Вы находитесь на странице: 1из 50

INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS JURÍDICAS I

Unidad Nº 7

LA CONDUCTA HUMANA Y SU REGULACIÓN NORMATIVA

Primer curso, primer semestre Prof. Abg. Osvaldo Vargas R.


Contenido de la Lección Nro. 7

LA CONDUCTA HUMAMA Y SU REGULACIÓN NORMATIVA.

La Norma Jurídica: Definición y características. Estructura lógica de la norma jurídica.


Método de aplicación de las normas jurídicas: Consideraciones. La determinación del hecho.
Subsunción del hecho al supuesto normativo. La determinación de la consecuencia. La
Relación Jurídica: Noción, esencia y elementos.
Sujetos de la relación jurídica. Persona: Concepto. Clases. Atributos de la personalidad.
Norma y relación jurídica.
Objeto de la Relación Jurídica: Cosas, concepto, clasificación.
Causa de la relación jurídica: Hechos jurígenos o jurídicos. Concepto, clasificación. -
La Norma Jurídica: Definición.

La norma jurídica rige la conducta humana en sociedad, y su cumplimiento puede


exigirse coactivamente o pedir que se aplique la sanción por los órganos del Estado,
en caso de su inobservancia.

Las normas jurídicas consideran al hombre como miembro de la colectividad, y


buscan regular su convivencia con ella.
Características de las normas jurídicas
Características de las normas jurídicas:

•Imperatividad: toda norma contiene un imperativo. La esencia de lo normativo es


imperar, exigir, imponer un mandato. La norma jurídica no da consejos, ni hace pedidos, ni
exhortaciones, sino que impone un mandato positivo o negativo.

•Autarquía: son autárquicas porque se imponen sin consulta previa a lo obligados por ellas
y con independencia de su aceptación o reconocimiento de parte de los mismos.

•Heteronomía: la norma jurídica es heterónoma, porque no ha sido dictada por quienes


deben cumplirla, sino por un poder anterior y superior a ella, siendo así la voluntad del
destinatario se encuentra constreñida por una voluntad ajena y superior que le obliga a
cumplir el concepto o se le aplique la sanción en caso contrario, por los órganos competentes
del Estado.
•Generalidad: la norma es general porque obliga a todos los destinatarios, aun al
mismo poder en que tuvo origen. La generalidad significa que la norma debe regir para
un número de personas y situaciones que reúnan circunstancias iguales.

•Bilateralidad: esta característica se refiere tanto al número de sujetos que intervienen


en la relación jurídica comprendida en la norma, como a la correlación de derechos y
obligaciones emergentes de la misma. Esto es que se concibe entre dos o más sujetos.
•Exteriointerioridad: esto significa que la norma jurídica aprecia esencialmente el
aspecto externo de la conducta, y desde éste se eleva al elemento interno o psíquico
del acto, pero únicamente en cuanto tiene trascendencia para la colectividad.

•Coercibilidad: significa la posibilidad de emplear la fuerza o la coacción exterior


socialmente organizada, para hacer efectivo el cumplimiento de la norma y lograr la
imposición de un deber jurídico.
Estructura lógica de la norma jurídica.
Se compone de dos partes denominadas: hipótesis o supuesto jurídico y disposición o consecuencia
de derecho.

a) La hipótesis jurídica: es el conjunto de condiciones, cuya realización ha de originar una


consecuencia determinada. La proposición condicional determina la situación de hecho o previsión
de una forma de conducta, a cuya verificación la norma atribuye las consecuencias de derecho
(facultades o deberes).

b) La disposición o consecuencia de derecho: indica el efecto o resultado que debe producir el


cumplimiento de las condiciones hipotéticamente previstas.
De acuerdo a lo expresado, los hechos jurídicos constituyen el primer elemento de la norma; el
segundo o sea la proposición afirmativa o negativa, consiste en la consecuencia que la norma
atribuye a los hechos jurídicos.

De esa manera las normas jurídicas redactadas en su forma lógica, enuncian: si ocurre tal hecho,
debe producirse tal consecuencia; dado el crimen, debe haber la pena.
Método de aplicación de las normas jurídicas:
Consideraciones

El procedimiento que conduce a esa aplicación del derecho es un silogismo


(razonamiento) en el cual la premisa mayor es la norma, la premisa menor el caso
concreto y la consecuencia consiste en la sumisión del caso concreto al imperio de la
norma, es decir, a lo que ella ordena o dispone:

a) La determinacion del hecho. b) Subsuncion del hecho al supuesto normativo y c) La


determinacion de la consecuencia 1,324,372
Método de aplicación de las normas jurídicas

a) La determinación del hecho.


Establecer el hecho jurídico que va ser regido por la norma, es decir, se debe aclarar lo
que paso para saber que norma aplicarle a ese hecho en concreto.

b) Subsunción del hecho al supuesto normativo.


Introducir el hecho dentro de la norma jurídica para poder comparar esa disposición
con el caso en particular, es decir, para verificar si la conducta concuerda con lo
previsto en la norma y resolver conforme a ella.

c) La determinación de la consecuencia.
Es la parte final, generalmente realizada por el juez, en la que resuelve si condena o
absuelve el caso particular.
La Relación Jurídica: Noción, esencia y elementos.

Relación jurídica: vínculo existente entre dos o más personas que generan derechos
y obligaciones.

Cuando la norma de Derecho imprime el sello de juridicidad a una vinculación de


hecho, establecida entre dos o más personas con finalidad lícita y le asigna
determinadas consecuencias, surge la relación jurídica protegida por aquella. Ej. Art.
420 C.C., inc. b).

Si la vinculación entre dos o más personas versare sobre lo que no está reconocido en
el Derecho, no habrá relación.
Clases de relaciones jurídicas: pueden agruparse en:

Según el interés tutelado: públicas o privadas


• Públicas. Se constituyen para la protección predominante del interés general.
• Privadas. Para tutelar intereses fundamentalmente de los particulares.

Por su estructura: absolutas o relativas.


• Absolutas. El sujeto pasivo, está constituido indistintamente por cualquiera de los
miembros integrantes de la colectividad.
• Relativas. El sujeto pasivo tiene que ser una o varias personas determinadas.
•En razón de su origen: convencionales o extraconvencionales.

• Convencionales. Están instituidas por la voluntad de las partes, como sucede en los
contratos en general.

• Extraconvencionales. Se establecen por la ley, como los que resultan del parentesco,
de los hechos ilícitos, etc.
Esencia de la relación jurídica.

La teoría tradicional afirma que la relación jurídica es una vinculación intersubjetiva y


una correlación entre derecho y deber, es decir, “…la esencia misma de la
relación jurídica es establecer un vínculo (un lazo) que correlaciona a un
sujeto pasivo (deudor) y otro activo (acreedor)…”.
La Situación Jurídica. Concepto.

Es el conjunto de derechos y obligaciones determinados o eventuales que


el ordenamiento jurídico atribuye a las personas, según su condición en la
vida social.
Ejemplos: las que provienen del estado civil de las personas, a saber
marido, viudo, divorciado, mayor de edad, empleador, etc.

La situación jurídica se distingue en la relación jurídica porque en ésta


quedan determinados correlativamente, de modo preciso, los derechos y
obligaciones de cada una de las partes vinculadas. En aquella, el sujeto
constituye el centro no solo de una serie de obligaciones y derechos
inmediatos, sino también eventuales que pueden o no realizarse.
Sujetos de la relación jurídica.

Los sujetos de la relación jurídica son dos: un sujeto activo, pretensor o


acreedor y un sujeto pasivo, obligado o deudor.

 Sujeto activo: es quien puede ejercitar el poder o facultad que le confiere la


norma jurídica, para exigir algo de otra persona.

 Sujeto pasivo: es el constreñido u obligado a cumplir el deber jurídico u


obligación, esto es, determinada conducta impuesta por una norma
coercitiva. La facultad de obrar atribuida por la norma al sujeto activo, es
simplemente potencial.
 Ella se convierte en acto, mediante la exigencia hecha al sujeto pasivo de que
cumpla la prestación debida. Si dicho cumplimiento no se realiza voluntariamente,
el ejercicio del poder o facultad que tiene el sujeto activo, se extiende hasta pedir la
intervención de los órganos jurisdiccionales del Estado, a fin de que el deudor sea
constreñido a cumplir su obligación o se aplique ante la transgresión del orden
jurídico, la norma sancionadora pertinente.
Elementos de la relación jurídica:
Son tres los elementos constitutivos de la relación jurídica:
1) Los sujetos o las personas
2) El objeto sobre el cual recae el vínculo (bien o la cosa).
3) El hecho jurígeno o generador de la relación.
1. Los sujetos o las personas

 Los sujetos de la relación jurídica se llaman personas. Se los clasifica en activos y


pasivos: los primeros son titulares de facultades o poderes y los segundos de
obligaciones o deberes. El origen del vocablo PERSONA, significó originariamente
la máscara o careta que usaban los actores. En tal acepción, expresaba la función el
papel previamente determinado o diseñado de antemano.

 1. Persona: Concepto.
 En concepto jurídico, “…la persona es todo ente capaz de adquirir derechos y
contraer obligaciones, sea directamente o por medio de sus representantes
necesarios…”.
 El código civil clasifica a las personas en dos títulos: en el Primero: sobre las
personas físicas y sus atributos; y en el Segundo: sobre las personas jurídicas y sus
modalidades.
Clases de personas:

 Persona física/ existencia visible Persona jurídica / existencia ideal


.
Clases.
Según nuestra legislación las personas pueden ser:

•Personas físicas: que son personas de existencia visible, todos los entes que
presenten signos característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o
accidentes. Quienes por el sólo hecho de existir son sujetos de derechos y obligaciones.

•Personas jurídicas: son entes, capaces de adquirir derechos o contraer


obligaciones, que no sean personas de existencia visible, son denominadas personas de
existencia ideal o personas jurídicas, es decir, son de existencia ideal, constituyen
entidades abstractas desprovistas de existencia material, son entes no humanos, en
condiciones de adquirir derechos y contraer obligaciones. Ej.; sociedades, asociaciones,
universidades, etc.
¿En que momento comienza la existencia de la persona jurídica?

Art. 93 C.C.P: Comenzará la existencia de las personas jurídicas desde que su


funcionamiento haya sido autorizado por la ley o por el Poder Ejecutivo.
Personas Jurídicas

Art. 91 Y 92 C.C.
a) El Estado
b) Las Municipalidades
c) La Iglesia Católica
d) Los entes autárquicos, autónomos y los de economía mixta
e) Las universidades
f) Las asociaciones que tengan por objeto el bien común
g) Las asociaciones inscriptas con capacidad restringida
h) Las Fundaciones
i) Las sociedades anónimas y las cooperativas
j) Las demás sociedades reguladas en el Libro II de este Código.
Art.92.- Son también personas jurídicas los Estados extranjeros, los organismos
internacionales reconocidos por la República, y las demás personas jurídicas extranjeras.
Diferencia y similitudes de las personas físicas y jurídicas:

PERSONAS FÍSICAS PERSONAS JURÍDICAS


a. Su existencia en un hecho biológico reconocido. Su existencia es un hecho social legislado.

b. Tiene nombre, domicilio y nacionalidad. Tiene nombre, domicilio y nacionalidad.

c. Puede poseer bienes. Debe poseer necesariamente bienes.

d. Tiene estado civil. Carece de estado civil.


e. Tiene responsabilidad penal. No tiene responsabilidad penal.
f. No siempre necesita representante. Siempre necesita representante.
g. Puede tener derechos y deberes políticos. Carece de derechos y deberes políticos.

h. No tiene duración o vida determinada. Puede ser de duración determinada.

i. Puede adquirir derechos y contraer obligaciones de carácter Solo puede adquirir derechos y contraer obligaciones patrimoniales.
familiar, patrimoniales y políticos. Carece enteramente de los derechos de familia.
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
Atributos de la personalidad.

Las personas como sujetos de la relación jurídica poseen un conjunto de cualidades,


cuya utilidad consiste en establecer: la individualidad de las mismas, la posición que
ocupan en la familia y en la sociedad, su aptitud para la vida jurídica y el asiento o
ubicación que tienen en el espacio.

Por tanto, las personas hállanse dotadas de estos atributos que son:
a) El nombre
b) El estado,
c) La capacidad jurídica y ;
d) El domicilio.
Atributos de la personalidad.

a) NOMBRE: llamase nombre a la designación que lleva la persona de una manera


habitual, para ser conocida e individualizada en la vida social. Como institución
jurídica el nombre llena la función de identificar al sujeto de derechos y obligaciones.
Art. 42 C.C. y siguientes.

Las clases de nombres:

Nombre propiamente dicho, de pila, de bautismo o prenombre: (Ej.: Juan,


Pedro, José), sirve para individualizar a la persona dentro del seno familiar.

Nombre Patronímico o el apellido: (Ej.: Ramírez, González, López), que sirve


para individualizar a la persona dentro de la sociedad, se transmite a los hijos e indica
filiación y el origen de la persona. Siendo así, como lo es, el apellido constituye el
elemento primordial de la designación.
Protección jurídica del nombre

 El derecho que toda persona tiene sobre su nombre, se pone de


manifiesto en dos formas: positiva y negativa. La positiva consiste en la
facultad de usarlo en los de la vida civil, y la negativa en impedir que un
tercero lo use sin derecho.
 Por consiguiente, siendo el nombre un derecho subjetivo, su legitimo
uso esta jurídicamente protegido.
Atributos de la personalidad

b) ESTADO: De la persona designa la posición jurídica de la misma, en los grandes grupos que
integra: la Nación y la familia.
Dicho estado se determina por un conjunto de cualidades constitutivas e inherentes a las personas,
establecidas por la ley para atribuirles efectos jurídicos, esto es, derechos y obligaciones.
El primer aspecto se da como habitante del país en que vive, ya que la persona queda sometida a
las leyes e instituciones del País. Así, en Paraguay, es fundamental la diferencia entre paraguayo y
extranjero en cuanto al goce de los derechos y cumplimiento de carácter político.
El segundo aspecto se da dentro del orden de la familia; se distinguen estados civiles de: soltero,
casado, viudo, divorciado; los derivados del parentesco consanguíneo (padre, hijo, hermano, etc.);
del parentesco por afinidad (suegro, yerno, nuera, cuñado) y del parentesco por adopción.
El tercer aspecto se considera a la persona en sí mismo o según sus cualidades físicas, su estado o
condición jurídica puede derivar de la edad que determina los mayores y menores de edad; de la
salud mental que distingue las personas en sanas y dementes; y de sexo que diferencia al hombre
de la mujer.
Atributos de la personalidad

c) CAPACIDAD JURÍDICA: el atributo esencial de la persona, para ser sujeto


activo o pasivo en la relación jurídica, es la capacidad. Ella consiste en la aptitud de
adquirir derechos y obligaciones. La falta de esa capacidad, constituye la incapacidad.

Las personas dotadas de capacidad, se denominan capaces, y las que carecen de ella
incapaces. La aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones no puede tener
idéntica amplitud para las personas humanas y jurídicas.
Atributos de la personalidad

La capacidad a su vez puede ser: DE HECHO y DE DERECHO

•Capacidad de hecho: Es la aptitud legal de la persona humana para adquirir


derechos y contraer obligaciones por sí misma, con entera independencia de una
representación necesaria. Está relacionada con el ejercicio de los derechos. Ahora bien,
ejercer un derecho significa ponerle en ejecución. La persona que no tiene el ejercicio de
sus derechos, no puede disponer libremente de ello, eso es, enajenarlo, cederlos, gravarlos
en garantía de una deuda. Art. 36 C.C. en adelante.

•Capacidad de derecho: O de goce es la aptitud a la titularidad de facultades y deberes


jurídicos. Dicha aptitud implica siempre la posibilidad en el sujeto de la relación jurídica,
de ser titular de los derechos o poderes por una parte y de obligaciones por la otra.
Adquisición

Las personas de existencia visible o entes humanos, adquieren la capacidad de derecho o de goce, desde
su concepción en el seno materno. Pero la capacidad de hecho o de obrar, es adquirida paulatinamente, y
de modo pleno o total al cumplirse la mayoría de edad.
En efecto, nuestro código civil reputa plenamente capaz a todo ser humano que haya cumplido 18 años
de edad y no haya sido declarado incapaz judicialmente. Que cesa la incapacidad de hecho de los
menores: a) de los varones de 16 años, y las mujeres de 14 años cumplidos, por su matrimonio, con las
limitaciones establecidas en el código y b) por la obtención de título universitario.

En nuestro sistema legal, las personas jurídicas no adquieren nunca capacidad de obrar, y sólo son
capaces de actuar a través de sus representantes. Cuando éstos actúan fuera del ámbito de sus facultades
sobre todo si cometiesen hechos punibles, ellos responderán personalmente, pero no pueden obligar a la
persona jurídica.

Cuando una persona carece de aptitud legal, para ejercer por sí misma los derechos de que es titular,
existe incapacidad de hecho o incapacidad de obrar. Art. 36 Código Civil Art. 39 Código Civil.
Incapacidades de hecho absolutas y relativas

 Las primeras inhabilitan a la persona para el ejercicio de todos sus derechos.


Las segundas establecen condiciones para el ejercicio de los derechos o
inhabilitan a la persona para realizar ciertos actos.

 El código civil establece que son absolutamente incapaces de hecho: a) las


personas por nacer; b) los menores de 14 años de edad; c) los enfermos
mentales; y d) los sordomudos que no saben darse a entender por escrito o
por otros medios

 Tienen incapacidad de hecho relativa, los menores que hayan cumplido 14


años de edad y las personas inhabilitadas judicialmente.
 Art. 37 Código Civil
 Art. 38 Código Civil
Atributos de la personalidad

d) DOMICILIO: Es el asiento territorial que debe tener toda persona, para el


cumplimiento de sus obligaciones y el ejercicio de sus derechos.

Es la residencia que se considera tiene la persona ante los ojos de la ley para el ejercicio
de ciertos derechos o para la realización de ciertos actos.

Clases de domicilio:
Domicilio especial: el constituido por las partes en sus contratos.
Domicilio general: real, legal y de origen.
Art. 52 y siguientes del C.C.P.
Norma y relación jurídica.

Las normas jurídicas no crean términos de la relación, sino que los disciplinan. Las relaciones
mutuas de las personas delimitadas por dichas normas se componen así: derechos subjetivos
(facultades, poderes o pretensiones) y obligaciones (deberes o cargas).

2 Objeto de la Relación Jurídica.


Es todo lo que puede estar sometido a la disposición del sujeto activo como medio para un fin lícito.
Está constituido por los bienes, expresión genérica que abarca las cosas materiales y a los actos
humanos o prestaciones voluntarias.

Hemos dicho que todo vínculo existente entre dos o más personas, generador de derechos y
obligaciones, constituye la relación jurídica. Ahora bien, todo derecho en sentido subjetivo o poder
reconocido por el ordenamiento jurídico, tiene siempre un objeto determinado que consiste en la
consecución de algún beneficio para su titular.
Ejemplos:
 El señor Pedro tiene derecho de  Juan da en préstamo a Pedro la
propiedad sobre un terreno suma de Gs. 5.000.000 por el
edificado, sito en la ciudad de plazo de sesenta días.
Asunción.
COSAS. Concepto:

Cosa en el lenguaje corriente es empleada para designar todo lo que


existe, con valor económico o sin él.

Según nuestra legislación, las cosas «son los objetos corporales,


susceptibles de tener valor». (Art. 1872 C.C.)

Para que un objeto pueda ser considerado como cosa, deben concurrir
dos condiciones: 1. Que se trate de objetos que caigan bajo la acción
directa de nuestros sentidos, y podamos verlos o palparlos; 2. Que sean
susceptibles de tener valor económico. Por ej.: un libro, una mesa, una
silla, un edificio, un auto, etc.
Clasificación de las cosas:

• Cosas muebles: son las que pueden transportase de un lugar a otro, ya sea por sí
mismas como los animales, o por una fuerza exterior a ellas, por ejemplo: una mesa,
la silla, en general las cosas inanimadas.

• Cosas inmuebles: son las que se encuentran por sí mismas inmovilizadas en un


lugar determinado; por ejemplo: los terrenos, un edificio, un árbol plantado, etc.
• Cosas fungibles: son aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro
individuo de la misma especie y que pueden sustituirse unas por otras de la misma
calidad y e igual cantidad. Ej.: tela, un kilo de azúcar, dinero, etc.

• Cosas no fungibles: son aquellas que no pueden ser sustituidas unas por otras,
porque están dotadas de una individualidad propia. Esto impide que aun siendo de
la misma especie, una de ellas pueda hacer las veces de la otra. Ejemplo: una casa,
un caballo, animales.
•Cosas consumibles: aquellas cuya existencia termina con el primer uso y las
que terminan para quien deja de poseerlas, por no distinguirse en su
individualidad. Ejemplo: pan, vino, cualquier tipo de alimento.

•Cosas no consumibles: son las que no dejan de existir con el primer uso
que de ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse o de deteriorarse
después de un tiempo. Ejemplo: ropa, zapatos, muebles, etc.

•Cosas divisibles: son divisibles aquellas cosas que sin ser destruidas
enteramente, pueden ser fraccionadas o divididas en porciones reales, cada una
de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto a las otras partes como
a la cosa misma. Ejemplo: un terreno, una barra de oro.
•Cosas indivisibles: son aquellas que no pueden ser fraccionadas, sin
destruirse a sí mismas, las fracciones no conservan un valor proporcional al todo.
Ejemplo: un animal vivo, un mueble.

•Cosas principales: son aquellas que pueden existir para sí mismas y por sí
mismas. Por tanto, las cosas principales tienen una existencia propia e
independiente de cualesquiera otras.
• Cosas accesorias: son aquellas cuya existencia y naturaleza están determinadas
por otras cosas de las que dependen, o a las cuales están adheridas. Las cosas
accesorias carecen de existencia propia. Solo existen como complementos de
aquellas a las que normalmente están o deben estar agregadas.

 Ej.::los adornos de un vestido, la cosa principal es el vestido y los adornos son


cosas accesorias, el barco y los remos, la cosa principal es el barco y la cosa
accesoria son los remos. Aquí lo accesorio sigue siempre la suerte del principal.
Causa de la relación jurídica:
3. Hechos jurígenos o jurídicos. Concepto.

La causa que da nacimiento a la relación jurídica o la fuente productora de derechos,


llámase hecho jurígeno o jurídico.

Según nuestra legislación civil, los hechos jurídicos son todos los acontecimientos
susceptibles de producir alguna adquisición, modificación, transferencia o
extinción de los derechos y obligaciones. Art 896 C.C.

Ejemplo: Pedro vende y entrega un terreno a Juan. El hecho de la venta seguida de


la tradición, produce el efecto jurídico de transferir a Juan la propiedad de la cosa
vendida.
Clasificación:

Los hechos jurídicos se establecen por razón de su origen y se dividen en: naturales y
humanos, según que resulta del proceso de la naturaleza o de la actividad del
hombre.

 Los hechos humanos: Son resultado de la obra directa o indirecta del hombre,
ejecutados o realizados por el mismo. Ejemplo: un contrato de compraventa
celebrado entre dos personas.
Los hechos naturales:

Son los producidos por causas completamente extrañas al hombre e independiente del
mismo, y sobre los cuales no ha podido influir ni modificarlos.

Tales hechos determinan muchas veces la adquisición o pérdida de los derechos. Así el
nacimiento de una persona humana origina los derechos y obligaciones que la ley
establece entre padres e hijos; la inundación producida por un rio que sale de su
cauce, puede tornar imposible el cumplimiento de una obligación civil, etc.
Estos hechos humanos, a su vez se dividen en hechos
humanos:

•Voluntarios: son los actos realizados con discernimiento, intención y libertad.

•Involuntarios: son los ejecutados sin discernimiento, intención o libertad. Por


tanto, si faltare cualquiera de las condiciones exigidas, el hecho se reputa involuntario.
No producen efectos jurídicos de ninguna clase los hechos involuntarios.
•Lícitos: son las acciones voluntarias no prohibidas por la ley, de que puede resultar
alguna adquisición, modificación o extinción de derechos.

Ej.: Juan pinta su casa, este es un hecho voluntario lícito, pero no produce ningún
efecto jurídico. Sin embargo, si Juan contrata a Pedro para pintar su casa,
acordándose un precio y plazo de terminación, esto si produce consecuencias
jurídicas, que pueden ser positivas o negativas.

•Ilícitos: son aquellos prohibidos por las leyes, normas o disposiciones y que
contienen una sanción penal.
Bibliografía

-Frescura y Candia, L. (2016). Introducción a la Ciencia Jurídica (Estudios Fundamentales de


doctrina y legislación, Vol. I y II). Asunción: Marben Editora & Gráfica S.A.
-Paraguaya, C. N. (1.992). CONSTITUCION NACIONAL DEL PARAGUAY. Asunción: El Foro S.A.
-Paraguayo, C. C. (1.985). CODIGO CIVIL PARAGUAYO Disposiciones Modificatorias. Asunción:
El Foro S.A.
Torré, A. (1.991). Introducción al Derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Material de apoyo:
Ramirez, V. (2018). Introducción a la Ciencia Jurídica.

Вам также может понравиться