Вы находитесь на странице: 1из 24

Clinoncovet

Revista clínica
de oncología
veterinaria

14
Carcinoma tiroideo canino

Citología en tumores de mama canino

Osteosarcoma intestinal canino: caso clínico

[A
Colección
Libros de referencia

Atlas de citopatología
en pequeños animales
Autores: R. Ruano Barneda, V. Domingo Roa,
P. Cigüenza del Ojo.
Formato: 22 x 28 cm
Páginas: 328
Figuras: 994 imágenes
Encuadernación: tapa dura
ISBN: 978-84-96344-80-8

Frase del autor

“La realización de punciones, u otras técnicas, para obtener muestras citológicas de cara a ser valoradas por el ve-
terinario, se ha visto incrementada considerablemente en los últimos tiempos. Esto implica que el clínico requiera de
la mayor información posible, actualizada y de calidad sobre la interpretación y diagnóstico citológico.”

Resumen

Atlas de citopatología de pequeños animales pretende ser una obra que sirva tanto al Además, de cara al diagnóstico definitivo de numerosas lesiones, el clínico puede apo-
veterinario clínico que se quiera iniciar en esta rama de la patología clínica, como al yarse en nuevas técnicas como la PARR o citometría de flujo, las cuales son explicadas
veterinario citopatólogo que pretende seguir formándose. al detalle en esta obra, tanto los objetivos de cada prueba, el modo de obtención de
muestra, su envío y la interpretación de los resultados. En conclusión, en esta obra el
A través de sus 25 capítulos, y 994 imágenes, se hace un recorrido por todos los clínico se encontrará:
tejidos, partiendo siempre de cuál es su imagen citológica normal. El clínico tendrá
disponible las principales patologías inflamatorias, infecciosas y tumorales, apoyado • Técnicas para la toma de muestras en cada tejido, así como los diferentes métodos
siempre con imágenes citológicas claves, cuidando siempre su calidad y su claridad. de tinción.
• Descripción e imagen citológica normal.
Los autores son conscientes del incremento de las consultas en animales exóticos, por • Principales patologías inflamatorias, infecciosas y tumorales.
lo que se ha dedicado un capítulo especial para estos pacientes, haciendo hincapié en • Nuevas técnicas laboratoriales para el apoyo al diagnóstico citológico.
aquellos tipos celulares o patologías que sean únicos en ellos. • Apartado especial sobre los animales exóticos.

Índice

Capítulo 1. Obtención, manejo y procesado de las muestras para citología.Capítulo 2. Criterios fundamentales de citología. Capítulo 3. Piel y tejido subcutáneo. Capítulo 4.
Citología del oído. Capítulo 5. Ganglios linfáticos. Capítulo 6. Citología del ojo y estructuras anexas. Capítulo 7. Citología de la glándula tiroides. Capítulo 8. Aparato respiratorio.
Capítulo 9. Timo. Capítulo 10. Citología del corazón. Capítulo 11. Cavidad oral y tracto gastrointestinal. Capítulo 12. Hígado. Capítulo 13. Páncreas. Capítulo 14. Citología de las
glándulas adrenales. Capítulo 15. Citología del bazo. Capítulo 16. Citología del sistema urinario. Capítulo 17. Citología del sistema reproductor masculino. Capítulo 18. Sistema
reproductor femenino. Capítulo 19. Citología de la glándula mamaria. Capítulo 20. Citología del sistema músculo-esquelético. Capítulo 21. Citología del líquido cefalorraquídeo.
Capítulo 22. estudio de los líquidos de las cavidades corporales. Capítulo 23. Sangre periférica. Capítulo 24. Citología de médula ósea. Capítulo 25. Citología en animales exóticos.
n 14
Clinoncovet
Revista clínica
de oncología
veterinaria

Índice

Carcinoma tiroideo canino 2


Ricardo Ruano Barneda, Pilar Xifra Rubio

Citología en tumores de mama canino 10


¿qué utilidad tiene?
Pablo Cigüenza del Ojo

Osteosarcoma intestinal canino: 15


a propósito de un caso clínico
Ignacio Molina Angulo

Coordinador científico: Ricardo Ruano Barneda y Josep Pastor Milán.

© Gráfica IN Multimédica, S.A. Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción,
distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la
autorización expresa de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. ISSN 2462-5671. Abril 2019.
Carcinoma tiroideo canino

Ricardo Ruano Barneda1, Pilar Xifra Rubio2

1
H.V. Mediterráneo. Madrid.
2
Iodocat. Leganés. Madrid.

R e s ume n to, regulando el transporte de electrolitos


y aminoácidos al interior de las células,
Los carcinomas de tiroides caninas son participando en la síntesis y activación de
neoplasias malignas con las que nos en- enzimas y proteínas y aumentando la pro-
contramos en la consulta de oncología. ducción de energía y consumo de oxígeno
Tienen una serie de peculiaridades como excepto en el bazo, ganglios linfáticos, los
son su alta capacidad de metástasis, que testículos, el útero y el cerebro adulto.
pueden ser funcionales o no y que tienen Podemos encontrarnos con distin-
métodos de diagnóstico (gammagrafía) tas patologías de la glándula tiroides en
y opciones terpéuticas (tratamiento con el perro con aumento de tamaño de la
yodo radiactivo) que no se utilizan en otro misma:
tipo de neoplasias. • Procesos inflamatorios. La tiroiditis
linfocítica crónica es una enfermedad
poco común que está descrita en la
I N T R ODU CCI ÓN especie canina.
• Quistes: Es relativamente frecuente
La glándula tiroides está situada ventral a que en la glándula tiroides nos encon-
la laringe y está formada por dos lóbulos tremos con formaciones quísticas re-
independientes. Es, tras las glándulas adre- llenas de un líquido de color marrón.
nales, el segundo tejido más vascularizado A veces pueden estar asociados a ade-
del organismo. nomas o adenocarcinomas de tiroides.
La unidad funcional de la glándula ti- Si analizamos citológicamente su con-
roides es el folículo, que produce tiroglo- tenido nos encontraremos con macró-
bulina, la cual es la precursora de las hor- fagos rellenos de pigmento, linfocitos,
monas tiroideas T3 (triyodotironina) y T4 eritrocitos y cristales de colesterol.
(tiroxina), las cuales participan en la regu- • Hiperplasia: Es un aumento no tu-
lación de la tasa metabólica de los tejidos. moral del tiroides y son asintomáticos
En las células parafoliculares se produce la y en muchas ocasiones son hallazgos
calcitonina, que actúa en la homeostasis post-mortem.
del calcio y el fósforo. • Adenomas: prácticamente indistingui-
La cascada hormonal comienza en el bles a las hiperplasias y también apare-
hipotálamo, que produce TRH, la cual ce en animales mayores y son asinto-
estimula la hipófisis haciéndole secretar máticos. La citología es prácticamente
TSH, estimulando ésta a la glándula tiroi- similar a la del tejido tiroideo normal.
des para la producción de T3 y T4. • Carcinoma tiroideo: es el motivo de
Como hemos puesto antes, las hormo- este artículo, por lo que se va a desa-
nas tiroideas actúan en la regulación del rrollar a continuación.
metabolismo de las células, más en concre-

2]
C ARC I N O M A T I R OI DE O CA N I N O El volumen tumoral en el momento
del diagnóstico es factor pronóstico, estan-
El carcinoma de tiroides en el perro es una do, el potencial metastásico, directamente
neoplasia poco frecuente, representando relacionado con él: si el tumor supera los
entre el 1,1 y el 3,8% del total de tumores 23 centímetros cúbicos aumenta dicho
en el perro según autores. potencial, y si supera los 100 centímetros
En esta especie, la etiología es desco- cúbicos, la posibilidad de metástasis es del
nocida y la edad de presentación es en- 100 %. Además, la presentación bilateral
tre los 9 y 11 años. No se ha encontrado tiene también, un aumento de la inciden-
predisposición sexual, aunque si la hay a cia de metástasis (Figura 1).
nivel racial, estando sobre expresadas las Según estudios, el tamaño también nos
razas Golden Retriever, Beagle, Bóxer y sirve para valorar las posibilidades de me-
Husky siberiano. tástasis, siendo de un 14% en masas meno-
En cuanto a localización, no hay ma- res de 3 centímetros, de un 75% cuando
yor predisposición por un lóbulo u otro, e la masa mide entre 3 y 5 centímetros y del
incluso un 60% tienen presentación bila- 100% si superan ese tamaño.
teral. Por otro lado, es frecuente que haya La aparición de carcinomas en tejido
tejido tiroideo ectópico, que se sitúa en tiroideo ectópico es poco frecuente, pero
lengua, zona ventral del cuello, mediastino en un estudio sobre 41 casos de carcino-
y corazón, por lo que algunos carcinomas mas tiroideos sublinguales realizado por
tiroideos se asientan en estas localizaciones. M.R. Broome y colaboradores, se com-
Aunque entre el 30 al 50% de los tu- probó que eran menos agresivos clínica-
mores tiroideos son adenomas, como estos mente que los que aparecen en la glándula
son asintomáticos y discretos y suelen ser tiroides, presentando menor probabilidad
hallazgos incidentales y en muchos casos de metástasis. Los perros con tumores ec-
post mortem, los carcinomas representan tópicos tiroideos sublinguales, en este es-
hasta el 90% de los tumores de tiroides que tudio tuvieron una menor presentación de
se diagnostican en la clínica. enfermedad metastásica en el momento
Los carcinomas de tiroides pueden ser del diagnóstico (14,6 frente a 30%).
hiperfuncionales, produciendo un aumen- Histológicamente, se clasifican en:
to de las hormonas tiroideas (hipertiroidis- • Medulares: son poco frecuentes y se
mo), que corresponden a un 10% de los denominan carcinomas de células C o
casos. También pueden ser hipotiroideos parafoliculares.
por destrucción tumoral del tejido y tener • Foliculares: dentro de los cuales serían:
una menor secreción de hormonas, que • Papilares.
corresponden a un 30% de los casos. Pero • Foliculares.
la mayoría son eutiroideos, es decir, son • Sólidos (los más frecuentes).
asintomáticos a nivel de producción hor- • Anaplásicos.
monal. La sintomatología con la que nos
encontramos en la clínica habitualmen- DI A G NÓSTI C O
te es la palpación de la propia masa, tos ,
disnea, disfagia, disfonía, parálisis laríngea, Cuando nos encontremos con una masa
síndrome de Horner o edema de retorno. cervical, los diferenciales serían abscesos,
En el caso de que el carcinoma produzca granulomas, mucoceles, carcinomas tiroi-
aumento de las hormonas tiroideas, el pe- deos u otros tumores. Por eso, como en
rro presentará clínica de hipertiroidismo la aproximación a la mayoría de las masas,
(aumento de apetito, adelgazamiento, ta- la primera prueba que realizaremos es la
quicardia…). citología por punción con aguja fina. La
Estas neoplasias tienen una alta tasa de mayor limitación de esta prueba es la alta
metástasis, presentándolas en un 35% de vascularización que tiene la glándula, que
las ocasiones en el momento del diagnós- puede producirnos, con mucha frecuen-
tico. Éstas, se presentan principalmente en cia, que haya hemodilución de la muestra.
ganglios regionales, pulmones e hígado, Por eso, además, no debemos de realizar
aunque están descritas metástasis en base aspiración y ser muy concienzudos en no
cardiaca, bazo, riñones, médula ósea, prós- cambiar de dirección la aguja mientras
tata, adrenales, huesos y médula espinal. realizamos la citología, ya que el sangrado

[3
F.1 F.2

Figura 1.Carcinoma de aumenta, dificultando su evaluación. en oncología, hay que realizar las tres
tiroides de gran tamaño y En la citología nos encontraremos con proyecciones para descartar posibles
afectación bilateral. grandes grupos de células con citoplasma metástasis pulmonares que, como he-
moderadamente azulado, anisocariosis y mos relatado anteriormente, son fre-
Figura 2.Citología de nucléolos prominentes e hipernumera- cuentes en esta neoplasia.
carcinoma de tiroides con la rios. El moldeamiento es frecuente pero • Ecografía abdominal: para buscar posi-
típica imagen neuroendocrina. las mitosis aberrantes son excepcionales. bles metástasis.
Se aprecian fenómenos de Es habitual encontrarnos con sustancia ex- • Ecografía cervical: no sirve para plani-
moldeamiento, cariomegalia y tracelular rosada. La mayoría de las veces ficación quirúrgica, pero si para valorar
nucléolos marcados. También nos encontraremos con una citología de una posible afectación bilateral, como
se aprecia cierta hemodlución, tipo neuroendocrino, es decir, una colec- guía para la toma de citologías y para
típica de estas citologías (Imagen ción de núcleos desnudos homogéneos valorar los ganglios regionales (mandi-
cedida por Onkos). sobre un fondo basófilo. Alguna vez po- bulares, retrofaríngeos y cervicales cra-
demos encontrarnos con células enteras. neales) con el fin de tomar citologías
Por citología no podremos distinguir si (Figura 3).
es adenoma o carcinoma de bajo grado • TC o resonancia: Para valorar la ver-
y tampoco podemos definir si es folicular dadera extensión e infiltración de la
o medular. Como hemos comentado an- lesión, valorar la afectación bilateral,
teriormente, la glándula tiroides es un ór- planificar la cirugía y comprobar afec-
gano muy vascularizado, por lo que no se tación de ganglios regionales y pulmo-
recomienda la biopsia incisional por alto nes, ya que puede detectar metástasis
riesgo de sangrado (Figura 2). inferiores a 5 milímetros (Figuras 4-6).
• Gammagrafía tiroidea: Es una técnica
ESTA DI O de diagnóstico por la imagen que está
basada en el uso de radiotrazadores o
Una vez realizado el diagnóstico, tene- radiofármacos (en el caso de la gam-
mos que realizar una analítica completa. magrafía tiroidea utilizaremos gene-
Podemos encontrarnos una anemia nor- ralmente pertecnetato). Es una prueba
mocítica-normocrómica por enfermedad que además de darnos información
crónica y leucocitosis. En la bioquímica anatómica (localización, tamaño e in-
nos podemos encontrar con elevación de vasión de tejidos adyacentes), nos va
enzimas hepáticas y esporádicamente hi- a dar información de la funcionalidad
percalcemia, ya sea como síndrome para- del tiroides. Aunque con la gammagra-
neoplásico o por un hiperparatiroidismo fía tiroidea podemos valorar la inva-
concurrente. Además, debemos realizar sión de los tejidos adyacentes, con las
medición de T4, TSH y urianálisis com- pruebas de diagnóstico por la imagen
pleto. como el TC y la resonancia, la valora-
En cuanto a las pruebas de imagen, ción anatómica es más detallada que
tenemos: con la gammagrafía. Es especialmente
• Radiografías torácicas: como es norma útil para el diagnóstico diferencial de

4]
F. 3 F.4

F. 5 F.6

masas cervicales ya que el radiofárma- T R ATAMI ENTO Figura 3. Ecografía cervical


co va a marcar el tejido tiroideo in- que muestra un carcinoma
dependientemente de su localización. El tratamiento de elección en este tipo de de tiroides.
Nos permite así mismo detectar tejido tumores es la cirugía, salvo que tengamos
tiroideo ectópico, la presencia de me- infiltración de vasos sanguíneos, nervios Figura 4. TC del perro de
tástasis y determinar si la afectación es laríngeos, tronco vago-simpático, laringe, la Figura 1 mostrando una
de uno o ambos lóbulos, lo que será tráquea y esófago. Por eso es indispensable lesión de gran tamaño.
imprescindible para determinar el es- la realización de TC o resonancia magné-
tadio clínico del tumor y elegir la me- tica como planificación a la cirugía. En Figura 5. TC pulmonar del
jor opción terapéutica para el paciente el caso de tumores no metastásicos y sin perro de la figura anterior que
(Figuras 7-8). invasión de tejidos adyacentes la cirugía, muestra metástasis pulmonar
como terapia única, consigue un tiempo (flecha verde).
FAC T O RES P R ON ÓS T I COS medio de supervivencia de 36 meses. En
otras situaciones, podría valorarse la ciru- Figura 6. TC del perro
Con lo expuesto anteriormente, podemos gía como acto de citorreducción si que- de la figura 4 mostrando
enumerar los siguientes factores pronósti- remos utilizar otro tipo de terapia, como invasión del canal medular
cos negativos: la radioterapia o terapias médicas. del carcinoma tiroideo.
• Que la lesión tenga un volumen supe- La cirugía para retirar un tumor de
rior a 23 centímetros cúbicos. tiroides puede tener las siguientes com-
• Presentación bilateral. plicaciones:
• Invasión vascular. • Hemorragias: ya hemos comentado
• Presencia de metástasis. con anterioridad que es un órgano

[5
F. 7 F.8

Figuras 7-8. Gammagrafía muy vascularizado. está disponible, siendo solo accesible en
tiroidea de un perro con • Hipocalcemia: En el caso de que, al escasos centros en Estados Unidos.
masa palpable en la región operar, se retire la glándula paratiroides En cuanto a la quimioterapia, hay pu-
cervical, presenta elevación a la vez que la neoplasia. blicados tratamientos con cisplatino en
en la T4 total y sintomatología • Parálisis laríngea: que se dañe el nervio pacientes no operados por metástasis, en
compatible con hipertiroidismo laríngeo recurrente en la cirugía. los que se alcanzó un tiempo de super-
(polidipisia/poliuria y • Hipotiroidismo: en casos de tiroidec- vivencia de 98 días. Por otra parte, se han
taquicardia). (7) Imagen lateral tomía bilateral. reportado casos tratados con doxorrubi-
y (8) ventral. Se observa un En el caso de pacientes hipertiroideos, cina que alcanzaron un tiempo de super-
aumento de tamaño (9 cm) y es recomendable estabilizar al paciente an- vivencia entre los 3 y los 9 meses, pero en
captación del radiofármaco tes de la cirugía con metimazol. El hiper- un estudio Marie-Eve Nadeau y Barbara
en el lóbulo tiroideo izquierdo tiroidismo se resolverá tras la extirpación E. Kitchell sobre 44 perros, no encontra-
(a la derecha de la imagen) del tumor. ron diferencias estadísticas significativas en
con márgenes irregulares. La radioterapia está indicada en el caso pacientes que fueron sometidos a cirugía
El lóbulo contralateral no de carcinomas tiroideos invasivos, consi- junto con quimioterapia frente a los que
presenta supresión en la guiendo un tiempo de supervivencia entre solamente fueron operados.
captación del radiofármaco. La 222 días y 24 meses, aunque el 80% de Los inhibidores de la tirosin quinasa,
imagen es compatible con un los casos desarrollan metástasis durante el en concreto el Toceranib fosfato, es otra
tumor tiroideo hiperfuncional primer año. En un artículo publicado este vía terapéutica que se está comenzando a
del lóbulo tiroideo izquierdo, año, sugiere que esos tiempos de super- utilizar recientemente. El factor de creci-
con invasión de la cápsula vivencia están sobreestimados, dejándolos miento del endotelio vascular (VEGF) es
del tumor, además el lóbulo en 170 días. el principal estimulante de la angiogénesis
tiroideo derecho también La terapia con yodo radiactivo (I-131) en la glándula tiroides y los receptores ti-
presenta infiltración tumoral. es un tratamiento eficaz que es capaz de rosin quinasa (VEGFR, PDGFR y RET)
No se evidencian metástasis destruir tanto el tejido tumoral del car- están presentes en las células endoteliales
en ganglios ni pulmón. cinoma primario así como sus metástasis. y en los tirocitos, estando demostrada su
Puede ser utilizado como terapia única (en sobreexpresión en los carcinomas tiroideos
tumores no operables) o como coadyu- humanos. En los perros esto ocurre en el
vante cuando la cirugía no es resolutiva 85% de los tumores tiroideos (80% en el
(bordes no libres de tumor y/o presencia caso de los foliculares y 100% de los me-
de metástasis). La respuesta al tratamiento dulares), estando presente en más del 76%
es menor a la de la especie felina, siendo de las células tumorales. En un estudio so-
necesarias dosis elevadas de yodo radiacti- bre 15 casos, se alcanzó una remisión par-
vo, haciendo que el periodo de aislamien- cial en 5 de los casos mientras que otros
to posterior al tratamiento sea de más de 8 permanecieron en enfermedad estable.
dos semanas. Además, como efectos secun- En el caso de los AINES, se ha com-
darios son posibles la tiroiditis, neumonitis probado que hay sobreexpresión de Cox-
y aplasia de la médula ósea. En España no 2 en el 50% de los carcinomas tiroideos

6]
trasound studies of dogs with hypercalcemia
medulares y solamente en un 13% de los (2008-2013).Vet Radiol Ultrasound. 2015 Jan-
foliculares. Aun así, se ha encontrado que Feb;56(1):63-7. doi: 10.1111/vru.12181. Epub
no hay relación entre esta expresión y la 2014 Jun 17.
10. Taeymans O, Penninck DG, Peters RM. Com-
respuesta a piroxicam. parison between clinical, ultrasound, CT, MRI,
and pathology findings in dogs presented for
suspected thyroid carcinoma. Vet Radiol Ul-
trasound. 2013 Jan-Feb;54(1):61-70. doi:
10.1111/j.1740-8261.2012.01966.x. Epub 2012
Bibliografía Sep 18.
11. Theon AP et al. Prognostic factors and patterns
1. Broome MR, Peterson ME, Walker JR. Clini- of treatment failure in dogs with unresectable
cal features and treatment outcomes of 41 dogs differentiated thyroid carcinomas treated with
with sublingual ectopic thyroid neoplasia. J Vet megavoltage irradiation. J Am Vet Med Assoc.
Intern Med. 2014 Sep-Oct;28(5):1560-8. doi: 2000 Jun 1;216(11):1775-9
10.1111/jvim.12406. Epub 2014 Jul 23ediasti- 12. Tsimbas K et al. Short survival time following
nal carcinomas n nine dogs. Vet Comp Oncol. palliative-intent hypofractionated radiotherapy
2008 Mar;6(1):19-30. doi: 10.1111/j.1476- for non-resectable canine thyroid carcinoma:
5829.2007.00133.x. A retrospective analysis of 20 dogs. Vet Radiol
2. Campos M et al. Immunohistochemical expres- Ultrasound. 2019 Jan;60(1):93-99. doi: 10.1111/
sion of potential therapeutic targets in canine vru.12680. Epub 2018 Sep 4
thyroid carcinoma. J Vet Intern Med. 2014 Mar- 13. Tuohy JL et al. Outcome following simulta-
Apr;28(2):564-70. doi: 10.1111/jvim.12330. neous bilateral thyroid lobectomy for treatment
Epub 2014 Feb 24. of thyroid gland carcinoma in dogs: 15 cases
3. Campos M et al. Clinical, pathologic, and immu- (1994-2010). J Am Vet Med Assoc. 2012 Jul
nohistochemical prognostic factors in dogs with 1;241(1):95-103. doi: 10.2460/javma.241.1.95.
thyroid carcinoma. J Vet Intern Med. 2014 Nov- 14. Turrel JM et al. Sodium iodide I 131 treatment
Dec;28(6):1805-13. doi: 10.1111/jvim.12436. of dogs with nonresectable thyroid tumors: 39
Epub 2014 Sep 24. cases (1990-2003).. J Am Vet Med Assoc. 2006
4. Liptak JM. Cranial mediastinal carcinomas in Aug 15;229(4):542-8
nine dogs.Vet Comp Oncol. 2008 Mar;6(1):19- 15. Urie BK et al. Evaluation of expression and
30. doi: 10.1111/j.1476-5829.2007.00133.x. function of vascular endothelial growth factor
5. London C et al. Preliminary evidence for biolo- receptor 2, platelet derived growth factor recep-
gic activity of toceranib phosphate tors-alpha and -beta, KIT, and RET in canine
6. (Palladia®) in solid tumors. Vet Comp Oncol. apocrine gland anal sac adenocarcinoma and
2012 Sep;10(3):194-205. doi: 10.1111/j.1476- thyroid carcinoma. BMC Vet Res. 2012 May
5829.2011.00275.x. Epub 2011 Jun 1. 25;8:67. doi: 10.1186/1746-6148-8-67.
7. Mayer MN, Macdonald VS. External beam ra- 16. Wucherer KL, Wilke V. Thyroid cancer in dogs:
diation therapy for thyroid cancer in the dog. an update based on 638 cases (1995-2005). J Am
Can Vet J. 2007 Jul;48(7):761-3. Anim Hosp Assoc. 2010 Jul-Aug;46(4):249-54.
8. Nadeau ME, Kitchell BE. Evaluation of the use 17. Xifra MP, Peterson ME. Hipertiroidismo
of chemotherapy and other prognostic variables y tumores tiroideos en el perro. En: Pérez
for surgically excised canine thyroid carcinoma MD, Arenas C, Melian C (eds): Manual de
with and without metastasis. Can Vet J. 2011 Endocrinología en Pequeños Animales 2ª ed.
Sep;52(9):994-8. Barcelona, España. Multimédica Ediciones
9. Pollard RE, Bohannon LK, Feldman EC. Pre- Veterinarias; 2018. 127-42.
valence of incidental thyroid nodules in ul-

[7
Colección
Manuales Práctico

Atlas de endocrinología de
pequeños animales. 2ª edición.
Autores: Dolores Pérez Alenza - Carolina Arenas Bermejo
Carlos Melián Limiñana
Formato: 17 x 24 cm
Páginas: 456 páginas
Figuras: 132 figuras
Encuadernación: tapa dura
ISBN: 978-84-96344-73-0

Frase del autor

“Esta segunda edición del Manual de endocrinología en pequeños animales será de gran ayuda para el veterinario
clínico. Contiene gran cantidad de gráficos, tablas y figuras que ilustran de forma sencilla el diagnóstico, tratamiento
y monitorización de las enfermedades endocrinas en el perro y en el gato.”

Resumen

Esta segunda edición del Manual de endocrinología en pequeños animales será de En la primera sección se describe la aproximación a los pacientes que presentan
gran ayuda para el veterinario clínico que trabaja con pacientes con enfermedades problemas frecuentes en las enfermedades endocrinas como poliuria/polidipsia, alo-
endocrinas. Contiene gran cantidad de gráficos, tablas y figuras que ilustran de forma pecia bilateral, obesidad, debilidad, hipertensión e hiperlipemia.
sencilla el diagnóstico, tratamiento y monitorización de las enfermedades endocrinas En las siguientes secciones se abordan de forma detallada las enfermedades en-
en el perro y en el gato. docrinas caninas y felinas, tanto las más frecuentes (hipotiroidismo, hipertiroidismo,
La endocrinología veterinaria puede resultar una especialidad compleja; esta segun- hiperadrenocorticismo o diabetes) como las menos frecuentes (hipoadrenocorticismo,
da edición aporta una información completa, práctica y útil que ayudará al veterinario insulinoma, enanismo hipofisario o acromegalia).
a comprender y manejar estas enfermedades de forma sencilla. Finalmente, en la última sección se describen de forma detallada los protocolos
de pruebas diagnósticas y su interpretación para el diagnóstico y la monitorización
del tratamiento.

Índice

SECCIÓN I. Aproximación al paciente. CAPÍTULO 1. Aproximación al paciente con alopecias endocrinas y similares. CAPÍTULO 2. Aproximación diagnóstica a la polidipsia-poliuria.
CAPÍTULO 3. Aproximación al paciente con hiperlipemia. CAPÍTULO 4. Diagnóstico diferencial de debilidad y convulsiones. CAPÍTULO 5. Manejo de los tumores adrenales
descubiertos accidentalmente. CAPÍTULO 6. Aproximación al paciente con obesidad. CAPÍTULO 7. Diagnóstico diferencial de hipertensión. SECCIÓN II. Glándula hipofisaria.
CAPÍTULO 8. Alteraciones de la hormona de crecimiento en perros y gatos. Acromegalia y enanismo hipofisario. CAPÍTULO 9. Diabetes insípida canina y felina. SECCIÓN III.
Glándula tiroidea. CAPÍTULO 10. Hipotiroidismo canino. CAPÍTULO 11. Hipotiroidismo felino. CAPÍTULO 12. Hipertiroidismo y tumores tiroideos en el perro. CAPÍTULO 13.
Hipertiroidismo felino. SECCIÓN IV. Homeostasis del calcio. CAPÍTULO 14. Hipocalcemia e hipoparatiroidismo en el perro y en el gato. CAPÍTULO 15. Hiperparatiroidismo e
hipercalcemia en el perro y en el gato. SECCIÓN V. PÁNCREAS ENDOCRINO. CAPÍTULO 16. Diabetes felina. CAPÍTULO 17. Diabetes canina. CAPÍTULO 18. Cetoacidosis
diabética y síndrome hiperglucémico hiperosmolar. CAPÍTULO 19. Resistencia a la insulina. CAPÍTULO 20. Insulinoma canino y felino. SECCIÓN VI. Glándula adrenal. CAPÍTULO
21. Hiperadrenocorticismo en el perro (síndrome de Cushing). CAPÍTULO 22. Hiperadrenocorticismo en el gato (síndrome de Cushing). CAPÍTULO 23. Hipoadrenocorticismo en el
perro (Enfermedad de Addison). CAPÍTULO 24. Hipoadrenocorticismo en el gato (Enfermedad de Addison). CAPÍTULO 25. Feocromocitoma. CAPÍTULO 26. Hiperaldosteronismo.
SECCIÓN VII. Síndromes poliglandulares autoinmunes. CAPÍTULO 27. Síndromes poliglandulares autoinmunes. SECCIÓN VIII. Protocolos de pruebas endocrinas. CAPÍTULO
28. Protocolos diagnósticos y de monitorización de enfermedades endocrinas. ÍNDICE ANALÍTICO.
Colección Consulta rápida
Oncología práctica para el
clínico de pequeños animales
Autor: Ricardo Ruano
Formato: 15 x 21 cm
Páginas: 392
Figuras: 354 figuras
Encuadernación: tapa dura
ISBN: 978-84-96344-47-1

Frase del autor

“El objetivo fundamental de esta obra es simplificar al veterinario clínico la aproximación y manejo del
paciente oncológico.”

Este manual es una guía práctica sobre las enfermedades oncológicas de los pequeños animales, las implicación del propietario en el bienestar de sus mascotas, y por otro lado, cada vez disponemos de
cuales cada día son más frecuentes en la consulta diaria. mayor abanico diagnóstico y terapéutico que nos ayuda a enfrentarnos a estas patologías.

Dentro de la práctica diaria de la veterinaria de los pequeños animales, la oncología va ocupando, cada Este manual, tiene como objetivo, el simplificar al veterinario el abordaje a estas enfermedades por
vez más, un espacio mayor dentro del trabajo del veterinario clínico, debido por un lado, a una mayor medio de esquematizar las nociones importantes de los distintos tumores y terapias utilizadas para
combatirlos, intentando convertirse en una guía de uso habitual en la consulta de pequeños animales.

CAPÍTULO 1. Aproximación al cliente. CAPÍTULO 2. Aproximación al paciente. CAPÍTULO 3. Aproximación a la masa. CAPÍTULO 4. Métodos diagnósticos complementarios. CAPÍTULO 5. Clasificación tumores malignos según origen
Índice

celular. CAPÍTULO 6. Síndrome paraneoplásico. CAPÍTULO 7. Tratamientos oncológicos. CAPÍTULO 8. Cirugía oncológica. CAPÍTULO 9. Quimioterapia. CAPÍTULO 10. Terapia metronomica. CAPÍTULO 11. Efectos secundarios qui-
mioterapia. CAPÍTULO 12. Normas de manejo de fármacos citostáticos. CAPÍTULO 13. Ciclofosfamida. CAPÍTULO 14. Clorambucilo. CAPÍTULO 15. Lomustina (CCNU). CAPÍTULO 16. Melfalan. CAPÍTULO 17. Vincristina. CAPÍTULO
18. Vinblastina. CAPÍTULO 19. -Fluoruracilo. CAPÍTULO 20. Citarabina. CAPÍTULO 21. Metotrexato. CAPÍTULO 22. Doxorrubicina. CAPÍTULO 23. Mitoxantrona. CAPÍTULO 24. Actinomicina-d. CAPÍTULO 25. Cisplatino. CAPÍTULO
26. Carboplatino. CAPÍTULO 27. Dacarbacina. CAPÍTULO 28. Hidroxiurea. CAPÍTULO 29. Glucocorticoides. CAPÍTULO 30. AINEs. CAPÍTULO 31. Mastinib. CAPÍTULO 32. Toceranib fosfato. CAPÍTULO 33. Fármacos no citostáticos.
CAPÍTULO 34. Adenoma de glándulas sebáceas. CAPÍTULO 35. Adenocarcinoma de glándulas sebáceas. CAPÍTULO 36. Papiloma. CAPÍTULO 37. Carcinoma células escamosas. CAPÍTULO 38. Adenoma glándulas ceruminosas.
CAPÍTULO 39. Adenocarcinoma de glándulas ceruminosas. CAPÍTULO 40. Adenocarcinoma de glándulas apocrinas. CAPÍTULO 41. Histiocitoma. CAPÍTULO 42. Tumor de células basales. CAPÍTULO 43. Plasmocitoma. CAPÍTULO
44. Mastocitoma canino. CAPÍTULO 45. Mastocitoma felino. CAPÍTULO 46. Melanoma. CAPÍTULO 47. Adenoma perianal. CAPÍTULO 48. Adenocarcinoma perianal. CAPÍTULO 49. Adenocarcinoma de sacos anales. CAPÍTULO 50.
Sarcoma de tejidos blandos. CAPÍTULO 51. Fibrosarcoma (parte de los sarcomas de tejidos blandos). CAPÍTULO 52. Fibroma. CAPÍTULO 53. Liposarcoma (parte de sarcomas de tejidos blandos). CAPÍTULO 54. Lipoma. CAPÍTULO
55. Hemangiosarcoma (parte de sarcomas de tejidos blandos). CAPÍTULO 56. Hemangioma. CAPÍTULO 57. Hemangiopericitoma (parte de sarcomas de tejidos blandos). CAPÍTULO 58. Linfangiosarcoma (parte de sarcomas de
tejidos blandos). CAPÍTULO 59. Schwanoma (parte de sarcomas de tejidos blandos). CAPÍTULO 60. Rhabdomiosarcoma (parte de sarcomas de tejidos blandos). CAPÍTULO 61. Leiomiosarcoma. CAPÍTULO 62. Leiomioma. CAPÍTULO
63. Sarcoma sinovial (parte de los sarcomas de tejidos blandos). CAPÍTULO 64. Sarcoma histiocítico. CAPÍTULO 65. Condrosarcoma. CAPÍTULO 66. Osteosarcoma. CAPÍTULO 67. Tumor venereo transmisible. CAPÍTULO 68. Épuli.
CAPÍTULO 69. Ameloblastoma acantomatoso (antes llamado épuli acantomatoso). CAPÍTULO 70. Adenocarcinoma de glándulas salivares. CAPÍTULO 71. Carcinoma tiroideo. CAPÍTULO 72. Tumor mamario benigno. CAPÍTULO 73.
Tumor de mama maligno en perra. CAPÍTULO 74. Tumor de mama maligno en gata. CAPÍTULO 75. Carcinoma nasal. CAPÍTULO 76. Carcinoma pulmonar. CAPÍTULO 77. Carcinoma gástrico. CAPÍTULO 78. Carcinoma intestinal.
CAPÍTULO 79. Carcinoma hepatocelular. CAPÍTULO 80. Colangiocarcinoma. CAPÍTULO 81. Adenocarcinoma de páncreas. CAPÍTULO 82. Insulinoma. CAPÍTULO 83. Feocromocitoma. CAPÍTULO 84. Carcinoma renal. CAPÍTULO 85.
Nefroblastoma. CAPÍTULO 86. Carcinoma de células transicionales. CAPÍTULO 87. Linfoma canino. CAPÍTULO 88. Linfoma felino. CAPÍTULO 89. Leucemia linfoblástica aguda (LLA). CAPÍTULO 90. Leucemia linfocítica crónica (LLC).
CAPÍTULO 91. Leucemia mielocítica aguda. CAPÍTULO 92. Leucemia mielocítica crónica. CAPÍTULO 93. Mieloma múltiple. CAPÍTULO 94. Protocolos sarcoma. CAPÍTULO 95. Protocolos quimioterapia carcinoma perro. CAPÍTULO
96. Protocolo carcinoma gato. CAPÍTULO 97. Protocolos de linfosarcomas. Bibliografía
Citología en tumores de mama canino
¿qué utilidad tiene?

Pablo Cigüenza del Ojo

ONKOS, Madrid.

R e sume n forma fusiforme y capacidad contráctil,


son las denominadas mioepiteliales. Ade-
Los tumores de mama caninos son el tu- más, existen las células ductales, encargadas
mor más frecuente en las hembras no es- de formar los conductos que acabarán lle-
terilizadas. De manera rutinaria se reciben vando la leche al pezón. En último lugar
en el laboratorio, muestras citológicas de tenemos la matriz, formada por células
estos tumores, en orden a poder confirmar conjuntivas de soporte, pero también por
la presencia de tumor, dar su tipo exacto, y vasos sanguíneos y linfáticos.
poder establecer el tipo de tratamiento al Los TMC pueden ser simples, cuando
que se debe de someter al paciente. Sin em- se ve afectado uno de los componentes
bargo, entre otras instituciones y estudios, epiteliales, complejos, si afectan más de
el Grupo de Especialidades de Oncología un tipo, y mixtos cuando se afectan cé-
AVEPA (GEVONC), a través de sus guías lulas epiteliales y conjuntivas. En el año
de actuación, describe las pruebas a emplear 2014, Laura Peña y Goldschmidt, junto
en los pacientes con estos tumores. Entre con otros investigadores, publicaron una
ellas no se encuentra la citología de lesión clasificación consensuada de los tumores
mamaria, pero sí la del ganglio regional. En de mama desde el punto de vista histoló-
este artículo de revisión se dan las claves gico, en ella, además, describen los crite-
de ello, y los objetivos fundamentales de la rios a utilizar para establecer el grado de
citología en esta situación clínica. malignidad de estos tumores, basado en el
tipo de tumor, el pleomorfismo celular y
nuclear, el índice mitótico, presencia de
TUMORES MAMARIOS CANINOS zonas de necrosis, invasión linfática y del
ganglio regional. Además, aclaran el uso de
Los tumores mamarios caninos (TMC los marcadores que pueden dar informa-
en adelante) son los más frecuentes en las ción adicional al clínico.
hembras no esterilizadas. Cerca del 50 % Estos tumores tienen la característica
de los TMC son malignos. Además, en el de tener muy poca respuesta a la quimio-
momento del diagnóstico, un 60 % de las terapia, en el artículo “Expression of ABC-
perras tienen presentación múltiple, el cual transport proteins in canine mammary cancer:
puede estar en la misma mama o en una consequences for quemotherapy”, de Hanscha
diferente (incluso en la cadena contralate- en 2009 se habla de que los TMC tienen
ral). De ellos, un 37 % de los casos serán una escasa respuesta a esta terapia por va-
de un tipo histológico diferente. rias razones:
La glándula mamaria es un tejido muy • Los fármacos se unen fuertemente a las
complejo, ya que por un lado tenemos a proteínas del plasma, pero muy débil-
las células epiteliales secretoras, encargadas mente al tejido, lo que hace que no se
de la síntesis de la secreción mamaria, las consigan grandes concentraciones del
cuales, no tienen capacidad de expulsar citostático.
la secreción al espacio acinar, por lo que • En estos tumores suelen existir zonas
están rodeadas de células epiteliales con isquémicas, por lo que, en ellas, o el

10 ]
Tabla 1. Cuadro de la clasificación TNM.

Estadio T N M
I 1 0 0

II 2 0 0

III 3 0 0

IV Cualquiera 1 0

V Cualquiera Cualquiera 1

Fuente: Guía de actuación sobre los TMC GEVONC-AVEPA.

fármaco no llega o llega en muy baja • ¿Se puede determinar la malignidad


concentración. del proceso?
• Las células de la glándula mamaria so- • ¿Se puede determinar el tipo exac-
bre expresan proteínas del tipo ABC, to de tumor?
relacionadas con la resistencia a fárma- • Respecto al ganglio:
cos a través de mecanismos como los • ¿Sensibilidad y especificidad para
de la glicoproteína P (subfamilia B de detectar invasiones?
las ABC), o las BRCP, pertenecientes a • ¿Qué ganglio puncionamos?
la subfamilia G, las cuales dan a la célu-
la cancerosa la capacidad de transportar R e s p e cto a l t u m or m a m a -
el fármaco de dentro de la célula al ex- rio
terior, haciéndola resistente al fármaco
( La sobreexpresión de la BCRP está En medicina humana se emplea de mane-
asociada con altos niveles de resisten- ra rutinaria la citología para establecer la
cia a una variedad de agentes contra malignidad del tumor mamario, alcanzan-
el cáncer, incluyendo antraciclinas, mi- do una sensibilidad del 95 %. Los estudios
toxantrona). en veterinaria le otorgan valores inferio-
Esto hace que el único tratamiento efi- res. Entre ellas, hay que tener en cuenta,
caz sea el quirúrgico, pero claro, siempre que, en muchas ocasiones, los tumores, en
y cuando la enfermedad no se encuentre el momento de su diagnóstico, tienen un
diseminada, lo que hace imprescindible el tamaño importante, lo que provoca que
estadiaje del paciente. estos tengan zonas de necrosis, degene-
La elección del tratamiento a aplicar, radas, así como, que tengan ulceración o
en el caso de los TMC se basa en la cla- inflamación asociada. Además, al contrario
sificación TNM, que permite obtener el de lo que ocurre en las mujeres, es muy
estadio a través del tamaño de la masa, de frecuente que existan más de un tumor
la afectación del ganglio linfático y de la en la misma mama, los cuales, macroscó-
presencia de metástasis en pulmón. De tal picamente no puedan distinguirse, ya que
manera que, sumando los valores de cada incluso pueden estar mezclados.
uno, se obtiene un estadio (del I al V), y Estas razones descritas nos obligan a
en función de ello se determina la cirugía que, si queremos aumentar la sensibilidad
(simple, regional, radical) y la necesidad o de la prueba, debamos realizar un mínimo
no de terapia adyuvante (Tabla 1). de cuatro punciones por lesión, siempre
Basándonos en este sistema de clasifi- de zonas distintas. Con todo esto, ¿qué
cación y estadiaje, ¿en qué lugar queda la objetivos podríamos considerar como ra-
citología para los TMC?, a continuación, zonables?
contestaremos a las siguientes preguntas: En primer lugar, identificar la presen-
• Respecto a la masa mamaria: cia de tumores que no son de la mama, y

[ 11
F. 1 F.2

F.3 F.4

FiguraS 1-2. (1) Corresponde que son relativamente frecuentes su pre- está el pleomorfismo celular y nuclear, así
a una mastitis infecciosa por sencia en esta zona, como son los lipomas como las multinucleaciones, cario o cito-
una laceración en el pezón y los mastocitomas fundamentalmente. megalia, patrones de cromatina irregular,
de una madre lactante. (2) En segundo lugar, distinguir entre un nucléolos prominentes y presencia de mi-
Se ven células displásicas proceso inflamatorio (mastitis) y un posi- tosis. Hay que recordar que, desde un pun-
sin inflamación asociada, se ble tumor (Figuras 1 y 2), para lo cual, se to de vista general, en citología, para poder
trataba de un adenocarcinoma establece una sensibilidad, entre los dife- establecer un tumor como maligno, nece-
complejo (diagnosticado por rentes estudios, cercana al 90 %, debido sitamos o tres criterios nucleares o cuatro
histopatología). Objetivo 40x. fundamentalmente a que muchas veces poblacionales. En este caso, los estudios
se obtiene sólo muestra de la inflamación adjudican a esta prueba una sensibilidad
Figuras 3 y 4. Imágenes asociada y de zonas de necrosis. Como ya del 80 %, de tal manera que, cuando se
a 40x de tumores de mama hemos comentado, de cara a conseguir la vean numerosos criterios de malignidad,
maligno, en (3) no hay duda de mayor sensibilidad de la prueba es reco- muy probablemente lo sea, pero cuando
la malignidad del proceso, sin mendable tomar cuatro punciones de cada no se vean criterios suficientes, no pode-
embargo, en (4) se observan una de ellas, y de zonas diferentes, tenien- mos descartarlo completamente, haciendo
criterios suficientes para do especial precaución en evitar zonas hincapié en que son necesarios estudios
decirlo, sin embargo, ambos quísticas o necrosadas. de anatomía patológica para ello (Figuras
lo eran (Carcinosarcomas En tercer lugar, distinguir entre neo- 3 y 4).
diagnosticados por plasia maligna o benigna, como ya hemos Ya se ha comentado que, dada la com-
histopatología). comentado anteriormente, los criterios plejidad de la mama, es posible que se
para establecer el grado de malignidad del vean afectados distintos grupos de células.
TMC son histológicos, pero entre ellos, Además, las células mioepiteliales, a pesar

12 ]
F. 5

de ser epiteliales, presentan morfología segunda mama abdominal al axilar, y la


fusiforme, por lo que no vamos a poder última mama abdominal al poplíteo y a
distinguir, en citología, si son o no mioe- los vasos mediales del muslo.
piteliales o conjuntivas. Por todas estas ra- Figura 5 . Imagen a 40x de
zones, la citología tiene especificidad del Lo recomendable es hacer una explo- tumor e inflamación asociada.
73 %, por lo que no deberíamos utilizarla ración minuciosa de los ganglios linfáticos, Observe todos los criterios
para dar un tipo de TMC, como mucho, se y si estos se encuentran agrandados, deben de malignidad nucleares
puede (y se debe) describir los morfotipos de ser puncionados. En caso de no estarlos, presentes.
celulares presentes en las muestras, y en se deberían puncionar los que sean fácil-
los comentarios de los informes, explicar mente accesibles.
a qué se puede corresponder, haciendo
nuevamente hincapié en la necesidad de En este caso, no es necesario que se
realizar estudios de anatomía patológica. determine el grado de malignidad, por-
Por último, reseñar, que en muchas que ya está invadiendo, y tampoco el tipo
ocasiones los TMC van asociados a in- de tumor de mama o de estirpe celular
flamaciones, las cuales pueden agravar las afectada, ya que el objetivo es estadiar al
displasias de las células subyacentes, dando paciente con TMC y establecer si hay en-
una posible imagen de mayor malignidad fermedad metastásica o no.
de la que realmente hay. En estos casos,
sólo se deberían analizar los criterios nu- Lo ideal es tomar al menos tres pun-
cleares (Figura 5). ciones de zonas diferentes del ganglio (los
patrones de invasión pueden ser difusos o
Re s p e cto a l gang l io nodulares, por lo que, a mayor número de
punciones, mayor es la sensibilidad), recor-
Es en este punto donde la citología es ne- dando que nunca se aspira en las puncio-
cesaria de cara a estadiar a nuestro paciente nes de este tejido, y que después, se debe
y diseñar una terapia médica. extender minuciosamente y con cuidado
Hay que tener claro qué ganglios se de no romper las células presentes (las cé-
deben puncionar, y para ello, debemos lulas linfoides son muy frágiles).
saber que en condiciones normales las
mamas torácicas drenan al ganglio pre Desde un punto de vista general, los
escapular, las dos últimas abdominales al ganglios con invasión suelen tener abun-
ganglio inguinal, y la primera abdominal dante material degenerado, necrosado, con
puede drenar tanto al axilar como el in- claros signos reactivos como aumento de
guinal, pero esto es en situaciones fisioló- neutrófilos y macrófagos, y de manera
gicas, de ausencia de enfermedad neoplá- intercalada se verán grupos (a veces, tam-
sica. Pero ante TMC, las mamas torácicas bién sueltas) de células ajenas al ganglio,
pueden drenar también al esternal, la pri- de gran tamaño en comparación con ellas,
mera mama abdominal al ilíaco medio, la con mayor o menor cantidad de criterios

[ 13
F. 6 F.7

2. Baktian O. Karin et al; Cytomorphologic diffe-


displásicos, y, a veces, formando estructuras rentiation of benign and malignant mammary
acinares. La simple visualización de uno de tumors in FNA from irradiated feale rats; Vete-
estos grupos es suficiente para determinar rinary clinical pathology;2008; EE.UU
una invasión (Figuras 6 y 7). 3. Daniela Simon, Dorina Schoenrock et al; Cyto-
logic examination of fine-needle aspirates from
A pesar de que se haya detectado una mammary gland tumors in the dog: diagnostic
FiguraS 6-7. Imágenes invasión, en el momento de la cirugía, se accuracy with comparison to histopathology
a 40 x de invasión de un tendrá que extirpar el ganglio afectado, ya and Association with postoperative outcome
carcinosarcoma a ganglio que a través de la anatomía patológica se Veterinary clinical pathology;2009; EE.UU
4. GEVONC Avepa; Guía de actuación de los tu-
inguinal. podrán obtener otros factores pronóstico, mores de mama canino; 2015, España
como es la detección de metástasis de más 5. KU Hanscha et al. Expression of ABC-transport
de 7,35 mm, lo que daría un peor pro- proteins in canine mammary cancer: consequen-
nóstico. ces for quemotherapy; Journal compilation,
2009, GB
6. L. Peña, A. Gama, M.H Goldschmidt et al.;
Canine mammary tumors: A review and con-
sensus of standard guidelines on epitelial and
Bibliografía muyoepithelial phenotype markers, HER2 and
hormone receptor assessment using immuno-
1. Araujo et al.; Quantification of the regional histochemistry;Veterinary clinical pathology;20;
lymph node metastatic burder and prognosis in EE.UU
malignant mammary tumours of dog; Journal 7. Sleeckx et al. Canne mammary tumors, an
of Veterinary internal medicine, 2015, EE.UU overview; Reproduction in domesti animals,
2011, GB.

14 ]
Osteosarcoma intestinal canino:
a propósito de un caso clínico

Ignacio Molina Angulo

Hospital veterinario Estoril, Madrid

Introdu cció n normalmente cortas. En un estudio rea-


lizado entre 2008 y 2013 con un total
Los tumores intestinales representan me- de 33 animales que presentaban OSE en
nos del 10 % del total de las neoplasias en diferentes lugares, sin contar los de pre-
el perro y el gato, siendo el adenocarcino- sentación mamaria y tiroidea, el tiempo
ma, el linfoma y el leiomiosarcoma los más medio de supervivencia fue de 90 días tras
frecuentes en el perro. El osteosarcoma cirugía, mientras que los que recibían ci-
(OSA) intestinal es un tumor extremada- rugía y quimioterapia adyuvante tuvieron
mente raro que se encuentra encuadrado un tiempo de supervivencia medio de 190
dentro de lo que denominamos oteosarco- días. No obstante, hacen falta más estudios
mas extra esqueléticos (OSE). y con mayor número de animales para co-
Los OSE son neoplasias mesenquima- rroborar dicha afirmación.
tosas muy poco frecuentes, caracterizadas A excepción del Linfoma donde la
por la formación de osteoide en vísceras y cirugía no es el tratamiento de primera
tejidos blandos. Representan tan solo el 1 elección, salvo en casos de obstrucciones
% del total de los sarcomas de tejidos blan- o perforaciones intestinales, la resección
dos y menos del 15 % del total de los OSA. quirúrgica es el principal tratamiento en
No existe una clara predisposición racial, los tumores intestinales, incluido, por tanto,
apareciendo normalmente en animales de el OSA intestinal. Previamente a la cirugía,
edad avanzada (9-10 años). Parece ser que hay que realizar un estadio completo del
existe una mayor predisposición en machos animal de cara a descartar posibles metás-
que en hembras, según algunos estudios. tasis en el momento del diagnóstico. En un
Los OSE han sido descritos en diferen- estudio realizado sobre necropsias de OSE,
tes órganos y tejidos como son el hígado, hasta un 64 % de los animales presentaban
esófago, yeyuno, pulmón, tracto respirato- metástasis. El estadio clínico para un OSE
rio superior, peritoneo, sacos anales, bazo, debería incluir, al menos, una analítica de
ojo, pericardio y tejido mamario.También sangre completa, 3 radiografías torácicas (o
se han descrito casos en glándulas adre- una TC para descartar micro metástasis) y
nales, tiroides, dermis, ovarios, testículos, una ecografía abdominal.
riñón y tejido mesentérico. Los OSA del Con respecto a la quimioterapia, pare-
tejido mamario representan alrededor del ce ser que el tratamiento adyuvante tras la
70 % del total de los OSE. cirugía incrementa la tasa de superviven-
De todas formas, no se han docu- cia, aunque no hay apenas estudios que
mentado en la literatura veterinaria mu- corroboren tal afirmación y el número
chos casos acerca de esta extraña forma de casos en estos estudios es pequeño. Los
de presentación del OSA, siendo caracte- fármacos que se han usado para el trata-
rística común de todos ellos, su extrema miento de este tipo de tumores han sido el
agresividad, con tasas de supervivencia carboplatino y la doxorrubicina. También

[ 15
F. 1 F.2

F. 3 F.4

se han utilizado AINES y ciclofosfamida que se recomendó realizar una ecografía


FiguraS 1-2. Radiografías como terapia metronómica. abdominal (Cuadro 1).
abdominales donde se
aprecia masa de gran tamaño CUADRO 1. Ecografía abdominal.
de aspecto calcificado en Ca s o c l í n ico
abdomen medio. • Vejiga poco distendida con moderada
Se atendió en el hospital veterinario Es- cantidad de sedimento muy hipereco-
toril al animal de la especie canina, raza génico. Cristaluria.
mestizo, sexo hembra y nombre “Tila” de • Riñones de dimensiones normales.
6 años de edad, presentando en el mo- Estructura normal con diferenciación
mento de su exploración clínica un cua- corticomedular normal. Ausencia de
dro de vómitos, diarrea, anorexia y dolor urolitiasis pélvica.
abdominal. A la palpación se apreció una • Glándulas adrenales de dimensiones
estructura dura en región media del abdo- normales.
men. Según la propietaria, resultaba alta- • Bazo de dimensiones normales. Pa-
mente improbable que el animal hubiera rénquima homogéneo y ecogenicidad
podido ingerir un cuerpo extraño. normal.
Aun así, se realizaron radiografías • Hígado de dimensiones normales. Pa-
abdominales (Figuras 1 y 2) donde se rénquima homogéneo y ecogenicidad
apreciaba una estructura de gran tama- normal.Vesícula biliar moderadamente
ño radiolúcida, de aspecto calcificado, no distendida.
pudiéndose determinar su origen, por lo • Estómago con algo de gas. Paredes de

16 ]
F. 5 F.6

F. 7

grosor normal. Duodeno y yeyuno


con paredes de grosor normal. A nivel En base a estos resultados se decidió
de región cecocólica se observa una practicar una laparatomía exploratoria, Figura 5. Pieza de
masa de bordes hiperecogénicos y observándose una masa dura y adherida enterectomía lista para su
marcada sombra acústica de unos 4 en la región de válvula ileocecal; aprecián- envió a anatomía patológica.
cm. Parece que proviene del intestino: dose perforación, adherencias y peritonitis
posible impactación en inicio de asociada por lo que se llevó a cabo una FiguraS 6 y 7. Imágenes
colon. Se observa un tramo intestinal enterectomía y varios lavados peritoneales. histológicas compatibles con
corto invaginado. Colon transverso (Figura 5). El tejido extraído se remitió osteosarcoma (cortesía de
y descendente casi vacío pero con para su estudio anatomopatológico. El Histolab).
contenido líquido en su interior. Leve animal permaneció hospitalizado durante
reacción peritoneal asociada sin líquido 72 horas con tratamiento de soporte, tras
libre. las cuales se le dio el alta ante su buena
evolución clínica.
El diagnóstico histopatológico conclu-
La analítica sanguínea reveló leuco- yó que se trataba de un OSA intestinal,
citosis con neutrofilia, hipoalbuminemia, con alto índice mitótico (Cuadro 2) (Fi-
además de una moderada anemia micro- guras 6 y 7).
cítica e hipocrómica, que podría delatar
sangrado a nivel digestivo. (Figuras 3 y 4). CUADRO 2. Informe de biopsia.
Se realizaron radiografías torácicas en 3
proyecciones para completar el estadio clí- Microscópicamente se observa una
nico, resultando completamente normales. proliferación neoplásica de naturaleza

[ 17
F. 8 F.9

F.10

mesenquimal constituida por células tratamiento con Firocoxib 5 mg/kg/24


de morfología ovalada o claramente horas vía oral y 5 dosis de carboplatino
FiguraS 8-10. Radiografías
fusifor me y núcleo redondeado u vía endovenosa cada 21 días a dosis de 300
de tórax donde se aprecia
ovalado con uno o dos nucléolos mg/m2. Antes de cada dosis, se realizó un
inicio de metástasis
prominentes que se disponen entre un hemograma para determinar recuento de
pulmonares.
estroma conjuntivo de diferente grado de neutrófilos. A lo largo de todo el trata-
compactación. El grado de tipia celular miento, el animal no manifestó ningún
es elevado comprobando focalmente la efecto secundario significativo excepto
presencia de numerosas células gigantes algún episodio de diarrea (grado I según
multinucleadas de tipo osteoclástico. El la clasificación de efectos secundarios de
índice mitótico es igualmente elevado la VCGO-CTCAE) que se corrigió con
(22 mitosis / 10 campos HPM). A partir manejo dietético y probióticos.
de este componente celular, se aprecian A las 15 semanas de comenzar el tra-
amplias áreas de diferenciación hacia la tamiento quimioterápico, se llevó a cabo
producción de una matriz osteoide que un nuevo estadio clínico del animal, apre-
aparece calcificada. No se llegan a apreciar ciándose a nivel radiográfico metástasis
imágenes de embolización vascular pulmonares evidentes (Figuras 8-10) y a
aunque sí áreas de necrosis intratumorales. nivel abdominal una estructura compati-
El crecimiento tumoral llega a afectar al ble con una posible metástasis peritoneal
tejido pancreático en su crecimiento. (Cuadro 3). Sin embargo, el animal per-
manecía asintomático.
A los 10 días se procedió a la retirada
de suturas y se propuso al propietario un

18 ]
F.11 F.12

F.13 F.14

CUADRO 3. Ecografía de seguimiento Al mes de suspender el tratamiento


quimioterápico, “Tila” se presentó con
Se observa un foco hipoecogénico de cuadro de hematemesis, por lo que se
bordes mal delimitados con leve reacción realizó una nueva radiografía de tórax, Figuras 11-13.
alrededor pudiendo estar adherido a observándose progresión de las metásta- Radiografías de tórax donde
peritoneo parietal. Se encuentra a nivel sis pero no apreciándose imagen de he- se evidencia progresión
del arco costal derecho, caudal al lóbulo morragia pulmonar. Adicionalmente se evidente de las metástasis
hepático medial derecho y lateral al antro identificaron focos de metástasis en la piel pulmonares.
pilórico. Poco probable un linfonódulo en (Figura 14). Se instauró tratamiento con
esa localización. Dimensiones: 8,5 x 6,8 famotidina y maropitant y actualmente, 9 Figura 14. Radiografía
mm. Posible metástasis en peritoneo. meses después del diagnóstico del OSE, de tórax donde se aprecia
“Tila “ continúa con su tratamiento con progresión de las metástasis
En base a los hallazgos se decidió cam- Firocoxib no habiendo presentado por el pulmonares, así como
biar de tratamiento y comenzar con doxo- momento ningún episodio más de hema- metástasis en tejido cutáneo.
rrubicina 1 mg/kg/24 horas endovenosa temesis.
cada 21 días y mantener el tratamiento
con Firocoxib oral. Después de 3 dosis,
se repitieron de nuevo las radiografías de Di s cu sión y con cl u sion e s
tórax y se constató enfermedad progresiva
(Figuras 11-13). El OSE es una forma poco común de pre-
En este momento se decidió continuar sentación del OSA que puede presentarse
solamente tratamiento con Firocoxib, con en vísceras y en tejidos blandos y que se
revisiones en consulta mensuales. caracteriza por su alto grado de maligni-

[ 19
dad y su alta tasa de metástasis con tiempos
de supervivencia muy cortos. Bibliografía
No hay muchos artículos en la lite-
ratura acerca de esta peculiar forma de 1. D. Duffy, L.E.Selmic, A.R. Kendall and B.E.
Powers. Outcome following treatment of soft
presentación del OSA. Sin embargo en tissue and visceral extraeskeletal osteosacroma in
los pocos estudios que existen, la cirugía 33 dogs: 2008 - 2013Veterinary and comparative
se considera como la primera opción de oncology. 2015
tratamiento. Igualmente, el uso de qui- 2. Laura E. Selmic, Lynn R. Griffin, Megan H.
Rector, Mary Lafferty, Roy Pool, Nicole P. Ehr-
mioterapia adyuvante podría incrementar hart. Treatment of extraskeletal osteosarcoma at
el tiempo de supervivencia. a previous injection site resulting in prolonged
En el caso que nos ocupa, llevamos a survival in 1 dog. Can Vet J 2016;57:950–954.
cabo la realización de una enterectomía y 3. Rebeccah Urbiztondo, Seth Chapman1, Kevin
Benjamino. Primary mesenteric root osteosar-
se aplicó posteriormente tratamiento qui- coma in a dog. Vet Clin Pathol 39/3 (2010)
mioterápico a base de carboplatino cada 377–380.
21 días para un total de 5 sesiones junto 4. Lee JS1, Fetsch JF, Wasdhal DA, Lee BP, Prit-
con un AINE. Al corroborar progresión chard DJ, Nascimento AG. A review of 40 pa-
tients with extraskeletal osteosarcoma. Cancer.
de la enfermedad, se decidió entonces 1995 Dec 1;76(11):2253-9.
cambiar de fármaco y se aplicaron 3 dosis 5. Schena CJ1, Stickle RL, Dunstan RW, Trapp
de doxorrubicina. De esta manera, a día AL, Reimann KA, White JV, Killingsworth
de hoy, 9 meses después del diagnóstico y CR, Hauptman JG. Extraskeletal osteosarcoma
in two dogs. J Am Vet Med Assoc. 1989 May
aunque “Tila” presenta una metástasis muy 15;194(10):1452-6.
avanzada, mantiene una buena calidad de 6. Veterinary cooperative oncology group - com-
vida. El caso de “Tila” pone de manifiesto mon terminology criteria for adverse events
un notable incremento del tiempo medio (VCOG-CTCAE) following chemotherapy or
biological antineoplastic therapy in dogs and cats
de supervivencia en comparación con los v1.1.Vet Comp Oncol Dec 2016.
estudios previos acerca de OSE. 7. Stephen J. Withrow, David M. Vail. Oncología
clínica de pequeños animales. Multimédica
ediciones veterinarias.

20 ]
Clioncovet es una revista clínica de oncología
veterinaria totalmente gratuita para los suscriptores de
www.multimedica.es
[ 21
Clinoncovet
Revista clínica
de oncología
veterinaria
14

22 ]

Вам также может понравиться