Вы находитесь на странице: 1из 21

Guía del estudiante

Química Industrial

Módulo 1

Actualizado –2019
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil

Índice
Título: GUIA DEL ESTUDIANTES MÓDULO 1 QUIMICA INDUSTRIAL ................................................... 3
Introducción .................................................................................................................................... 3
Unidad 1: INTRODUCCION A LA QUÍMICA ...................................................................................... 4
Unidad 1.1: Conceptos básicos de la química ............................................................................. 4
Unidad 1.2: Estequeometría ....................................................................................................... 6
Unidad 1.3: Formulación y nomenclatura de óxidos, ácidos, bases, sales, peróxidos e
hidróxidos .................................................................................................................................... 8
Unidad 1.4: Energía de activación ............................................................................................. 11
Unidad 1.5: Catalizadores ......................................................................................................... 12
Unidad 2: SOLUCIONES ................................................................................................................. 13
Unidad 2.1: Conceptos básicos ................................................................................................. 13
Unidad 2.2: Efectos y propiedades............................................................................................ 14
Unidad 2.3: Electrolitos y no electrolitos, grado de disociación ............................................... 17
Unidad 2.4: Preparación y componentes de las soluciones, principio de equivalencia ........... 18
Bibliografía .................................................................................................................................... 20

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil

Título: GUIA DEL ESTUDIANTES MÓDULO 1 QUIMICA INDUSTRIAL


Introducción

Estimados alumnos, el ramo de Química Industrial es un ramo de carácter técnico-científico;


aprovecho de recalcar la necesidad de ejercitar numéricamente los conceptos haciendo uso de los
ejercicios de la guía de ejercicios tanto los resueltos como los propuestos.

El módulo 1 se divide en dos secciones:

1. en la primera veremos conceptos de química básica, ecuaciones, equilibrio de ecuaciones,


nomenclatura y otros conceptos,
2. en la segunda parte se estudian las soluciones y sus propiedades.

Los invito a hacer uso del material docente, la bibliografía recomendada y a disfrutar este fascinante
mundo que explica muchos de los fenómenos a nuestro alrededor.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil

Unidad 1: INTRODUCCION A LA QUÍMICA

Unidad 1.1: Conceptos básicos de la química


La química se define como el estudio de las propiedades de la materia y los cambios que ocurren en
la composición de la misma. Se ocupa también de las cantidades de energía que se necesitan para
producir cambios en las sustancias

En los cambios físicos la naturaleza o composición química básica de la materia no se altera y lo


único que cambia es el estado físico. En los cambios químicos, la naturaleza química básica de la
materia se altera.

Ley de conservación de la materia: En una reacción química, la masa total de los productos es igual
a la masa total de los reactivos.

Ley de la conservación de la energía: En cualquier cambio químico o físico, la energía no se crea ni


se destruye.

Ley de la conservación de la materia más la energía: La cantidad total de materia y energía del
universo no aumenta ni disminuye. No obstante la materia y la energía pueden transformarse entre
sí.

Pesos atómicos relativos: Para expresar el peso de los átomos se creó una unidad llamada u (unidad
de masa atómica) que corresponde a 1/12 de la masa del átomo de C 12. La masa de C12 es 12u, la
masa de otros átomos isótopos puede expresarse en la misma unidad. Para el campo de la química
nos interesa conocer la masa media de un átomo; se tabulan en función de la unidad u y se las
conoce como peso atómico relativo, peso atómico químico o simplemente peso atómico.

Se define un mol como la cantidad de sustancia que contiene tantas entidades elementales (átomos,
moléculas y otras partículas) como átomos hay exactamente en 12 g del isótopo C12.

Entonces el peso atómico en gramos de un mol de una substancia es expresado en u. Es así como 1
mol de H pesa 1,008 grs. Es decir 1,008u, ó 1,008 grs/mol

Ejemplo: Cálculo del peso molecular del ácido sulfúrico H2SO4.

2H = 2 x (peso atómico del H) = 2 x 1,008u = 2,016u


1S = 1 x ((peso atómico del S) = 1 x 32,064u = 32,064u
4O = 4 x (peso atómico del O) = 4 x 15,9994u = 63,998u
Peso molecular del ácido sulfúrico 98,078u

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil

¿Cuantos gramos de H2S hay en 0,4 moles de H2S?

Respuesta

Peso molecular H2S = (2 x peso molecular H) + (1 x peso molecular S)

= 2 x 1,01u + 1 x 32,07u

= 34,08u

Número de gramos del compuesto = número de moles x peso de 1 mol

Número de gramos de H2S = 0,4 moles x 34,08 g/mol = 13,63 g de H2S

La valencia nos indica el número de electrones que gana, pierde o comparte un átomo con otro
átomo o conjunto de átomos. Es el número de cargas que tendría un átomo o una sustancia si los
electrones del enlace fueran transferidos completamente en el sentido que determina la diferencia
de electronegatividades entre los átomos que se enlazan. La electronegatividad de un elemento se
define como su tendencia a captar electrones. La valencia a diferencia del número de oxidación, no
tiene signo.

El número o estado de oxidación de un elemento se puede definir como su valencia con signo
positivo o negativo. Es el número de cargas que tendría un átomo o una sustancia si los electrones
del enlace fueran transferidos completamente en el sentido que determina la diferencia de
electronegatividades entre los átomos que se enlazan. Es positivo si el átomo pierde electrones o
los comparte con un átomo que tenga tendencia a ganarlos. Es negativo si el átomo gana electrones.

Los metales tienen números de oxidación positivos y los no metales tienen números de oxidación
negativo porque en una unión iónica tienden a ganar electrones.

La electronegatividad de un elemento se define como su tendencia a captar electrones.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil

Unidad 1.2: Estequeometría


Una reacción química es un proceso en el que un conjunto de sustancias llamadas reactivos se
transforman en un nuevo conjunto de sustancias llamadas productos.

En una ecuación química, las fórmulas de los reactivos se escriben en el lado izquierdo de la
ecuación y las fórmulas de los productos se escriben en el lado derecho. Los dos lados de la ecuación
se conectan mediante una flecha (→).

Ejemplo de reacción: Considérese la reacción entre los gases incoloros monóxido de nitrógeno y
oxígeno para formar el gas de color marrón rojizo, dióxido de nitrógeno, reacción que interviene en
el proceso de fabricación del ácido nítrico.

Monóxido de nitrógeno + oxígeno → dióxido de nitrógeno

Para completar la representación de esta reacción hay que hacer dos cosas:

1. Sustituya los nombres por fórmulas químicas y obtendrá la siguiente expresión:

NO + O2 → NO2

En esta expresión hay tres átomos O en el lado izquierdo. En el lado derecho hay solamente dos
átomos O. Como los átomos ni se crean ni se destruyen en una reacción química, esta expresión
debe ser ajustada.

2. Iguale el número de átomos de cada clase, en ambos lados de la expresión y se obtendrá una
ecuación química ajustada.

En esta etapa, colocamos el coeficiente 2 delante de las fórmulas de NO y N02: Esto significa que se
consumen dos moléculas de NO y se producen dos moléculas de N02 por cada molécula de 02 que
se consume. En la ecuación ajustada hay dos átomos de N y cuatro átomos de O, en cada lado. En
una ecuación ajustada, el número total de átomos de cada elemento es el mismo en ambos lados.
Esto puede comprobarse tanto en la ecuación simbólica como en la representación molecular de la
reacción.

2NO + 02 → 2N02

La estequiometría corresponde al cálculo de las relaciones cuantitativas entre los reactivos y


productos en el transcurso de una reacción química. Estudia la proporción de los distintos
elementos en un compuesto químico y la composición de mezclas químicas.

Los coeficientes necesarios para ajustar una ecuación química se denominan coeficientes
estequiométricos. Solo puede ajustarse una ecuación química, modificando los coeficientes de las
fórmulas.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil

Coeficiente estequiométrico: Es el número de moléculas de un determinado tipo que participa en


una ecuación química dada en el orden en el que está escrita.

EJEMPLO Ajuste de una ecuación

El amoníaco y el oxígeno pueden reaccionar de varias maneras, una de ellas es la que se da


a continuación. Ajuste la ecuación de esta reacción.

NH3 + 02 → N2+ H2O

Planteamiento

Ajustamos los coeficientes del NH3, 02, N2 y H2O para igualar el número de átomos de cada
tipo a ambos lados de la ecuación.

Hay tres clases de átomos: N, H y O. La ecuación química estará ajustada cuando se ajusten
los tres tipos de átomos.

Resolución

A la izquierda hay un átomo de N en el NH3 y a la derecha hay dos átomos de N en el N2. Se


necesita un coeficiente 2 delante del NH3.

2 NH3 + 0 2 → N2 + H20

Ahora hay seis átomos H a la izquierda (en 2 NH3) y solo dos a la derecha (en H20). Se necesita
el coeficiente 3 delante de H20 .

2NH3 + 02 → N2 + 3H20

En este momento, hay dos átomos de O a la izquierda (en 02) y tres átomos de O a la derecha
(en 3 H20). Se pueden tener tres átomos de O a la izquierda poniendo el coeficiente 3/2
delante del 02.

2 NH3 + 3/2 O2→ N2 + 3 H20 (ajustada)

Para escribir una ecuación con todos los coeficientes enteros, multiplicamos los coeficientes
por 2.

4NH3 + 302 → 2N2 + 6H20 (ajustada)

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil

Unidad 1.3: Formulación y nomenclatura de óxidos, ácidos, bases, sales, peróxidos e hidróxidos

Óxidos
Compuestos binarios formados por la combinación de un elemento y oxígeno. El oxígeno siempre
actúa con número de oxidación –2.

Su fórmula general es: M2OX

Donde M es un metal y X la valencia del metal (el subíndice 2 corresponde a la valencia del oxígeno).

Para oxígeno y un no metal, por nomenclatura tradicional se denominan anhídridos.

Su fórmula es la siguiente: N2OX donde N es un no metal y la X su valencia (el 2 corresponde a la


valencia del oxígeno).

Las valencias de los elementos se intercambian entre ellos y se ponen como subíndices.

Ejemplos

Fe2O3 Trioxido de hierro (oxido férrico)

Cl2O7 Heptaóxido de cloro (anhídrido perclórico)

Peróxidos
Los peróxidos se obtienen por reacción de un óxido con oxígeno monoatómico y se caracterizan por
llevar el grupo peróxido o unión peroxídica (-o-o-). Son compuestos diatómicos en donde participan
el grupo peróxido y un metal. En este caso, el oxígeno monoatómico actúa con número de oxidación
–1.

Su fórmula general es del tipo M2(O2)n

Donde M es el elemento metálico, O es oxígeno y n es la valencia del elemento metálico.

Metal + Grupo peróxido → Peróxido

2Li+1 + (O)2 -2 → Li2(O)2

En la nomenclatura tradicional se utiliza el nombre peróxido en lugar de óxido y se agrega el nombre


del metal con las mismas reglas generales para los óxidos en esta nomenclatura.

Ejemplo

H2O2 Peróxido de hidrogeno (peróxido hidrogénico)

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil

Zn2(O2)2 = ZnO2 peróxido de zinc (peróxido de zinzico)

Hidróxidos
Son compuestos formados por un metal y el grupo hidroxilo (OH). El grupo -OH siempre tiene
valencia 1.

Su fórmula general es: M (OH)X donde M es un metal y X la valencia del metal

Los hidróxidos son compuestos ternarios básicos formados por la unión de un óxido básico con agua,
según la siguiente formula:

Óxido básico + Agua → Hidróxido

Na2O + H2O → 2Na(OH)

Ejemplos

NaOH Hidróxido de socio (hidróxido de sodico)

Al(OH)3 Trihidróxido de aluminio (hidróxido aluminico)

Oxoácidos
Son compuestos ternarios formados por un no metal, oxígeno e hidrógeno. Se obtienen a partir del
óxido, ácido o anhídrido correspondiente sumándole una molécula de agua.

La fórmula general para los oxácidos es: H + NoMetal + O

Anhídrido + Agua → oxácido

SO3 + H2O → H2SO4

H2O + N2Ox = HaNbOc, donde H es hidrógeno, N no metal y O oxígeno

Reglas de nomenclatura: En el sistema tradicional se les nombra con las reglas generales para los
anhídridos sustituyendo la palabra anhídrido por ácido.

Si hay tres posibles hipo …. oso, …..oso, ….ico, per …. ico

Ejemplo

SO2 + H2O = H2SO3 Trioxosulfato (IV) de hidrógeno (Acido sulfuroso)

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil

Hidruros
Son compuestos binarios formados por un metal e hidrógeno.

Su fórmula general es MHX

donde M es un metal y la X la valencia del metal. En este tipo de compuestos los metales actúan con
valencias positivas mientras que el hidrógeno actúa con valencia -1.

Ejemplos

NaH Hidruro Sodico

FeH2 Hidruro ferroso

Sales neutras
Las sales binarias son combinaciones de 2 elementos distintos del hidrógeno y del oxígeno. La unión
de un elemento metálico con un elemento no metálico forman una sal neutra, mientras que la unión
de un elemento no metálico con otro elemento no metálico forman una sal volátil.

Su fórmula general: MaNb

donde M es elemento metálico, N elemento no metálico, a la valencia del elemento no metálico y


b la valencia del elemento metálico.

Hay que tener en cuenta que el elemento no metálico siempre actúa con la valencia fija, y esta
valencia será con la que actúa frente al hidrógeno.

Nomenclatura tradicional: se nombra el elemento no metálico terminado en -uro seguido del


elemento metálico, se debe de tener en cuenta la valencia del elemento metálico.

CaF2 Fluoruro cálcico

FeCl2 Cloruro ferroso

FeBr3 Bromuro férrico

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil

Unidad 1.4: Energía de activación


La cinética química se ocupa de la medida de las velocidades de reacción. Para las reacciones
químicas, la velocidad de reacción describe la rapidez con que se modifica la concentración de un
producto o un reactivo al transcurrir el tiempo.

La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) recomienda definir una velocidad de
reacción general, que aplicada a la reacción hipotética representada por la ecuación ajustada,

aA + b B -----► gG + hH

1 𝛥[𝐴] 1 𝛥[𝐵] 1 𝛥[𝐺] 1 𝛥[𝐻]


Velocidad de reacción = -𝑎 × 𝛥𝑡
= −𝑏 × 𝛥𝑡
= 𝑔
× 𝛥𝑡
= ℎ
× 𝛥𝑡

El valor de variación toma valor negativo cuando hace relación a los reactivos ya que estos
disminuyen en el tiempo.

En 1889, Svante Arrhenius demostró que las constantes de velocidad de muchas reacciones varían
con la temperatura según la expresión en que Ea es la energía de activación.

k = Ae-Ea/RT

Aplicando el logaritmo natural

lnk = -Ea/RT + lnA

Para comparar las constantes de velocidad a dos temperaturas distintas se aplica la ecuación de
Arrhenius

𝑘2 𝐸𝑎 1 1
𝑙𝑛 = 𝑥( − )
𝑘1 𝑅 𝑇1 𝑇2

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil

Unidad 1.5: Catalizadores


Generalmente se puede acelerar una reacción elevando la temperatura. Otra manera de acelerar
una reacción es utilizando un catalizador. Un catalizador proporciona una secuencia alternativa de
la reacción con una menor energía de activación. El catalizador participa en la reacción química sin
experimentar un cambio permanente. Por ello su fórmula no aparece en la ecuación química global.
(Su fórmula se sitúa generalmente sobre la flecha de la reacción).

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil

Unidad 2: SOLUCIONES

Unidad 2.1: Conceptos básicos


Una disolución es una mezcla homogénea porque su composición y propiedades son uniformes, y
es una mezcla porque contiene dos o más sustancias en proporciones que pueden variarse.

El disolvente es el componente que está presente en cantidad mayor o que determina el estado de
la materia en el que existe la disolución.

Los otros componentes de la disolución, denominados solutos, se dice que están disueltos en el
disolvente.

Una disolución concentrada tiene una cantidad relativamente grande de soluto o solutos disueltos,
y una disolución diluida tiene solamente una cantidad pequeña.

Las disoluciones líquidas son más frecuentes. Las disoluciones pueden existir también en los estados
gaseoso y sólido. Las disoluciones sólidas con un metal como disolvente se llaman también
aleaciones.

La concentración de una disolución se puede expresar en tres formas:

 Porcentaje en masa = [masa soluto]/[masa soluto + masa de solvente]x100, esta se usa


mucho en química industrial.
 Porcentaje en volumen = volumen de soluto por volumen de disolución, algunas
disoluciones se preparan en base a su porcentaje en volumen de líquido.
 Porcentaje en masa/volumen = masa del soluto en volumen de disolución, se utiliza en
medicina y farmacia.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil

Unidad 2.2: Efectos y propiedades


Las disoluciones verdaderas son mezclas homogéneas, resultantes de la interposición de átomos,
moléculas o iones de dos o más sustancias (componentes), que intervienen en proporciones
variables y conservan sus propiedades químicas. Sus propiedades físicas (densidad, presión de
vapor, punto de fusión, temperatura de ebullición, etc.), en cambio, son diferentes de las que tiene
cada componente individual.

Ahora, se puede clasificar a las disoluciones verdaderas, de manera cualitativa, en función de la


cantidad de soluto disuelto en una determinada cantidad de disolvente. Según ello, se habla de:

 disolución diluida (proporción pequeña de soluto);


 disolución concentrada (proporción grande de soluto);
 disolución saturada (máxima cantidad de soluto posible de disolver a una temperatura);
 disolución sobresaturada (cantidad de soluto mayor al máximo en ese disolvente, a esa
temperatura: meta-estable).

Solubilidad
Es muy probable que dos sustancias cuyas fuerzas intermoleculares sean similares, se disuelvan una
en la otra:

 Moléculas no polares son solubles en disolventes no polares. Ej.: CCl4 en C6H6.


 Moléculas polares son solubles en disolventes polares. Ej.: C2H5OH en H2O.
 Compuestos iónicos son más solubles en disolventes polares. Ej.: NaCl en H2O o NH3(l).

Cuantitativamente, la solubilidad se expresa como masa máxima de soluto disuelta en 100 g (a


veces, en 1 L) de disolvente a una temperatura dada (disolución saturada). Así, los solutos se
clasifican como solubles, poco solubles o insolubles, en general, según su solubilidad a temperatura
ambiente:

 soluble: 10 g/L;
 poco soluble: 1 – 10 g/L;
 insoluble: < 1 g/L.

En la disolución hay varios fenómenos involucrados, por lo que las variables que afectan la
solubilidad son muchas. Lo más importante a considerar es:

 Tipo de interacción en el proceso de disolución (interacción disolvente-disolvente;


interacción soluto-soluto; interacción disolvente-soluto), es decir, naturaleza química del
disolvente y del soluto, que explican el grado de solvatación , determinante de la solubilidad
a cada temperatura.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil

 Temperatura (por lo general aumento de temperatura favorece la solubilidad, hay que


analizar cada caso en particular);
 Masa de soluto disuelta, con respecto a la cantidad de disolvente: la proporción
soluto/disolvente, a una temperatura dada, es lineal;
 Agitación mecánica: ayuda a acelerar el proceso de dispersión, aunque no afecta la
solubilidad.

Medición de la concentración
La concentración de una disolución puede ser expresada en unidades físicas y unidades químicas.

 Unidades físicas:

Masa de soluto por unidad de volumen de disolución. Ej.: 40 g de NaCl por cada L de
disolución, se expresa como: 40 g/L.

Algunos casos particulares de estas medidas son:

Partes por millón, partes por billón

Partes por millón (ppm), mg de soluto en 1 L de solución; Ejemplo 1 mg de soluto


en 1 L de solución se expresa
0,001g / L es decir
1g soluto / 1000.000g de disolución

Partes por billón (ppb) 1 µg de soluto/L de disolución: Ejemplo 1 X 10-6 g de soluto


/1000 g de disolución.
1 g de soluto /1 X 109 g de disolución.

Porcentaje en masa, %m/m: masa de soluto (g) en 100 g de disolución.

Porcentaje en volumen, %v/v: volumen de soluto (mL) en 100 mL de disolución.

Porcentaje masa-volumen, %m/v: masa de soluto (g) en 100 mL de disolución.

 Unidades químicas:

La concentración de una disolución se puede expresar en diversas unidades, que se pueden


convertir entre sí, conociendo la masa molar de los componentes y la densidad.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil

Molaridad, M: cantidad de materia de soluto (expresada en mol) en 1 L (o 1000 mL)


de disolución, es decir,

mol de soluto
M=
𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Molalidad, m: cantidad de materia de soluto (expresada en mol) en 1 kg (o 1000 g)


de disolvente, es decir,

mol de soluto
m=
𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Fracción molar, x: cantidad de materia de cada soluto o del disolvente (expresada


en mol) en la cantidad total de materia de la disolución (expresada en mol: cantidad
aditiva, por lo que corresponde a la sumatoria de mol de todas las especies
presentes en esa cantidad de disolución en que está(n) el(los) soluto(s) e incluye al
disolvente), es de

mol de soluto
x=
𝑚𝑜𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Propiedades coligativas
Las Propiedades coligativas, propiedades del disolvente que se modifican en función de la
concentración de soluto (no debido a la naturaleza), se conocen como.

• presión de vapor;
• punto de congelación;
• punto de ebullición;
• presión osmótica.

Presión de vapor Cuando se alcanza el equilibrio entre el estado líquido y el vapor (fenómeno
condicionado por la temperatura), el vapor ejerce una determinada presión sobre la superficie del
líquido, denominada a esa temperatura. Esta presión depende de la temperatura y, precisamente,
se define la temperatura de ebullición de un líquido como la temperatura a la cual su presión de
vapor es igual a la presión exterior.

La disminución de la presión de vapor del disolvente cuando tiene algún soluto disuelto, provoca
que se requiera una mayor temperatura para alcanzar la presión de vapor necesaria para la
ebullición.

Si una disolución y su disolvente puro están separados por una membrana semipermeable (que deja
pasar solamente moléculas de disolvente), el resultado neto es el paso de disolvente a la disolución.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil

Este fenómeno se denomina “osmosis” y se produce por el movimiento neto de disolvente, que
siempre ocurre hacia la disolución que tiene mayor concentración de soluto

La presión osmótica de la disolución, π, es la presión que se debe aplicar a la disolución para que no
ocurra la osmosis. Es decir, que el resultado no implique paso neto del disolvente a través de la
membrana semipermeable.

Unidad 2.3: Electrolitos y no electrolitos, grado de disociación


La conductividad de una disolución dependerá de la naturaleza del soluto, es decir, si el soluto es o
no un electrólito. Una disolución acuosa de iones conduce la electricidad porque los iones se
pueden mover libremente uno de otro, transportando cada uno una cierta cantidad de carga. Las
disoluciones conducen la electricidad, siempre que la concentración de iones no sea demasiado
baja.

Depende de la naturaleza del soluto(s) si una disolución acuosa es conductora. Algunos solutos en
agua se disocian en iones haciendo que la disolución acuosa sea un conductor eléctrico, estos
solutos se denominan electrolitos. Los solutos que no producen iones en el agua se llaman no
electrolitos.

Un electrolito fuerte es una sustancia que está prácticamente ionizada totalmente en disolución
acuosa.

n electrolito débil es una sustancia que está solo parcialmente ionizada en disolución acuosa. Comentado [U1]: ???

Para el compuesto iónico soluble en agua MgCl2, se puede escribir:

MgCl2(aq)-----► Mg2+(aq) + 2CH-(aq)

EJEMPLO ¿Cuáles son las concentraciones de los iones aluminio y sulfato en Al2(S04)3(aq) 0,0165 M?

𝐻2𝑂
Al2(S04)3(s) -----------> 2Al3+(aq) + 3 Al2 (SO4)3 (aq)

[Al3+] = (0,0165mol Al2 (SO4)3 / 1L) x (2mol Al3+ / 1mol Al2 (SO4)3) = 0,0330 M

[SO42-]= (0,0165mol Al2 (SO4)3 / 1L) x (3mol SO42- / 1mol Al2 (SO4)3) = 0,0495 M

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil

Dilución

La dilución es el proceso de a partir de una disolución concentrada se obtiene una disolución diluida.
Esto se realiza agregando más disolvente, obsérvese que la cantidad de materia es decir mol de
soluto no se ha variado, si las concentraciones se expresan en molaridad, la nueva concentración se
puede calcular con esta relación:

Vdisolución concentrada x Mdisolución concentrada = Vdisolución diluida · Mdisolución diluida


Para expresar la concentración en otras unidades, se deben conocer las respectivas densidades,
para hacer los cálculos de manera correcta.

Unidad 2.4: Preparación y componentes de las soluciones, principio de equivalencia


Las soluciones resultan de la mezcla de varias sustancias puras diferentes, cuya unión no produce
un cambio químico (no hay reacción), sino solo un cambio físico. El concepto de mezcla se refiere a
la combinación de dos o más sustancias puras. Cuando se combinan sustancias puras y forman una
sola fase se tiene una mezcla homogénea. Si se combinan sustancias puras y forman varias fases, se
forma una mezcla heterogénea.

Si mezclamos agua y azúcar obtenemos una mezcla homogénea, si mezclamos agua y aceite se
obtiene una mezcla heterogénea.

Los estados de la materia sólido, líquido y gaseoso son las fases de una solución y los solutos y Comentado [U2]: ahora en la enseñanza media se incluye
"plasma"
solventes pueden combinarse también en los tres estados. Es decir, el solvente puede ser cualquiera
de los tres estados y para cada uno el soluto puede tener también cualquiera de los 3 estados.

Como dijimos anteriormente los componentes de una solución son el soluto y el solvente.

Para preparar una solución debemos tener claridad en:

 Cuál es el solvente.
 Cuál es el soluto.
 Concentración de la solución.
 Contenedor de la solución.
 Claridad si el objetivo de la solución es de carácter experimental o es parte de un proceso
productivo.
 Objetivo de preparar la solución.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil

 Registros del resultado.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil

Bibliografía

Raymond Chang, 2011-01-01. Fundamentos de química: McGraw-Hill Interamericana.

https://ebookcentral.proquest.com/lib/ularepublicasp/reader.action?docID=3214395

Kirk - Othmer, 1998-01-01. Enciclopedia de tecnología química: Instituto Politécnico Nacional.

https://ebookcentral.proquest.com/lib/ularepublicasp/detail.action?docID=3197596

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería Civil

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de Universidad La República. No está
permitido utilizar para fines comerciales de ningún tipo copiar, reproducir, reeditar, descargar,
publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni utilizar los contenidos.

www.ularepublica.cl

Вам также может понравиться