Вы находитесь на странице: 1из 6

Santiago Vilches Bahamondes -2020 - UM

FERDINAND DE SAUSSURE

ESTRUCTURALISMO: mov. cultural del s. XX que aplica las estructuras lógicas y


matemáticas al análisis del pensamiento y del comportamiento humano. Las
estructuras son ppios de aplicación; son formas icc y colectivas que están en la
base del comportamiento humano y de todas las operaciones mentales,
inaccesibles a la observación inmediata. El análisis estructuralista no se interesa
por los condicionamientos históricos, geográficos, etc.; propone mas bien un
estudio sincrónico de la realidad. Prioridad sincrónica sobre un abordaje de las
conductas humanas basadas en modelos explicativos donde existen elementos
finitos que interactúan entre sí en relaciones que pueden ser explicadas desde un
abordaje lógico-matemático y sirven como modelo explicativo de la realidad.

Es considerado el padre de la lingüística estructural moderna, dio inicio a la


Escuela de Ginebra. Post-mortem sus alumnos publican el curso de lingüística
general, que está basado en tres cursos que dio siendo prof de la U. de Ginebra.

CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL

~ CAPÍTULO 1 ~ → refiere a la naturaleza del signo.

Muchos le atribuyeron a la lengua una caracterización de nomenclatura. En


realidad el signo es una identidad psíquica de dos caras. De un lado la imagen
acústica (luego llamada significante), que no es el sonido, sino una huella psíquica y
del otro el concepto (posteriormente llamado significado), que es la idea a la cual
refiere la imagen acústica.

El signo es una entidad psíquica con dos dimensiones y esto lo justifica dando el
ejemplo del soliloquio. Todo se engloba en el plano psíquico y a su vez, en la lengua
es parte de un “diccionario social”, que une a los hablantes.

A veces se denomina signo a la palabra, y para salvar esta confusión, cambia el


concepto de imagen acústica por el de significante y el de concepto por
significado.

El signo posee dos atributos importantes para el análisis del sist. de la lengua. Es
arbitrario, en el sentido de que la asoc. entre significante y significado no es
necesaria, y se adelanta a dos objeciones: las onomatopeyas y las exclamaciones; y
lineal en términos de espacio y tiempo, en tanto ocupa una extensión espacial que
se constituye en una línea en el tiempo.

~ CAPÍTULO 2 ~ → refiere a la mutabilidad e inmutabilidad del signo

Lengua: es un sistema de signos que están gobernados por determinadas leyes


(según Saussure). Cuando dice lengua se refiere a signo.

1
Santiago Vilches Bahamondes -2020 - UM

Comienza diciendo que existe una paradoja. El signo es una elección libre, pero a
su vez es impuesto a la masa hablante ya que es producto de una tradición
heredada. Dice que no somos capaces de cambiar las reglas de la gramática ni los
signos en ella, ya que la masa hablante aplica los signos y sus reglas sin siquiera
ser ccte de hacerlo. Por esto es que es inmutable. No es decisión voluntaria de la
masa hablante realizar una rev. de los signos pertenecientes a su lengua. Esto se
ve con el lenguaje inclusivo,donde cierto grupo generacional lo acepta y otro lo
rechaza.

Hay 4 factores que favorecen la inmutabilidad del signo: la arbitrariedad, la gran


cantidad (no infinitos) de signos que constituyen una lengua, la complejidad de las
reglas que componen la combinación de esos signos (ej.: gramática), y la resistencia
de la masa hablante a los cambios en la lengua.

Inmutabilidad: la masa hablante en el aquí y ahora y en relación a la lengua y en


relación a los individuos que por sí mismos no pueden producir ningún tipo de
cambio ellxs solxs.

Mutabilidad: el tiempo otorga las condiciones de posibilidad de que los signos


muten al interior de la lengua. Dice que esto es posible porque con el paso del
tiempo siempre hay un residuo de materia en el signo que va mutando en el nuevo,
siendo esto el ppio de continuidad, que permite estas alteraciones en los signos.

Aunque al interior de una estructura su contenido pueda variar (mutabilidad de los


signos), eso no va a alterar las relac. de los signos entre sí, o puede hacerlo, pero
siempre bajo las leyes que gobiernan el sistema interior de esa estructura. Por
esto se realiza una lectura sincrónica, donde aunque cambie algo al interior del
signo, esto no va a alterar las leyes, sino algo dentro del sistema, donde este
cambio será explicado por las leyes.

Las alteraciones deben ser entendidas en términos de desplazamiento entre


significado/significante y no de forma aislada, entendida como un cambio en la
forma acústica o el concepto. En el texto hay ejemplos de esto.

Es importante ver la interpenetración entre la línea del tiempo, la masa hablante y


la lengua. La lengua entendida como institución arbitraria*, es modificada a lo largo
de la línea del tiempo por la masa hablante, la cual a su vez no es libre de decidir
estos cambios,ya que se dan de manera icc y colectiva.

*El lenguaje se divide en: habla (acto de producir la fonación) y la lengua (una
convención social que se da la sociedad a sí misma donde se comparten signos). La
lengua no es algo que se corresponda con la individualidad, sino con lo social, con
la masa hablante, que está en relación con la lengua. La lengua es una institución
diferente al resto de las otras instituciones ** sociales. Esto es por el aspecto de la
arbitrariedad con la que constituyen los signos y la relación entre ellos, no existe
necesariedad. Esto diferencia a la lengua de las otras instituciones, que están
condicionadas por aspectos materiales.

2
Santiago Vilches Bahamondes -2020 - UM

**Institución: se utiliza para aludir a ciertas normas que expresan valores


altamente “protegidos” en una realidad social determinada. En general tienen que
ver con comportamientos que llegan a formalizarse en leyes escritas o tienen muy
fuerte vigencia en la vida cotidiana

~ CAPÍTULO 3 ~ → habla sobre el objeto de la lingüística.

Saussure se pregunta cúal es el objeto integral y concreto de la lingüística. Dice


que definirlo no es un asunto fácil, y se va a proponer hacerlo.

Da un ejemplo con la palabra desnudo, para demostrar que puede ser vista desde
muchos puntos de vista, el punto de vista determina el objeto de la lingüística, y no
el objeto al punto de vista. Este punto de vista debe tener en cuenta 4 caras del
fenómeno lingüístico.

1- Cuando alguien dice algo, existe un sonido que genera una impresión acústica
que luego es captada por el oído, y que se vincula al aparato vocal. La primera
cara consiste en una unidad inseparable, que tiene que ver con lo fisiológico.

2- Esta unidad compleja que implica sonido y fonación, en sí misma no puede ser
reducida al lenguaje, sino que es el instrumento del pensamiento,ya que genera
una representación mental. Esta unidad compleja forma junto con la psiquis una
nueva y formidable unidad compleja que es de orden fisiológico-psicológico.

3- El lenguaje posee una dimensión individual y una social. Hay que tener en cuenta
que es un sistema establecido en permanente evolución, y a la vez es una
institución producto del pasado.

4- ?

Dice que diferenciar entre la historia de la lengua y la lengua pareciera importante,


pero en realidad esta diferencia no es relevante, ya que la identidad entre estos
dos elementos es mucho más cercana de lo que se cree, tan así que podrían
confundirse en una sola unidad. En este acto Saussure presenta su concepto de
sistema, donde hacer un corte transversal en el presente de un sistema lingüístico,
este presentaría las mismas leyes que en el pasado y también en el futuro.

Dice que hay diferentes lados del lenguaje, y que abordar uno solo, implicaría que
el resto de los lados se escabullesen. Y abordar muchos lados podría imposibilitar
que la lingüística defina un objeto integral y autónomo.

Para resolver este problema, debemos asumir la lengua como norma del resto de
las manifestaciones del lenguaje. La lengua es la única dimensión susceptible del
lenguaje que puede ser objeto de una definición autónoma, y que es parte una
esencial del lenguaje. Es un producto social de la facultad del lenguaje y un
conjunto de convenciones necesarias que se da el cuerpo social para posibilitar la
facultad del lenguaje en los individuos. A diferencia de la lengua, es homogénea,
una totalidad en sí misma y un ppio de clasificación, en cambio el lenguaje es
heteróclito y multiforme, por lo que se hace difícil de clasificar, se nos escabulle.

3
Santiago Vilches Bahamondes -2020 - UM

S. encuentra que existe un orden, donde las manifestaciones del lenguaje van a
quedar subordinadas a la lengua. Dice que se le puede objetar a la lengua ser
parte de un sistema mayor (lenguaje) y que este es producto del instinto humano.
No comparte esta persp. porque no hay consenso en el universo científico sobre
que el lenguaje sea instintivo, y cita a Whitney y no se que dice we. A S. le parece
arriesgada la tesis de W. pero le parece importante rescatar que la lengua es una
institución y que el aparato vocal en términos de la lengua es algo secundario. A él
le interesa combinar estas ideas con el lenguaje articulado de los alemanes, donde
articulado representa aquella dimensión del lenguaje relac. con las subdiv. que hay
en términos de habla y en términos de los conceptos que se generan a través del
habla. Para S. lo natural no es la facultad del lenguaje, sino la facultad de que
determinados signos representan determinadas ideas al interior de un sist.
cerrado. Para él la lengua es la facultad de poder designar a través de imágenes
acústicas y conceptos lo que es natural, y no el habla. Es un sist. de signos que se
corresponden con ideas distintas.

S. disiente de lo que dice Brocca (un médico). Dice que hay que separar el habla de
la lengua. Dice que lo que se lesiona es la capacidad de articular signos que se
corresponden con ideas distintas. Por debajo de los órganos afectados a la
facultad del lenguaje, subyace algo diferente que es la lengua, que es la capacidad
de asociar, coordinar y constituir un sist. de signos distintos referidos a ideas
distintas.

Circuito del lenguaje: comienza donde un sujeto que posee un concepto (árbol), lo
asocia con una imagen acústica (árbol). Desde ese signo, se envía un impulso
fisiológico al aparato vocal que articula la palabra árbol. En el instante en que la
palabra sale de la boca, entra en el terreno de lo físico y viaja hasta el oído en
forma de impresión acústica, donde se transforma en una señal eléctrica que llega
al cerebro, que se asocia a una huella psíquica de árbol y luego se asocia con el
concepto de árbol. Se ven 3 ámbitos: lo psicológico, lo fisiológico y lo físico. Se
agrega a éstos lo social, ya que los sujetos hablan acorde a una convención
colectiva, donde la correspondencia entre la imagen acústica y el concepto es icc,
y es una huella psíquica que está en todos los sujetos de una sociedad. Lo que
posibilita esta dimensión son las facultades receptivas, asociativas y coordinativas
de un universo de signos que son compartidos de manera casi idéntica por los
miembros de una sociedad. Se constituye de alguna manera un diccionario virtual
donde cada sujeto comparte los mismos signos, lo que implica un lazo social entre
ellxs.

Se pueden abordar otras perspectivas. La parte externa sería lo que tiene que ver
con lo físico y la interna relacionada con la parte psicológica. Desde el lugar del
acción hay una parte activa, donde se inicia el proceso y una inactiva, de quien
recepta. Además una parte ejecutiva, que es donde se inicia el movimiento del
hablante, y una receptiva donde el receptor asocia la imagen acústica con un
concepto.

Diferencia entre habla y lengua. El habla es un acto voluntario, individual, que


comienza y termina en el espacio y tiempo. La lengua es icc y colectiva, necesaria

4
Santiago Vilches Bahamondes -2020 - UM

(ver cuadrito de Ricoeur). Luego termina diciendo que la lengua es un objeto


claramente definido, ese conjunto cerrado de signos finitos que se corresponden
con determinadas ideas que son compartidas por un lazo social. Define a la lengua
como el objeto de la lingüística ya que es un objeto claramente definido. Es un
objeto heterogéneo y puede ser estudiado empíricamente porque el signo se
transforma en palabra escrita en una línea clara del espacio y tiempo, a diferencia
del habla. El signo escrito da cuenta del fenómeno del habla. Por ej. un diccionario
es una representación empírica clara de un sistema lingüístico. La lengua es un
objeto concreto, susceptible de la experimentación y la observación, siendo posible
explorar las leyes que gobiernan a este sistema de signos, el lenguaje.

El objeto integral y concreto de la lingüística es LA LENGUA.

§3: Lugar de la lengua en los hechos humanos. La semiología. ~~~~~~~~~~~

La semiología es aquella disciplina que se ocupa de la lengua. Nos recuerda al ppio


que la lengua es clasificable dentro de los hechos humanos, y el lenguaje no. Hay
que recordar que la lengua es una institución.

Para él es posible encontrar una ciencia que estudie los signos, esta es la semiología, que debería
ser parte de la psicología social y a su vez de la psicología general (Psicología general → p. social
→ semiología → lingüística).

Es tarea de la semiología explicar qué son los signos y descubrir las leyes que los
gobiernan al interior de determinados sistemas. El psicólogo debe ouparse de
darle lugar a la semiología, y la lingüística debe estudiar porqué la lengua es un
sist. de signos primordial al interior de la semiología. “Por primera vez hemos
logrado encontrarle el sitio a la ciencia de la lingüística y de la semiología al interior
de las ciencias más generales (psicología).”

La semiología está en un lugar secundario producto de un círculo vicioso. La lengua


debería ser el objeto de la semiología para encontrar protagonismo como ciencia.
Hasta ahora (ese momento) se han hecho abordajes superficiales del problema de
la lengua, donde se le atribuye el hecho de ser simplemente una nomenclatura. Los
psicólogos olvidan el carácter social del signo, se quedan en lo individual, y cuando
encuentran el carácter social de la lengua, terminan vinculándolo con otras
instituciones, subordinándola, y nunca planteándola como sistema propiamente
dicho.

Para nosotrxs es primordial abordar el tema de la lengua en términos de la


semiología. Una vez que nos demos cuenta de que las manifestaciones humanas
pueden ser comprendidas a la luz de una teoría de los signos, es que vamos a
comprender la importancia de la semiología. El lugar que le corresponde a la
lengua en el conjunto de los hechos humanos es el de la ciencia de la semiología.

CAPÍTULO 4 → se propone establecer aún con más claridad la diferencia entre


lengua y habla

5
Santiago Vilches Bahamondes -2020 - UM

Comienza dejando clara la diferencia entre habla y lengua usando dos metáforas:
una con el código morse y otra con la música (ver en el texto). El habla produce
cambios en la lengua, en relación a los conceptos y las imágenes acústicas, pero no
en relación a las leyes que gobiernan el sistema de los signos. La lingüística de la
lengua va a ser una ciencia propia de la psicología social, y la lingüística del habla
va a ser algo del terreno particular y fisiológico.

Dentro del lenguaje existen estas dos lingüísticas (de la lengua y del habla). La
lengua es el producto del habla y a su vez es el instrumento de la misma, existe una
relación de interdependencia entre las lingüísticas. La lengua es el objeto de la
lingüística que va a poder dar cuenta de aquellos fenómenos secundarios,
correspondientes al habla.

Lengua: suma de aquellas acuñaciones que se dan en el cerebro al interior de una


colectividad y que se corresponden a una serie de signos, es como un conjunto de
diccionarios idénticos que poseemos todxs que posibilitan la facultad de hablar en
tanto referirse a palabras que se transforman en imágenes acústicas que refieren
a conceptos.

Si bien existe una lingüística del habla, no hay que confundirla con la de la lengua,
siendo esta la más importante.

CAPÍTULO 5 → traza un aspecto de demarcación entre qué aspectos son propios


de la lingüística de la lengua y cuáles no.

Detalla 4 puntos que atribuye a la lingüística externa:

1- Relación entre la lengua y las etnias: es importante pero no afecta a la


concepción de la lengua como un sistema de signos.

2- Relación entre lengua y sist. políticos: las conquistas generaron cambios en la


lengua, los elementos políticos son importantes en cuanto a las decisiones que
toman los países sobre su soberanía lingüística.

3- Relación entre lengua e instituciones: dimensión social de la lengua. Existen


lenguajes religiosos, jurídicos, etc. Habla sobre la literatura que se aleja del
lenguaje cotidiano, generando un universo propio de la lengua.

4- Distribución geográfica que generan las comunidades con diferentes idiomas: no


afecta el interior propio de la lengua en tanto considerada un sist. de signos.

En relación a la lingüística interna, le atañe todo aquello que pueda cambiar el


orden interno de todas las reglas que gobiernan el sistema de signos, lo demás no
importa.

Вам также может понравиться