Вы находитесь на странице: 1из 4

Virginia V.

28/04/2020

ESTUDIO DE CASO I

1. Tecnologías del hambre y hambre de tecnologías

A partir de la lectura y discusión del texto intenten determinar.

- ¿Cuál es el corpus? ¿Cómo se construye ese corpus?

El corpus del texto “Tecnologías del hambre y hambre de tecnologías” de Carlos Scolari está
compuesto por el libro titulado “El Hambre” de Martín Caparrós y el libro titulado “Smart” de
Frédéric Martel. A su vez, el corpus de estos libros se constituye de maneras diferentes. Por un
lado, Caparrós se basó en los testimonios de los excluidos, de quienes pasan hambre. También
indagó en “despachos, hospitales de campaña, campos exhaustos y chozas de lata” y de allí
recuperó datos para llevar adelante la escritura de “El Hambre”, reconstruyendo el cuadro de
situación. Por su parte, Martel no entrevistó a los usuarios de la red, sino que sus interlocutores
– cuyas intervenciones podrían ser parte de su corpus – fueron dirigentes políticos, empresarios
y militantes políticos o sociales activos en las redes cubanas, iraníes o palestinas.

- ¿Cuál es el problema?

Carlos Scolari “cruza” estas dos lecturas y se problematiza ¿por qué hablar de “tecnologías del
hambre”? y se pregunta “¿Qué tienen en común un libro que describe el hambre que acosa a
millones de habitantes del planeta con otro dedicado a los usos globales de la tecnología
digital?” A partir de estos interrogantes formula hipótesis.

- ¿Cuáles son las hipótesis que se formulan?

La hipótesis que formula Carlos Scolari respecto a la problematización acerca de por qué se
habla de tecnologías del hambre, es la siguiente:

“(…) si analizamos las múltiples causas del problema [del hambre] nos encontraremos con un
entramado de intereses empresariales, políticos, financieros y religiosos que se expresan en
tecnologías, desde las semillas modificadas genéticamente hasta alimentos hipercalóricos para
desnutridos, pasando por redes de flujos de capitales globalizadas, fertilizantes, abonos e
infinidad de procedimientos y protocolos sanitarios, económicos o culturales que permiten a su
manera la reproducción de un mecanismo de exclusión social. Más que de un retorno a las
“viejas tecnologías” (de cultivo o de sanidad) la salida debería venir de una reorganización y
redefinición profunda y radical de todos estos actores, procesos y relaciones. Y, por qué no, por
la introducción de nuevas tecnologías en esa red socio-técnica.”
Virginia V.

En suma, Scolari hipotetiza que al hablar de “tecnologías del hambre” se hace referencia a que
en el mundo mueren aproximadamente 25.000 personas por día por falta de alimentación o
enfermedades colaterales, y esto tiene que ver con un entramado de intereses que se expresan en
tecnologías.

- ¿Cuáles son las otras hipótesis o supuestos que se consideran?

Otra posible hipótesis que se puede reconocer en torno al tema-problema (¿por qué hablar de
“tecnologías del hambre”?), tiene que ver con una publicación que realizó Negroponte en Being
Digital hace veinte años, la cual es retomada por Scolari. Dicha hipótesis sugiere que las redes
no podrán terminar con la pobreza, pero sí podrían servir para que millones de personas estén al
tanto y discutan sobre el problema del hambre. De este modo podrían surgir tentativas de
resolverlo.

Así, Scolari hipotetiza que hablar de “tecnologías del hambre” puede referir también a que, la
creación de redes globales de intercambio de experiencias y tácticas/estrategias de intervención
podría comenzar a activar acciones políticas que tengan como protagonistas a los afectados por
la exclusión.

2. Establecer un “corpus” de análisis. Lectura, escritura, lenguajes…

A partir de la lectura de la nota “La tecnología reemplaza puestos de trabajo, pero también los
crea”, publicada por La Nación, el viernes 25 de marzo de 2016, identificar cómo dicho texto
establece valores para los significantes “Trabajo”, “tecnologías”, y “conocimiento”, y qué
semejanzas y diferencias encuentran con los textos anteriormente leídos.

El texto le asigna al significante “trabajo” dos significados, por un lado, el de “actividad


realizada manualmente por alguien” y por otro, “actividad realizada mediante artefactos
tecnológicos que aparecen constantemente”. En cuanto al significante “tecnologías”, le otorga el
valor de “elementos que facilitan las tareas de las personas, sin reemplazarlas”. Con respecto al
significante “conocimiento”, le da el valor de “información/saberes específicos que un
trabajador debe poseer para utilizar los dispositivos o máquinas que vayan apareciendo por los
avances de la tecnología”.

Por otra parte, en cuanto a la relación entre la nota publicada por La Nación y “Tecnologías del
hambre y hambre de tecnologías. De Caparrós a Martel (y regreso)” de Carlos Scolari, es
posible observar que en ambos textos se presenta a la tecnología como una muestra de cambios
y avances sociales más amplios. Si bien el primero pone el interés en las repercusiones que
tienen los avances tecnológicos en lo laboral y el segundo en los efectos que tienen estos
Virginia V.

avances respecto a la pobreza, al hambre y a la exclusión social, tanto uno como el otro hacen
referencia a cómo incide el progreso de la tecnología en todos los aspectos de la vida.

3. Los saberes del arte y la interacción digital. Hacia una "ecología de los saberes":
¿nuevas epistemologías?

a) Les proponemos seleccionar uno de los textos que siguen y, al finalizar la lectura, formular
una pregunta que indague acerca de la producción del conocimiento en un ámbito determinado.

b) Tentativamente intentamos establecer un posible tema-problema y un tentativo corpus de


análisis.

A partir de la selección del video de Canal Universidad, que abarca temas en torno a la
universidad, los movimientos sociales y las nuevas líneas del pensamiento crítico; en el cual
Marcelo Escudero entrevista a Boaventura de Sousa Santos (Doctor en Sociología del Derecho),
formulo la siguiente pregunta: ¿Por qué es significativo continuar con el abordaje de la ESI en
el ámbito universitario, en especial en carreras de formación docente?

Una vez expuesto mi interrogante, adjunto el corpus de análisis:


https://www.youtube.com/watch?v=M_63ohTz8Us . Se trata de la filmación de un Curso de
Extensión Universitaria, titulado “Estrategias Educativas para el Abordaje de la ESI desde
Nuestras Prácticas”, que fue dictado en julio del 2019 en la Escuela Secundaria Técnica de la
Universidad Nacional de Quilmes por Dora Barrancos (Ex Directora CONICET. Directora de
la Cátedra Abierta de Género y Sexualidades (UNQ)), Sara Pérez (Integrante del Programa de
Acción Institucional para Prevención de Violencia de Género (UNQ)) y Graciela Morgade
(Decana (FFyL). Docente del Seminario Educación, Género y Sexualidades (UBA)
Departamento de Ciencias de la Educación (FFyL-UBA)). Este curso estuvo destinado a
docentes, estudiantes avanzados de profesorados y personal administrativo y de servicios de la
UNQ.

La finalidad de la problematización acerca del abordaje de la ESI en el ámbito universitario,


especialmente en carreras de formación docente, consiste en preguntarnos acerca de la
importancia de que profesores y futuros profesores puedan pensar estrategias y hacer un trabajo
pedagógico en función de tratar los aspectos de la sexualidad y los aspectos que tienen que ver
con la condición identitaria de los jóvenes y de los estudiantes.

En relación al interrogante que planteé anteriormente, importa señalar que la ESI es transversal
a todas las carreras de profesorado, es decir que, es sumamente significativo (y necesario) que
quienes estamos formándonos como educadores, pensemos estos temas como transversales a la
Virginia V.

futura disciplina que dictemos, ya sea en la escuela secundaria como en la Universidad, desde
una perspectiva orientada a construir sujetos de deseo y de derecho, tal como se expresa en el
video que adjunté.

En palabras de Boaventura de Sousa Santos, “la justicia cognitiva tiene que ver con reconocer
esos conocimientos, con traerlos al diálogo con otros conocimientos científicos.”

Вам также может понравиться