Вы находитесь на странице: 1из 4

Profesora: Fernanda Yáñez

Asig: Ciencias Sociales


Semana del 1 al 5 de JUNIO

Guía De CONTENIDO Nª 9
UNIDAD 2: CHILE CREACIÒN DE UNA NACIÒN

1 Y 2 EDUCACIÓN ADULTA

NOMBRE:______________________________________CURSO:______________ FECHA:______________

 CUALQUIER CONSULTA A TRAVES DE CORREO: fernandayanezbravo@gmail.com


/ WHATSAPP:
942633258 NETAMENTE SOBRE MATERIA Y CONSULTAS DE GUÍAS HORARIO DE
ATENCIÓN DE 15:00 A 22:00 HRS.
 ESTE DOCUMENTO ES SOLO DE CONTENIDOS, LA SIGUIENTE GUIA ES NETAMENTE ACTIVIDAD
QUE SE COMPLEMENTARÁ CON ESTÁ. ASI QUE NO DEVUELVA ESTA GUIA Y
GUARDELA.

CULTURA Y EDUCACIÓN A MITAD DEL SIGLO XIX.


Como consecuencia de la estabilidad política y el desarrollo económico, en este período se experimentó
un progresivo avance educacional y cultural. Se estableció una serie de cambios en el sistema
educacional, sintetizados de la siguiente forma:

Libertad de Enseñanza (1872): El quiebre definitivo de la Fusión Liberal-Conservadora, se produjo a


comienzos de la administración de Federico Errázuriz Zañartu, a propósito de la cuestión de la libertad de
enseñanza. Una vez suscitado el primer conflicto, se plantearon en forma inmediata todos los demás,
alentados directamente por el mismo Presidente que pretendía atraer al Gobierno con su política
anticlerical a los radicales y otros sectores partidarios de la laicización de la cultura y de las instituciones.
Desde que el Estado había tomado como misión preferentemente educar a los chilenos sobre bases más
modernas, durante el período Conservador, había quedado en evidencia una importante contradicción
entre sus objetivos y los de la Iglesia. Los liceos y la Universidad de Chile tuvieron una clara orientación
laica y cientificista. Estos establecimientos, en particular el Instituto Nacional, pasaron a ejercer una tutela
sobre todo el sistema educacional; escogieron los textos obligatorios; diseñaron los currículos y
fiscalizaron su cumplimiento; impusieron profesores; restando, cada vez en mayor grado la libertad a los
establecimientos privados.
Los sectores católicos miraron con recelo los progresos en la
educación pública; máxime cuando el aparato estatal pasó a
ser dominado por los liberales y éstos, bajo la conducción de
Diego Barros Arana, rector del Instituto Nacional, empezaron a
extremar los esfuerzos por imponer en la educación un sesgo
moderno y agnóstico. Estas contradicciones fueron tensionando
la coalición; particularmente, por el hecho de que Barros Arana
DIEGO BARROS ARANA compartía posiciones de influencia en el área educacional con
Abdón Cifuentes, entonces ministro del ramo, uno de los
conservadores más acérrimos. Las disputas entre ambas
autoridades condujeron al quiebre.
En 1871, Barros Arana introdujo modificaciones en la enseñanza secundaria del país, cuyo sentido era
otorgar mayor importancia a la formación científica. Incorporó la enseñanza de asignaturas obligatorias
tales como: Química, Botánica. Física, Zoología y Geografía Física; como se hizo indispensable contar
con textos complementarios se dotó al Instituto de una Biblioteca, órgano del cual hasta ese momento
carecía. Estos cambios fueron resistidos por la Iglesia y los Conservadores, por considerar que la ciencia,
en particular las ciencias naturales, contrariaban el dogma y menoscababan la moral pública.
En enero de 1872, el ministro Cifuentes replicó con la dictación de un decreto que liberaba
a los colegios particulares pertenecientes a congregaciones religiosas de la fiscalización
del Instituto Nacional y los facultaba para acomodar sus programas de estudio a las
materias que ellos decidieran. Esa libertad anulaba la posibilidad de que un Estado laico,
antirreligioso, tuviera injerencia en los colegios religiosos. Significaba también la guerra
abierta entre ambas autoridades. El ministro decidió, además, exonerar del cargo a Barros
Arana. Pero el Presidente tomó partido por Barros Arana y su política liberal; el decreto de
Cifuentes fue derogado, lo que provocó la renuncia del ministro (1873) y la ruptura de la
coalición.
Enseñanza Primaria (Básica): En 1860 el gobierno de Manuel Montt dictó la ley
orgánica de instrucción primaria, que estableció algunas directrices del quehacer
pedagógico, como la estructura de la carrera docente, la rectoría gubernamental del
proceso y la gratuidad de la enseñanza, permitiendo un creciente desarrollo educacional y
la formación de una importante elite de educadores, motivados por el aporte de José
Abelardo Núñez y la fundación del Instituto Pedagógico, bajo el alero de maestros de
larga trayectoria y de nacionalidad alemana (Lenz, Hansen, Steffen, Johow, Schneider,
etc.).
Enseñanza Profesional o especializada: Hubo gran interés por despertar el
desarrollo de las actividades pedagógicas conducentes a la formación de una incipiente
Enseñanza Técnico Profesional, acorde con la difusión que estimulaba la doctrina liberal,
sobre las artes y las técnicas manuales. Se legisló sobre la materia y se fundaron
Escuelas técnicas e Institutos Comerciales.
Enseñanza Secundaria: Este tipo de educación fue fuente de considerables
transformaciones, ya que su difusión popular permitió el nacimiento de la clase media, que
vio en la educación liceana la mejor posibilidad para satisfacer su interés de progreso y
desarrollo sociocultural. Esta situación se vio notablemente influida por el acceso del
historiador Diego Barros Arana a la rectoría del Instituto Nacional, con lo cual se da
comienzo a la modernización de la enseñanza secundaria, En 1879, inspirado por el
pensamiento de otro insigne historiador, Miguel Luís Amunategui, se configuró el Consejo
de Instrucción Pública con la finalidad de supervisar el comportamiento de los organismos
educacionales públicos y privados.
Enseñanza Universitaria: Se fundó la Pontificia Universidad Católica de Chile (1888)
para poder formar profesionales cristianos, capaces de ejercer posiciones de liderazgo en
la sociedad. El político conservador Abdón Cifuentes, fue el primer promotor de la idea,
muy entusiasmado por el pensamiento del Papa León XIII, que estimulaba a los católicos
europeos a fundar establecimientos educacionales que tuvieran la función de ser voceros
de la perspectiva ideológica y moral del Cristianismo.

GLOSARIO:

CATECISMO POLÍTICO CRISTIANO: De anónimo autor utilizaba el seudónimo José Amor de


la Patria. De ideas
bastante radicales para la época, llamaba a los
criollos a formar una Junta de Gobierno que
gobernara en nombre del rey Fernando VII,
encarcelado por los franceses.

CONSEJO DE REGENCIA: Es una institución destinada a gobernar un reino durante


la minoría de edad
o interdicción de un monarca. Se encuentran
regulados en distintos estatutos (por ejemplo, en la
Constitución Española de 1978) o en las costumbres
constitucionales de un país (por ejemplo, en el
Reino Unido).

CONTRABANDO: Mercancías o insumos que ingresan a un país sin el


debido trámite
aduanero con lo cual, se evitan pagar impuestos.

DIRECTOR SUPREMO: Fue la denominación asignada a la primera autoridad


unipersonal que se
desempeñó como jefe de estado y de gobierno en
Chile, una vez iniciado el proceso emancipador
nacional. Este título estaba íntimamente ligado a la
dirección del Ejército, fue creado legalmente por el
Reglamento para el Gobierno Provisorio de 1814 y
contemplado, asimismo, por las Constituciones de
1818, 1822 y 1823. En julio de 1826 fue sustituido
por el título de Presidente de la República.

EMANCIPACIÓN: En el sentido más extenso del término, se refiere a toda


aquella acción que
permite a una persona o a un grupo de personas
acceder a un estado de autonomía por cese de la
sujeción a alguna autoridad o potestad.

ESTANCO: Corresponde al monopolio en la producción o venta


de un determinado bien asumido por el Estado u
otorgado a particulares a cambio de un ingreso al
fisco.

EXALTADOS: Pretendían concluir con el sistema colonial hasta


convertir al país en una República. A pesar de que
algunos hombres del partido moderado deseaban lo
mismo, no se plegaban a los radicales por aversión
a Martínez de Rozas, que, aunque no pertenecía al
Congreso se le consideraba como el jefe inspirador
de este grupo.

FUERO: Se refiere al derecho y al deber que tienen ciertas


clases de personas de ser juzgadas por tribunales
especiales, y a la competencia de éstos para
entender de determinados asuntos, con exclusión
de los tribunales ordinarios.

GARANTÍAS INDIVIDUALES: Son aquellos derechos humanos garantizados con rango


constitucional que se consideran como esenciales
en el sistema político que la Constitución funda y
que están especialmente vinculados a la dignidad de
la persona humana.

GOLPE DE ESTADO: Es la usurpación del poder vigente, violando y vulnerando


la legalidad
institucional establecida en un Estado, por parte de
un grupo armado, fuerzas armadas sublevadas
(rebelión militar) o fuerzas civiles y militares
sublevadas (rebelión cívico-militar).
LOS TRES ANTONIOS: Antonio Gramusset, Antonio Berney y José Antonio de
Rojas, y la historia
cuenta que ellos conspiraron en contra del gobierno
de Benavides para sustituir el régimen monárquico
por uno republicano.

MOTÍN DE FIGUEROA: Fue un intento de disolver la Junta de Gobierno


encabezado por teniente
coronel Tomás de Figueroa. Su importancia es que
se lo relacionó inmediatamente con la Real
Audiencia la cual fue posteriormente disuelta.

NEPOTISMO: Es la preferencia que algunos gobernantes o


funcionarios públicos tienen para dar gracias o
empleos públicos a familiares.

REALISTAS: Fueron el bando formado principalmente por


españoles peninsulares y americanos, aparecido en
el primer tercio del siglo XIX caracterizado por la
defensa de la Monarquía española.
SOBERANÍA POPULAR: El principio de la soberanía popular hace residir la
soberanía en el pueblo,
que estaría formado por la totalidad del cuerpo
social, en especial por los más humildes (el pueblo
llano), y que sólo podría expresarse mediante el
sufragio universal.

ULTRAMONTANO: Inicialmente la palabra comenzó a utilizarse para referirse


a personas o
regiones «muy católicas» o «fielmente católicas».
Después de la Reforma Protestante (siglo XVI) el
término comenzó a ser utilizado en tono crítico,
para referirse a quienes eran partidarios del
Vaticano en contra de las políticas nacionalistas
religiosas que llevaban adelante Francia, Alemania y
otros países europeos.

Вам также может понравиться