundamental se basa en el hecho que los ciudadanos han
depositado en el Estado ciertas atribuciones, razón por la cual la información que el
Estado posee le pertenece a toda la sociedad por derecho, lo cual permite su
exigibilidad. (ABC-Ley de Transparencia y del Derecho al Acceso a la Información
Pública)

De manera más general el derecho de acceso a la información pública se relaciona y


conecta internacionalmente con el derecho de libertad de expresión. La Declaración
Universal de los Derechos Humanos de 1948 en su artículo 19 manifiesta que: “Todo
individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el
de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de
expresión”. (ABC-Ley de Transparencia y del Derecho al Acceso a la Información
Pública)

En gran medida, el reconocimiento del acceso a la información como derecho


autónomo e independiente, procede de la gran demanda ciudadana por conocer las
actuaciones de los gobiernos, controlar la corrupción, conocer los bienes y servicios a
los que los ciudadanos tienen derecho y más recientemente, como mecanismo para
conocer la verdad con respecto a violaciones graves de derechos humanos. Sin
embargo no se limita a esto. El acceso a la información es un ejercicio diario que los
ciudadanos llevan a cabo para acercarse a la administración pública, conocer
información general y de interés, y garantizar otros derechos. (ABC-Ley de
Transparencia
Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA
Transparencia y del Derecho al Acceso a la Información Pública)

Así, el derecho de acceso a la información pública no sólo es fundamental para hacer


control social a la administración pública, conociendo sus actuaciones, sino que
también es esencial para la realización y ejercicio de otros derechos fundamentales. En
esta medida, una sociedad bien informada, es una sociedad empoderada que ejerce
sus derechos plenamente, que exige y que hace control sobre lo que le afecta. (ABC-
Ley de Transparencia y del Derecho al Acceso a la Información Pública)

En noviembre de 2015, la UNESCO proclamó el día 28 de septiembre como el Día


Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información. En el documento de la
proclamación expone que el derecho universal de acceso a la información resulta
esencial para el funcionamiento democrático de las sociedades y para el bienestar de
toda persona. La libertad de información o el derecho a la información son parte
integrante del derecho fundamental a la libertad de expresión. Se trata de un derecho
consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de
1948. (https://www.comunidadbaratz.com/blog/el-derecho-de-acceso-a-la-
informacion-es-un-derecho-fundamental/)

Por su parte, la IFLA, Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y


Bibliotecas, elaboró en agosto de 2014 la Declaración de Lyon sobre el acceso a la
información y el desarrollo. En dicha declaración manifiestan que el progresivo acceso
a la información y al conocimiento en toda la sociedad ayudada por la disponibilidad
de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s), apoya el desarrollo
sostenible y mejora la calidad de vida de las personas.
https://www.comunidadbaratz.com/blog/el-derecho-de-acceso-a-la-informacion-es-
un-derecho-fundamental/

Además, señalan una serie de principios por el cual el acceso a la información apoyaba
el desarrollo del fortalecimiento de las personas. A través de dicho acceso a la
información las personas podrán:

 Ejercer sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.


 Ser económicamente activos, productivos e innovadores.
 Aprender y aplicar nuevas habilidades.
 Enriquecer su identidad y expresiones culturales.
 Formar parte de la toma de decisiones y participar en una sociedad activa y
comprometida.
 Encontrar soluciones basadas en la comunidad para los desafíos del desarrollo.

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


 Garantizar la rendición de cuentas, la transparencia, la buena gobernanza, la
participación y el fortalecimiento.
 Medir el progreso de los compromisos públicos y privados del desarrollo sostenible.

(https://www.comunidadbaratz.com/blog/el-derecho-de-acceso-a-la-informacion-es-
un-derecho-fundamental/)

La ley dice que el derecho de acceso a la información es un derecho fundamental,


reconocido por la legislación internacional, por muchas constituciones y por más de 80
leyes nacionales de todo mundo. Implica el derecho de toda persona a solicitar y recibir
información de entidades públicas. A su vez, obliga a las entidades públicas a publicar
información sobre sus funciones y gastos de manera proactiva.
(https://www.comunidadbaratz.com/blog/el-derecho-de-acceso-a-la-informacion-es-un-
derecho-fundamental/)

Interesante señalar sus 10 principios del derecho de acceso a la información:

1. El derecho de acceso a la información es un derecho fundamental de toda persona.

2. El derecho de acceso a la información se aplica a todas las entidades públicas, a


todos los poderes del Estado y a todas aquellas entidades privadas que realicen
funciones públicas.

3. El derecho de acceso a la información se aplica a toda la información elaborada,


recibida o en posesión de las entidades públicas, sin importar cómo esté
almacenada.

4. Realizar solicitudes debe ser sencillo, rápido y gratuito.

5. Los funcionarios tienen la obligación de ayudar a los solicitantes.

6. Principio de publicidad de la información: el secreto y la denegación de la


información son la excepción.

7. Las denegaciones de acceso a la información deben ser limitadas y estar


debidamente motivadas.

8. Toda persona tiene el derecho a recurrir las denegaciones de acceso o la no


contestación a las solicitudes realizadas.

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


9. Las entidades públicas, a iniciativa propia, deben poner a disposición del público
información básica y esencial sin que sea necesario realizar una solicitud.

10. El derecho de acceso a la información debe ser garantizado por un órgano


independiente.

(https://www.comunidadbaratz.com/blog/el-derecho-de-acceso-a-la-informacion-es-
un-derecho-fundamental/)

 Información interna: La información interna es aquella que circula en el interior de


una empresa u organización. Tiene como finalidad poder llevar un mensaje, que
permita la coordinación entre los diferentes departamentos; proporcionando la
introducción, divulgación y acatamiento de pautas para el correcto desarrollo de la
empresa. Los empleados, como elementos activos de la compañía deben estar
informados, siendo la información, de gran utilidad al momento de tomar decisiones.
(https://definicionyque.es/informacion-interna/)

Conjunto de datos e información de una institución o empresa pública o privada,


provenientes de fuentes internas y externas, cuya interpretación adecuada es utilizada
para la fijación de políticas, soportar la toma de decisiones, permitir la ejecución de los
procesos y garantizar el desarrollo de las actividades que se originan en el interior de
una institución. Debe asegurarse su registro oportuno, exacto y confiable, para
traducirla en reportes necesarios en la realización efectiva y eficiente de las
operaciones, y permitir su difusión y circulación oportuna a los diferentes grupos de
interés internos. (http://www.mecip.gov.py/mecip/?q=node/183)

Constituye el soporte al diseño, operación, evaluación y mejoramiento de los procesos


y debe ser considerada como uno de los principales recursos o activos del organismo o
entidad pública o privada. Por esta razón, es indispensable acceder a ella con rapidez y
con facilidad, debiendo fluir sin ningún obstáculo.
(http://www.mecip.gov.py/mecip/?q=node/183)

La información Interna constituye la base para establecer la comunicación a nivel


interno, y su prospección a los clientes y/o usuarios externos y hacia la sociedad.

Se pueden identificar dos tipos:

 Formal, que se obtiene de la operación de la entidad y se materializa en los


reportes, informes y demás formas de registro físico. Requiere para su obtención
de la identificación y estructuración de diferentes fuentes como el Manual de
Operación, los resultados de información que generan los diferentes procesos, los
Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA
informes elaborados, las actas de reuniones, los registros contables y de
operación, la intranet, entre otros.
(http://www.mecip.gov.py/mecip/?q=node/183)

 Informal, la cual se conforma con el capital intelectual de la institución y se


corresponde con los conocimientos y experiencias de sus miembros. Dado su
potencial para el mejoramiento institucional, este tipo de información requiere de
un mayor esfuerzo para su obtención, lo que obliga a la institución a desarrollar
estrategias para motivar a los funcionarios a formalizarla, documentarla y
canalizarla en los sistemas de información.
(http://www.mecip.gov.py/mecip/?q=node/183)

Utilidad de la información interna en una organización

 Obtener, procesar y mantener la Información interna requerida para la operación


de la organización.

 Generar y registrar Información interna en forma oportuna y confiable, que


soporte los procesos de toma de decisiones internas.

 Garantizar el cumplimiento de obligaciones de información de la organización y la


información requerida por los grupos de interés externos.

 Soportar la rendición de cuentas a la sociedad, en caso de entidades públicas.

 Información externa: La información externa es aquella que se introduce en una


empresa, originada en diferentes vías externas, algunas veces solo está circulando en
el medio, en espera de que algún ente empresarial la pueda aprovechar a fin de
solventar problemas corporativos. Esta información debe ser escogida, ya que no
todas sirven para todas las organizaciones de un mismo sector, es por esto que debe
ser analizada antes de adquirirla. (https://definicionyque.es/informacion-externa/)

Las empresas deben tener conocimiento de lo que acontece a su alrededor, para estar
preparadas al momento de tomar decisiones, ya que la información se convierte en un
activo fundamental si se quiere adaptar la organización a los cambios, cada vez más
imprevistos del entorno. (https://definicionyque.es/informacion-externa/)

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


 Información directa: La información directa es aquella que brinda los datos que se
buscan de manera inmediata, sin necesidad de recurrir a otra fuente. La información
directa es la forma de comunicación humana, que se da por medio de una lengua
natural, y que se caracteriza por la inmediatez temporal.
(https://definicionyque.es/informacion-directa/)

En la información directa la producción del mensaje por parte del emisor y la


interpretación del mismo por parte del receptor son simultáneas, y se produce a
través de la relación interpersonal. (https://definicionyque.es/informacion-directa/)

El objetivo que persigue esta clase de información va a depender del tema, por
ejemplo, compartir la experiencia de una persona, plantear información especializada,
motivar a un grupo, etc. (https://definicionyque.es/informacion-directa/)

En las empresas, la información directa se transmite en el momento en que el


personal del área de ventas de la compañía, visita a los posibles clientes para
informarles acerca de la empresa y los productos que ofrece. Esto contribuye a la
adaptación de los mensajes a los intereses específicos de cada cliente; además de
establecer una relación mucho más duradera con ellos.
(https://definicionyque.es/informacion-directa/)

 Información indirecta: La información indirecta es aquella que no es proporcionada


directamente por una fuente, sino que se encuentra, luego de revisar las sugerencias
de los documentos que contienen dicha información. Es decir que la información
indirecta es la que llega a una persona, a través de un medio distinto al que la origina.
(https://definicionyque.es/informacion-indirecta/)

La información puede considerarse un mensaje manifiesto con una serie de símbolos,


conformados por un conocimiento literal o abstracto del entorno y lo que este
conlleva; es una organización planeada de todo lo viviente en el ambiente,. No
siempre se puede ver a la información de la misma manera, pero siempre existe la
opción de clasificar de manera conveniente. Naturalmente, esta puede ser obtenida
haciendo uso de muchos recursos algunos sin muchas similitudes entre sí pero al final
termina alterando el conocimiento de quien la recibe.
(https://conceptodefinicion.de/informacion-indirecta/)

La investigación se remite a ser sólo una herramienta para obtener todo el


conocimiento necesario, utilizándose en aquellas situaciones en las que un documento
no puede proporcionar por completo los datos que se quieren. Durante este proceso
se consultan todas las referencias que pueden contener la información deseada,

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


convirtiéndose esta en la única forma de consultar y nutrirse de los datos que se
requieren. (https://conceptodefinicion.de/informacion-indirecta/)

Lo anteriormente mencionado es la principal característica de la información indirecta,


siendo esta aquella que no se obtiene por medio de un solo texto, sino de las
referencias que se hacen en este, las cuales deberían investigarse a fondo. Las fuentes
consultadas, de igual forma, también pueden aparecer en el texto, pero un párrafo
redactado específicamente para ello, destacando el año de lanzamiento del escrito,
nombre del autor, casa editorial, el país y la ciudad donde fue escrito inicialmente.
Además de eso, también se pueden incluir, dentro del documento, una serie de
sugerencias o hechos para el lector, que también podrían contener la información que
se desea consultar. (https://conceptodefinicion.de/informacion-indirecta/)

 Información selectiva: La información selectiva es aquella que utiliza cierto tipo de


lenguaje, que con ayuda de una interpretación adecuada puede transmitir datos de
gran importancia. (https://conceptodefinicion.de/informacion-selectiva/)

La información selectiva, igualmente, se caracteriza por transmitir lo que contiene,


haciendo uso de recursos como el diseño o las imágenes del tema que trata. También
emplea una serie de símbolos no semánticos, es decir, los términos que se pueden
apreciar en él no se encuentran en el contexto donde normalmente entrarían o el
sentido hacia el que van dirigidos no es el mismo.
(https://conceptodefinicion.de/informacion-selectiva/)

En la percepción selectiva, uno de los descubrimientos en los que la información


selectiva se basó, trata de la capacidad de un individuo para reconocer situaciones
basadas en las conclusiones realizadas a partir de estímulos que se recibieron
anteriormente. En pocas palabras, el individuo toma de la información lo que le
interesa, le resulta fascinante o reconoce, convirtiéndose así en una gran herramienta
porque permite desechar la información cuya importancia no es tan elevada, aunque
en algunas ocasiones esto también pueda suponer un error.
(https://conceptodefinicion.de/informacion-selectiva/)

La información selectiva resulta de gran importancia para evaluar de forma eficaz un


tema en poco tiempo y sumado a esto, se puede adquirir una habilidad de
interpretación aguda para los signos no semánticos.
(https://conceptodefinicion.de/informacion-selectiva/)

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


 Información semántica: La información semántica es aquella que puede transmitirse a
través de afirmaciones verdaderas o falsas. La semántica se refiere a todo lo
relacionado con el significado o interpretación de signos lingüísticos como símbolos,
palabras o expresiones. Según el principio general de la información semántica; para
que exista información debe haber datos bien formados y con significado.
(https://conceptodefinicion.de/informacion-semantica/)

Existen dos tipos de información semántica: la información educativa y la información


factual.

La información educativa es aquella que permite que algo ocurra o da instrucciones


para llevarlo a cabo, por lo que no tiene valor de verdad; un ejemplo de esto sería un
software. Por otro lado, la información factual es la que hace alusión sobre hechos;
por lo tanto, tiene valor de verdad. Un claro ejemplo es decir que está lloviendo.
(https://conceptodefinicion.de/informacion-semantica/)

Estos dos conceptos no son del todo excluyentes, ya que puede darse el caso en que
se presenten fenómenos que puedan entenderse de ambas maneras. Por ejemplo: si
al encender el computador la placa base comienza a sonar, esto se puede entender
como una información factual, ya que es un hecho, que la tarjeta gráfica no está
funcionando correctamente; o también puede entenderse como una información
educativa, ya que indica que es necesario cambiar la tarjeta gráfica, si se desea utilizar
el computador. (https://conceptodefinicion.de/informacion-semantica/)

Algunos autores consideran que: para que una información sea apreciada como tal,
ésta debe ser cierta; por lo tanto una sentencia será más afirmativa, cuanto más se
aproxime al informado a la verdad. Sin embargo esta es una afirmación puramente
epistémica. (https://conceptodefinicion.de/informacion-semantica/)

 Información en informática: La informática es una ciencia que se encarga del


procesamiento, almacenamiento y transmisión automática de una serie de datos a
través del uso de diversos sistemas de programación que contienen los ordenadores.
La función de la informática es codificar la información recibida a través de los datos y
diversos mecanismos a fin de ayudar a las personas a resolver o gestionar distintas
tareas diarias como, por ejemplo, solucionar un ejercicio matemático. (Morales, A.,
s.f.)

En informática el concepto de dato se refiere a las magnitudes numéricas, conjunto de


símbolos, frases, valores cualitativos, imágenes, sonidos, entre otros, que son

Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA


procesados por diversos sistemas o mecanismos informáticos a fin de generar una
información de manera automática y eficiente. (Morales, A., s.f.)

BIBLIOGRAFÍA
RÍOS RUÍZ, W.R., Comentarios y Precisiones Sobre la Normatividad Vigente en Colombia
sobre Protección de Datos Personales – Habeas Data. 2013, Universidad Externado
de Colombia. Recuperado en https://propintel.uexternado.edu.co/comentarios-y-
precisiones-sobre-la-normatividad-vigente-en-colombia-sobre-proteccion-de-
datos-personales-habeas-data/

Referencias web

https://definicion.de/desarrollo/

(https://es.wikipedia.org/)

https://campus.usal.edu.ar/mod/book/view.php?id=25464

https://www.definicionabc.com/general/ensenar.php

https://www.todamateria.com/informacion/

https://www.tiposde.com/tipos-de-informacion.html

https://prezi.com/savqtivnagi6/informacion-concepto-tipos-de-informacion-clasificaci/

https://conceptodefinicion.de/informacion-publica/

https://dej.rae.es/lema/informaci%C3%B3n-privilegiada

https://conceptodefinicion.de/informacion-privilegiada/

http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-15

https://propintel.uexternado.edu.co/comentarios-y-precisiones-sobre-la-normatividad-
vigente-en-colombia-sobre-proteccion-de-datos-personales-habeas-data/

https://www.comunidadbaratz.com/blog/el-derecho-de-acceso-a-la-informacion-es-un-
derecho-fundamental/
Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA
Recopilado por: Liliam Gómez Cabrera. I.A – Instructora AgroSENA

Вам также может понравиться