Вы находитесь на странице: 1из 11

2.2.

Cápac Chuncho
2.2.1. Breve reseña histórica de la danza
El Ccapac Chuncho o Chuncho rico, es una danza netamente guerrera,
se origina en la época colonial en el siglo XVII, no teniendo una fecha
exacta de la aparición de la danza esta se origina con la aparición de la
Virgen del Rosario siendo una de las primeras danzas en venerar  la
aparición d e la Virgen, cuando los habitantes de la selva de
Ccosñipata traídos por colonizadores españoles, vinieron trayendo
enormes troncos para la construcción del templo de San Salvador de
Chuquibambilla, hoy llamado San Salvador, es así que al terminar la
construcción de estos templos, estos mismos, se ponían a danzar
como símbolo de alegría y veneración, esta danza lo ejecutan
generalmente los jóvenes de muy buen físico por la agilidad y destreza
con la que se baila por lo variado de la coreografía.

2.2.2. Personajes
1) El Señor Rey o Caporal Principal
El Rey ostenta una corona plateada con
piedras preciosas, un chaleco, una
pantaloneta, una capa muy pesada con
bordados lujosos finamente adornados, sobre
la cabeza lleva una peluca muy larga, en su
mano derecha empuña una espada de plata
como símbolo de autoridad que agarra con un
pañolón blanco y delante del pantalón un pañolón finamente
adornado.
El rey como caporal baila entre las filas, es quien dirige el baile y
decide sobre el cambio de las cuadrillas
2) Primer capitán de la Derecha y de la Izquierda de los
Machiguengas
Los Chunchos o Machiguengas, tienen una
Pamisa con grandes plumajes multicolores
que llevan en la cabeza, una banda, pechera,
pulseras, pollera o falda finamente adornada
con perlas y lentejuelas e hilos dorados,
también llevan una peluca larga y mascara de
malla muy fina, camisa, pantaloneta, medias
blancas, dos pañolones blancos en la muñeca,
un pañolón finamente adornado delante de la
falda, trencillas de dos colores (azul y fucsia) y
zapatos negros también llevan una chonta que portan en la mano
con la que ejecutan la cuadrilla y la guerrilla contra los Paulos
(Ukukus) como arma ofensiva.

3) Paulo capitán o caporal de los Paulos (Ukukus)


Los Paulos vestidos con un huaccoyllo blanco
debidamente adornado, dos cueros de chivo con un
pañolón adornado, un cuero de alpaca (cchachu),
finamente curtidos, en la mano un zurriago y en la
boca un silbato y algunas pr endas u objetos
antiguos para exhibirlas durante el baile.

4) Primer capitán de la Derecha e Izquierda Paulos (Ukukus)

5) El Sacha Machu o árbol viejo


Saccha Machu (árbol viejo) vestido con un traje a
rayas con colores de la bandera del Tahuantinsuyo,
con una peluca larga de pacpa y una máscara en forma de Machu y
en la mano lleva la bandera del Perú.

6) El Wititi o monito Marcelo


El Wititi o Marcelo (monito) con traje de color guinda y
una máscara en forma de mono con un pañolón blanco.

7) El niño Willy o Paulito bebe


Niño Willy (ukuku bebe) es el hijo del paulo capitán y su
traje es idéntico al del paulo capitán.

2.2.3. Indumentaria
La vestimenta de los danzantes tiene marcada influencia prehispánica.
Como guardianes de la virgen los danzantes del Qhapaq Chuncho la
acompañan en todos los actos de la fiesta de la Virgen del Carmen.
En la danza Qhapaq Chuncho bailan tres personajes distintos:
 El rey que es el jefe de la danza
 Los soldados ch’unchu que conforman el resto de danzantes
 Un cusillo, personaje disfrazado de mono

Los dos primeros usan máscaras de malla metálica, mientras que el


cusillo lleva una de yeso o papel.
Las máscaras de malla metálica de
los Qhapaq Chuncho son de rasgos
finos. El relieve que se logra en el
moldeado de la malla metálica es muy
suave debido a lo cual la silueta de la
máscara es muy delicada, remarcando los rasgos finos de la máscara
de los ch’unchu. Los personajes son de tez clara; los ojos, las cejas, la
nariz y los bigotes d elgados y largos, están delineados con pintura
negra, y la boca con rojo. Los ojos son siempre de color azul, y una
línea roja muy delgada resalta el pliego del párpado.
Algunos danzantes adornan sus máscaras con un lunar negro; de la
punta de la nariz cuelga una monedita. Como la máscara es de malla
no tiene aberturas para respirar o ver a través de ella.
El rey ch’unchu lleva la misma máscara que el resto de danzantes con
la diferencia que tiene una barbilla y en la nariz lleva pendida una
pequeña cruz. Es el vestuario y la corona lo que en esta danza
constituyen los elementos distintivos entre el caporal y el resto de
danzantes.
El cusillo usa una máscara de yeso o de papel de color marrón. La
parte del hocico, las cejas y las orejas son amarillas con varios puntos
rojos y negros que caracterizan la textura de su piel. La boca está
delineada con rojo y varias líneas negras marcan las arrugas del
animal. Los ojos son azules. La máscara del cusillo tiene aberturas en
la parte superior de los ojos, en la nariz y en la boca, que permiten al
danzante ver y respirar libremente.

2.2.4. Música
La música que se interpreta para la danza de Ccapac chuncho es a
base de pito y tambor se le conoce con los nombre de san miguel (pito)
y san Vicente (tambor).
El instrumento lo realiza de la siguiente manera:
Primero saca los puntos y luego cada uno de los puntos lo abre
abertura del hueco con la navaja o cuchillo y poco a poco va afinando
la abertura del hueco.
El músico debe tener habilidad para tocar cualquier música.
Melodías para la danza de Ccapac chuncho:
1) Pasacalle
2) Alabado
3) Diana
4) Chaupimisa
5) Balse
6) P’aquí p’aquí. La diana es el respeto de llegar a cualquier casa,
cuando llegas a una casa tienes que saludar. Y cuando llegas a un
templo tienes que alabar y luego te retiras del templo tocando la
diana. Esta música que se toca siempre existía desde tiempos muy
antiguos, antes que se tocara en Pisac, ya se tocaba en
Paucartambo.

2.2.5. Fiestas donde se difunde el Ccapac Chuncho


1) Fiesta de la Virgen del Carmen
2) Fiesta de la Virgen del Rosario
3) Peregrinación al santuario del Señor de Quyllur Rit’y. 
4) Fiesta de Quyllur Rit’y
5) Fiestas campesinas

La danza del Ccapac Chuncho se baila en diferentes fiestas y


celebraciones, tales como la Fiesta de la Virgen del Rosario, en fiestas
campesinas y en la peregrinación al santuario del Señor de Quyllur
Rit’y. En esta danza también se representa al habitante de la selva y es
bailada generalmente por la población indígena, mientras que la danza
del qhapaq ch’unchu está vinculada al culto mestizo a la Virgen del
Carmen. Hace algunos años que los qhapaq ch’unchu de Paucartambo
asisten a la fiesta del señor de Quyllur Rit’y; anteriormente solamente lo
hacían los grupos de qara ch’unchu o wayri ch’unchu que provienen de
las comunidades campesinas (Poole: 1988, 106).
Los danzantes que bailan en Paucartambo deben asistir también a la
peregrinación al santuario del Señor de Quyllur Rit’y. Aunque no es
obligatorio para cada danzante cumplir con esta exigencia, sí lo es para
la comparsa de los qhapaq qulla. Para ir a Quyllur Rit’y tienen un cargo
distinto que aquél para la fiesta de la Virgen del Carmen. Los
danzantes explican su presencia en la fiesta de Quyllur Rit’y
argumentando que un representante de Paucartambo estuvo presente
en el momento de la milagrosa aparición del Señor de Quyllur Rit’y.
Así, ellos, como representantes de la región del Antisuyu, deben asistir
al santuario. Afirman que tienen que estar presentes para que se pueda
alzar el anda para la primera procesión.

2.3. Negrillo
Las antiguas colectividades quechuas
asentadas en este territorio, como
Andahuaylas y Chincheros, tienen en
común la danza costumbrista de los
Negrillos, practicada por varones,
mientras las Huaylías son
interpretadas por mujeres. Esta expresión, según diversos estudios, se practica
desde la época del Taki Onqoy, antiguo movimiento de resistencia indígena en
la zona sur de los Andes, y recientemente por poblaciones de las zonas
urbanas del país. Durante la época de la independencia del Perú y la Guerra
con Chile, sufrió una serie de cambios en sus principales características.
Aunque la danza Negrillos de Andahuaylas tiene parentesco con otras que
representan a la población negra esclavizada, conserva rasgos originales en
vestimenta, música y pasos de baile, dando como resultado una manifestación
rica y variada que revitaliza la identidad de los distritos de Andahuaylas.
Esta danza ritual de adoración al niño Dios, convoca a las comunidades que la
practican, en tiempos de navidad hasta bajada de reyes. La danza de los
Negrillos debe su nombre a los personajes que se pintaban de negro para
representar o satirizar a los hacendados y militares. La música es interpretada
con violín acompañado por el redoble de un tamborcillo (tarola) y el ritmo
marcado por el bombo, además de los toques de campana del caporal
indicando el cambio de paso. Durante la ejecución de la danza suceden
arriesgadas acrobacias, entre las que destaca la torre humana, en la cual los
bailarines se paran unos sobre otros en cuatro o hasta cinco niveles. La danza
Negrillos de Andahuaylas fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el
Ministerio de Cultura, el 26 de diciembre de 2012.

2.4. Ukuku
Esta danza toma diferentes nombres “Paulucha”, “Ukuko”, “Ukuku” o
simplemente conocido comúnmente como “Pablucha”; son los simpáticos y
legendarios personajes que se ve a menudo en el Santuario del Señor de
Qoyllorit’i , desde el día de la peregrinación. Es el personaje mítico andino,
que llegan desde diferentes comunidades denominados: “naciones”, en
particular de las comunidades de Quispicanchi y Paucartambo.

El nombre se origina de la palabra quechua “ukuko”, “ukuku” (que significa


oso), según el mito: Un oso muy fuerte se enamoró de una joven, y por la
fuerza se la llevó cargada sobre su espalda, la tuvo cautiva, al pasar el tiempo
quedó embarazada, cuando creció el hijo, su madre le contó sollozando que su
padre oso la tenía presa, que deseaba irse a su pueblo donde su papá. Su hijo
le prometió liberarla, se hizo fuerte, destrozaba árboles, cuando gruñía
temblaba todo. El oso padre al darse cuenta corrió en su captura, se
forcejearon, mató el hijo a su padre y se fueron al pueblo.
La joven fue recibida en el pueblo con gran aceptación, pero su hijo mitad
hombre, mitad oso era un dilema, inclusive en la escuela no podía controlar su
fuerza, casi los mata a sus compañeros. Lo echaron  y se fue a vivir al monte,
su madre lloraba, vivió solo; hasta que Dios se compadeció de él y le dio el
poder de saber todo lo que pasa en la tierra y de ser su mensajero, con una
imagen chiquita suya en la cintura, guardando el secreto eterno. Existe muchas
historias como: Juan el oso, el hijo del oso, el hijo del cura y la osa, así como el
oso raptor.
Los pabluchas o ukukos son los encargados
de hacer respetar las tradiciones de éstas
fiestas, son los intermediarios, alegran a los
peregrinos con bromas, bailes, con su voz
muy peculiar, llevan un látigo y castigan a los
que cometen una falta (ebrios, actos
bochornosos, burla, etc.), de igual forma también asisten a los que tuvieran
problemas de salud durante la peregrinación: otras versiones aseguran que
representa a la alpaca o pastor de alpacas (esto en una danza).
Su vestuario consiste en un unku (túnica
larga) de lana con flequillos adornados con
espejos, campanitas, etc., un muñeco ukuko,
un waqollo (especie de pasamontaña)
asemejan los ojos del oso, lleva un
látigo. Para ser ukuko tienen que ser fuertes,
sanos y valientes.
Ascienden al nevado del Shinaqara,
realizan un rito espectacular y retornan
cargados de enormes bloques de hielo, son
ofrendados al Señor de Qoyllorit’i y llevados
al Cusco en el día de Corpus Christi, de
igual modo a sus comunidades para regar
sus tierras con el agua bendita. Los devotos
creen el hielo que ofrendan los ukukus están dotados de poderes mágicos:
puede curar el cuerpo, purificar el alma, hacer crecer los pastos y engordar al
ganado.

2.5. Carnaval Cusqueño


Festividad popular que une a la población cusqueña de todas las clases a
través de la alegoría y el juego mesurado. Las “yunzas o cortamontes “, son el
principal atractivo de esta fiesta que consiste en la práctica del juego con agua,
talco y mixtura.
Comienza el día, con la visita casa por casa de parte del carguyoc (persona
encargada de organizar la fiesta del carnaval de ese año) invitando a que los
vecinos participen de la fiesta, al son de música tradicional andina compuesta
por instrumentos de viento (quena) y percusión (tinya) y en algunos casos
violín, los participantes varones se congregan y van en busca de un árbol
frondoso para cortarlo llevarlo a la plaza principal, adornarlo y plantarlo en un
hoyo. Las damas preparan los alimentos y se ponen sus mejores atuendos
típicos para danzar al son de la música, las damas y los caballeros se juntan y
comienzan a echarse agua, talco y ponerse serpentina para luego hacer una
ronda alrededor del árbol y bailar al son de la música. En parejas se trunan
para golpear el árbol y al final cortarlo, termina la danza cuando la pareja que
tumbo el árbol invita a los participantes a su casa para continuar la fiesta.

2.6. Los Jilgueros


LOS JILGUEROS": Danza de la Provincia de Calca, Departamento del Cusco.
A través de la expresión de las caricias y cortejeos de las aves, que en este
caso son los jilgueros. Es como viendo este afecto de los jilgueros, las parejas
con cantos de sentimientos melancólicos, demuestran su amor signo de pureza
y verdad. 

2.7. Siqlla
Una de las danzas del departamento del
Cusco, caracterizado por su jocosidad,
parodia y sátira, es la danza Siqlla o siclla,
tradición de origen republicano, donde lo
sarcástico se pone de manifiesto contra las
clases altas, muy en especial las
autoridades del poder judicial (jueces,
abogados, etc.), danzantes que realizan
movimientos graciosos al compás de una
música muy peculiar.
La danza Siqlla (Siclla), escenifica la
ridiculización aguda, a modo de una
venganza hacia la justicia de las
autoridades locales, a los magistrados del poder judicial, tinterillos, fiscales,
abogados, vocales, aquellos que administran mala justicia, consideradas
corruptas.
La representación de la danza consiste en la realización de un juicio a los
“Maqt’as” (indios o cholos) que participan en la comparsa, en el cual se
presenta un libro, donde están anotadas todas las faltas, hechos, llenas de
injurias y mentiras, allí son juzgados y sentenciados los inculpados. Este juicio
satiriza al tribunal de la corte públicamente, que, con biblia y código penal,
obligan a los indígenas a reconocer su culpabilidad de todas las acusaciones.
La parodia es realizada de una forma burlesca, desacreditando a los
magistrados, causando risa en los espectadores. Posteriormente la comparsa
continúa con el paso dancístico de pasacalle.
El vestuario: Se distingue por lo aristocrático, por lo general lleva un sombrero
de copa alto o tongo de color negro, pantalón de terciopelo con muchos
adornos brillantes, camisa blanca, chaqueta elegante, corbata, también porta
su leva (abrigo), una máscara con fisonomía sarcástica, de risa irónica y nariz
gigantesco, guantes blancos, porta una biblia y un látigo.
La danza Siqlla, es encabezado por un caporal o doctor, el alcalde, seguido
por la multitud de doctores siqllas; de igual modo acompaña un “Maqt’a” o
aborigen, que es el bufón de la comparsa. Es acompañado por músicos, donde
el acordeón, la quena, tambor, violín, platillo o simplemente una banda de
k’aperos sazonan la comparsa.
BIBLIOGRAFÍA

Iperú.org (s/f). Danza Qhapaq Chuncho. Recuperado de


https://www.iperu.org/danza-qhapaq-chuncho-paucartambo-cusco

Olivera, C. (2012). Danza Siqlla – Cusco. Recuperado de


http://www.dearteycultura.com/danza-siqlla-cusco/#.XOn9mRZKiM8

Olivera, C. (2011). Los Ukukus en Qoyllorit’i. Recuperado de


http://www.dearteycultura.com/los-ukukos-en-qoylloriti/#.XOn-vRZKiM9.

Perú Noticias (2013). Folclore de Cusco, danzas y música del Cusco: Mixtura de
colores. Recuperado de http://perunoticias.net/folckore-cusco-danzas-musica-del-
cusco-una-mixtura-colores.

Rap Travel (s/f). Danza Carnaval Cusqueño. Recuperado de


https://www.raptravel.org/danzas-del-peru/danza-carnaval-cusqueno-en-cusco-
festividad-popular-en-cusco.php.

Вам также может понравиться