Вы находитесь на странице: 1из 5

LA APICULTURA EN EL PERU Y EL MUNDO

INTRODUCCION
El Perú, cuenta con una gran diversidad de flora en toda la extensión del país;
el cual permite obtener productos apícolas diferenciados, así como los
multiflorales. La apicultura nos proporciona miel, polen, propóleos, jalea real,
cera, etc. Y es una actividad que ejerce sinergia con los cultivos, con la
protección y conservación de la flora y los recursos forestales e incrementa la
producción a través de la polinización.
Nuestro país ofrece enormes ventajas diferenciales para el desarrollo de una
apicultura competitiva, sostenible y por lo tanto puede redundar en un
verdadero desarrollo económico como proveedor confiable de productos
diferenciados y de calidad.

CARACTERÍSTÍCAS GENERALES DEL SECTOR AGROPECUARIO


El 70% de la población mundial corresponde a países en vías de desarrollo
dedicadas a las actividades agropecuarias fundamentalmente (Holdridge,
1967).
Esto sería posible mediante una adecuada manipulación de los recursos
existentes, para lograr una coexistencia equilibrada, de sistemas de producción
agropecuario y forestal. Las causas de los bajos niveles de eficiencia en estos
sistemas de producción son diversas; de alguna manera están relacionados
con el poco interés del estado por los pequeños agricultores sin poder político y
económico (Holdridge, 1967).
Los apicultores tienen un promedio de colmenas que varía entre 15 y 25. La
producción, en su mayoría, está orientada hacia el mercado local. Sus zonas
de producción están ubicadas desde los 0 y 3500 m.s.n.m. En este rango
podemos diferenciar 11 ecorregiones naturales (Brack, 1986).

LA APICULTURA Y LA BIODIVERSIDAD
El contexto en el que se desarrolla la apicultura no ha sido un enfoque real por
sí mismo, existe información y antecedentes que relacionan el tema ambiental
con la producción apícola. En este sentido se encuentra la zonificación del
territorio mexicano ubicado dentro de la zona intertropical, con zonas donde la
temperatura no es tan alta debido a la elevación sobre el nivel del mar y zonas
áridas y desérticas que predominan hacia el norte. Estas condiciones hacen
que en ese país se presente un mosaico de ecosistemas desde templado a
tropicales, como el Perú, en la que se presenta según la región, características
propias de la apicultura templada como la migración de colmenas y la muerte
estacional de las abejas o de la tropical como las mieles poliflorales y la
permanencia de las colonias de las abejas (García, 1989).
ACTIVIDADES APÍCOLAS EN OTRAS REGIONES TROPICALES Y SUB
TROPICALES
Una de las actividades comerciales a nivel mundial que genera una sustancial
entrada de divisas para muchos países es la apicultura, que tiene como
objetivo principal la producción de miel y polen, sustancias de consum o
humano ricos en nutrientes (Dávila, 1984).
En Brasil con ecosistemas tropicales y sub tropicales, es un país exportador de
miel y otros productos, esto gracias al desarrollo de una tecnología bastante
seria en el manejo de las abejas, sobre todo africanizadas, basado en estudios
e investigación financiada por el gobierno federal. Asimismo tiene una industria
de equipamientos y materiales para esta actividad que la pone en el mercado
mundial con una gran variedad de derivados de los productos apícolas. Se
estimó una producción de 44000 t/año en el 2004 (Marchine et al., 2001; Souza
et al., 2004).
En Colombia la apicultura ha tenido un gran desarrollo durante la última
década, siendo una actividad económicamente muy atractiva y con amplias
perspectivas de crecimiento. A pesar de ese potencial apícola, sólo se ha
aprovechado una pequeña fracción de todo el recurso forestal. Una de las
dificultades es la militarización, por parte de la guerrilla o fuerzas paramilitares,
de zonas que podrían ser explotadas por su riqueza en néctar y polen
(Salamanza et al., 2000).
En Bolivia la apicultura se ha desarrolla muy bien, pero, por problemas de
africanización han tenido problemas de manejo. Este país exportaba miel a
Europa, pero después se abandonó la apicultura momentáneamente por
africanización, cuando evidentemente su potencial es grande. En la actualidad
se trabaja con híbridos cuyos resultados son halagadores, abejas bastante
manejable y con una gran resistencia a enfermedades (Falco, 2005).
APICULTURA EN EL PERÚ
El Perú debe constituir en un potencial productor y exportador de diversos
productos apícolas que generarían ingreso de divisas a nuestro país. Sin
embargo, la actividad apícola en nuestro país aun no ha alcanzado un
desarrollo adecuado (Llaxacondor, 1997).
La apicultura representa el 6% del PBI de la Selva Central en el Perú, su
importancia no debe ser desestimada, ya que no solo aporta productos
apícolas, si no también contribuye al sostenimiento de la producción
agropecuaria (Brack, 2000).
En una región la apicultura depende en un 80% de la flora natural de los
bosques secundarios derivados de la agricultura migratoria que destruye el
medio ambiente natural (Zevallos & Pérez, 1990).
En este contexto, en 1994 el estado aprueba la Ley Nº 26305, la denominada
LEY APICOLA, declarando de interés nacional la apicultura y la actividad
agroindustrial de los productos apícolas, por su importancia económica, social y
ecológica, y en 1 995 mediante Resolución Ministerial Nº 01431995 AG, se
aprueba el Reglamento de la Ley de apicultura (COPEME, 2006).

CARACTERIZACIÓN DE LA APICULTURA EN EL PERÚ


Las estadísticas oficiales con las que cuenta el Perú, corresponden al Censo
Nacional Agropecuario. Se cuenta con 18 mil unidades agropecuarias con
colmena y 112 mil colmenas en producción, de las cuales Junín, Cusco,
Cajamarca, La Libertad y Ancash son las que poseen más unidades
agropecuarias y colmenas en producción. Sin embargo a la actualidad estas
cifras pueden haber variado, debido al impulso individual y/o es tatal de
algunas regiones a la actividad apícola (CENAGRO, 1994).
El Plan Nacional Apícola se manifestó que los meses de cosecha de miel, se
concentran en dos grupos de meses en los meses abril y mayo y el otro grupo
en diciembre y enero (Mariño, 2012).
APICULTURA EN LA SELVA
El Ing. M. Sc. Javier Ormeño Luna, Profesor en Categoría Auxiliar,
Responsable de las Asignaturas de Apicultura y Botánica Sistemática de la
Facultad de Ciencias Agrarias UNSM Tarapoto, manifiesta que la región San
Martín, enclavada la mayor parte de su superficie estratégicamente en Selva
Alta y una parte en Selva Baja, posee un potencial apícola de gran magnitud,
debido a la diversidad de sus recursos florísticos, que incluye a especies de la
flora apícola, como forestales, medicinales, frutícolas, de jardinería, y cultivos
agrícolas (Zevallos & Pérez, 1990).
El desarrollo de la apicultura en la selva es todavía incipiente, sin embargo se
tiene algunos antecedentes de la actividad, la cual fue descrita por (Zevallos &
Pérez, 1990) y actualizada por (Gutarra & Torres, 2004).
No existen datos estadísticos oficiales de la actividad apícola, estima que se
deben tener unas 60,000 colmenas, sobre un potencial estimado por algunos
técnicos de 500,000 colmenas. Países vecinos como Argentina, Chile,
Colombia, superan largamente al Perú (Dávila, 1983).
Los departamentos de Piura y Lambayeque son los mayores productores de
miel en nuestro país y las provincias de selva central Oxapampa y
Chanchamayo, son las zonas de mayor producción de polen. Toda la
producción nacional es aprovechada en el mercado interno, que se presenta
más atractivo que el mercado internacional por la diferencia de precios, (Mujica,
1990).
Oxapampa por tradición es un gran productor de miel, estando dentro de los
primeros productores a escala nacional ya que cuenta con una biodiversidad de
plantas. Actualmente cuenta con unas 12,000 colmenas instaladas a lo largo de
la provincia, se crían abejas africanas, italianas, carniolas (cruzas); de estas las
que predomina son las africanizadas, puesto que los zánganos de esta raza
con más rápidos en copular a la reina, (Palomares, 2006).

Вам также может понравиться