Вы находитесь на странице: 1из 31

ADMINISTRACIÓN

DE LA EMPRESA
EDITORIAL

Cátedra: Alejandro E. García Venturini


JTP: Pablo Maradei, Claudia Hartfiel
Ayudantes de 1º: Esteban Gutiérrez
Gabriela Tenner
Juan I. Visentín
Noelia Poloni
Paula D’Amico

2020
Carrera de Edición
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires
ÍNDICE

UNIDAD 3 3
Distintos tipos de emprendimientos editoriales

UNIDAD 4 15
Escuelas de Administración

1
Distintos emprendimientos editoriales

UNIDAD 3
DISTINTOS TIPOS DE EMPRENDIMIENTOS EDITORIALES

La elección de la forma jurídica para la puesta en marcha de un emprendimiento editorial de-


be ser objeto de un detenido estudio, con el fin de elegir aquella que mejor se adapte a las
características del proyecto a desarrollar.

Aspectos a tener en cuenta

Algunos de los elementos que suelen pesar a la hora de efectuar la elección de la forma jurídi-
ca del proyecto pueden ser:

 Simplicidad de los trámites de constitución.


Esta debe ser mayor en el caso de la empresa individual.

 Libertad de acción del emprendedor.


Esta será mayor para el empresario individual, ya que no tiene que contar con el con-
curso de otras voluntades para la adopción de decisiones.

 Necesidades económicas del proyecto.


La dimensión económica, humana o técnica de un proyecto (y, consecuentemente, el vo-
lumen de responsabilidad que podrá derivar de él) suelen aconsejar distintas formas ju-
rídicas societarias. Un emprendimiento sencillo puede iniciarse en forma unipersonal.
Por lo general para emprendimientos de mayor envergadura se necesitan socios que
aporten capital.

Clasificación según sus fines

Cuanto más sencillo es el formato jurídico, más restricciones tiene operativamente y viceversa.

Las organizaciones editoriales pueden ser consideradas desde distintos puntos de vista. Por
ejemplo, según sus fines:

A. Organizaciones con fines de lucro (empresas).


B. Organizaciones sin fines de lucro.

A. Organizaciones con fines de lucro


Las organizaciones con fines de lucro son las llamadas empresas. Si la empresa la conforma
una sola persona, es una empresa unipersonal. Si hay más de una persona se constituye una
sociedad. El nuevo Código Civil y Comercial admite la figura de sociedades unipersonales.

Empresa unipersonal o individual


En este caso, quien decide comenzar con un negocio será el único titular de la empresa, legal-
mente no debe realizar ningún trámite para constituirla.

3
Administración de la Empresa Editorial

En materia impositiva, el primer paso debe ser pedir en la Administración Federal de Ingresos
Públicos el número de CUIT (Código Único de Identificación Tributaria), e inscribirse en los
impuestos correspondientes, según sea la figura impositiva que se va a adoptar: recordemos que
puede elegir, de acuerdo con su actividad, entre ser Monotributista o Responsable Inscripto.

¿Conviene anotarse en AFIP como monotributista o como responsable inscripto?1

A pesar de la atracción muy fuerte que suele ejercer el monotributo sobre los emprendedores
o comerciantes es bueno tener un marco más profesional y técnico para realizar esta opción ya
que como dice el dicho a veces lo barato sale caro.

El monotributo o Régimen Simplificado junta varias obligaciones de carácter nacional en


un único impuesto cuyo valor es fijo y se graduará de acuerdo a varias variables como son
ingresos, consumo eléctrico, precio unitario y superficie afectada a la actividad.

En el monto mensual que se abona a la AFIP se incluye el pago del Impuesto a las Ganancias;
como así también una cuota de Jubilación y otra de Obra Social.

En general, le conviene el monotributo al que vende a consumidores finales o a otros monotri-


butistas. Eso siempre que pueda elegir esta opción que no será posible cuando supere alguno de
los máximos establecidos que rigen a partir de enero 2020. Prestación de servicios: ingresos
brutos anuales de $1.739.493,79; superficie del local de 200 m2, consumo anual de electricidad
de 20.000kw, venta de bienes: ingresos brutos anuales de $2.609.240,69; superficie del local de
200 m2, consumo anual de electricidad de 20.000kw. Según la categoría las cuotas van desde
$1.955,68 a $9.451,93 (prestación de servicios) o $14.716,41 (venta de bienes). Al que esté por
debajo de esos máximos, le convendrá ser monotributista porque el régimen tiene mensualida-
des desde $1.955,68 mientras que el responsable inscripto en el IVA, solo el gasto de aportes
jubilatorios asciende a $ 2.609,70.2 (a partir de enero 2020) pero esto no incluye entre otras
cosas la obra social ni el impuesto a las ganancias. Si estamos por sobre esos máximos no nos
quedará otra opción que inscribirnos como responsables inscriptos.

Si no es monotributista, debe optar por el Régimen General (Responsable Inscripto) que com-
prende a todos los contribuyentes alcanzados por cualquiera de los tributos: Los más comunes
son el Impuesto a las Ganancias y el I.V.A. Se debe realizar la inscripción ante la Administra-
ción Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por cada impuesto. El responsable inscripto además
debe registrarse como trabajador autónomo para poder realizar aportes a la Seguridad So-
cial (jubilación) .

Es importante destacar que el pago del monotributo debe complementarse con la inscripción y
abono de los tributos provinciales que caigan sobre la actividad: siendo el principal Ingresos
Brutos.

Distinto es cuando la mayoría de los clientes de la pyme no son consumidores finales ni mo-
notributistas sino responsables inscriptos en el IVA, habrá que estudiar la conveniencia de
inscribir la pyme en el IVA. De otro modo nuestros costos serán superiores a nuestros compe-
tidores (no podremos deducir el IVA de nuestros aprovisionamientos). Y también regiría se-
gún el caso el límite de compra a los monotributistas del 2% de las compras (Compra Máxima
que se puede deducir de Ganancias de compras a monotributistas).

1 https://www.presupuestofamiliar.com.ar/monotributo-categorias-topes-y-aportes-2018/#.XpTWCmNKgdU
2 https://calim.com.ar/cuanto-paga-responsable-inscripto/

4
Distintos emprendimientos editoriales

Otro aspecto a tener en cuenta es el de imagen comercial (no menor por cierto) y es más cuali-
tativo, es decir, tiene que ver con que muchas empresas grandes y medianas ven con malos
ojos comprar a empresas monotributistas o que no les facturen "A" por lo cual muchas veces
el mercado donde voy a ofrecer mis productos viene con condiciones como para vender efi-
cazmente.
Como el libro está exento del IVA (Impuesto al Valor Agregado) –como se verá más adelan-
te–, lo más adecuado para un emprendimiento editorial inicial es el Monotributo porque per-
mite facturar hasta $1.739.493,79 por año (desde 1 de enero de 2020) con una cuota máxima
de $14.716,41.

El número de CUIT será solicitado entre otros trámites, tales como la habilitación municipal,
si es necesaria para el negocio, y la inscripción en el impuesto a los Ingresos Brutos, tributo
que será considerado más adelante.

En el caso de la empresa unipersonal la responsabilidad recae únicamente sobre el titular de la


misma que responde con todo su patrimonio. Por ejemplo: Del Dragón.

Restricciones: empresas como Cúspide no aceptan a monotributistas.

Sociedades
Los tipos societarios más comunes son:

– Sociedad simple (ex Sociedad de hecho)


– Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
– Sociedad Anónima (S.A.)

Sociedad Simple (ex Sociedad de Hecho)

Las Sociedades de Hecho, a partir del nuevo Código Civil y Comercial, pasan a denominarse
Sociedades Simples. Son aquellas en las cuales una o más personas se obligan de común
acuerdo a aportar dinero o bienes con ánimo de repartir entre sí las ganancias o pérdidas, sin
haberse confeccionado un contrato de constitución.

Es de las llamadas sociedades no constituidas regularmente por la Ley de Sociedades Comer-


ciales, puesto que se constituye con el simple acuerdo de los socios sin que se firme un con-
trato social de acuerdo a los requisitos establecidos por la ley.

Entre las ventajas que presenta, sobresalen las siguientes:

- es la sociedad más sencilla,


- no tiene gastos de constitución.

Desde el punto de vista impositivo, presenta características diferenciales respecto de los otros
tipos sociales pues, en el caso del Impuesto a las Ganancias, se distribuye la ganancia de la so-
ciedad entre cada uno de los socios, y es cada uno de ellos quien determina su impuesto en
forma individual, aplicando una escala progresiva que va desde el 9% hasta el 35%, y reali-
zando, si las hay, las deducciones personales previstas en la Ley.

5
Administración de la Empresa Editorial

La desventaja principal de este tipo de sociedad es que no existe un instrumento público, con-
trato, que determine los porcentajes de participación, responsabilidades, cargos, de los inte-
grantes. La responsabilidad de los socios es ilimitada, cada integrante responde por las obliga-
ciones con todo su patrimonio. Debe inscribirse en la AFIP (Administración General de In-
gresos Públicos), no así en la Inspección General de Justicia (IGJ) y a partir de junio de 2018
debe hacerlo como Responsable Inscripto. Hasta esa fecha, si estaba conformada por hasta
tres socios, podía hacerlo como monotributista. La nueva alternativa que tienen estas socieda-
des a partir del Nuevo Código Civil y Comercial es reconvertirse como SAS (ver más adelan-
te). El trámite se hace vía web, tarda 48 hs.y paralelamente se obtiene el CUIT.

En la razón social (nombre de la empresa) habitualmente figura el nombre de los socios y,


luego, “Sociedad de hecho”. Ejemplo: Juan Rodríguez, Ana Pérez y Emilio Arias, Sociedad
de hecho; Levin Abdala, Sociedad de hecho.
Sociedad anónima (o por acciones)

Es una sociedad comercial. El capital social está dividido en acciones que se integran gracias a
los aportes de los socios, es decir, de los accionistas. Debe inscribirse en la Inspección General
de Justicia, con lo cual genera gastos de constitución, y en la AFIP. Debe presentar Estados
Contables como mínimo en forma anual ante la IGJ y l AFIP y tiene requisitos legales para
cumplir. Asimismo, debe realizar el pago de tasas anuales a la Inspección General de Justicia.
Impositivamente tributa en el Impuesto a las Ganancias el 35 % sobre sus resultados netos im-
positivos. En la actualidad el capital mínimo para su constitución es de $100.000.

Ventajas:
- La más evidente es que los accionistas no responden por las deudas de la socie-
dad con su patrimonio personal: limitan su responsabilidad a la integración de
las acciones suscriptas.

- Existe la posibilidad de atraer capitales ajenos por medio de la emisión de ac-


ciones. Permite a los grandes y pequeños inversionistas participar en la propie-
dad de la empresa.

- Administración profesional. La administración esta a cargo de un directorio


compuesto por uno o más directores designados por la Asamblea de accionis-
tas o el Consejo de vigilancia, en su caso. Este Consejo de vigilancia esta inte-
grado por accionistas designados por la Asamblea.
Desventajas:

- Respecto de los inconvenientes que presenta, nos encontramos con el alto capi-
tal que hace falta para la constitución y con el complicado régimen de adminis-
tración de la sociedad (sistema cerrado). La contabilidad social y su fiscaliza-
ción obligada hacen que no sea adecuada para determinados negocios.

- Además, es una sociedad cara en cuanto a su funcionamiento, ya que es obliga-


toria la publicidad en periódicos y boletines oficiales de muchos de sus actos,
por ejemplo, las modificaciones estatutarias.
La razón social siempre va seguida de las siglas “S.A.”. Por ejemplo: Grupo Planeta S.A.,
Editorial García Ferré S.A., Editorial Sudamericana S.A., Edaf del Plata S.A., A-Z Editora

6
Distintos emprendimientos editoriales

S.A., Aique Grupo Editor S.A., Editorial Artemisa S.A., Lugar Editorial S.A., Adriana Hidal-
go editora S.A.

Sociedad de Responsabilidad Limitada (o por cuotas)

Tradicionalmente, a las S.R.L. se les reconoce un carácter "intermedio o mixto" entre las so-
ciedades de hecho (o por parte de interés) y las sociedades por acciones. El capital se divide
en cuotas, los socios (su número máximo es 50) limitan su responsabilidad a la integración de
las cuotas que suscriban o adquieran, y garantizan solidaria e ilimitadamente a los terceros la
integración de los aportes. Por lo dicho anteriormente, presentan particularidades propias que
ha llevado a ubicarlas en una categoría diferenciada, a clasificarlas como sociedades por cuo-
tas, y son el único exponente de esta clase.
El régimen de las Sociedades de Responsabilidad Limitada ha sido proyectado para cubrir el
campo de actividades para las que se considere inadecuado adaptarse al esquema más comple-
jo de la Sociedad Anónima.
Por lo general el nombre de alguno de los socios figura en el nombre de la sociedad.
El órgano de la sociedad que tiene a su cargo la administración y representación es la Geren-
cia, que está integrada por uno o más gerentes, los cuales pueden ser socios o terceros debi-
damente designados.
Para su constitución, debe firmarse un contrato social, inscribirse en la Inspección General de
Justicia y además en la AFIP, con lo cual genera gastos. Presenta Estados Contables como
mínimo en forma anual en la AFIP, pero no en la IGJ. Tiene requisitos legales para cumplir.
Impositivamente, sus ganancias tributan, en el Impuesto a las Ganancias, el 35 %.
Para las Sociedades de Responsabilidad Limitada, no se exige un capital mínimo, pero siem-
pre debe ser de una cuantía que guarde relación con, y permita desarrollar el objeto social que
pretende realizar la sociedad. El 25% debe ser aportado en el momento de constitución y el
resto en un plazo de 2 años.
La razón social siempre va seguida de las siglas S.R.L. Por ejemplo: De la Flor S.R.L., Edito-
rial Styrka S.R.L., Galerna S.R.L., Ediciones Colihue SRL., Editorial Marea S.R.L., Edicio-
nes Manantial S.R.L., Editorial Alfagrama, S.R.L. Ediciones del Eclipse S.R.L., El Hilo de
Ariadna S.R.L.

En caso de las S.R.L.se deben designar socio/s Gerente/s.

Cuadro comparativo entre Sociedad Anónima y Sociedad de Responsabilidad Limitada

7
Administración de la Empresa Editorial

Sociedad Anónima de Responsabilidad Limitada


Escritura Pública o Instrumento
Constitución Instrumento Público.
Privado.
Se representa por acciones y el míni- Se representa por cuotas y no existe
Capital
mo es $100.000 (*). mínimo.
Clases de Socios y su respon- Accionistas, limitan su responsabilidad Socios, limitan su responsabilidad a
sabilidad a las acciones que suscriban. las cuotas que se suscriban.
Órgano de Gobierno Asamblea de Accionistas Asamblea de Socios
A cargo de un Directorio, designado Ejercido por uno o más gerentes,
Órgano de Administración
por la asamblea. que pueden ser o no socios
Presenta Estados Contables Anuales y
No presenta Estados Contables
IGJ abona la Tasa de Inspección General
Anuales y no abona tasa.
de Justicia.
Balance Contable - AFIP Presenta Estados Contables Anuales. Presenta Estados Contables Anuales.
De acuerdo con la actividad realizada De acuerdo con la actividad realizada
Impuestos será necesaria la inscripción en los será necesaria la inscripción en los
diversos impuestos existentes. diversos impuestos existentes.
(*) Este monto podrá ser actualizado por el Poder Ejecutivo cada vez que lo estime necesario.

El nuevo Código Civil y Comercial - La SAU y la SAS

A partir del nuevo Código Civil y Comercial aprobado en 2014 y de la Ley de Apoyo al Capi-
tal Emprendedor de 2017, surgen estas dos nuevas modalidades de sociedades.

Sociedad Anónima Unipersonal (SAU)

Es una nueva posibilidad que existe a partir del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
Antes, para constituir una sociedad debían reunirse por lo menos dos personas. Ahora se
permite la sociedad formada por una sola persona que aporta bienes para la producción o in-
tercambio de otros bienes o servicios.

La sociedad unipersonal no puede ser de cualquier tipo, solamente puede formarse como so-
ciedad anónima, es decir, como una sociedad en la cual el capital está representado por accio-
nes (cada una representa un porcentaje del todo). En una sociedad anónima, ningún acreedor
de la sociedad puede ir contra todo el patrimonio de los socios. La responsabilidad de los
socios está limitada a la porción de capital que invirtieron en la sociedad. En una sociedad
anónima unipersonal, entonces, el socio único solamente responde por los actos de la sociedad
con el capital que invirtió en la misma y no con todo su patrimonio

De esta manera se permite que cualquier persona pueda separar una parte de su patrimonio
para dedicarlo a una actividad comercial sin que los riesgos de esa actividad comercial afecten
todo su patrimonio, porque su responsabilidad queda limitada a esa porción que dedicó a la
sociedad.

Para constituir una SAU se deben seguir los mismos pasos que para constituir una sociedad
anónima. La diferencia fundamental está en la integración del capital: para constituir una so-
ciedad anónima unipersonal, el capital social debe ser integrado totalmente al constituir la
sociedad. Por ejemplo, si la sociedad tendrá un capital de $ 100, ese dinero debe ser deposita-
do en el Banco de la Nación Argentina al momento de la constitución (al finalizar con todo el
trámite de inscripción, el Banco devuelve el dinero) En las sociedades anónimas comunes, es
suficiente con la integración del 25% del capital al momento de la constitución y el resto pue-
de ser completado en dos años.

8
Distintos emprendimientos editoriales

Si una sociedad formada con otros socios que deciden retirarse de la sociedad, ésta se puede
transformar en una sociedad unipersonal. En ese caso, la ley establece que la sociedad que se
queda con un solo socio se transforma en sociedad anónima unipersonal a menos que se deci-
da otra cosa en un plazo de 3 meses.

Sociedad por Acciones Simplificada (SAS)

Es un nuevo tipo de sociedad que se constituye de una manera más fácil que una sociedad
anónima. Fue establecida por la Ley 27349 de 2017. La pueden formar una o varias personas
humanas o jurídicas. En las SAS, la responsabilidad de los socios está limitada a sus acciones.
La denominación social de incluir la expresión “Sociedad por Acciones Simplificada”.

Las SAS no presentan balances en la IGJ ni paga la tasa. El capital mínimo requerido son 2
salarios mínimos, vital y móvil. Permite atraer capitales a través de crowdfounding (inverso-
res que aportan capital para un proyecto). Esto hace que sea mucho más sencillo constituir
una SAS que una SA. Es probable que con el tiempo muchas SRL o SA vayan transformán-
dose en SAS.

Los nombres de fantasía y la razón social

Los nombres de fantasía por los que a veces se conoce a una editorial y que se inscribe en la
Cámara del Libro, no siempre coinciden con su razón social. Por ejemplo, Libros del Zorzal,
es un nombre de fantasía, la razón social es Malkok, SRL, Imagomundi tiene como razón so-
cial Servicios esenciales S.A. Galerna es Queleer S.A.

B. Organizaciones sin fines de lucro: cooperativas y fundaciones (entre otras)

Nos referiremos a las más importantes que son las cooperativas y las fundaciones.

Cooperativas

Las cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organi-
zar y prestar servicios, que reúnen los siguientes caracteres:

1. Tienen capital variable y duración ilimitada.


2. No ponen límite estatutario al número de asociados ni al capital.
3. Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus cuotas socia-
les y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores, fundadores y conseje-
ros, ni preferencia a parte alguna del capital.
4. Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza aplicar ex-
cedentes a alguna retribución al capital.
5. Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo las excepciones que expresa-
mente admitiera la autoridad de aplicación y lo previsto para las cooperativas de grado
superior.
6. Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales, de confor-
midad con las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo establecido por el artículo
42 para las cooperativas o secciones de crédito.
7. No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas, religiosas,
de nacionalidad, región o raza, ni imponen condiciones de admisión vinculadas con
ellas.

9
Administración de la Empresa Editorial

8. Fomentan la educación cooperativa.


9. Prevén la integración cooperativa.
10. Prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que para este úl-
timo caso establezca la autoridad de aplicación y con sujeción a lo dispuesto en el úl-
timo párrafo del Artículo 42.
11. Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales suscriptas.
12. Establecen el no reparto de las reservas sociales y el destino desinteresado del sobrante
patrimonial en casos de liquidación.
13. Es administrada por un Consejo de Administración presidido por el presidente. El
Consejo es elegido por la Asamblea de Socios con la periodicidad, forma y número
previsto en el estatuto.
14. Los consejeros deben ser socios y no menos de tres (3).

Las cooperativas están alcanzadas por un impuesto establecido por la Ley 20.337 denominado
Fondo para Educación y Promoción Cooperativa que tiene por finalidad fomentar la educa-
ción cooperativa (2% sobre el capital y 5% sobre el excedente).

La denominación social debe incluir los términos "cooperativa" y "limitada" o sus abreviatu-
ras. Por ejemplo: Astralib editora Coop. Ltda. o Chilavert Artes Gráficas Coop. Ltda., Edi-
ciones Cooperativas Coop. Ltda.

No pueden adoptar denominaciones que induzcan a suponer un campo de operaciones distinto


del previsto por el estatuto, ni pueden transformarse en sociedades comerciales o asociaciones
civiles.

Deben inscribirse en el INAES (Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social), or-


ganismo que controla y supervisa el funcionamiento de las cooperativas, quien otorga el nú-
mero de matrícula y la autorización para funcionar. También debe presentarse ante la AFIP
que otorga el número de CUIT. Presenta estados contables ante el INAES y la AFIP.

Fundaciones

Las fundaciones a que se refiere el Artículo 33 del Código Civil son personas jurídicas que se
constituyen con un objeto de bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patri-
monial de una o más personas, destinado a hacer posible sus fines, los cuales deben estar esta-
blecidos en el estatuto. Para actuar como tales deberán requerir la autorización prevista en el
Artículo 45 del citado Código.

Es requisito para la autorización que el patrimonio inicial posibilite razonablemente el cum-


plimiento de los fines propuestos; con este objeto, además de los bienes que fueran donados
efectivamente en el acto de constitución, se considerará su posible complementación por el
compromiso de aportes de integración futura, contraído por los fundadores o terceros. Sin per-
juicio de ello, podrá resolverse favorablemente los pedidos de autorización cuando de los an-
tecedentes de los fundadores, de los funcionarios contratados por la entidad o por las caracte-
rísticas del programa a desarrollar, resulte la capacidad potencial del cumplimiento de los
objetivos perseguidos.

10
Distintos emprendimientos editoriales

Las fundaciones se constituyen por instrumento público, o privado con las firmas certificadas
por escribano público. En el mismo instrumento se designará a los integrantes del primer
Consejo de Administración y a las personas facultadas para gestionar la autorización para
funcionar.

Las promesas de donación hechas por los fundadores en el acto constitutivo serán irrevocables
a partir de la resolución de la autoridad administrativa de control que autorice a la entidad
para funcionar como persona jurídica.

Los fundadores y administradores de la fundación son solidaria e ilimitadamente responsables


por las obligaciones contraídas hasta haber obtenido la autorización, salvo su recurso contra
ella, si hubiera lugar.

El gobierno y administración de las fundaciones estará a cargo de un Consejo de Administra-


ción, integrado por un mínimo de tres (3) personas. Tendrá todas las facultades necesarias pa-
ra el cumplimiento del objeto de la fundación, dentro de las condiciones que se establezcan en
el estatuto.

Los fundadores podrán reservarse por disposición expresa del estatuto tanto la facultad de
ocupar cargos en el Consejo de Administración como la designación de los consejeros, cuan-
do se produzca el vencimiento de los mandatos o vacancia de los mismos.
La razón social siempre comienza con la palabra Fundación. Por ejemplo: Fundación Editorial
de Belgrano.

Otra clasificación de las editoriales

Otra forma de clasificarlas es desde el punto de vista de los objetivos:

– específicos: editan para su propio ámbito: sindicatos, editoriales universitarias en


general, asociaciones religiosas;
– generales: abiertas a todo tipo de publicaciones.

Trabajo Práctico

Averiguar el tipo de forma jurídica que tienen 5 editoriales de Argentina.

11
Administración de la Empresa Editorial

ENCUADRAMIENTO IMPOSITIVO
Se trata del tratamiento que se le debe dar a una nueva organización frente a los distintos im-
puestos que gravan su actividad. Para ello, hay que contestar dos preguntas:

 ¿Quién es el sujeto que lleva a cabo la actividad?


 Para ese sujeto, la actividad ¿se encuentra gravada, no gravada o exenta?

Actividades gravadas, no gravadas y exentas

Una actividad se encuentra gravada cuando está alcanzada por un impuesto, puesto que así lo
establece la ley impositiva. Es decir, las operaciones gravadas deben estar especificadas en la
ley de creación del gravamen.

Una actividad es no gravada cuando se encuentra fuera del ámbito del impuesto, por lo tanto,
se encuentra excluida de tributación.

Una actividad exenta: es aquella que, si bien está dentro del ámbito del impuesto –y, por lo
tanto, en principio, gravada–, no tributa el gravamen en virtud de otra disposición legal con-
tenida en la misma ley o en otras leyes o decretos. Por ejemplo: la venta de bienes en general
está gravada por el IVA, pero la venta de libros está exenta.

Principales impuestos y tasas que alcanzan las actividades comerciales, industriales y de


servicios

A. Impuestos Nacionales

De los Impuestos Nacionales vigentes mencionaremos los siguientes:

Impuesto a las ganancias

Se estableció en el año 1973 y se aplica a todas las ganancias obtenidas por los sujetos pasi-
vos indicados en la Ley. Son sujetos pasivos del impuesto:

– Las personas físicas y sucesiones indivisas que reúnan las características de pe-
riodicidad, permanencia de la fuente productora y habilitación de esa fuente.
No obstante, hay algunas excepciones a estas características:

 Las personas de existencia ideal y todas las demás sociedades o empresas o


explotaciones unipersonales.
 Aquellas personas físicas que desarrollen actividades derivadas del ejercicio de
profesiones liberales u oficios y de funciones de albacea síndico, mandatario,
gestor de negocios, director de sociedades anónimas, entre otros.

Se paga impuesto si se gana más de un mínimo llamado mínimo no imponible. Este valor de-
pende de si el trabajador es soltero, tiene hijos, etc. En 2018 el mínimo es de $35.970 para
trabajadores solteros y de 47.584 para trabajadores con dos hijos. El impuesto se aplica sobre
el excedente de estos valores y el máximo porcentaje de impuesto es el 35%.

12
Distintos emprendimientos editoriales

Impuesto al Valor Agregado

Están alcanzadas por este impuesto: la venta habitual de cosas muebles, la importación defini-
tiva de cosas muebles, la prestación de servicios gravados y quienes sean locadores en el caso
de locaciones gravadas.

El libro no está alcanzado por este impuesto según la Ley del Libro (La legislación aplicada
esta contenida en la Ley Nacional 25.446, o Ley de fomento del libro y la lectura, en vigencia
desde el 26 de julio de 2001 que establece en su Artículo 11 que "... la producción y comer-
cialización de libros estará exenta del Impuesto al Valor Agregado en todas sus etapas...". De
esta manera, no sólo se eximía del IVA al libro en su etapa de comercialización, sino también,
en la etapa de su producción. Esto significaba que las industrias gráficas, de imprenta y edito-
rial, estarían exentas de dicho impuesto aplicable a todos los insumos y costos en las sucesi-
vas etapas de la producción. Esta medida respondía a los intereses de la industria del libro
que, según argumentaba, se encontraba en desventaja frente a las empresas dedicadas a la
comercialización, ya que el Artículo 7 del Título II de la Ley general de IVA sobre exencio-
nes establece que la venta de libros estará exenta del impuesto, como así también la importa-
ción de estos bienes.

En este sentido, el Artículo 12 disponía que "la importación y exportación de libros estará
exenta de todo impuesto, tasa o gravamen".

El libro, entonces, gozaría de la exención impositiva no sólo frente al IVA, sino también, fren-
te a los aranceles aduaneros. Más aún, el Artículo 16 del mismo proyecto de Ley otorgaba
igual tratamiento impositivo y arancelario a las maquinarias, materias primas e insumos im-
portados que el que tienen los libros de igual origen.

Pero la parte correspondiente a la producción fue vetada. Con el veto de estos artículos la
nueva Ley integral del libro, tan esperada, volvía a hacer agua en el punto más crucial de la
cuestión: la situación del libro, en su etapa de producción, frente al IVA.

B. Impuestos Provinciales

De los impuestos provinciales vigentes mencionaremos el Impuesto a los Ingresos Brutos.

Impuesto a los Ingresos Brutos

Cada jurisdicción provincial y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuentan con una norma
particular de aplicación de este gravamen. El ejercicio habitual y a título oneroso del comer-
cio, profesión, industria, oficio, negocio, cualquiera sea el bien obtenido, la naturaleza del
sujeto que la preste, y el lugar donde se realiza, desarrollado en el ámbito de esa jurisdicción,
está alcanzada por este impuesto. No permite ningún tipo de deducción, con excepción del
IVA.

Cabe recordar que la actividad de edición, distribución y venta de libros realizada en el ámbi-
to de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ha sido considerada exenta de pleno derecho
desde la existencia del gravamen y hasta el período fiscal 2000, inclusive. Si bien durante los
años 2001 a 2003 la exención se mantuvo, en un rigorismo excesivamente formal la Ley vi-
gente en dichos períodos exigía la solicitud de dicha franquicia a través de un trámite suma-
mente engorroso, ya que se consideraba que hasta tanto no se hubiera interpuesto el recono-

13
Administración de la Empresa Editorial

cimiento como entidad exenta en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, la misma no operaría
de pleno derecho, estableciendo que ese atraso o incumplimiento transformaba a las editoria-
les en sujetos pasivos del tributo, hasta tanto cumplieran con dicha presentación.

Mediante una activa participación de la Cámara Argentina del Libro (CAL) con la colabora-
ción de especialistas en temas fiscales, se logró que con vigencia a partir del 01/01/2004 la
actividad editorial recuperara la exención de pleno derecho en el Impuesto sobre los Ingresos
Brutos en la Ciudad de Buenos Aires. Ello, a través del dictado de la Ley 1192, que modificó
la Ley 541 del Código Fiscal de la jurisdicción precitada.

El problema que subsiste en la actualidad es que la modificación comentada en el párrafo an-


terior no se dictó con carácter retroactivo, lo que crea una suerte de vacío legal que debe co-
rregirse. En función de ello, la CAL, con el apoyo de especialistas en la materia, ha promovi-
do un Proyecto de Ley, en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que está
siendo tratado en la actualidad.

Con el objeto de agilizar ese tratamiento parlamentario, fue necesario que cada empresa edi-
torial informara a la CAL si realizó o no, ya sea parcial o totalmente, la presentación de la
solicitud del reconocimiento como entidad exenta en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos en
el período 2001/2003, y en caso de haber interpuesto el pedido, si ha tenido respuesta de parte
de la Dirección General de Rentas del GCBA.

Bibliografía

 http://www.inversiones.gov.ar/documentos/marco_juridico_argentina
10/03/06–15 hs.
 http://www.portalbioceanico.com/cooperativismo_ley20337_docc01.htm
26/07/06 – 17 hs.
 http://www.portalbioceanico.com/re_legnac_soceind_fundaciones_ley19836_docs01.htm
26/07/06 – 18 hs.
 http://www.editores.org.ar/m.html
30/07/06 – 19 hs.
 http://www.ecabuli.com.ar/blog/category/documentacion-necesaria-para-constituir-una-
sociedad/
24/04/16 – 15 hs.
 http://www.derechofacil.gob.ar/leysimple/sociedad-unipersonal/

14
Escuelas de Administración

UNIDAD 4

ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN

Origen de la palabra “administración”


Deriva de la palabra latina ădminister. Si esta se separa en sus términos genéricos: ăd-minis-
ter, se obtienen los siguientes significados:

Ăd: dirección
Minis: menor que
Ter: subordinación, obediencia
Luego, podríamos interpretarla como: subordinación a una dirección.

La Escuela Clásica

El ingeniero norteamericano Frederick Taylor (1856-1915), y el ingeniero turco Henri Fayol


(1841-1925) realizaron a fines del siglo XIX los primeros trabajos sobre administración.

Taylor desarrolló la Escuela de la Administración Científica con la idea de mejorar la eficien-


cia de la industria a partir de lograr la racionalización del trabajo del operario.

Fayol trabajó en el desarrollo de la denominada Escuela de la Administración Industrial y


General abocada al incremento de la eficiencia de las empresas a partir de la optimización de
su organización y la aplicación de los principios generales de la administración con base
científica.

Escuela de la Administración Científica.


Aplicada al área industrial.
Frederick Taylor

Escuela Clásica de
la Administración
(1880-1925)
Escuela de la Administración General.
Aplicada al área administrativa y a la
Dirección General.
Henri Fayol

15
Administración de la Empresa Editorial

Contexto político y social en el que se desarrollan estas escuelas (1870-1914)

El sistema político que caracterizaba la época era el autoritarismo. Europa estaba conformada
por monarquías en las que la autoridad de los reyes se consideraba de derecho divino y no era
discutida.

En países no monárquicos, como Estados Unidos, se vivían resabios de la estructura feudal y


esclavista que recién comenzaba a desmoronarse.

En la familia se acataban las órdenes del padre, y la mujer cumplía un papel secundario.

La población mundial aumentó un 50% debido a los descubrimientos de las vacunas de Pas-
teur. Mejoraban las condiciones higiénicas y se elevaba el nivel de vida en general.

También se producía la emigración del campo a la ciudad por los bajos precios de los produc-
tos agrícolas y porque la incipiente tecnología requería menos mano de obra rural. El desarro-
llo de las comunicaciones, al mejorar las redes ferroviarias y la navegación a vapor, facilitaba
el desplazamiento.

En 1870 comenzó la Segunda Revolución Industrial. Fue la época de la utilización de nuevas


fuentes de energía (electricidad, petróleo), de grandes inventos científicos (motor de explo-
sión, teléfono), de la concentración industrial.

Debido a estos cambios, aumentó la proporción de asalariados en la población activa mundial.


Las condiciones materiales de los trabajadores mejoraron en ese período, ya que comenzaron
a tener derechos y protección legal. El incremento de la masa de trabajadores hizo que presio-
naran y lograran esas mejoras, a pesar del sistema autoritario imperante.

También influyó la iglesia con su encíclica Rerum Novarum de León XIII que establecía prin-
cipios en cuanto a la relación entre los trabajadores y los patrones e insistía en el carácter so-
cial de la propiedad y en un salario familiar fijado por razones de justicia y no por la ley de
mercado.

Entre las mejoras que se obtuvieron, estuvo la reducción del horario medio de trabajo; se ins-
tituyó el famoso sábado inglés, el descanso dominical obligatorio, la edad mínima para el tra-
bajo de los niños, etc.

En este contexto surgieron las ideas sobre un aprovechamiento más racional del trabajo hu-
mano. Dado que la mano de obra no era ya tan barata y tenía derechos, había que aprovechar-
la y hacerla rendir más. Antes no se tenía esa necesidad. El precursor de aquellas ideas fue el
ingeniero norteamericano Frederick Taylor.

La Escuela de la Administración Científica. El Taylorismo

Frederick Winslow Taylor (1856-1915), cuáquero rígidamente educado, por un problema vi-
sual abandonó sus estudios y comenzó a trabajar como mecánico, para luego desempeñarse
como obrero en una empresa de acero en 1878.

16
Escuelas de Administración

Fue un abogado titulado de la Escuela de Leyes de Harvard. Sin embargo, se reconocen dos
momentos o puntos clave de su vida muy importantes que logran rotar las pretensiones de este
hombre. En primer lugar, George Wentworth, profesor de matemáticas, que le enseñó a resol-
ver problemas matemáticos en un tiempo específico, sin dudar más ni menos
que un segundo, y posteriormente, la influencia y aprendizaje que recibió
como aprendiz de maquinista de Enterprise Hydraulic Works en el año
1874. Años más tarde alcanzó el puesto de ingeniero mecánico.

Su espíritu inquieto lo llevó a analizar los trabajos de la fábrica, y a aportar


conceptos para la eficiencia operativa dentro de la misma.

Superado su problema visual, volvió a estudiar y se recibió de Ingeniero me-


cánico en 1883. Luego se vinculó a otra acería, donde siguió con sus estudios de tiempos, y
escribió, en 1911, Principios de la Administración científica.

Pero antes de citar la importante influencia que tuvo Taylor como artífice revolucionario en la
industria de la época, hay que conocer la manera en la cual las industrias de ese tiempo logra-
ban desarrollarse en su manejo. El dueño o jefe superior administrativo mantenía un escaso
contacto con los empleados y la actividad de producción que su empresa desarrollaba. Gene-
ralmente la responsabilidad era dada a un supervisor que se encargaba de la producción de los
productos demandados. Esto se lograba desarrollando planes y funciones específicas, hechas
por él, relegándolas a los empleados correspondientes. Sin embargo, estos planes que se reali-
zaban estaban basados en experiencias personales y haciendo uso de las herramienta disponi-
bles en el lugar.

Taylor, influenciado por Towne y Wentworth, desarrolló un nuevo concepto de diseño de


trabajo, medida, producción y demás funciones necesarias, ideas que revolucionarían la indus-
tria.

En tanto no existía aun como disciplina académica, se hacía conveniente reclutar jóvenes pro-
venientes de los Colleges, como el propio Taylor, que a los 18 años abandonó los estudios en
Harvard por problemas en la vista y decidió completar su educación en la producción. Desde
sus inicios como aprendiz en la Midvale Steel Co. hasta ver completada su aspiración a ‘ser
jefe de fábrica’ pasaron seis años. A los veintiocho, como ingeniero jefe, tenía a su cargo seis
mil obreros. Taylor fue el que mejor encarnó la tradición de los ‘sistematizadores’ y el que
más controversias suscitó con sus propuestas.

Primer período de Taylor

Fue la época de la publicación de su libro Shop Management (Administración de Oficinas), en


1903. En este período, Taylor se preocupó exclusivamente por las técnicas de racionalización
del trabajo del operario mediante el estudio de los tiempos y movimientos. Efectuó un pacien-
te trabajo de análisis de las tareas de los operarios, desglosando sus movimientos y procesos
de trabajo, perfeccionándolos y racionalizándolos paulatinamente. Recomendó hacer un estu-
dio de tiempos y movimientos de trabajo, estandarizó luego el método, y logró con ello que
todos lo hicieran igual.

A este período corresponden los siguientes principios:

17
Administración de la Empresa Editorial

• Asignar a cada trabajador la tarea más elevada posible, de acuerdo con sus aptitudes
personales (elección científica del trabajador).

• Solicitar a cada trabajador una producción nunca inferior al estándar establecido


(tiempo estándar).

• Asignar a los trabajadores tarifas de remuneración por unidad de producción, satisfac-


torias para aquellos que alcancen el estándar establecido y más satisfactorias aún para
aquellos que lo sobrepasen (plan de incentivo salarial).

Taylor vio la posibilidad de descomponer cada tarea en una serie ordenada de movimientos
simples, cuya duración podía ser medida. Buscó reemplazar la rutina por métodos científicos
y racionales. La finalidad era el rendimiento máximo por medio del automatismo riguroso,
asimilando al hombre tanto como fuera posible con la máquina con la que trabajaba.

Se caracterizó por el método y el tiempo. Incorporó una metodología para hacer las tareas y
un tiempo para ello, observando metódicamente y pacientemente la ejecución de las mismas a
cargo de los operarios.

Luego, generalizó su teoría para la administración general. Su teoría fue de abajo hacia arriba:
del obrero hacia la gerencia.

Segundo período de Taylor

Se corresponde con la publicación de su obra “Principios de la Administración científica”, en


1911, cuando llegó a la conclusión de que la racionalización del trabajo operario debía estar
acompañada de una estructuración general de la empresa que volviera coherente la aplicación
de sus principios. En este segundo período desarrolló sus estudios sobre administración gene-
ral a los que denominó Administración Científica.

Creía atribuibles a la Dirección de la empresa los derroches de materiales y el ineficiente uso


de la mano de obra. Aseguraba que los problemas que padecían las industrias de su época,
haciéndolas ineficaces y derrochadoras, se debían en gran parte a la holgazanería de los
trabajadores, resistencia natural a trabajar en forma normal: holgazanería innata; y una cons-
tante competencia hacia abajo entre los operarios en el rendimiento del trabajo: holgazanería
sistemática.

Creía que la Administración debía brindar el máximo de prosperidad tanto al empleador como
al empleado. Consideraba que existía identidad de intereses entre empleadores y empleados.
Es decir, que la prosperidad del empleador no podía existir por mucho tiempo si no iba acom-
pañada también por la prosperidad del empleado y viceversa.

Además consideraba que nadie alcanzaría mayor prosperidad que el que hubiera logrado ma-
yor nivel de eficiencia y productividad. Mayor eficiencia significaba, para la organización,
menores costos de producción y mayor lucro, y para el trabajador, mejor salario. Decía que
mientras los operarios aprendían su tarea mirando a los compañeros cómo hacían el trabajo,
siempre habría un método más eficiente y una herramienta más adecuada para producir. Por
esa razón la motivación creada era el pago a destajo, es decir, por pieza producida.

18
Escuelas de Administración

Para motivar al personal introdujo el sistema de incentivos de trabajo diferencial que consistía
en crear dos tipos de tarifas. Ejemplo: si un trabajador obtenía una producción estándar se le
pagaba una primera tarifa independientemente de su salario mínimo, si este mismo trabajador
rebasaba el estándar se le remuneraba con la segunda tarifa.

Postuló que para aplicar la administración científica era necesaria una revolución mental, tan-
to en la mente del trabajador como en la de la gerencia misma, que comprendía los siguientes
aspectos:

• En lugar de que ambas partes estuvieran en pugna por la división del superávit
(ganancias de la empresa) debían unirse para aumentar éste.

• Para efectuar cada tarea debía utilizarse el método científico a través de la experimen-
tación.

Ford fue una de las primeras empresas en utilizar este modelo: así logró reducir el tiempo
requerido para la construcción de un chasis de un automóvil, de doce horas y media a una
hora y media; y disminuir su costo en un 74%. Estas reformas no fueron bien recibidas por la
clase trabajadora.

La Escuela de Administración Industrial y General. Henri Fayol

De ascendencia francesa, nació en Constantinopla (Turquía) en 1841 y falleció en París en


1925. Se graduó como Ingeniero en Minas y trabajó 58 años en la misma empresa minera.
Escribió Principios de la Administración Industrial, en 1916.

Esta escuela surgió en Francia contemporáneamente con la de Taylor.


Desarrolló las funciones directivas y administrativas, a diferencia de
Taylor, que estudió las industriales.
Al igual que la escuela de Taylor, persiguió metas de eficiencia y ra-
cionalización, tratando de evitar el despilfarro en las organizaciones y
de optimizar el nivel de productividad.

Sin embargo, esta escuela actuó como complemento de la escuela de


Taylor, pues dirigió su acción al plano de toda la empresa, con énfasis especial en la dirección
y administración. La preocupación básica de Fayol era aumentar la eficiencia de la empresa
mediante la disposición y la forma de los órganos componentes de la organización y sus inter-
relaciones estructurales.

El enfoque, entonces, fue de arriba hacia abajo, inverso al de la escuela taylorista, que se
desarrolló de abajo hacia arriba. El fayolismo es la doctrina del gobierno de la empresa, mien-
tras que el taylorismo es la organización del trabajo obrero. Taylor fue de la base a la cúspide
y Fayol de la cúspide a la base.

Ambas son concepciones autoritarias: la autoridad como el derecho a mandar y el poder de


hacerse obedecer.

Fayol divide las operaciones de las empresas en:

19
Administración de la Empresa Editorial

• Administrativas o de gerencia: previsión, mando, organización, coordinación y con-


trol.
• Técnicas de producción: Fabricación, transformación de insumos.
• Comerciales: Compras, ventas, búsqueda de mercados.
• Financieras: Búsqueda y administración de capitales.
• Contabilidad: Registros de ingresos y egresos, inventarios, balances, estadísticas,
precios.
• Seguridad: Protección de bienes y de personas.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE TAYLOR Y FAYOL


 
TAYLOR FAYOL
Teoría de la administración científica Teoría de la administración general e
industrial
Hincapié en las tareas de los empleados Hincapié en la estructura organizacional

Objetivo: aumentar la eficiencia organizacio- Objetivo: aumentar la eficiencia organizacio-


nal por medio de la especialización de los nal por medio de la definición de diversos
obreros niveles de responsabilidad

Escuela del Comportamiento Humano o Teoría de las Relaciones Humanas.

La acción administrativa en esta escuela es la conducta de los seres humanos. Todo lo que se
logra y en que forma se logra está visto al impacto o influencia que cause sobre la gente, se-
gún se cree constituye la entidad realmente importante de la administración. Parten de la idea
de que el gerente debe emplear las mejores prácticas en relacione humanas. Entre los tópicos
más comunes se encuentran: las relaciones humanas, motivación, jefatura, capacitación y co-
municación.
Esta escuela ha hecho contribuciones de importancia como el uso de la participación y las
formas de manejar los conflictos organizacionales. También de un mayor reconocimiento a la
influencia del ambiente y las restricciones que afectan al comportamiento.
La idea de la naturaleza de la conducta humana en los organismos sociales y el afán de me-
noscabar el papel que desempeñan en ella los recursos humanos, constituye un defecto orgá-
nico tanto en la escuela clásica como de las demás corrientes. Los representantes más sensatos
en estas escuelas, suelen hacerse cargo de ello, pero en una forma inadecuada, proponiendo
las más superficiales explicaciones de las causas que originan dicho simplismo y definiendo,
de modo también superficial, las vías para superarlo.
Esta escuela surgió de los esfuerzos de líderes como Gantt y Munsterberg, para reconocer la
central importancia del individuo en cualquier esfuerzo cooperativo. Su razonamiento era, que
el estudio de la administración debía concentrarse en los trabajadores, se concentran en las
motivaciones, la dinámica de grupos, los motivos individuales, las relaciones de grupos, etc.
Esta corriente tiende a ser ecléctica, incorporando la mayoría de las ciencias sociales, incluso
a la psicología, sociología y antropología. Su rango es amplio e incluye de desde cómo influir
sobre el comportamiento individual hasta un análisis detallado de las relaciones psico-psicoló-

20
Escuelas de Administración

gicas. Centrándose en el elemento humano, se interesa por una parte, en la comprensión de


fenómenos relevantes en las relaciones intra e interpersonales, en cuanto a la situación del tra-
bajo, y por otra, se interesa en observar los grupos de trabajos como subestructuras antropoló-
gicas.
El origen de esta escuela puede localizarse a partir de l año 1879, cuando Wilhem Wondt esta-
bleció en Leipzig un laboratorio para estudiar el comportamiento humano, éste es el primer
paso importante para transformar la psicología en una ciencia experimental. Fue en Leipzig
donde estudió en 1885, el Dr. Hugo Mustenberg, aunque fue hacia 1913, siendo profesor de la
Universidad de Harvard, cuando publicó su libro Psicología y eficiencia industrial, abriendo
el nuevo campo de la psicología industrial.

Hugo Munsterberg (1863-1916)

Psicólogo alemán, nació en Danzig y murió en Cambridge (Massachussets). Mientras estu-


diaba medicina en la Universidad de Leipzig, comenzó a interesarse por la psicología experi-
mental y continuó explorando ambos campos en Heilderberg hasta que, en
1887, fue nombrado profesor de filosofía de Friburgo e instaló un laborato-
rio de psicología experimental en su propio domicilio. A invitación de Wi-
lliams James se hizo cargo en 1892 del laboratorio psicológico de Harvard,
donde permaneció el resto de su vida, a excepción de breves intervalos, pa-
sados en Friburgo (1895-97) y en Berlín con motivo de un intercambio de
profesores (1911-1912).
Como iniciador de los primeros estudios en psicología industrial que se
efectuaron en Harvard, las obras de Munsterberg eran ávidamente leídas.
Hablaba y escribía sobre un sinnúmero de temas, desde el adiestramiento de puestos en artícu-
los populares en el Ladie´s Hense Journal, hasta tratados profundos en las más renombradas
revistas técnicas.
En esta época, la administración no tenía aun bases muy firmes debido a la falta de pretensión
intelectual y a la deficiencia de los supuestos expertos. Sin embargo, Munsterberg abogó en
su libro por una mayor participación de la ciencia en la administración. Creó el campo de la
psicología industrial, aplicando sus técnicas de laboratorio para medir diferencias psicológicas
entre individuos y empleados en situaciones de trabajo, a través de esto abrió una nueva faceta
en la administración científica, el estudio y la aplicación científica de diferencias individuales.

Henry L. Gantt (1861-1919)

Ingeniero industrial mecánico norteamericano, nació en Calvert Country (Maryland) y murió


en Pine Island (N.Y). Discípulo de F. W. Taylor, fue colaborador de éste en el estudio de una
mejor organización del trabajo industrial. Sus investigaciones más im-
portantes se centraron en el control y planificación de las operaciones
productivas mediante el uso de técnicas gráficas, entre ellas el llamado
diagrama de Gantt, popular en toda actividad que indique planificación
en el tiempo. Su obra principal, publicada en 1913, se titula "Work,
Wages and Profits" (Trabajo, salarios y beneficios). Fue uno de los más
inmediatos seguidores de Taylor, con quien trabajó durante 14 años. Sin
embargo, en el momento en que las teorías de Taylor comenzaron a ser
duramente criticadas de deshumanizadas, Gantt mostró un especial inte-

21
Administración de la Empresa Editorial

rés – no sólo teórico sino práctico – por el aspecto humano. También enfatizó la importancia
de la capacitación y el entrenamiento para el mejor desarrollo de los trabajadores.
En 1908 presentó una conferencia ante la Sociedad Americana para los trabajadores, en lugar
de la acostumbrada dirección autocrática, un ejemplo de la psicología de Gantt sobre las rela-
ciones con los empleados. Por sus incansables esfuerzos a favor de la clase trabajadora, Gantt
tiene un lugar en, y es en parte responsable, del crecimiento de esta escuela.

George Elton Mayo (1880-1949)

Esta teoría fue básicamente un movimiento de oposición a la teoría clási-


ca. En la década de 1940 ya se consideraba la administración científica
(escuela clásica) como un sofisticado proceso de explotación a favor de
intereses patronales.
Esta nueva escuela surgió para corregir la deshumanización de los méto-
dos rigurosos y precisos a los que debían someterse los trabajadores.
Sus orígenes son:

1. La necesidad de democratizar y humanizar la administración en relación con el con-


flicto en la organización;
2. el desarrollo de las ciencias humanas;
3. el nacimiento de los sindicatos;
4. las conclusiones de la experiencia de Hawthorne, desarrollada entre 1927 y 1932 bajo
la coordinación de Mayo.

El padre de esta escuela, George Elton Mayo, fue un australiano, psicólogo de profesión, pro-
fesor de Filosofía, Lógica y Ética en su país. En 1922 emigró a los Estados Unidos donde, de
inmediato, entró de lleno en la investigación industrial. Su teoría, a la que se llamó “descubri-
miento del hombre”, fue resultado del experimento que llevó a cabo en la Western Electric
Company, en Hawthorne (Illinois) entre 1927 y 1932. Allí estudió los efectos de las diferentes
condiciones ambientales y psicológicas en relación con la productividad del trabajador. Así
inició la aplicación de las relaciones humanas que, aún en la actualidad, es vital para el éxito
de una empresa.
Su interés primordial era analizar en el trabajador los efectos psicológicos que podían produ-
cir las condiciones físicas del trabajo en relación con la producción. Demostró que sin la coo-
peración en los proyectos, sin ser escuchados, sin ser considerados en igualdad por parte de
sus superiores es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a los objetivos fijados.
Introdujo la motivación psicológica. Para él era importante integrar al hombre en grupos de
trabajo, buscando las relaciones interpersonales del trabajador.
Fue uno de los investigadores que fundamentó la aplicación de la observación de las conduc-
tas humanas al campo de la empresa, cuando demostró que era posible mediante la realización
de cambios en esas conductas, incrementar la eficacia de la producción.
Las reacciones negativas de los trabajadores frente al Taylorismo y los resultados mediocres
de su aplicación, así como los principios para la selección científica de los trabajadores, gene-
raron el desarrollo de la Psicología industrial. Nació, entonces, la Escuela del Comportamien-

22
Escuelas de Administración

to Humano, conocida también como la Escuela de las Relaciones Humanas, la cual otorga
mayor importancia al hombre, al hacer de la conducta de este, el punto central de la acción
administrativa.
Este enfoque trata de desarrollar un concepto más humano de la naturaleza de la administra-
ción. El punto de vista del “hombre máquina” de la ingeniería es sustituido por el hombre que
merece un trato de justicia y dignidad.
Las desventajas de esta corriente es que el idealismo respecto de las relaciones humanas está
condenado a la impopularidad en un campo tan práctico como la empresa, ya que en muchas
ocasiones se descuida el aspecto técnico, y el paternalismo exagerado ocasiona resultados
muy pobres.
Su aporte a la administración es muy grande, ya que todas las corrientes administrativas se
basan en esta escuela: la administración que no toma en cuenta al elemento humano está con-
denada al fracaso.

Como consecuencias más importantes podemos señalar:

• La producción no está determinada por el aspecto físico, ni por la rigurosa especifica-


ción del trabajo, sino por la integración social del individuo a los grupos. Cuanto ma-
yor sea la adaptación al grupo, mayor será el rendimiento productivo.

• El comportamiento individual se rige por las normas establecidas por el grupo. De esta
manera se abandona la concepción tecnicista del hombre-máquina.

• El rendimiento del trabajador está motivado por su aceptación por el resto de los com-
pañeros.

• Mientras la escuela clásica se ocupó fundamentalmente de los aspectos formales (auto-


ridad, responsabilidad, especialización, departamentalización, etc.) estas experiencias
se concentraron sobre los aspectos informales de la organización (grupos informales,
comportamiento social, etc.).

• Para la teoría clásica, la especialización es la forma más eficiente de la división del tra-
bajo. A partir de la teoría del comportamiento humano, el contenido y la naturaleza del
trabajo influyen en el rendimiento y la moral del trabajo. Los trabajos simples y repe-
titivos son monótonos y ejercen una reacción negativa en las actitudes del trabajador.

Repercusiones de la Teoría de las Relaciones Humanas

La llegada de la teoría humanística trajo consigo un nuevo lenguaje de la administración: mo-


tivación, liderazgo, comunicación, etc. Ya no solo se hablaba de autoridad, jerarquía, racio-
nalización del trabajo, departamentalización. Comenzaron a actuar los psicólogos y los soció-
logos.

Según la administración clásica, el hombre era una entidad económica (homo economicus); su
comportamiento estaba regido exclusivamente por incentivos; su vida, dirigida por el afán de
lucro y por recompensas salariales. La teoría de la motivación clásica se basaba, luego, en el
incentivo económico. Con la teoría de las relaciones humanas se demostró que las recompen-
sas económicas no son la única motivación del hombre, sino que existen otro tipo de compen-

23
Administración de la Empresa Editorial

saciones: las sociales, no materiales. Un buen ejemplo de ello son los docentes que trabajan
gratis, los voluntarios en hospitales o barrios carenciados, etc.

Los modelos desde los puntos de vista del empleador y del trabajador

Una empresa se puede organizar con un enfoque más taylorista o más acorde a los principios
de la Escuela de Mayo. Eso depende del modelo de empresa que se quiera organizar.
Asimismo, hay momentos de la empresa en los cuales pueden ser necesarios modelos más
rígidos y sistematizados, y otros en los que se puede flexibilizar las pautas.

Pero también depende de los trabajadores. Hay empleados que pueden asumir con responsabi-
lidad sus tareas y no necesitan de un rígido y permanente control y otros que, si no tienen pau-
tado permanentemente lo que tienen que hacer, no saben organizarse. Por eso, en el momento
de elegir un modelo de organización también hay que tener en cuenta el tipo de empleados de
los que se dispone.

El Taylorismo y la Escuela de Mayo se pueden encontrar en otras áreas de la vida cotidiana


además del ámbito de la empresa. Por ejemplo en el área educativa, en las escuelas; en las
familias, en la forma de educar a los hijos. etc. Padres que quieren que sus hijos sean como
ellos quieren y otros que contemplan los intereses de sus hijos, etc.

Cuadro comparativo entre la Escuela Clásica y la Escuela de las Relaciones Humanas 
 
 
Características  Escuela Clásica  Escuela de las Relaciones 
Humanas  
PRINCIPALES EXPONENTES  Taylor, Fayol  Mayo, Gantt, Münsterberg 
ESTRUCTURA  Mecanicista, impersonal  La organización es un sistema 
social 
COMPORTAMIENTO EN LA  Producto de control y          Producto de sentimientos y 
ORGANIZACIÓN  reglamentos  actitudes 
ENFOQUE  En el trabajo y en las necesi‐ En los pequeños grupos y en 
dades económicas de los tra‐ las cualidades humanas y 
bajadores  emocionales de los empleados 
ÉNFASIS   Las personas tratan de        Importancia de la seguridad 
maximizar las recompensas;      personal y de las necesidades 
importancia del orden y la  sociales de los trabajadores 
racionalidad  para alcanzar las metas      
organizacionales 
RESULTADOS  Alienación en el trabajo,      Empleados felices que tratan 
insatisfacción  de producir más 
 

24
Escuelas de Administración

NUEVAS TENDENCIAS EN ADMINISTRACIÓN

1. Responsabilidad Social Empresaria (RSE)

El concepto de RSE surgió luego de la Revolución Industrial. En ese entonces, muchas veces
era confundido con acciones filantrópicas o caritativas por parte de los empresarios, quienes,
por su riqueza e influencia, dirigían sus acciones hacia sectores desvalidos de la sociedad.

Hacia 1960 se produce un quiebre derivado de los grandes cambios ocurridos en la sociedad,
donde la responsabilidad social se extiende hacia la empresa en sí. Se piensa en temas como la
igualdad de la mujer, los derechos civiles de las minorías, la protección del medioambiente y
los derechos de los consumidores. La discusión se centra en lo que la empresa debería hacer
para solucionar los problemas sociales. La aparición de este reclamo no se inició por un sen-
timiento hostil hacia las empresas, sino por el contrario: el éxito de la gestión motivó a los
empresarios y administradores como una nueva clase de líderes y esto creó la expectativa de
que debían asumir la responsabilidad por los principales problemas sociales. El nuevo tipo de
líder debía llenar el vacío dejado por los antiguos grupos de liderazgo (la aristocracia y el cle-
ro) y también por la incapacidad del gobierno para resolver los problemas de la sociedad.

Aquí es donde empieza a desarrollarse la teoría de los stakeholders (o grupos de interés vincu-
lados a la empresa) definida por Edward Freeman. La misma cuestiona la obligación exclusi-
va de los directivos hacia los accionistas y propone un nuevo rol con responsabilidad amplia-
da hacia los clientes, los proveedores y la comunidad.

Freeman hace hincapié en la necesidad de la empresa de mantener un diálogo honesto y fluido


con los públicos interesados en ella. La capacidad de responder a las necesidades, opiniones y
preferencias de estas partes a través de una relación fluida es un activo estratégico y una ven-
taja competitiva para cualquier compañía. Hay que crear valor para los stakeholders y tam-
bién para las partes vinculadas a la empresa internamente, por ejemplo, los empleados. El
secreto de una buena relación está en la posibilidad de crear o añadir valor, lo que a la larga se
traducirá en éxito para la organización.

Afirma Freeman: “Pensar en la empresa como algo egoísta y la ética como sinónimo de al-
truismo es un error que nos lleva a pensar en esa contradicción entre la ética y la empresa […]
La ética supone nuestra forma de tratar a los demás y lo que hacemos con nuestra propia vida,
con nuestro talento, con nuestra capacidad” (Pérez, 2005).

Siguiendo esta línea de pensamiento, son importantes los aportes realizados por Adela Corti-
na, especialista en ética empresaria. Según esta autora, la RSE no consiste en filantropía ni se
trata de realizar acciones de beneficencia: tiene que ver con rediseñar el accionar de la empre-
sa de manera que considere a todos los que se relacionan con ella. La idea de beneficio se
extiende al económico, ecológico y social.

“La responsabilidad social debe asumirse como una herramienta de gestión, como una medida
de prudencia y como una exigencia de justicia” (Cortina, 2005). Como herramienta de gestión
debe formar parte del “núcleo duro” de la empresa, de su gestión básica, no ser “algo más”; la
buena reputación se gana con buenas prácticas, no con un “marketing social” que funciona
como maquillaje que tapa lo que no se quiere mostrar, lo que usualmente se denomina “ética
cosmética”.

25
Administración de la Empresa Editorial

Cortina enfatiza el hecho de que la ética no tiene que ver con “ser buenos”, sino que guarda
una estrecha relación con la idea de justicia. Consiste en advertir que cualquier que sea afec-
tado con una actividad social tiene derecho a ser tenido en cuenta al tomar las decisiones que
le afectan. Existe una obligación moral con todos los afectados que no debe omitir ninguna
organización que se precie de ser justa.

Así, vemos como la idea de RSE se vincula al concepto de ética y de liderazgo responsable. Que-
da claro también que no debe confundirse con filantropía, beneficencia o caridad, acciones que
pueden quedar reservadas a los empresarios, pero no a las empresas. De lo visto mediante el aná-
lisis de los autores seleccionados, podemos concluir que la RSE guarda una estrecha relación con
la conciencia y la justicia.

2. Administración de la calidad

Stephen Robbins es uno de los que introducen este tema. La administración de la calidad,
también conocida por su denominación en inglés Total Quality Management (TQM), “es una
filosofía administrativa de mejoramiento continuo y de respuesta a las necesidades y expecta-
tivas de los clientes. El término cliente se ha extendido más allá de su definición original de
comprador externo de la organización para incluir a todos los que tengan que ver con los pro-
ductos o servicios de la empresa, sean internos o externos. Abarca empleados y proveedores,
lo mismo que las personas, los bienes y los servicios. El objetivo es crear una organización
comprometida con el mejoramiento continuo de los procesos de trabajo” (Robbins, 2007: 43).

Según Robbins (2007: 43), la mejora continua de procesos debe contemplar:

1. Enfoque intenso en el cliente. Los clientes no son solo los de fuera que compran los pro-
ductos o servicios de la organización, sino también los clientes internos que tratan y atienden
a otros integrantes de la organización.

2. Preocupación por el mejoramiento continuo. La administración de la calidad tiene el com-


promiso de nunca sentirse satisfecha. “Muy bueno” no es suficiente. La calidad siempre puede
mejorarse.

3. Enfoque en los procesos. La administración de la calidad se centra en los procesos de traba-


jo, al tiempo que se mejora de continuo la calidad de bienes y servicios.

4. Mejoramiento de la calidad de todo lo que hace la organización. La administración de la


calidad aplica una definición muy amplia de calidad. Se relaciona no solo con el producto
final, sino también con la manera en que la organización maneja las entregas, qué tan pronto
responde a las quejas, con qué cortesía contesta el teléfono, etcétera.

5. Mediciones precisas. La administración de la calidad aplica técnicas estadísticas para medir


todas las variables críticas de las operaciones de la organización. Estas se comparan con las
normas o las referencias para identificar problemas, detectar sus orígenes y eliminar sus causas.

6. Empowerment a los empleados. La administración de la calidad hace participar a los obre-


ros en el proceso de mejoramiento. En los programas de administración de la calidad se for-
man equipos como medio para localizar y resolver los problemas.

26
Escuelas de Administración

3. Reingeniería de procesos

La reingeniería de procesos es, de acuerdo a la definición de Michael Hammer y James


Champy, “la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras
espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, cali-
dad, servicio y rapidez”.

Los mencionados autores definen también los conceptos principales de la reingeniería de pro-
cesos concepto, a saber:

1. Fundamental: se deben cuestionar los supuestos básicos del funcionamiento de la organiza-


ción, tales como ¿por qué hacemos las cosas de esta manera? y ¿no hay una forma mejor de
hacerlas? Se lleva a cabo una revisión de todas las normas preestablecidas, que hasta el mo-
mento eran incuestionables. La reingeniería inicialmente determina qué es lo que debe hacer
la empresa y, posteriormente, cómo debe hacerlo.

2. Radical: el rediseño planteado debe ser radical en el más literal sentido de la palabra, pues-
to que debe llegar a la raíz de las cosas. No se trata de hacer cambios superficiales o intentar
arreglar lo que ya está instalado, sino que se debe abandonar lo viejo. La reingeniería implica
el descarte de todas las estructuras y procedimientos existentes para llegar a maneras absolu-
tamente distintas de realizar el trabajo. Estamos ante un proceso de reinvención completa del
negocio y no ante un intento de mejorarlo o modificarlo ligeramente.

3. Espectacular: las mejoras que implica la reingeniería deben ser espectaculares y no margi-
nales o incrementales (propias de procesos de mejora o modificación leve). Debemos asociar
el concepto de reingeniería a saltos gigantescos en el rendimiento.

4. Procesos: se define como un conjunto de actividades que recibe una o más entradas y crea
un producto de valor para el cliente. Este es el concepto más importante de los cuatro.

La aplicación de la reingeniería de procesos trae aparejados los siguientes beneficios:

- Varios oficios se combinan en uno.


- Los trabajadores toman decisiones.
- Los pasos del proceso se ejecutan en orden natural.
- Los procesos tienen múltiples versiones que se adaptan según las necesidades.
- El trabajo se realiza en el sitio más razonable.
- Se reducen las verificaciones y los controles.

4. Benchmarking

El benchmarking constituye una técnica que consiste en investigar las mejores prácticas entre
competidores y no competidores para aumentar el desempeño. El benchmarking establecerá
un marco de comparación referencial para la organización que realiza la investigación respec-
to de los plazos, la calidad y el servicio de sus productos.

La idea básica del benchmarking es que la administración puede mejorar el desempeño si se


estudian y copian los métodos que utilizan las organizaciones más destacadas. La técnica en
cuestión sigue los siguientes pasos:

27
Administración de la Empresa Editorial

1. Se forma un equipo de benchmarking. Su tarea inicial es identificar qué se va a evaluar,


determinar las organizaciones de la comparación y escoger los métodos de acopio de datos.
2. El equipo reúne datos internos sobre sus propios métodos de trabajo y datos externos de
otras organizaciones.
3. Los datos se analizan para detectar lagunas de desempeño y la causa de las diferencias.
4. Se traza y emprende un plan de acción para cumplir o exceder los criterios de los demás.

Según la definición de David T. Kearns, Director General de Xerox Corporation "el bench-
marking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y proce-
sos de trabajo de las organizaciones reconocidas como las mejores práctica, aquellos compe-
tidores más duros".

5. Gestión del conocimiento

La información y el conocimiento siempre fueron recursos de las organizaciones en particular


y de la economía en general. No obstante, y a partir de la irrupción de las nuevas tecnologías
de la información aquellos pasaron a ser no solo insumos del proceso organizacional-
productivo sino como producto (bien o servicio).

Este nuevo estado de situación ha incidido sobre el interior de las organizaciones, ya que estas
fueron percatándose de la importancia de la información y el conocimiento como fuentes sus-
tentables de ventaja competitiva. Precisamente, “el conocimiento es una mezcla de experien-
cia, valores, información y saber hacer, que sirve como marco para la incorporación de nuevas
experiencias e información, y es útil para la acción” (Davenport y Prusak, 1999).

El proceso de creación de conocimiento organizacional comienza con la socialización, com-


partiendo el conocimiento tácito que poseen los individuos con el fin de amplificarlo al inte-
rior de la organización. Durante la segunda fase, el conocimiento tácito se convierte en cono-
cimiento explícito y adopta la forma de un nuevo concepto, que debe ser justificado en la ter-
cera fase, en la cual la organización determina si vale la pena desarrollar este nuevo concepto
o no. En la cuarta fase, los nuevos conceptos son convertidos en un arquetipo, sea este un pro-
totipo si se trata del desarrollo de un producto físico, de un mecanismo operacional si es una
innovación abstracta, o un nuevo sistema administrativo o estructura organizacional innova-
dora. Durante la quinta fase, se distribuye el conocimiento creado en los grupos de interés al
interior o exterior de la organización.

28
Escuelas de Administración

Todo lo anterior en un bucle repetitivo y en espiral, bajo un contexto organizacional que pro-
vee las condiciones facilitadoras para que el proceso de creación de conocimiento ocurra
(Nonaka y Takeuchi, 1995). Este proceso, conocido como “espiral de conocimiento”, se re-
presenta gráficamente de la siguiente manera:

Bibliografía

 J. J. Ader y otros (1999). Organizaciones, Buenos Aires. Paidós.


 Chiavenato, Idalberto (1999). Administración de Recursos humanos, Méjico DF. Mc
Graw Hill, 5º edición.
 Chiavenato, Idalberto (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración, 7º
edición, Buenos Aires. Mc Graw Hill.
 Da Silva, R. (2002). Teorías de la administración. México, DF: Thompson.
 Gilli, J. J. y A. Tartabini (2013). Organización y administración de empresas. Buenos
Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
 Cortina, A. (2005). Ética de la empresa, no solo responsabilidad social”. El País, en línea,
dirección URL: http://www.etnor.org/html/pdf/adela/200502000.pdf
 Davenport y Prusak (1999). Working knowledge: how organizations manage what they
know. Boston: Mass, Harvard Business School Press.
 Hammer, M. y J. Champy (1994). Reingeniería de la empresa. Barcelona: Parramón.
 Nonaka, I. y H. Takeuchi (1995). The Knowledge-Creating Company. University Press.
 Robbins, S. (2007). Comportamiento organizacional. México, DF: Prentice Hall.

29
Administración de la Empresa Editorial

 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. 22ª edición.

Páginas web

 http://www.webalumnos.eresbier.com/grupo7/Biograf%Eda%20Taylor.htm 2/07/06-19hs.
 http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/escuelasdelpensamientoad
ministrativo/default3.asp - 02/07/06-18hs.
 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/munsterberg.htm - 03/07/06-13hs.
 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gantt.htm - 03/07/06-13.40hs.
 PÉREZ, A. (2005). “Edward Freeman: La ética consiste en hacer cosas por los demás y por 
uno mismo”. Revista Compromiso Empresarial, en línea, dirección URL:   
http://www.compromisoempresarial.com/rsc/2005/09/edward‐freeman‐la‐etica‐
consiste‐en‐hacer‐cosas‐por‐los‐demas‐y‐por‐uno‐mismo/ 

30

Вам также может понравиться