Вы находитесь на странице: 1из 39

Guía del estudiante

Módulo 1

Cálculo General
Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de Universidad La República. No está permitido utilizar para
fines comerciales de ningún tipo copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del
público ni utilizar los contenidos.

Actualizado –2019
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

Antiderivada

Definición

Para una función 𝑦 = 𝑓(𝑥), su antiderivada es una función 𝐹(𝑥) tal que 𝑭′(𝒙) = 𝒇(𝒙).

Esto quiere decir que si la función 𝐹(𝑥) es una antiderivada de la función 𝑓(𝑥), entonces
la derivada de la función 𝐹(𝑥) es igual a la función 𝑓(𝑥).

Ejemplo 01: Para la función 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 , una antiderivada es la función 𝐹(𝑥) = 𝑥 3 , pues

(𝑥 3 )′ = 3𝑥 2

También se puede comprobar que las funciones 𝐹(𝑥) = 𝑥 3 + 1, 𝐹(𝑥) = 𝑥 3 − 3, y en


general cualquir función de la forma 𝐹(𝑥) = 𝑥 3 + 𝐶, con 𝐶 una constante, es una
antiderivada para la función 𝑓(𝑥) = 3𝑥 2 , pues

(𝑥 3 + 𝐶)′ = 3𝑥 2

Ejemplo 02: Para la función 𝑓(𝑥) = 2𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 1, una antiderivada es la función 𝐹(𝑥) =
2𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝑥, pues

(2𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝑥)′ = 2𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 1

También se puede comprobar que las funciones 𝐹(𝑥) = 2𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝑥 + 1, 𝐹(𝑥) =


2𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝑥 − 12, y en general cualquir función de la forma 𝐹(𝑥) = 2𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝑥 + 𝐶,
con 𝐶 una constante, es una antiderivada para la función 𝑓(𝑥) = 2𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 1, pues

(2𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝑥 + 𝐶)′ = 2𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 1

Generalización de la idea de antiderivada de una función 𝒇(𝒙)

Si 𝐹(𝑥) es una función tal que 𝐹′(𝑥) = 𝑓(𝑥), entonces la antiderivada más general para la
función 𝑓(𝑥) es la función 𝐹(𝑥) + 𝐶.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

Ejemplo 03: Encontrar la antiderivada general para la función 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 2.

Sol: Se puede comprobar que si se deriva la función

3𝑥 2
𝐹(𝑥) = − 2𝑥
2
el resultado es la funcón 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 2.

Luego, la antiderivada general para la función 𝑓(𝑥) = 3𝑥 − 2 es la función

3𝑥 2
𝐹(𝑥) = − 2𝑥 + 𝐶
2

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

Integral Indefinida

La antiderivada de una función también es conocido como integral indefinida, y su


notación es la siguiente:

∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥)

donde 𝐹′(𝑥) = 𝑓(𝑥).

Se ven algunos ejemplos de la integral indefinida:

Ejemplo 01. Calcular la integral indefinida

∫ 9𝑥 2 𝑑𝑥

Sol: Por definición se tiene que

∫ 9𝑥 2 𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥)

tal que 𝐹(𝑥) es una antiderivada para la función 𝑓(𝑥) = 9𝑥 2 .

Una antiderivada para 𝑓(𝑥) = 9𝑥 2 es la función 𝐹(𝑥) = 3𝑥 3 , y por tanto la antiderivada


general es la función

𝐹(𝑥) = 3𝑥 3 + 𝐶

De esta manera, se tiene que

∫ 9𝑥 2 𝑑𝑥 = 3𝑥 3 + 𝐶

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

Fórmulas de Integrales
Las fórmulas que se usarán para resolver ejercicios de integrales son las siguientes

𝑓(𝑥)
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
(1) 𝑐 𝑐𝑥
𝑛
(2) 𝑥 si 𝑛 ≠ −1 𝑥 𝑛+1
𝑛+1
(3) 𝑥 𝑛 si 𝑛 = −1 ln(𝑥)
(4) 𝑒 𝑎𝑥+𝑏 𝑒 𝑎𝑥+𝑏
𝑎
(5) 1 ln(𝑎𝑥 + 𝑏)
𝑎𝑥 + 𝑏 𝑎
(6) sen(𝑎𝑥) cos(𝑎𝑥)

𝑎
(7) cos(𝑎𝑥) sin(𝑎𝑥)
𝑎

En tanto, las propiedades que se usarán para la integrales son


∫(𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥)) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 ± ∫ 𝑔(𝑥) 𝑑𝑥
 Si 𝑘 es constante

∫ 𝑘𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑘 ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

Se ven algunos ejemplos para usar las fórmulas y propiedades descritas anteriormente:

Ejemplo 01. Calcular la integral indefinida

1
∫ (2𝑥 − ) 𝑑𝑥
𝑥

Sol: Usando las propiedades de suma, resta y producto por constante, se tiene que

1 1
∫ (2𝑥 − ) 𝑑𝑥 = ∫ 2𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 𝑑𝑥
𝑥 𝑥
1
= 2 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 𝑑𝑥
𝑥
2
𝑥
= 2 ∙ − ln(𝑥) + 𝐶
2
= 𝑥 2 − ln(𝑥) + 𝐶

Ejemplo 02. Calcular la integral indefinida

∫(4𝑒 2𝑥 − 3𝑥 2 ) 𝑑𝑥

Sol: Usando las propiedades de suma, resta y producto por constante, se tiene que

∫(4𝑒 2𝑥 − 3𝑥 2 ) 𝑑𝑥 = ∫ 4𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 3𝑥 2 𝑑𝑥

= 4 ∫ 𝑒 2𝑥 𝑑𝑥 − 3 ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥
𝑒 2𝑥 𝑥3
=2∙ −3∙ +𝐶
2 3
2𝑥 3
=𝑒 −𝑥 +𝐶

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

Ejemplo 03. Calcular la integral indefinida

𝑥
∫ (2 sin(3𝑥) + cos ( )) 𝑑𝑥
2

Sol: Usando las propiedades y fórmulas para la integración, se tiene que

𝑥 𝑥
∫ (2 sin(3𝑥) + cos ( )) 𝑑𝑥 = ∫ 2 sin(3𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ cos ( ) 𝑑𝑥
2 2
𝑥
= 2 ∫ sin(3𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ cos ( ) 𝑑𝑥
2
𝑥
cos(3𝑥) sin (2)
= 2∙− + +𝐶
3 1
2
2 𝑥
= − cos(3𝑥) + 2 sin ( ) + 𝐶
3 2

Métodos de Integración
Cuando una integral no se puede determinar de manera simple (usando las fórmulas descritas
anteriormente) se utilizan distintos métodos de integración.

En esa ocasión se analizan dos métodos de integración:

Sustitución simple
Se usa cuando la función a integrar es una composición de funciones, donde aparece una función
𝑔(𝑥) y también su derivada 𝑔′(𝑥) (o su derivada 𝑔′(𝑥) a la que le puede faltar o sobrar una
constante, en cuyo caso se “arregla” la expresión).

El resultado es el siguiente:

Sea 𝒈 una función cuyo recorrido es un intervalo 𝑰, y sea 𝒇 una función continua en 𝑰. Si 𝒈 es
derivable en su dominio y 𝑭 es una antiderivada de 𝒇 en 𝑰, entonces

∫ 𝒇(𝒈(𝒙))𝒈′(𝒙)𝒅𝒙 = 𝑭(𝒈(𝒙)) + 𝑪

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

Si 𝒖 = 𝒈(𝒙), entonces 𝒅𝒖 = 𝒈′(𝒙)𝒅𝒙 y

∫ 𝒇(𝒖)𝒅𝒖 = 𝑭(𝒖) + 𝑪

Ejemplo 01. Calcular la integral

∫ 2𝑥(𝑥 2 + 1)10 𝑑𝑥

Sol: A menos que se extienda el binomino elevado a potencia 10 (cosa que no es recomendable
por lo largo que sería hacer esa extensión), lo que conviene acá es ver que la derivada de la
expresión 𝑥 2 + 1 es 2𝑥, expresión que está afuera del binomio.

De esta manera, la sustitución a realizar es 𝑢 = 𝑥 2 + 1, de donde 𝑑𝑢 = 2𝑥𝑑𝑥.

Así, al reemplazar en la integral original queda

∫ 2𝑥(𝑥 2 + 1)10 𝑑𝑥 = ∫ 𝑢10 𝑑𝑢

integral que sí se puede calcular con las fórmulas básicas, quedando

𝑢11
∫ 2𝑥(𝑥 2 + 1)10 𝑑𝑥 = ∫ 𝑢10 𝑑𝑢 = +𝐶
11

Reemplazando 𝑢 en términos de 𝑥 queda que

(𝑥 2 + 1)11
∫ 2𝑥(𝑥 2 + 1)10 𝑑𝑥 = +𝐶
11

Ejemplo 02. Calcular la integral

∫ √𝑠𝑒𝑛(3𝑥)𝑐𝑜𝑠(3𝑥) 𝑑𝑥

Sol: En este caso se puede ver que la derivada de la expresión 𝑠𝑒𝑛(3𝑥) es 3𝑐𝑜𝑠(3𝑥), expresión
que está afuera de la raíz salvo la constante 3. Lo que se hace en estos casos es amplificar la
expresión para que aparezca la constante, quedando

1
∫ √𝑠𝑒𝑛(3𝑥)𝑐𝑜𝑠(3𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ √𝑠𝑒𝑛(3𝑥)3𝑐𝑜𝑠(3𝑥) 𝑑𝑥
3

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

Luego, al tomar la sustitución 𝑢 = 𝑠𝑒𝑛(3𝑥), se tiene que 𝑑𝑢 = 3𝑐𝑜𝑠(3𝑥)𝑑𝑥.

Así, al reemplazar en la integral original queda

1 1
∫ √𝑠𝑒𝑛(3𝑥)𝑐𝑜𝑠(3𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ √𝑠𝑒𝑛(3𝑥)3𝑐𝑜𝑠(3𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ √𝑢 𝑑𝑢
3 3

integral que sí se puede calcular con las fórmulas básicas, quedando

1 1 1 𝑢3/2
∫ √𝑢 𝑑𝑢 = ∫ 𝑢1/2 𝑑𝑥 = ∙ +𝐶
3 3 3 3/2

Reemplazando 𝑢 en términos de 𝑥 queda que

2
∫ √𝑠𝑒𝑛(3𝑥)𝑐𝑜𝑠(3𝑥) 𝑑𝑥 = (𝑠𝑒𝑛(3𝑥))3/2 + 𝐶
9

Sustitución por partes


Esta técnica es particularmente eficaz para integrar funciones donde aparecen productos y donde
no es posible usar el método de sustitución simple.

Por ejemplo, en las siguientes integrales

∫ 𝑥 2 𝑙𝑛(𝑥) 𝑑𝑥, ∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥, ∫ 𝑥 2 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑑𝑥

no se pueden usar las fórmulas inmediatas y tampoco la sustitución simple. Por tanto es
pertinente usar otro métodos que nos permita resolver tales integrales. Ese método es la
sustitución por partes.

Para poder integrar este tipo de funciones, se procede de la siguiente forma:

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

Si 𝒖 y 𝒗 son funciones de 𝒙 con derivadas continuas, entonces

∫ 𝒖𝒅𝒗 = 𝒖𝒗 − ∫ 𝒗𝒅𝒖

Esta fórmula expesa la integral original en términos de otra integral. Dependiendo de la elección
de 𝑢 y 𝑑𝑣, puede ocurrir que la segunda integral sea más fácil que la orinigal.

Para la elección se dan las siguientes indicaciones:

1. Intentar tomar como 𝑑𝑣 la porción más complicada del integrando que se ajuste a una
regla básica de integración, y como 𝑢 el factor restante del integrando.
2. Intentar tomar como 𝑢 la porción del integrando cuya derivada es una función más simple
que 𝑢, y como 𝑑𝑣 el factor restante del integrando.

Importante

Una vez escogidos 𝑢 y 𝑑𝑣, para determinar 𝑑𝑢 se deriva 𝑢, y para determinar 𝑣 se integra 𝑑𝑣.

Ejemplo 01. Calcular la integral

∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥

Sol: Siguiendo las indicaciones dadas anteriormente, en este caso conviene tomar 𝑢 = 𝑥 (pues la
derivada de 𝑥 es 1, que es mucho más simple que 𝑥 mismo) y 𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 (pues es la parte más
complicada del integrando).

De esta manera, se tiene que

𝑢 = 𝑥 → 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥

𝑑𝑣 = 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 → 𝑣 = 𝑒 𝑥

Así, la integral original queda como

∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑢𝑑𝑣 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣𝑑𝑢 = 𝑥𝑒 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥

Por tanto,

∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 𝑥 − ∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

La integral del lado derecho es una integral básica

∫ 𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 𝑥

Luego, el resultado final de la integral es

∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑥𝑒 𝑥 − 𝑒 𝑥 + 𝐶

Ejemplo 02. Calcular la integral

∫ 𝑥 2 𝑙𝑛(𝑥) 𝑑𝑥

Sol: Siguiendo las indicaciones dadas anteriormente, en este caso 𝑥 2 es más fácil de integrar que
𝑙𝑛(𝑥).

De esta manera, se tiene que

1
𝑢 = 𝑙𝑛(𝑥) → 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
𝑥

𝑥3
𝑑𝑣 = 𝑥 2 𝑑𝑥 → 𝑣 =
3

Así, la integral original queda como

𝑥3 𝑥3 1
∫ 𝑥 2 𝑙𝑛(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑢𝑑𝑣 = 𝑢𝑣 − ∫ 𝑣𝑑𝑢 = 𝑙𝑛(𝑥) ∙ − ∫ ∙ 𝑑𝑥
3 3 𝑥

Por tanto,

𝑥3 1
∫ 𝑥 2 𝑙𝑛(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑙𝑛(𝑥) − ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥
3 3

La integral del lado derecho es una integral básica

𝑥3
∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 =
3

Luego, el resultado final de la integral es

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

𝑥3 𝑥3
∫ 𝑥 2 𝑙𝑛(𝑥) 𝑑𝑥 = 𝑙𝑛(𝑥) − + 𝐶
3 9

Integral Definida y Teorema Fundamental del Cálculo

Para una función 𝑓(𝑥) definida en un intervalo [𝑎, 𝑏] se define su integral definida en el
intervalo como
𝑏

𝐼 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎

y su valor se calcula usando el Teorema Fundamental del Cálculo (TFC), que dice lo
siguiente:

Si 𝒇(𝒙) es continua en el intervalo cerrado [𝒂, 𝒃] y 𝑭(𝒙) es una primitiva de 𝒇 en [𝒂, 𝒃],
entonces
𝒃

∫ 𝒇(𝒙) 𝒅𝒙 = 𝑭(𝒃) − 𝑭(𝒂)


𝒂

Se ven algunos ejemplos de cálculo de integrales definidas:

Ejemplo 01. Calcular la integral definida


4

∫(2𝑥 − 1) 𝑑𝑥
1

Sol: Primero se calcula una antiderivada para la función 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 1.

Usando las propiedades y fórmulas para la integración, se tiene que

∫(2𝑥 − 1) 𝑑𝑥 = ∫ 2𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 1 𝑑𝑥

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

= 2 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 − ∫ 1 𝑑𝑥
𝑥2
=2∙ −𝑥+𝐶
2
= 𝑥2 − 𝑥 + 𝐶

Luego, la función 𝐹(𝑥) = 𝑥 2 − 𝑥 + 𝐶 es una antiderivada para 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 1.

Luego,
4

∫(2𝑥 − 1) 𝑑𝑥 = 𝐹(4) − 𝐹(1)


1
= (42 − 4 + 𝐶) − (12 − 1 + 𝐶 )
= 12 + 𝐶 − 𝐶
= 12

Nota: Se puede ver que la constante de integración 𝐶 de la integral indefinida se elimina


cuando se desarrolla la diferencia 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎). Por esta razón, cuando se calculan
integrales definidas no se considera la constante C en la integral indefinida.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

Ejemplo 02. Calcular la integral definida


2

∫(𝑥 2 + 𝑥) 𝑑𝑥
0

Sol: Primero se calcula una antiderivada para la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥.

Usando las propiedades y fórmulas para la integración, se tiene que

∫(𝑥 2 + 𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 𝑑𝑥
𝑥3 𝑥2
= +
3 2

𝑥3 𝑥2
Luego, la función 𝐹(𝑥) = + es una antiderivada para 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥.
3 2

Luego,
2

∫(𝑥 2 + 𝑥) 𝑑𝑥 = 𝐹(2) − 𝐹(0)


0
23 22 03 02
=( + )−( + )
3 2 3 2
8 14
= +2=
3 3

Ejemplo 03. Calcular la integral definida


1
2
∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥
0

Sol: En este caso conviene usar el método de sustitución simple.

Antes de desarrollar la sustitución se debe considerar calcular la integral sin los extremos
de integración, pues tales extremos son para la variable 𝑥, y cuando se hace alguna
sustitución, la variable cambia.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

Luego, vamos a calcular la integral

∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥

Tomando 𝑢 = 𝑥 2 , queda 𝑑𝑢 = 2𝑥𝑑𝑥.

Como falta un 2 en la expresión original, se amplifica la integral original quedando

1
∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 2𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥
2

Luego, con el cambio de variable

1 1 1
∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 2𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑒 𝑢 𝑑𝑢 = 𝑒 𝑢
2 2 2

Reemplazando la 𝑢 en términos de 𝑥 queda

1 𝑥2
∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑒 = 𝐹(𝑥)
2

Luego
1
2 1 1
∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 = 𝐹(1) − 𝐹(0) = 𝑒 − ≈ 0,85914
2 2
0

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

Teorema del Valor Medio para integrales (TVM)


Si 𝒇 es continua en el intervalo cerrado [𝒂, 𝒃], existe un número 𝒄 que pertenece al
intervalo (𝒂, 𝒃) tal que
𝒃

∫ 𝒇(𝒙) 𝒅𝒙 = 𝒇(𝒄)(𝒃 − 𝒂)
𝒂

Lo que dice el TVM es que el área bajo la función 𝑓(𝑥), sobre el eje 𝑋 y entre los valores
𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏, es igual al área del rectángulo cuya base mide (𝑏 − 𝑎) y cuya altura es
𝑓(𝑐), para algún valor 𝑥 = 𝑐 dentro del intervalo (𝑎, 𝑏).

Usando el TVM el valor medio de 𝑓 en el intervalo [𝑎, 𝑏] es


𝑏
1
𝑉𝑀 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑏−𝑎
𝑎

Ejemplo 01. A diferentes altitudes en la atmósfera terrestre, el sonido viaja con


velocidades diferentes.

La velocidad del sonido 𝑠(𝑥), en m/s, admite el modelo

−4𝑥 + 341, 0 ≤ 𝑥 < 11,5


295, 11,5 ≤ 𝑥 < 22
3
𝑥 + 278,5, 22 ≤ 𝑥 < 32
4
𝑠(𝑥) = 3
𝑥 + 254,5, 32 ≤ 𝑥 < 50
2
3
{ 2 𝑥 + 404,5,
− 0 ≤ 𝑥 < 11,5

donde 𝑥 es la altitud en km.

¿Cuál es la velocidad media del sonido en el intervalo [0,80]?

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

Sol: Por fórmula, la velocidad media del sonido está dado por el valor
80 80
1 1
∫ 𝑠(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑠(𝑥) 𝑑𝑥
80 − 0 80
0 0

Como la función 𝑠(𝑥) es una función por ramas, para calcular la integral en el intervalo
[0,80] se debe serparar el intervalo en los intervalos correspondientes a cada punto de
salto.

Queda
80 11,5 22 32 50 80

∫ 𝑠(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑠(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑠(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑠(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑠(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑠(𝑥) 𝑑𝑥


0 0 11,5 22 32 50

Los valores por cada integral son los siguientes (calcular):


11,5 11,5

∫ 𝑠(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ (−4𝑥 + 341) 𝑑𝑥 = 3657


0 0

22 22

∫ 𝑠(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ (295) 𝑑𝑥 = 3097,5


11,5 11,5

32 32
3
∫ 𝑠(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ ( 𝑥 + 278,5) 𝑑𝑥 = 2987,5
4
22 22

50 50
3
∫ 𝑠(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ ( 𝑥 + 254,5) 𝑑𝑥 = 5688
2
32 32

80 80
3
∫ 𝑠(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ (− 𝑥 + 404,5) 𝑑𝑥 = 9210
2
50 50

Sumando los valores calcuados, queda que

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

80

∫ 𝑠(𝑥) 𝑑𝑥 = 24640
0

Luego, la velocidad media del sonido es


80
1 1
∫ 𝑠(𝑥) 𝑑𝑥 = ∙ 24640 = 308 𝑚/𝑠
80 80
0

Aplicaciones
a. Área entre curvas

En términos geométricos, el uso de integrales permite calcular el área de regiones planas


entre curvas, de la siguiente manera:

Si se queiere determinar el área entre las curvas 𝑦 = 𝑓(𝑥) (techo de la región acotada, en
color azul) e 𝑦 = 𝑔(𝑥) (piso de la región acotada, en rojo), en el intervalo [𝑎, 𝑏], que se
muestra en la siguiente figura:

la fórmula para determinar dicha área está dada por la integral definida:

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

𝐴 = ∫(𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)) 𝑑𝑥
𝑎

Ejemplo 01: Determinar el área de la región achurada que se muestra en la figura


siguiente.

Sol: Se puede ver que el área está acotada por las funciones 𝑦 = 2𝑥 − 3 (techo) e 𝑦 =
𝑥 2 − 6𝑥 + 9 (piso) en el intervalo [2,6].

Luego, el valor del área se calcula por la integral indefinida


6 6

𝐴 = ∫{(2𝑥 − 3) − (𝑥 2 − 6𝑥 + 9)} 𝑑𝑥 = ∫(8𝑥 − 𝑥 2 − 12) 𝑑𝑥


2 2

Para la función ℎ(𝑥) = 8𝑥 − 𝑥 2 − 12 una antiderivada es la función

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

𝑥3
𝐻(𝑥) = 4𝑥 2 − − 12𝑥
3

Luego, el área se calcula como

𝐴 = ∫(8𝑥 − 𝑥 2 − 12) 𝑑𝑥 = 𝐻(6) − 𝐻(2)


2

2
(6)3 2
(2)3
= (4(6) − − 12(6)) − (4(2) − − 12(2))
3 3
216 8
= (144 − − 72) − (16 − − 24)
3 3
32
=
3
Luego, el área de la región acotada tiene un valor de 10,6 unidades de área.

Ejemplo 02: Determinar el área de la región achurada que se muestra en la figura


siguiente:

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

Sol: Se puede ver que el área está acotada por las funciones 𝑦 = −𝑥 2 − 𝑥 + 2 (techo) e
𝑦 = −𝑥 + 1 (piso) en el intervalo [−1,1].

Luego, el valor del área se calcula por la integral indefinida


1 1

𝐴 = ∫{(−𝑥 2 − 𝑥 + 2) − (−𝑥 + 1)} 𝑑𝑥 = ∫(−𝑥 2 + 1) 𝑑𝑥


−1 −1

Para la función ℎ(𝑥) = −𝑥 2 + 1 una antiderivada es la función

𝑥3
𝐻(𝑥) = − +𝑥
3

Luego, el área se calcula como

𝐴 = ∫(−𝑥 2 + 1) 𝑑𝑥 = 𝐻(1) − 𝐻(−1)


−1
(1)3 (−1)3
= (− + (1)) — (− + (−1))
3 3
1 −1
= (− + 1) − (− − 1)
3 3
2 2 4
= − (− ) =
3 3 3

Luego, el área de la región acotada tiene un valor de 1,3 unidades de área.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

b. Volumen

El valor del volumen de revolución que genera una región plata acotada por la función
𝑦 = 𝑓(𝑥), el eje 𝑋 y los valores 𝑥 = 𝑎 y 𝑥 = 𝑏, y girada en torno al eje 𝑋, como se muestra
en la figura

está dado por el valor de la integral


𝑏

𝑉 = 𝜋 ∫(𝑓(𝑥))2 𝑑𝑥
𝑎

Ejemplo 01. Determinar el volumen generado por la región plana (girada en torno al eje
𝑋) acotada por la función 𝑦 = √𝑥, el eje 𝑋 y los valores 𝑥 = 0, 𝑥 = 1.

Sol: la figura plana y el sólido generado se muestran en la siguiente figura;

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

Por fórmula, el volumen está dado por la integral


1
2
𝑉 = 𝜋 ∫(√𝑥) 𝑑𝑥
0

Eliminando el cuadrado con la raíz, la integral a calcular es


1

𝑉 = 𝜋 ∫ 𝑥 𝑑𝑥
0

Una antiderivada para la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 es la función

𝑥2
𝐹(𝑥) =
2
Luego,
1
1 𝜋
𝑉 = 𝜋 ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = 𝜋 ∙ {𝐹(1) − 𝐹(0)} = 𝜋 ∙ { − 0} =
2 2
0

unidades de volumen.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

Ejemplo 02. Determinar el volumen generado por la región plana (girada en torno al eje
𝑋) acotada por las funciones 𝑦 = √𝑥 e 𝑦 = 𝑥 2 .

Sol: Primero se determina el intervalo de integración, lo que se hace igualando las


funciones y resolviendo la ecuación.

Queda

√𝑥 = 𝑥 2

ecuación que tiene por soluciones (resolver) los valores 𝑥 = 0 y 𝑥 = 1.

El gráfico de la región plana se puede ver en la siguiente figura

Al hacer girar esa región plana en torno al eje 𝑋 se genera el siguiente sólido de revolución

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

Lo que se hace para calcular un volumen de este tipo es calcular la siguiente integral
𝑏

𝑉 = 𝜋 ∫{(𝑓(𝑥))2 − (𝑔(𝑥))2 } 𝑑𝑥
𝑎

donde 𝑓 es la función superior en la región plana y 𝑔 es la función inferior.

De esta manera, queda


1 1
2
𝑉 = 𝜋 ∫ {(√𝑥) − (𝑥 2 )2 } 𝑑𝑥 = 𝜋 ∫{𝑥 − 𝑥 4 } 𝑑𝑥
0 0

Una antiderivada para la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 𝑥 4 es la función

𝑥2 𝑥5
𝐹(𝑥) = −
2 5
Luego, el volumen es
1
1 1 3𝜋
𝑉 = 𝜋 ∫{𝑥 − 𝑥 4 } 𝑑𝑥 = 𝜋{𝐹(1) − 𝐹(0)} = 𝜋 ∙ { − } =
2 5 10
0

unidades de volumen.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

c. Trabajo
El concepto de trabajo sirve a los científicos e ingenieros para conocer cuánta energía es
necesaria en la ejecución de una cierta tarea. Por ejemplo, es útil saber el trabajo
realizado cuando una grúa eleva una viga o al lanzar un cohete al especio.

Si un objeto es desplazado en línea recta desde 𝒙 = 𝒂 hasta 𝒙 = 𝒃 por la acción de una


fuerza variable 𝒇(𝒙) que varía de forma continua, el trabajo 𝑾 realizado se define como
𝒃

𝑾 = ∫ 𝒇(𝒙) 𝒅𝒙
𝒂

Ejemplo 01. Un muelle tiene longitud natural de 15 pulgadas. Para comprimirlo 𝑥 pulgadas
la fuerza 𝑓(𝑥) requerida es 𝑓(𝑥) = 250𝑥 libras.

Calcular el trabajo realizado para comprimir el muelle 6 pulgadas.

Sol: Para comprimir el muelle 6 pulgadas, se desea calcular el trabajo realizado para llegar
un extremo del muelle desde 𝑥 = 0 pulgadas hasta 𝑥 = 6 pulgadas.

El trabajo realizado es, entonces,


6

𝑊 = ∫ 250𝑥 𝑑𝑥
0

Una antiderivada para la función 𝑓(𝑥) = 250𝑥 es la función 𝐹(𝑥) = 125𝑥 2 .

Queda
6

𝑊 = ∫ 250𝑥 𝑑𝑥 = 𝐹(6) − 𝐹(0) = 3.375


0

Se requiere entonces un trabajo de 3.375 libras-pulgada.

d. Excedentes del consumidor y del productor

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

En economía, la función demanda 𝑝 = 𝐷(𝑞) es la función que da el número de unidades


de producto en función del precio 𝑝 que los consumidores están dispuestos a comprar. En
tanto, la función oferta 𝑝 = 𝑆(𝑞) es la función que da el número de unidades que la
empresa está dispuesta a producir en función del precio por unidad del producto.

El excedente del consumidor es la ganancia monetaria del consumidor al adquirir un


producto a un precio determinado, que es a la vez menor al precio estimado o al mayor
precio existente en el mercado.

En cambio, el excedente del productor es la cantidad monetaria que recibe como


ganancia extra fuera del gasto de producción, al vender su producto a un precio mayor al
ya disponible en el mercado.

El punto de equilibrio es el nivel de ventas preciso para poder cubrir el total de los costos
de la empresa, punto de ventas que se debe conseguir para no tener pérdidas y comenzar
a disfrutar de beneficios.

Gráficamente, los excedentes del consumidor y del productor, además del punto de
equilibrio, se ven de la siguiente forma:

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

Como se muestra en la figura anterior, los excedentes del consumidor y del producto son
áreas, y éstas se pueden calcular a través del uso de integrales definidas, considerando las
siguientes fórmulas, donde 𝑞0 y 𝑝0 son la cantidad y el precio de equilibrio:
𝑞0

𝐸𝐶 = ∫ 𝐷(𝑞) 𝑑𝑞 − 𝑝0 ∙ 𝑞0
0

𝑞0

𝐸𝑃 = 𝑝0 ∙ 𝑞0 − ∫ 𝑆(𝑞) 𝑑𝑞
0

Se revisan algunos ejemplos:

Ejemplo 01. Determinar los excedentes del consumidor y productor para las funciones
demanda y ofertas dadas por:

𝑞
𝑝 = 𝐷(𝑞) = − + 10
2
3𝑞
𝑝 = 𝑆(𝑞) = +5
4

Sol: Primero se determina el punto de equilibrio igualando las funciones demanda y


oferta, teniéndose que

𝑞 3𝑞
− + 10 = +5
2 4

ecuación lineal que tiene por solución al valor 𝑞 = 4.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

Reemplazando ese valor en cualquiera de las funciones oferta o demanda, se tiene que
𝑝 = 8.

Luego, el excedente del consumidor está dado por:

4
𝑞
𝐸𝐶 = ∫ (− + 10) 𝑑𝑞 − 8 ∙ 4
2
0

𝑞
Una antiderivada para la función 𝐷(𝑞) = − 2 + 10 es la función

𝑞2
𝐹(𝑞) = − + 10𝑞
4
Luego,

4
𝑞
∫ (− + 10) 𝑑𝑞 = 𝐹(4) − 𝐹(0) = 36
2
0

De esta forma se tiene que

4
𝑞
𝐸𝐶 = ∫ (− + 10) 𝑑𝑞 − 8 ∙ 4 = 36 − 32 = 4
2
0

unidades monetarias.

Por otro lado, el excedente del productor está dado por

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

4
3𝑞
𝐸𝑃 = 8 ∙ 4 − ∫ ( + 5) 𝑑𝑞
4
0

3𝑞
Una antiderivada para la función 𝐷(𝑞) = + 5 es la función
4

3𝑞 2
𝐹(𝑞) = + 5𝑞
8
Luego,

4
3𝑞
∫ ( + 5) 𝑑𝑞 = 𝐹(4) − 𝐹(0) = 26
4
0

De esta forma se tiene que

4
3𝑞
𝐸𝑃 = 8 ∙ 4 − ∫ ( + 5) 𝑑𝑞 = 32 − 26 = 6
4
0

unidades monetarias.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

Ejercicios propuestos
Integral Indefinida
Resolver las siguientes integrales indefinidas:

1.
1
∫ (2𝑥 + ) 𝑑𝑥
3
2.
∫(4𝑥 3 + 2𝑥 3 − 𝑥 + 1)𝑑𝑥
3.
∫(−3𝑒 3𝑥 + 𝑠𝑒𝑛(2𝑥))𝑑𝑥
4.
𝑥
∫ 𝑑𝑥
2 + 𝑥2
5.
∫ 𝑥 √1 − 𝑥 2 𝑑𝑥
6.
𝑒 3𝑥
∫ 𝑑𝑥
1 + 𝑒 3𝑥
7.
∫ 𝑥𝑐𝑜𝑠(𝑥) 𝑑𝑥
8.
∫ 𝑥 3 𝑒 𝑥 𝑑𝑥
9.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

∫ 𝑥 2 𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑑𝑥

Soluciones:
𝑥
1. 𝑥 2 + 3 + 𝐶
𝑥4 𝑥2
2. 𝑥 4 + − +𝑥+𝐶
2 2
cos(2𝑥)
3. −𝑒 3𝑥 − +𝐶
2
1 2
4. 𝑙𝑛(2 + 𝑥 ) + 𝐶
2
3
(1−𝑥 2 )
5. − +𝐶
3
1
6. 𝑙𝑛(1 + 𝑒 3𝑥 ) + 𝐶
3
7. 𝑥𝑠𝑒𝑛(𝑥) + 𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 𝐶
8. (𝑥 3 − 3𝑥 2 + 6𝑥 − 6)𝑒 𝑥 + 𝐶
9. 2𝑥𝑠𝑒𝑛(𝑥) − (𝑥 2 − 2)𝑐𝑜𝑠(𝑥) + 𝐶

Integral Definida
Resolver las siguientes integrales definidas:

1.
2
𝑥3
∫ (𝑥 2 + 4𝑥 − ) 𝑑𝑥
2
1
2.
1

∫(𝑒 𝑥 + 𝑥 4 + 1)𝑑𝑥
0
3.
3

∫(5𝑥)𝑑𝑥
0
4.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

∫ 𝑥(𝑥 2 + 1)3
0

5.
𝜋

∫ 𝑥𝑠𝑒𝑛(2𝑥) 𝑑𝑥
0

Soluciones:
155
1. ≈ 6,5
24
1
2. + 𝑒 ≈ 2,9
5
45
3. = 22,5
2
15
4. ≈ 1,9
8
𝜋
5. − ≈ −1,6
2

Áreas
Resolver los siguientes ejercicios áreas de regiones planas:

1. Determinar el área de la región entre las curvas

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

2. Determinar el área de la región entre las curvas

3. Determinar el área de la región entre las curvas

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

Soluciones:

1. 4,5 unidades de área.


2. 20,83 unidades de área.
3. 18 unidades de área.

Volumen
1. Determinar el volumen que se genera al hacer girar en torno al eje 𝑋 la región
plana acotada por 𝑦 = 4 − 𝑥 2 y el eje 𝑋, entre los valores 𝑥 = 0 y 𝑥 = 1.
2. Determinar el volumen que se genera al hacer girar en torno al eje 𝑋 la región
plana acotada por 𝑦 = √𝑥 y el eje 𝑋, entre los valores 𝑥 = 1 y 𝑥 = 4.
3. Determinar el volumen que se genera al hacer girar en torno al eje 𝑋 la región
plana acotada por 𝑦 = 𝑥 2 e 𝑦 = 𝑥 3 .

Soluciones:
𝜋
1. 3 unidades de volumen

15
2. 𝜋 unidades de volumen
2

2
3. 35 𝜋 unidades de volumen

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

Excedentes
Resolver los siguientes ejercicios, determinando los excedentes del consumidor y del
productor, dadas las funciones oferta y demanda:

1.
𝑞
𝑝 = 𝑆(𝑞) = 𝑞, 𝑝 = 𝐷(𝑞) = 12 −
2
2.
𝑝 = 𝑆(𝑞) = 20 + 2𝑞, 𝑝 = 𝐷(𝑞) = 170 − 3𝑞
3.
𝑝 = 𝑆(𝑞) = 52 + 2𝑞, 𝑝 = 𝐷(𝑞) = 100 − 𝑞 2

Soluciones:

1. 𝐸𝐶 = 16, 𝐸𝑃 = 32.
2. 𝐸𝐶 = 1.350, 𝐸𝑃 = 900.
3. 𝐸𝐶 = 144, 𝐸𝑃 = 36.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

Conclusiones

En este módulo se revisa el concepto de integración, sus fórmulas y propiedades básicas,


además de algunos métodos de integración (se recomienda al estudiante revisar por
cuenta propia otros métodos de integración, como el de fracciones parciales o el de
sustitución trigonométrica).

Además, se revisan distintas aplicaciones, desde geométricas, físicas a económicas, que


esperamos entusiasmen e inviten a los estudiantes a investigar más sobre el tipo de
aplicaciones de integrales que les puedan servir para sus actividades profesionales.

Referencias y Citas bibliográficas

Larson, R., Cálculo. Sexta Edición.

Stewart, J., Cálculo de una variable. Trascendentes tempranas.

Material complementario
Se recomienda revisar los siguientes ejercicios resueltos en vídeo:

Integrales Indefinidas.

- https://www.youtube.com/watch?v=q9sS94l-E-c&t=4s
- https://www.youtube.com/watch?v=QjvPFitzwes&t=3s
- https://www.youtube.com/watch?v=DSBtVGuawb4&t=3s
- https://www.youtube.com/watch?v=ksjRq__xMdM
- https://www.youtube.com/watch?v=x0BfKDMCDmQ&t=4s

Integral Definida.

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

- https://www.youtube.com/watch?v=Q2cJnXdbZUw&t=19s
- https://www.youtube.com/watch?v=HXF_X2VsQiU&t=3s
- https://www.youtube.com/watch?v=O70GEJllymk&t=6s
- https://www.youtube.com/watch?v=iRF_gZ1UNYU&t=9s
- https://www.youtube.com/watch?v=q-My6RgDSGg&t=3s

Método de sustitución simple.

- https://www.youtube.com/watch?v=4JHHE99fsKY
- https://www.youtube.com/watch?v=xBRZnhCFcgM
- https://www.youtube.com/watch?v=Y-tZ2gHWdtw

Métodos de sustitución por partes.

- https://www.youtube.com/watch?v=C0ry07n8-2o
- https://www.youtube.com/watch?v=S_DhQo1TaJY
- https://www.youtube.com/watch?v=XgtpQ4eTENE

Áreas.

- https://www.youtube.com/watch?v=ghYAZBJ7ngw&t=14s
- https://www.youtube.com/watch?v=BsPpDMqbByk&t=9s
- https://www.youtube.com/watch?v=60bmqx_678I&t=11s

Volúmenes.

- https://www.youtube.com/watch?v=uYnlGG3IaMI
- https://www.youtube.com/watch?v=TqYpJ0BhEdI
- https://www.youtube.com/watch?v=58-urgd6GJU

www.ularepublica.cl
Casa Central
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ingeniería
Agustinas 1831

Excedentes.

- https://www.youtube.com/watch?v=-27VUk61x8A&t=19s
- https://www.youtube.com/watch?v=6fvew25pKLM&t=11s
- https://www.youtube.com/watch?v=JFfVriHRhqY

www.ularepublica.cl

Вам также может понравиться