Вы находитесь на странице: 1из 17

PRÁCTICA N° 09

APLICACIONES DE LA SEGUNDA Y TERCERA


LEY DE LA TERMODINÁMICA (ΔH, ΔS, ΔG)
CASO DE ESTUDIO: Sistemas de disolución de Bórax a
Temperatura Ambiente

Objetivos

- Determinar la constante del producto de solubilidad del bórax como una función de la
temperatura.
- Determinar los incrementos de energía libre de Gibas estándar, la entalpía estándar
y la entropía estándar para la disolución de bórax en solución acuosa.

Fundamento teórico

1.- Concepto de la Segunda Ley de la Termodinámica

La segunda Ley de la Termodinámica expresa que "La cantidad de entropía es una


magnitud que mide la parte de la energía que no se puede utilizar para producir un
trabajo, de cualquier sistema aislado termodinámicamente tiende a incrementarse con
el tiempo". Si quisiéramos definir de otra forma podemos decir que, cuando una parte
de un sistema cerrado interacciona con otra parte, la energía tiende a dividirse por
igual, hasta que el sistema alcanza un equilibrio térmico.

Sin embargo la segunda ley de la termodinámica establece cuales procesos de la


naturaleza  pueden ocurrir o no. Los siguientes son algunos procesos compatibles con
la primera ley de la termodinámica, pero que se cumplen en un orden gobernado por la
segunda ley:

1) Cuando dos objetos que están a diferente temperatura se ponen en contacto


térmico entre sí, el calor fluye del objeto más cálido al más frío, pero nunca del más
frío al más cálido.
2) La sal se disuelve espontáneamente en el agua, pero la extracción de la sal del
agua requiere alguna influencia externa.

Todos estos son ejemplos de procesos irreversibles, como nos daremos cuenta estos
procesos ocurren en un asola dirección. Ninguno de estos procesos ocurre en el
sentido opuesto. Si lo hicieran, violarían la segunda ley dela termodinámica. La
naturaleza unidireccional de los procesos termodinámicos establece una dirección del
tiempo.

Otra forma de enunciar la segunda ley de la termodinámica, pero en su versión más


simple, establece que:

“El calor jamás fluye espontáneamente de un objeto frío a un objeto caliente”

2.- Bórax

El bórax (Na2B4O7·10H2O, borato de sodio o tetraborato de sodio) es un compuesto


importante del boro.

Es un cristal blanco y suave que se disuelve fácilmente en agua. Si se deja reposar al


aire libre, pierde lentamente su hidratación y se convierte
en tincalconita (Na2B4O7 •5 H2O). El bórax se origina de forma natural en los depósitos
de evaporita producidos por la evaporación continua de los lagos estacionarios. Los
depósitos más importantes se encuentran cerca de Boron, California y de otros lugares
del sudoeste americano, en las lagunas salinas en Bolivia, y el sur de Chile

El bórax se utiliza ampliamente:

En detergentes, suavizantes, jabones, desinfectantes y pesticidas. Se utiliza en la
fabricación de esmaltes, vidrio y cerámica. También se convierte fácilmente en ácido
bórico o en borato, que tienen muchos usos.

Una mezcla de cloruro de bórax y amonio se utiliza como fundente al


soldar hierro y acero. Su función es bajar el punto de fusión del indeseado óxido de
hierro.

El bórax también se utiliza en joyería mezclado con agua como fundente al


soldar oro, plata, etc. Permite que el metal fundido fluya uniformemente sobre el
molde, y conserva el brillo y el pulido de la pieza a soldar. Ataca cierto tipo de piedras
semipreciosas como toda la familia de las circonitas, destruyendo estas al contacto
con el bórax y una alta temperatura, necesaria para fundir el metal.
3.- Energía de Gibbs

J.Willard Gibbs (1839 – 1903Fue un gran científico desconocido de estados Unidos,


fue profesor de Física, Matemáticas de la Universidad de Yale, no tuvo reconocimiento
durante la mayor parte de su carrera; en parte debido a la abstracción de su trabajo y
en parte porque sus publicaciones importantes fueron en revistas de poca difusión.
Toda vía hoy, las ideas de Gibbs sirven como base de la mayor parte de la
termodinámica.

En termodinámica, la energía libre de Gibbs , también se le conoce como energía


libre o entalpía libre, es un potencial termodinámico, es decir, una función de
estado extensiva con unidades de energía, que da la condición de equilibrio y de
espontaneidad para una reacción química (a presión y temperatura constantes).

La segunda ley de la termodinámica postula que una reacción química espontánea


hace que la entropía del universo aumente.

ΔSuniverso > 0, así mismo ΔSuniverso está en función de ΔSsistema y ΔSalrededores. Por lo


general sólo importa lo que ocurre en el sistema en estudio y; por otro lado el cálculo
de ΔSalrededores puede ser complicado.

Por esta razón fue necesaria otra función termodinámica, la energía libre de Gibbs,
que sirva para calcular si una reacción ocurre de forma espontánea tomando en
cuenta solo las variables del sistema.

Bórax, Na2B4O5(OH)4·8H2O, se disuelve ligeramente en agua para generar iones

sodio, borato y agua de acuerdo a la ecuación:

+ 2-
Na2B4O5(OH)4·8H2O(s)↔ 2Na (aq) + B4O5(OH)4 (aq) + 8H2O(l)

Bórax Borato

La expresión para la constante del producto de solubilidad (Kps) es:


+2 2-
Kps = [Na ] [B4O5(OH)4 ]

Las ecuaciones anteriores pueden ser simplificadas:


+ 2-
Bórax(s) ↔ 2Na (aq) + Borato (aq) (1)

+2 2-
Kps = [Na ] [Borato ] (2)
La concentración del ión borato puede ser determinada por titulación con solución de
HCl estandarizada de acuerdo a la ecuación:
2- -
B4O5(OH) (aq) + 2HCl(aq) +3H2O(l) → 4H3BO3(aq) + 2Cl (aq) (3)

La concentración del ión sodio será dos veces la concentración del ión borato.
(Ver Ec. 1)

La solución de HCl se estandariza por titulación con carbonato de sodio de acuerdo a:

Na2CO3(aq) + 2HCl(aq) → 2NaCl(aq) + CO2(g) + H2O(l) (4)

Por evaluación de la Kps a dos temperaturas (temperatura ambiente y refrigerada con

0
baño de hielo) la entalpía (ΔH ) para el proceso de disolución puede ser evaluada de
la siguiente ecuación:

(5)
0
El incremento de energía libre de Gibbs (ΔG ) para el proceso de disolución puede
ser evaluado a cada temperatura usando la ecuación:
0
ΔG = -RT ln(Kps) (6)

0 0 o
Una vez que ΔG y ΔH son conocidos, el incremento entrópico (ΔS ) puede ser
evaluado de la ecuación de Gibbs :
0 0 0
ΔG = ΔH - TΔS (7)

El incremento entálpico y entrópico no deberían cambiar con la temperatura mientras


que el incremento de la energía libre de Gibbs variará con la temperatura.

Materiales

Insumos
- Hielo en cubos y agua destilada
Reactivos de laboratorio
- HCl 0,1M
- Verde de bromocresol
- Anaranjado de metilo
- Bórax
- Carbonato de sodio
Material de Vidrio
- Erlenmeyers de 100 ml.
- Erlenmeyers de 125 ml.
- Probeta de 50 ml.
- Pipeta de 10 ml.
- Bureta de 25 ml.
Equipo
- Agitador magnético
- Baño termostático
- Balanza analítica
- Termómetro

Procedimientos

1. PREPARACIÓN DE LAS MEZCLAS EN EQUILIBRIO BORAX-BORATO.

1.1. Temperatura ambiente. Añada 3 gramos de bórax sólido, 50 ml. de agua


destilada con una pastilla de agitación a un erlenmeyer de 100 ml. Mezcle bien por lo
menos 15 minutos. Periódicamente pare la agitación y asegúrese que quede bórax no
disuelto. Si no añada más bórax. Debe existir bórax sólido no disuelto para conseguir
el equilibrio.

2. PREPARACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE HCL 0,1M


Mientras que los sistemas de bórax se equilibran, prepare y estandarice el HCl 0,1M.
Llene una bureta con HCl 0,1M proveído en el laboratorio.
Pese 0,15 gramos de Na2CO3 en dos Erlenmeyers diferentes. Adicione 50 ml. de

agua destilada y agite hasta disolver el sólido. Añada 4 gotas de indicador anaranjado
de metilo que dará una solución inicial de color amarillo. Titule esta solución con el HCl
hasta un color rojo claro usando un agitador magnético. No debe quedar color amarillo
al final de la titulación. Añada más indicador si el color no es suficientemente
determinado. Haga una tercera titulación si las primeras dos no proporcionan
resultados reproducibles. Calcule la molaridad de la solución de HCl usando la
ecuación 4.
3. BORAX A TEMPERATURA AMBIENTE: K2

Cerca de 5 minutos antes de titular esta mezcla, pare la agitación y permita que
sedimente el bórax no disuelto. Monitoree la temperatura de la mezcla en °C. En dos
erlenmeyers de 125 ml. pipetee una alícuota de 10,00 ml. de la solución en equilibrio.
Añada 20 ml. de agua destilada y 4 gotas de indicador verde de bromocresol hasta
conseguir un color azul inicial. No pipetee nada de bórax sólido. Titule cada uno de
ellos con la solución de HCl hasta un color amarillo. Ejecute una tercera titulación si las
dos anteriores difieren por más de 1 ml.

Aspectos a Considerar
1. Complete las siguientes tablas.
TABLA 1.1. Estandarización de HCl
Ensayo 3
Ensayo 1 Ensayo 2
(si fuera necesario)
Masa de Na2CO3, g.

Moles de Na2CO3

Moles HCl Usados


(Equación 4)
Vol. Final (ml.) de
HCl
Vol. Inicial (ml.) de
HCl
ml. HCl Usados en la
titulación
Molaridad de HCl

Molaridad promedio de HCl ________________________


TABLA 1.2. Bórax a temperatura ambiente: K2

Ensayo 3
Ensayo 1 Ensayo 2
(si fuera necesario)
Vol. Final (ml.) de
HCl
Vol. Inicial (ml.) de
HCl
ml. HCl Usados en la
titulación
Molaridad HCl

Moles HCl Usados

Moles de borato
(ecuación 3)
ml. de borato usados
(alícuota tomada)
Molaridad del borato

Molaridad de Na+
(ecuación 1)
K2 del bórax
(ecuación 2)

K2 promedio de Bórax __________________

o
Temperatura de la mezcla de borato en: (t2) _________ C y T2 __________ °K

Recuerde que el volumen de la solución de borato es 10,00 ml. No incluya los 20 ml.
de agua destilada adicionada en la titulación.
0
2. Determinación del ΔH de la disolución de Bórax

0
Evalúe el incremento entálpico (ΔH ) para la disolución de bórax usando la ecuación
5 donde K2 es la constante del producto de solubilidad a temperatura ambiente T 2 en

° Kelvin, y K1 es la constante del producto de solubilidad a temperatura refrigerada T 1

en ° Kelvin. Ejecute su cálculo y reporte el cambio entálpico en kJ/mol.


-3
R = 8,314 · 10 kJ/mol.°K.

0
ΔH _____________________________________

0
3. Determinación del ΔG de la disolución de Bórax

Calcule el incremento de la energía libre a las dos temperaturas usando la ecuación 6.


Reporte el incremento de la energía libre en kJ/mol.
-3
R = 8,314 · 10 kJ/mol.°K

Temperatura ambiente. T2

0
ΔG diferencia de energía libre

_______________________________

A
a)TEMPERATURA AMBIENTE Y
b) TEMPERATURA RERIGERADA
c) Interpretación

0
4. Determinación del ΔS de la disolución de Bórax ENTROPIA

Calcule el incremento entrópico a la dos temperaturas usando la ecuación 7. Reporte


el incremento entrópico en J/mol.°K.

Temperatura ambiente. T2

0
ΔS diferencia de entropía

________________________________
a)TEMPERATURA AMBIENTE Y
b) TEMPERATURA RERIGERADA
c) Interpretación

5. Construcción de gráficos. Usando simultáneamente las ecuaciones 6 y 7


demuestre que:

0 0
ΔH 1 ΔS
ln Kps=− +
R T R
La ecuación anterior es de la forma de una línea recta.

Represente en un gráfico el 0
ln Kps vs. 1/T (T en °K) y obtenga de la pendiente el ΔH

0 Compare los valores obtenidos gráficamente con los


y el ΔS a partir del intercepto.

encontrados analíticamente.

-entalpia y entropía no cambian con con la temperatura

6. Trabajo de investigación auto disciplinario. Trabaje por los menos con dos

temperaturas mayores a la ambiental analizada (p.e. 35 y 50°C) y repita el

experimento para obtener los Kps correspondientes a estas temperaturas. Analice el

comportamiento de estos nuevos resultados en la recta obtenida en el aspecto

anterior 0 0 sufren variación significativa.


y determine si los valores de ΔH y el ΔS
PRÁCTICA N° 10

APLICACIONES DE LA SEGUNDA Y TERCERA


LEY DE LA TERMODINÁMICA (ΔH, ΔS, ΔG)

CASO DE ESTUDIO: Sistemas de disolución de Bórax a


Temperatura Refrigerada
Objetivos

- Determinar la constante del producto de solubilidad del bórax Refrigerada.


- Determinar los incrementos de energía libre de Gibas estándar, la entalpía estándar
y la entropía estándar para la disolución de bórax Refrigerada en solución acuosa.

Fundamento Teórico
1.- Entalpia

Es una magnitud termodinámica, simbolizada con ∆H  cuya variación expresa una


medida de la cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema termodinámico,
es decir, la cantidad de energía que un sistema puede intercambiar con su entorno.

En la historia de la termodinámica se han utilizado distintos términos para denotar lo


que hoy conocemos como entalpía de un sistema. Pero el primero que definió y utilizó
el término entalpía fue el holandés Heike Kamerlingh Onnes, a principios del siglo XX.

En palabras más concretas, es una función de estado de la termodinámica donde la


variación permite expresar la cantidad de calor puesto en juego durante
una transformación isobárica (es decir, a presión constante) en un sistema
termodinámico (teniendo en cuenta que todo objeto conocido puede ser entendido
como un sistema termodinámico), transformación en el curso de la cual se puede
recibir o aportar energía (por ejemplo la utilizada para un trabajo mecánico). En este
sentido la entalpía es numéricamente igual al calor intercambiado con el ambiente
exterior al sistema en cuestión.

Usualmente la entalpía se mide, dentro del Sistema Internacional de Unidades,


en joules.

El caso más típico de entalpía es la llamada entalpía termodinámica. De ésta, cabe


distinguir la función de Gibbs, que se corresponde con la entalpía libre, mientras que
la 

2.- Entalpía molar

Es aquella que representa un mol de la sustancia constituyente del sistema.

Saber el kps a temperatura ambiente y refrigerada

3.- Energía Libre de Gibbs


Las reacciones químicas son espontaneas en la dirección en la que disminuye la
función de Gibbs por lo tanto si se quiere saber la dirección en que ocurrirá una
reacción a temperatura y presión constantes se determina su ∆G, con: ∆G = G productos
- Greacttivos. Si ∆G es negativo, entonces la reacción tiene una tendencia espontanea a
convertir los reactivos en productos. Si ∆G es positivo, entonces la reacción inversa
es espontanea.
La variación de energía libre de Gibbs (∆G) es la función de estado que mejor describe
la segunda Ley en estos sistemas.

Materiales

Insumos
- Hielo en cubos y agua destilada
Reactivos de laboratorio
- HCl 0,1M
- Verde de bromocresol
- Anaranjado de metilo
- Bórax
- Carbonato de sodio
Material de Vidrio
- Erlenmeyers de 100 ml.
- Erlenmeyers de 125 ml.
- Probeta de 50 ml.
- Pipeta de 10 ml.
- Bureta de 25 ml.
Equipo
- Agitador magnético
- Baño termostático
- Balanza analítica
- Termómetro
Parte Experimental
1.1. Temperatura refrigerada con hielo. Añada 3 gramos de bórax sólido, 50 ml. de
agua destilada y una pastilla de agitación a un segundo erlenmeyer de 100 ml.
Coloque este matraz en un baño de agua-hielo y agite por 25-30 minutos. Asegúrese
que existe bórax no disuelto y añada más si fuera necesario.

1.2.- BORAX A TEMPERATURA REFRIGERADA: K1

Cerca de 5 minutos antes de titular esta mezcla, pare la agitación y permita que
sedimente el bórax no disuelto. Registre su temperatura. Mantenga la mezcla en el
baño con hielo hasta que las titulaciones se completen. En dos erlenmeyers de 125 ml.
pipetee 10,00 ml. de la solución en equilibrio (no sólido). Añada 20 ml. de H 2O

destilada, 4 gotas de verde de bromocresol y titule hasta color amarillo (no debe
quedar color verde). Ejecute una tercera titulación si fuera necesaria.

2.- PREPARACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE HCL 0,1M


Como en la práctica anterior ya se estandarizo el ácido clorhídrico se giremos
usando la misma molaridad hallada.

Tabla 1.1. Bórax a temperatura refrigerada: K1


Ensayo 3
Ensayo 1 Ensayo 2
(si fuera necesario)
Vol. Final (ml.) de
HCl
Vol. Inicial (ml.) de
HCl
ml. HCl Usados en la
titulación
Molaridad HCl

Moles HCl Usados

Moles de borato
(ecuación 3)
ml. de borato usados
(alícuota tomada)
Molaridad del borato

Molaridad de Na+
(ecuación 1)
K2 del bórax
(ecuación 2)
K1 promedio de Bórax __________________
o
Temperatura de la mezcla de borato en: (t1) _________ C y T1 __________ °K

Recuerde que el volumen de la solución de borato es 10,00 ml. No incluya los 20 ml.
de agua destilada adicionada en la titulación.

0
ΔH diferencia de entalpía _____________________________________

0
3. Determinación del ΔG de la disolución de Bórax

Calcule el incremento de la energía libre a las dos temperaturas usando la ecuación 6.


Reporte el incremento de la energía libre en kJ/mol.
-3
R = 8,314 · 10 kJ/mol.°K

Temperatura refrigerada en baño de hielo. T1

0
ΔG diferencia de energía libre _____________________________________

0
4. Determinación del ΔS de la disolución de Bórax

Calcule el incremento entrópico a la dos temperaturas usando la ecuación 7. Reporte


el incremento entrópico en J/mol.°K.

Temperatura refrigerada en baño de hielo. T1

0
ΔS diferencia de entropía ___________________________________

0
ΔS Promedio ______________________________

5. Construcción de gráficos. Usando simultáneamente las ecuaciones 6 y 7


demuestre que:

ΔH 0 1 ΔS 0
ln Kps=− +
R T R
La ecuación anterior es de la forma de una línea recta. Represente en un gráfico el
ln

0 0
Kps vs. 1/T (T en °K) y obtenga de la pendiente el ΔH y el ΔS a partir del
intercepto.

Compare los valores obtenidos gráficamente con los encontrados analíticamente.

6. Trabajo de investigación auto disciplinario. Trabaje por los menos con otras

temperaturas menores de la hallada anteriormente (35 y 50°C) y repita el experimento

para obtener los Kps correspondiente a estas temperaturas. Analice el

comportamiento de estos nuevos resultados en la recta obtenida en el aspecto

anterior 0 0 si sufren variación significativa.


y determine si los valores de ΔH y el ΔS

Вам также может понравиться