Вы находитесь на странице: 1из 9

1

CLASE 10
LÍMITES Y CONTINUIDAD
Contenido.
 Introducción.
 Noción intuitiva de límite.
 Cálculo de límites por acercamiento.
 Pendiente de la recta tangente a la gráfica de una función.
 Definición de límite

1. Introducción.
En las nueve primeras clases se ha presentado un tratamiento de las funciones de variable
real. Se insistió en el tema de las funciones que resultan al elaborar modelos matemáticos de
ciertas aplicaciones físicas y geométricas, así como un estudio descriptivo de las funciones y
sus gráficas.
El cálculo, tanto diferencial como integral, consiste de la manipulación de dichas funciones y
sus aplicaciones en la solución de problemas concretos de ingeniería y ciencias.
Se empezará por presentar el concepto intuitivo de límite de una función cuando la variable
independiente se acerca a un valor cualquiera.

2. Una noción intuitiva de límite.


Consideremos dos funciones: y=f ( x ) y y=g( x) cuyas gráficas se ilustran en las
figuras 1 y 2.

Figura 1 Figura 2

Al analizar la figura 1 se observa que:

i) La función no está definida en x=c


ii) Cuando x se acerca al valor c por la izquierda la función se acerca al valor L .
Se utiliza el símbolo:
lim { f ( x ) }=L
x → c−

iii) Cuando x se acerca al valor c por la derecha la función se acerca al valor L


Se utiliza el símbolo:
lim { f ( x ) }=L
x → c+

Se establece entonces que el límite existe a pesar de que la función no está definida en
x=c
En este caso se escribe:
lim { f ( x ) }=L
x →c
2

x=c es una discontinuidad removible de la función.


En adelante se dirá que

Al analizar la figura 2 se observa que:

i) La función está definida en x=c

ii) Cuando x se acerca al valor c por la izquierda la función se acerca al valor


L1 .
Se utiliza el símbolo:
lim { g ( x ) }=L1
x → c−

iii) Cuando x se acerca al valor c por la derecha la función se acerca al valor


L2 .
Se utiliza el símbolo:
lim { g ( x ) }=L2
x → c+

Se establece entonces que el límite no existe a pesar de que la función está definida en
x=c
En este caso se escribe:
lim { g( x ) }=no existe
x →c

x=c es una discontinuidad esencial de la función. Más


En adelante se dirá que
concretamente, se dice que la discontinuidad es esencial por salto.

Puede darse el caso de una función h( x) para la que se verifique que:


i) La función está definida en x=c
ii) Cuando x se acerca al valor c por la izquierda la función se acerca al valor L
Se utiliza el símbolo:
lim { h( x ) } =L
x → c−

iii) Cuando x se acerca al valor c por la derecha la función se acerca al valor L


Se utiliza el símbolo:
lim { h( x ) } =L
x → c+

Se establece entonces que el límite existe y la función está definida en x=c


En este caso se escribe:
lim { h( x ) } =L
x →c

x=c
En adelante se dirá que la función es continua en

3. Cálculo de límites por acercamiento.


En esta sección se estudiará lo que ocurre con una función al evaluarla a la izquierda y a la
derecha de un número x=c

Ejemplo 1
Consideremos la función:
2
x −4
f (x )=
x−2
3

Solución.
Es claro que x=2 no hace parte del dominio de la función, sin embargo, podemos evaluar
la función en valores cercanos a x=2 , tanto por la izquierda como por la derecha. La tabla
siguiente ilustra la situación.

x 1.99 1.999 2.001 2.01


f (x ) 3.99 3.999 4.001 4.01

Es claro que entre más cerca de 2 se evalúe la función más cerca de 4 estará el resultado. La
conclusión intuitiva es:
x 2−4
lim
x →2
{ }
x−2
=4
De acuerdo con lo establecido previamente, x=2 es una discontinuidad removible. Esto
se pone de presente en la figura 3, la que resulta de redefinir la función de la siguiente
manera:

x 2−4 ( x +2 )( x−2 )
f (x )= = ⇒
x−2 x−2
f (x )=x+2 si x≠2

Figura 3 Figura 4

Ejemplo 2
Consideremos la función:
x 3−8
g( x )=
x−2

Es claro que x=2 no hace parte del dominio de la función, sin embargo, podemos evaluar
la función en valores cercanos a x=2 , tanto por la izquierda como por la derecha. La tabla
siguiente ilustra la situación.

x 1.99 1.999 2.001 2.01


g( x) 11.9401 11.9940 12.0060 12.0601

Es claro que entre más cerca de 2 se evalúe la función más cerca de 12 estará el resultado. La
conclusión intuitiva es:
4

x 3 −8
lim
x →2
{ }
x−2
=12
De acuerdo con lo establecido previamente, x=2 es una discontinuidad removible. Esto
se pone de presente en la figura 4, la que resulta de redefinir la función de la siguiente
manera:
2
x 3 −8 ( x−2 ) ( x +2 x+ 4 )
g( x )= = ⇒
x−2 x−2
g( x )=x 2 + 2 x +4 si x≠2
Ejemplo 3
x +2−2
f (x )= √
Consideremos la función: x−2

Es claro que x=2 no hace parte del dominio de la función, sin embargo, podemos evaluar
la función en valores cercanos a x=2 , tanto por la izquierda como por la derecha. La tabla
siguiente ilustra la situación.

x 1.99 1.999 2.001 2.01


f (x ) 0.250156 0.250016 0.249984 0.249844

Es claro que entre más cerca de 2 se evalúe la función más cerca de 1/4 estará el resultado. La
conclusión intuitiva es:
x+2−2
lim
x →2
{√ x−2 }
=1 /4
De acuerdo con lo establecido previamente, x=2 es una discontinuidad removible. Esto
se pone de presente en la figura 5, la que resulta de redefinir la función de la siguiente
manera:

x+2−2 √ x +2−2 √ x +2+2 x+2−4


f (x )=√ = ⋅ = ⇒
x−2 x −2 √ x +2+2 ( x−2 ) ( √ x +2+2 )
1
f (x )= si x≠2
√ x+2+2

Figura 5 Figura 6

Ejemplo 4
5

Consideremos la función:
x−2
f ( x )= 3
√ x +6−2
Es claro que x=2 no hace parte del dominio de la función, sin embargo, podemos evaluar
la función en valores cercanos a x=2 , tanto por la izquierda como por la derecha. La tabla
siguiente ilustra la situación.

x 1.99 1.999 2.001 2.01


f (x ) 11.9949986 11.999499986 12.000499986 12.0049986
Es claro que entre más cerca de 2 se evalúe la función más cerca de 12 estará el resultado. La
conclusión intuitiva es:
x −2
lim
x+ 6−2
x →2 {√
=12
3 }
De acuerdo con lo establecido previamente, x=2 es una discontinuidad removible. Esto
se pone de presente en la figura 6, la que resulta de redefinir la función de la siguiente
manera:
3 3 3 2 3
x−2 √ ( x +6 )2 +2 √ x +6+ 4 ( x−2 )( √ ( x+6 ) +2 √ x +6+4 )
f (x )= 3 ⋅3 = ⇒
2 3
√ x+6−2 √( x +6 ) +2 √ x +6+ 4 x+6−8
3 3
f (x )=√ ( x+6 )2 +2 √ x +6+4 si x≠2
Ejemplo 5
Consideremos la función:
sen(x )
f (x )=
x

Es claro que x=0 no hace parte del dominio de la función, sin embargo, podemos evaluar
la función en valores cercanos a x=0 , tanto por la izquierda como por la derecha. La tabla
siguiente ilustra la situación. Es indispensable medir los ángulos en radianes.

x -0.01 -0.001 0.001 0.01


f (x ) 0.9999833 0.99999983 0.99999983 0.9999833
3 3

Es claro que entre más cerca de 0 se evalúe la función más cerca de 1 estará el resultado. La
conclusión intuitiva es:
sen( x )
x →0
lim
x {
=1 }
La figura 7 ilustra la gráfica de la función.
6

Figura 7 Figura 8

Ejemplo 6
e x −1
f (x )=
Consideremos la función: x

Es claro que x=0 no hace parte del dominio de la función, sin embargo, podemos evaluar
la función en valores cercanos a x=0 , tanto por la izquierda como por la derecha. La tabla
siguiente ilustra la situación.

x -0.01 -0.001 0.001 0.01


f (x ) 0.9950166 0.999500 1.000500 1.0050167
Es claro que entre más cerca de 0 se evalúe la función más cerca de 1 estará el resultado. La
conclusión intuitiva es:
e x −1
lim
x →0
{ } x
=1
La figura 8 ilustra la gráfica de la función.

4. Pendiente de la recta tangente de la gráfica de una función.


La figura 9 ilustra la gráfica de una función y la recta secante que pasa por los puntos
(a , f ( a)) y (x 1 , f ( x1 ))
La pendiente de dicha recta secante viene dada por:

f ( x 1 )−f (a )
msec = ; x≠a
x1 −a

Por otro lado, la figura 10 ilustra la curva y la recta tangente en el punto (a ,f ( a))
7

Figura 9 Figura 10

En general, para cualquier punto P( x, f ( x)) , lo más cercano posible al punto (a ,f ( a)) ,
la pendiente de la recta secante viene dada por:

f ( x )−f ( a)
msec= ; x≠a
x−a
Cuando x está lo suficientemente cercano a a la recta secante se aproxima a la recta
tangente a la curva en el punto (a ,f ( a)) . En consecuencia, usaremos la siguiente notación:

lim {msec }=mtan


x →a
De otra manera:
f ( x )−f (a )
lim
x →a
{ x−a }
=mtan
Ejemplo 7
Por aproximación sucesiva, determine la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la
2
función y=x en el punto (1,1).
Solución.

La pendiente de la recta secante entre el punto dado y cualquier punto ( x, x 2) , viene dada
por:
x2 −1
msec = ; x≠1
x−1

A partir del punto (1.1,1.21) nos empezamos a acercar al punto (1,1) y se calcula la
pendiente de la secante, tal como se ilustra en la siguiente tabla:

x f (x ) msec
1.1 1.21 2.1
1.01 1.0201 2.01
1.001 1.002001 2.001
1.0001 1.0002 2.0001

Observe que cuando x tiende a 1 la función tiende a 1 y la pendiente de la recta secante


2
tiende a 2. En consecuencia, la pendiente de la recta tangente a la parábola y=x en el
punto (1,1) es 2. Analizando la expresión matemática para la pendiente de la recta secante se
observa que dicha función no está definida en x=1 , sin embargo, cuando x≠1 , la
pendiente de la recta secante se puede escribir en la forma:
8

2
x −1 (x +1 )(x −1)
msec= = =x+1
x−1 (x −1)

De la última expresión es claro que cuando x →1 la pendiente de la secante tiende a dos,


es decir:
x 2−1
lim { }
x →1 x−1
=lim { x +1 }=2
x →1

5. Definición de límite de una función.


Supongamos que una función y=f ( x ) está definida en cada punto de un dominio,
excepto, posiblemente, en el punto x=a , tal como se ilustra en la figura 11. Cuando la
variable independiente se acerca al valor a y simultáneamente la función se acerca al valor
L , se dice que el límite de la función cuando x tiende a a existe y es igual a L . En
símbolos, se tiene:

lim { f ( x ) }=L
x →a

Figura 11

La definición anterior se puede presentar en los siguientes términos:


Sea I ⊆ R un intervalo abierto que contiene al punto a y sea f (x ) una función
definida en I, pero no necesariamente en a .
Decimos que el límite de f (x ) cuando x tiende al punto a , es el número L y
escribimos:
lim { f ( x ) }=L
x →a , sí y solo sí para todo real ε> 0 , existe un real δ> 0 , tal que para
todo x∈ I se cumple la siguiente implicación.
0<|x−a|<δ⇒|f ( x)−L|<ε
La implicación anterior se puede escribir en los siguientes términos:

−δ < x−a< δ ⇒−ε < f ( x )−L< ε


Alternativamente, se tiene:

−δ + a< x <δ + a ⇒−ε + L< f ( x )<ε + L

El significado preciso de la implicación, manifiesta en la figura 11, es el siguiente: Si a está


ubicado en una franja del eje horizontal de anchura 2δ , el número L estará ubicado en
una franja del eje vertical de anchura 2ε . La definición presentada se conoce comúnmente
9

como definición épsilon- delta. Con base en dicha definición se puede demostrar, por ejemplo,
que:

lim { x 2 +1 } =2
x →1

2
Empezamos haciendo |f ( x)−L|<ε , en este caso, se tiene |x +1−2|<ε . Se
procede de la siguiente manera:
ε
|x 2 +1−2|<ε ⇒|x 2 −1|< ε ⇒|( x +1)( x−1 )|<ε ⇒|x −1|<
x +1
ε
|x−1|<
Ahora, puesto que x →1 , resulta: 2
El resultado nos dice que para cada ε>0 , por pequeño que sea, existe un δ=ε /2 .

EJERCICIOS
De manera intuitiva, determine la pendiente de la recta tangente a la curva en el punto dado.

3
1) f (x )=x ; P(1,1 )
Respuesta.
m=3
2) f (x )= √ x ; P (4,2)
Respuesta.
m=1/4
−2
3) f (x )=x ; P(1/2,4 )
Respuesta.
m=−16
4) f (x )=2 cos( x) ; P( π /3,1)
Respuesta.
m=−√ 3
Usando la definición épsilon-delta, demuestre la existencia de los siguientes límites:

lim { x 2−3 }=1 lim { 1/ x }=1/2


5) x →2 6) x →2

7)
lim { √ x+2 }=2
x →2 8) x →−2
lim { x+1x }=1/2

Вам также может понравиться