Вы находитесь на странице: 1из 27

Dr. Lic. Prof. Kgo.

Fernando J. Aquila Dumit

1
Dr. Lic. Prof. Kgo. Fernando J. Aquila Dumit

CONCEPTOS GENERALES

 Contracción isométrica.

 Contracción isotónica.
 Isotónica Concéntrica.
 Isotónica excéntrica.

 GTE: Gesto técnico explosivo.

 ZAR: Zona articular refleja.

2
FLEXIBILIDAD
 Cualidad física responsable de la
ejecución voluntaria de un movimiento de
amplitud angular máxima, por una
articulación o conjunto de articulaciones,
dentro de sus límites morfológicos, sin
riesgo de provocar lesión.
(Dantas, 1991)

FLEXIBILIDAD
 Capacidad psicomotora responsable de la
reducción y minimización de todos los tipos
de resistencias que las estructuras neuro-
mio-articulares de fijación y estabilización
ofrecen al intento de ejecución voluntaria de
movimientos de amplitud angular óptima,
producidos tanto por la acción de agentes
endógenos (contracción muscular
antagonista) como exógenos (propio peso,
compañero, sobrecarga, inercia, etc.).
(Di Santo, 1997)

3
FLEXIBILIDAD
 Grado de amplitud de movimiento de una
sola articulación, o de una serie de
articulaciones.
 Refleja la capacidad de las unidades
músculo-tendinosas para estirarse tanto
como se lo permitan las restricciones
físicas de la articulación.
 El objetivo más importante del trabajo de
flexibilidad es estirar la unidad músculo-
tendinosa.

RESISTENCIAS A LA AMPLITUD
ARTICULAR

 Cápsula articular, ligamentos y geometría


de superficies articulares ------------> 47%

 Fascias y aponeurosis ---------------> 41%

 Tendón -----------------------------------> 10%

 Piel ----------------------------------------> 4%

(Borms, 1984)

4
AMPLITUD DE MOVIMIENTO
DE LA ARTICULACIÓN
 Estructura de la articulación.
 Tejidos blando que rodean la articulación (Johns
y Wright, 1962).
 Incapacidad de relajación del músculo por
exceso de estimulación nerviosa (Chapman,
1985).
 Resistencia pasiva (resistencia de propiedades
elásticas y no elásticas).
 Temperatura del tejido (Sapega, 1981).
 Características individuales asociadas (sexo,
edad, antropometría, etc.).

COMPONENTES DE LA
FLEXIBILIDAD
 MOVILIDAD: Propiedad articular para ejecución
de movimientos. Ej. Enartrosis
 ELASTICIDAD: Propiedad muscular de
deformarse y volver a su forma original. Ej. Titina
 PLASTICIDAD: Propiedad articular y muscular de
tomar formas diversas a las originales por efecto
de fuerzas externas y permanecer así. Ej. Fascias
 MALEABILIDAD: Propiedad de la piel de ser
plegada repetidamente y de volver a su estado
inicial.

5
CAUSAS QUE INCREMENTAN LA
RESISTENCIA A LA AMPLITUD DE
MOVIMIENTO
 Daños en el cartílago y huesos; Retracción
capsular; Anormal cantidad y viscosidad de
líquido sinovial; Hemorragia, depósito
cristalizados y callosidades. (Holland, 1968)
 El mismo grupo Muscular agonista (fascias,
aponeurosis, proteínas contráctiles).
 La masa muscular antagonista.
 La cápsula articular y el aparato ligamentario
y factores combinados.
(Di Santo, 1997)

ADAPTACIONES DEL TEJIDO CONECTIVO AL


ENTRENAMIENTO DE FLEXIBILIDAD I
1. Reducción del espesor de los enlaces
cruzados del tejido elástico.
2. Aumento de la longitud de los puentes
cruzados en el músculo.
3. Reducción del número de fibras
transversales que ligan las distintas láminas
paralelas que componen los envoltorios
musculares y las aponeurosis.

6
ADAPTACIONES DEL TEJIDO CONECTIVO AL
ENTRENAMIENTO DE FLEXIBILIDAD II
4. Incremento porcentual de ácido hialurónico
de la matriz celular, con el consecuente
aumento de retención de H2O, favoreciendo
la capacidad de deslizamiento molecular.
5. Aumento de la longitud normal de los
espacios vacíos, en la configuración estriada
de los filamentos.
6. Disminución general de la densidad del tejido
entrenado.

ADAPTACIONES DEL TEJIDO CONECTIVO AL


ENTRENAMIENTO DE FLEXIBILIDAD III
7. Reducción del número de moléculas de
fibronectina, que liga – une al sarcolema de
la fibra muscular al endomisio y la sustancia
intersticial.
8. Aumento enzimático de lisiloxidasa, con la
correspondiente alteración de la
conformación de enlaces cruzados.

7
Dr. Lic. Prof. Kgo. Fernando J. Aquila Dumit

IMPORTANCIA DE LA
FLEXIBILIDAD
 Sobre el rendimiento técnico – deportivo.
 Sobre el rendimiento físico – deportivo.
 Sobre la salud general de la persona.
 Sobre la vida cotidiana.
 Sobre la prevención y recuperación de
lesiones.
 Desventajas de la flexibilidad.

8
FLEXIBILIDAD

 Sobre el rendimiento técnico – deportivo:

1. Adquisición de gestos deportivos.


2. Perfeccionamiento de gestos deportivos.
3. Elegancia gestual.

FLEXIBILIDAD

 Sobre el rendimiento físico – deportivo:

1. Economía de esfuerzo.
2. Aceleración de los procesos de
recuperación.
3. Alivio al dolor muscular.
4. Influencia sobre la fuerza, velocidad,
resistencia y capacidad de salto.

9
FLEXIBILIDAD

 En la salud general:

1. Sobre el aparato respiratorio, circulatorio.


2. Sobre el sistema articular y muscular.
3. Alivio del stress.
4. Facilitación de la relajación muscular.
5. Retardo del envejecimiento del aparato
locomotor.

FLEXIBILIDAD

 En la vida cotidiana:

1. Desarrollo de la conciencia corporal.


2. Ejecución de gestos cotidianos.
3. Ejecución de gestos laborales.
4. Vida sexual.
5. Disfrute y placer por el movimiento.

10
FLEXIBILIDAD

 En las lesiones:

1. Prevención de lesiones repentinas.


2. Prevención de lesiones crónicas.
3. Influencias sobre los procesos de
reparación tisular.

FLEXIBILIDAD

 Desventajas posibles:

1. Inestabilidad articular.
2. Desequilibrio y desproporciones
segmentarias.
3. Hipoexcitabilidad del Sistema
Neuromuscular.

11
Dr. Lic. Prof. Kgo. Fernando J. Aquila Dumit

FACTORES QUE INFLUYEN


EN LA FLEXIBILIDAD I
1. Edad.
2. Sexo.
3. Tono muscular.
4. Respiración. (evitar apnea e inspiración
profunda).
5. Concentración.
6. Estado físico.
7. Biotipología individual.

12
FACTORES QUE INFLUYEN
EN LA FLEXIBILIDAD II
8. Estructura articular y forma muscular.
9. Hora del día. (mañana menor flexibilidad)
10. Temperatura ambiente exterior.
11. Calentamiento previo.
12. Fatiga local y general.
13. Hábitos profesionales.
14. Hábitos socioculturales.

FACTORES QUE INFLUYEN


EN LA FLEXIBILIDAD III
15. Estimulación durante el período sensible.
(9 a 14 años)
16. Estados afectivos y emocionales.
17. Práctica deportiva.
18. Alimentación. ¿?
19. Raza. ¿?
20. Período menstrual en la mujer . ¿?
21. Embarazo.

13
Dr. Lic. Prof. Kgo. Fernando J. Aquila Dumit

FLEXIBILIDAD - REVISIÓN
HISTÓRICA “I”
Período 1961 en adelante:
 1961 - 1963: “De Vites” aporta numerosas
evidencias científicas que el método pasivo es
más efectivo que el método balístico.
 1967: Los Daneses “Asmussen y Nielsen”
observaron que extensiones demasiados
bruscas desencadenan el reflejo de tracción.
 1971: “Karl Klein” establece que el
estiramiento hasta el límite del dolor debe ser
evitado.

14
FLEXIBILIDAD - REVISIÓN
HISTÓRICA “II”
 1976: “Hartley y Russel” sugieren una serie de
métodos en los que pudo reconocerse un
efecto positivo sobre la movilidad y
alargamiento del tejido blando, estos son:
Balístico , Extensión pasiva y detención, Stretch
prolongado, método de relajación.
1980: “Garfield” sugiere tiempos de extensión
estática que oscilen entre los 15 y 20
segundos, repitiendo cada posición de 15 a 20
veces.

FLEXIBILIDAD - REVISIÓN
HISTÓRICA “III”
 1983: “Bob Anderson” divulga su método conocido
como Easy Stretch and Development Stretch, el
cuál distinguía tres fases.
 1984: “Borms” distingue entre método pasivo
(c/rebote) y ejercicios pasivos (c/compañero) y
ejercicios estáticos.
 1985: “Giraldes” describe tres métodos
específicos para el desarrollo de la flexibilidad:
Método de insistencias activas, Método
Insistencias pasivas y Método Tallo verde.

15
FLEXIBILIDAD - REVISIÓN
HISTÓRICA “IV”
 1987: “Wilker” sostiene que para la obtención
de una amplitud articular límite el estiramiento
pasivo es el mejor método.
 1987: “Borms, Van Roy, Santes y Haettens”
demostraron que el mantenimiento de tiempos
superiores a 10 segundos no provocan
incrementos significativos en la flexibilidad.
 1988: “Weinek” distingue cuatro métodos
distintso: Activo Estático, Activo Dinámico,
Pasivo Estático y Pasivo Dinámico.

FLEXIBILIDAD - REVISIÓN
HISTÓRICA “V”
 1989: “Manno, Nicolini y Matteuci” distinguen
claramente entre técnicas estáticas y técnicas
dinámicas”.
 1990: “Amorin, Morais, Olivera y Paes”
establecen que la duración de la elongación es
relativa, debiendo siempre superar los 30
segundos.
 1991: “Dantas” distingue dos formas de trabajo
y las diferencia, estas son:
Elongación y flexibilización.

16
FLEXIBILIDAD - REVISIÓN
HISTÓRICA “VI”
 1994: “Platonov” sugiere que, según el carácter
de los ejercicios y el ritmo de los movimientos, la
duración puede oscilar entre 20¨ a 3’.
 1995: “Randy & Iron” tras un estudio exhaustivo
concluyeron que los 30 segundos de estiramiento
eran suficientes y efectivos para mejorar la
flexibilidad.
“Vujnovich y Dawwson” en el mismo año
concluyeron que realizar estiramientos estáticos
seguidos del balístico resultaban más efectivo.

Dr. Lic. Prof. Kgo. Fernando J. Aquila Dumit

17
OBJETIVOS DE LA
EVALUACIÓN
 Asegurarse de que el evaluado puede
realizar las habilidades que requiere su
deporte ejerciendo una presión mínima
sobre los tejidos de músculos y tendones.
 Controlar los aumentos y descensos de la
flexibilidad como resultado del entrenamiento
y la actividad.
 Identificar las áreas de problema que pueden
estar asociadas con el rendimiento poco
satisfactorio de un gesto determinado.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN
UTILIZADOS HABITUALMENTE
 MÉTODOS INDIRECTOS:
Prueba de Cureton (flexión de tronco).
Prueba de Wells y Dillon (Flexiones hacia
abajo sobre un banco y Sit and Reach).
“Se utilizan para cálculos generales de
flexibilidad ya que son poco confiables”.
 OTROS MÉTODOS:
Goniometría, Fotografía estática,
Radiografía.

18
MEDIDAS GONIOMÉTRICAS
 Determinan la intensidad de la lesión,
evolución y efectividad del tratamiento.
 El sistema de medición que se utiliza
normalmente va de 0º a 180º, y se
establece la posición anatómica del
cuerpo como punto 0º.
 Debe medirse siempre el lado contra-
lateral para establecer la normalidad del
paciente.

Dr. Lic. Prof. Kgo. Fernando J. Aquila Dumit

19
TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO
 Elongación: Forma de trabajo que busca el
mantenimiento de los niveles de flexibilidad
obtenidos y la realización de movimientos de
amplitud normal con la mínima restricción física
posible. “Equivale a una suerte de
desperezamiento”
 Flexibilización: Forma de trabajo que busca
obtener una mejora de la flexibilidad a través del
logro de amplitudes de arco articular de
movimiento superiores a las originales.

Dantas, 1991

MÉTODOS Y TÉCNICAS

20
TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO
MÉTODOS: (propio peso, compañero, inercia,
implementos adicionales, etc.)
 Método Estático: La posición final se mantiene
quieta , sin modificación.
 Método Dinámico: Al llegar al punto de amplitud
óptimo, se realizan pequeñas insistencias no
aceleratorias y lentas, procurando, cada vez,
alcanzar mayores arcos de movimiento.
 Método explosivo: Utilizado en deportes de
combate. Consiste en realizar el gesto técnico
explosivo (GTE) por una determinada cantidad de
repeticiones.
 Método Combinado: Se alternan de distintas
maneras, las insistencias dinámicas, explosivas y el
mantenimiento estático de la posición final.

TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO
 Método Estático: 8 a 12 seg. de extensión asistida
del grupo muscular agonista contados a partir de la
posición final u optima.
 Método Dinámico: 8 a 12 seg. de insistencias
asistidas dinámicas lentas del grupo muscular
agonista, procurando incrementar en c/u de ellas la
amplitud articular.
 Método explosivo: Realizo 8 repeticiones del gesto
técnico específico (GTE) llegando a la máxima
posibilidad de movimiento.
 Método Combinado: 8 a 12 seg, Ejemplos.
Mant. 3”, insistir 3 veces, mant. 3”, 3 rep. GTE.
3 rep. GTE, mant. 3”, ins. 3 veces, mant. 3”.

21
F.N.P.
(Facilitación Neuromuscular Propioceptiva)
Desventajas:
1. Los procedimientos son extremadamente
sutiles y precisos; su efectividad depende
estrictamente del respeto de los tiempos de
estimulación, intensidad de las contracciones
y magnitud del grado de extensión muscular.
2. La falta de atención por parte del asistente de
trabajo puede provocar lesiones. La
relajación desencadenada luego de los
estímulos son marcadas lo que genera
muchas veces sobreestiramientos.

F.N.P.
(Facilitación Neuromuscular Propioceptiva)
Desventajas:
3. El enfriamiento del compañero de trabajo es
una consecuencia normal.
4. No son recomendable este tipo de técnicas
en personal hipertensas.
5. Promueve gran relajación muscular
reduciéndose de manera considerable la
excitabilidad muscular. Por ello no se
recomienda durante los calentamientos pre-
competitivos.

22
F.N.P.
(Facilitación Neuromuscular Propioceptiva)
Desventajas:
6. Algunos procedimientos como el caso de la
manipulación tendinosa puede provocar
irritación y eventualmente daño de tejidos.
7. Pueden convertirse en monótonos y
aburridos, por lo que se sugiere utilizar
muchas variantes de la misma.

F.N.P.
(Facilitación Neuromuscular Propioceptiva)
Ventajas:
1. Rápido y eficaz avance en los arcos de
movimiento, donde la elasticidad muscular es
el principal factor limitante.
2. Permite un desarrollo paralelo, coordinado y
simultáneo entre flexibilidad y fuerza
muscular.
3. El incremento de la temperatura
intramuscular, producto de la actividad
miocontráctil previa del estiramiento, reduce la
viscosidad del tejido conectivo, reduciéndose
su resistencia natural.

23
F.N.P.
(Facilitación Neuromuscular Propioceptiva)
4. Por inhibición de motoneuronas reduce el
reflejo miotático, minimizando la resistencias
sarcomérica y surgiendo efecto sobre el tejido
conectivo.
5. Puede trabajarse en pareja, promoviendo la
interacción con sus pares.
6. Promueve la conciencia muscular local por el
uso de contracción, relajación y de extensión.
7. Mejora la actividad funcional del conjunto del
sistema neuromuscular.

TÉCNICAS DE F.N.P.
(Facilitación Neuromuscular Propioceptiva)

Son técnicas que tienen por objetivo la


estimulación de propioceptores para el
desencadenamiento de reflejos inhibitorios
que promuevan la relajación muscular.
Los reflejos con los que se trabaja son varios,
pero los principales son el miotático y
miotático inverso o de inhibición recíproca del
antagonista.

24
Dr. Lic. Prof. Kgo. Fernando J. Aquila Dumit

TÉCNICA DE F.N.P.
TÉCNICA Nº1: Consta de cinco pasos.
1. Extensión asistida del grupo muscular
agonista hasta ZAR (zona articular refleja).
2. 10” de contracción isométrica del grupo
muscular agonista.
3. 4” de contracción isométrica del antagonista.
4. Relajación voluntaria.
5. 8” a 12” de extensión asistida estática del
grupo muscular agonista.

25
TÉCNICA DE F.N.P.
TÉCNICA Nº2: Consta de seis pasos.
1. 6” de contracción isométrica del grupo muscular
agonista en 0º de recorrido articular.
2. 6” de contracción isotónica excéntrica del grupo
muscular agonista abriendo el arco articular.
3. 3” contracción isotónica excéntrica del grupo
muscular antagonista cerrando rápidamente el
ángulo abierto en el paso 2.
4. Eliminación del tope y apertura explosiva del
ángulo por contracción isotónica concéntrica del
agonista, alcanzando > amplitud articular.
5. Relajación voluntaria.
6. 8” a 12” extensión asistida estática del agonista.

TÉCNICA DE F.N.P.
TÉCNICA Nº3: Consta de seis pasos.
1. Conducción segmentaria hasta umbral ZAR.
2. 10” contracción isotónica excéntrica del grupo
muscular agonista en el umbral de la ZAR.
3. 2” contracción isotónica excéntrica del grupo
muscular antagonista cerrando ¼ del recorrido
articular.
4. Eliminación del tope y apertura explosiva del
ángulo por contracción isotónica concéntrica
del músculo agonista.
5. Relajación voluntaria.
6. 8” a 12” ext. asistida del gr. muscular agonista.

26
TÉCNICA DE F.N.P.
TÉCNICA Nº4: Consta de seis pasos.
1. 10” contracción isométrica del grupo muscular
agonista en el punto de ¼ recorrido articular.
2. 2” contracción isot. exc. del grupo muscular
antagonista cerrando el arco articular a 0º.
3. 1” contracción isot. exc. expl. antag, aument.
la amplitud negativa del recorrido articular.
4. Eliminación del tope y apertura explosiva del
ángulo por contracción isot. conc. del músculo
antagonista alcanzando mayor ampl. posible.
5. Relajación voluntaria.
6. 8” a 12” ext. asistida del gr. muscular agonista.

TÉCNICA DE F.N.P.
TÉCNICA Nº5: Consta de seis pasos.
1. 10” contracción isométrica del grupo muscular
agonista en 0º del recorrido articular.
2. 2” contracción isot. conc. lenta del grupo musc.
antagonista hasta ¼ del recorrido articular.
3. 3” contracción isométrica antagonista en el punto
del recorrido articular del paso 2.
4. Eliminación del tope y apertura explosiva del arco
articular por contracción isotónica concéntrica del
músculo antagonista alcanzando > ampl. posible.
5. Relajación voluntaria.
6. 8” a 12” ext. asistida del gr. muscular agonista.

27

Вам также может понравиться