Вы находитесь на странице: 1из 27

COLEGIO JOSÉ MARIA LANDÁZURI

Res. 06867 de agosto 19/03 y 15306 de Noviembre 23 de 2005, Diurno y


12632 de diciembre 19/01 Nocturno……. NIT 890206679-5 TELEFAX 6242036
CÓDIGO DANE No. 168385001051
PEMEL
PROYECTO EDUCATIVO MODALIDAD EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Área Lengua Castellana Grado Décimo


Periodo Segundo Duración: 10 semana
Docente Dayana Estefanía Santos Caballero I.H. 4 horas semanales
Desempeño Asume una actitud crítica frente a los textos que lee y elabora, y frente a otros tipos de texto:
explicativos, descriptivos y narrativos

Temas Proyectos transversales


 El signo lingüístico, elementos y propiedades.  Derecho a la vida
 Secuencia expositiva (La exposición)  Derecho a la libertad
 Texto expositivo  Derecho a la vida
 Derecho a la libertad de elección y respeto a la
diferencia
 Barroco en España  Libertad de expresión
 Siglo de oro español.  Libertad de conciencia
 Romanticismo en España.
 Páginas de un periódico Conservación del medio ambiente
 Plan lector: Cumbres Borrascosas

Tabla de contenido
El Signo Lingüístico ............................................................................................................................................................ 2
Secuencia Expositiva ........................................................................................................................................................... 5
La exposición Oral ........................................................................................................................................................... 5
El texto Expositivo .............................................................................................................................................................. 8
Barroco y Siglo de oro español .......................................................................................................................................... 10
Romanticismo en España ................................................................................................................................................... 15
El movimiento romántico: revolución-conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia ................................................ 17
Páginas De Un Periódico ................................................................................................................................................... 18
Plan Lector: Cumbres Borrascosas, Emily Brontë. ............................................................................................................ 22
El Signo Lingüístico
El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras, formada por la unión de significante (imagen acústica) y
significado (concepto)
El significante del signo lingüístico es el conjunto de los elementos fonológicos de la serie de sonidos que lo forman, por
ejemplo, el significante de la palabra niño sería n+i+ñ+o. El significado del signo lingüístico es el concepto o idea que
evoca en la mente el significante. El significado de la palabra niño sería el concepto de niño, es decir, el conjunto de
características comunes a todos los niños que permite agruparlos como clase.
El signo lingüístico se representa gráficamente de la siguiente manera:

Imagen mental: concepto, idea


generada a partir de la palabra.
SIGNIFICADO

Imagen acústica: conjunto de


burro sonidos (orales: fonemas o escritos:
lápiz grafemas que representa un
concepto. SIGNIFICANTE

Características
 La relación entre el significante y el significado es inmotivada o arbitraria. El concepto de la palabra perro,
se expresa en español por medio del significante “perro”, pero en otras lenguas, para la misma idea se emplean
significantes distintos: “chien” en francés, “dog” en inglés, “hund” en alemán y “cane” en italiano. Es necesario
que los hablantes aprendan los signos que forman el código de la lengua que utilizan como medio de
comunicación.
 La mayor parte de los signos lingüísticos son monosémicos, es decir, para un solo significante hay un solo
significado: casa, niño, hombre, aunque también es frecuente encontrar signos en los que a un significante le
corresponden varios significados: pluma (de ave, de escribir), hoja (de libro, de planta, de afeitar); a este
fenómeno se le conoce como polisemia. O, al contrario, a un solo significado le corresponden varios
significantes: el significado de la palabra niña puede expresarse con distintos significantes, como infante, chica,
lolita.
 Los signos de la lengua se encuentran en interrelación o dependencia; solo adquieren valor en su relación con
otros signos de la lengua. Por ejemplo, lunes adquiere valor por oposición a los otros signos representantes de los
días de la semana: martes, miércoles, jueves... Las relaciones que establece un signo con los demás signos de la
lengua que podrían aparecer en un contexto, y que no aparecen porque se oponen, por ejemplo: En el jardín
crecen las flores, el signo ‘jardín’ se opone a los signos ‘parque’, ‘bosque’... porque tienen valores significativos
diferenciados, y de igual manera se opone a jardines por su significado gramatical, singular/plural.
 El signo lingüístico es un signo articulado, puede dividirse en unidades más pequeñas, es lo que se conoce
como la doble articulación del lenguaje humano, que se dividen, según Martinet, en unidades de la primera
articulación y unidades de la segunda articulación. Las unidades de la primera articulación son las unidades más
pequeñas con significado en que puede dividirse un signo. Las unidades de la primera articulación son los
monemas, que se clasifican en lexemas y morfemas.
Los lexemas son los monemas que aportan el significado conceptual: niñ— o marc— a.
Los morfemas son unidades de significación gramatical que modifica el significado de los lexemas o los relaciona entre
sí (desinencias, prefijos, sufijos, determinantes, preposiciones y conjunciones).
niñ —o, marc —a.
 Las unidades de la segunda articulación, son las unidades más pequeñas sin significación en que puede dividirse
un signo n/i/ñ/o, m/a/r/c/a. Estas unidades de segunda articulación son los fonemas, que en el español actual son
veinticuatro: diecinueve consonánticos y cinco vocálicos. Esta característica del signo lingüístico, la doble
articulación, hace que la comunicación verbal sea la más productiva y fácil de comunicación humana, porque
solo con un número reducido de unidades combinadas se puede transmitir cualquier tipo de mensaje.
Los signos
Los signos pueden ser índices, íconos y símbolos, según el tipo de vínculo que une al signo con su referente.
Índice o indicio es un signo que tiene conexión física con el objeto denotado: el humo, que permite inferir la existencia de
fuego. Ícono es un signo que hace referencia a su objeto en virtud de una semejanza: un retrato, un dibujo, un mapa, el
cine.
Símbolo es un signo arbitrario cuya relación con el objeto se determina por una ley o convención previa: los colores de la
bandera de un país. Así la bandera roja y amarilla es símbolo de España, porque así se ha convenido.
Signos naturales y signos artificiales, están basados en una clasificación según la índole del emisor. Signos naturales son
los que tienen su origen en fenómenos naturales, humanos o no humanos, aunque casi siempre son índices: el humo, la
fiebre, los gestos. Signos artificiales son los creados o fijados expresamente como signos: El alfabeto Morse.
CÓDIGO MORSE
El código Morse internacional es un sistema de
puntos y rayas que se puede utilizar para enviar
mensajes mediante una linterna, un pulsador
telegráfico, cualquier otro dispositivo rítmico o
incluso golpeando con los dedos. A medida que el
pulsador telegráfico sube y baja, cierra o abre un
circuito eléctrico y transmite una señal en forma
de pulsos eléctricos. En el código Morse
internacional, cada letra o número está
representado por una combinación de rayas y
puntos: una raya tiene una duración equivalente a
tres puntos. La señal del código Morse más
conocida es la petición de auxilio: punto punto
punto, raya raya raya, punto punto punto (SOS).

ACTIVIDAD CONCEPTUAL
Después de leer la información responda:
1. ¿Qué es el signo lingüístico?
2. ¿Qué es un significante y un significado? Ejemplifique.
3. ¿Cuáles son las características del signo lingüístico? Explique
4. ¿Qué es el signo, índice e ícono? Ejemplifica cada uno de ellos
ACTIVIDAD DE EJERCITACIÓN (Derecho a la vida)
Lea el siguiente texto y responda

El artículo 11 de la Constitución Política de Colombia plantea que “La vida es inviolable” y que “No habrá
pena de muerte”. De igual manera la jurisprudencia y el bloque de constitucionalidad consideran que la
protección constitucional de la vida humana en Colombia comienza en el momento de la concepción como
está definido en los tratados internacionales de derechos humanos, en el artículo 41 de la convención
americana y en la Declaración de los derechos del niño donde se indica que al niño se le debe dar protección
antes y después del nacimiento. Como lo dice la comisión colombiana de juristas: “Con base en estas fuentes
internacionales de los derechos y en el preámbulo y los articulo11, 43 y 44 de la Carta, la Corte
Constitucional ha entendido que el nasciturus no nacido es titular de derechos”. Es pues la vida uno de los
ejes fundamentales a partir del cual se erigen los demás derechos del ser humano y como quiera que desde
el punto de vista biológico está demostrado que desde el momento en que unen un ovulo y un espermatozoide
se forma un nuevo ser diferente de sus progenitores aun cuando no autónomo ni autosuficiente pero si
diferenciado, es por tanto natural considerar a ese nuevo ser concebido como dotado de esa característica
maravillosa que denominamos vida y por lo tanto merece respeto, dignidad y ser reconocido como sujeto de
(algunos) derechos al menos en materia penal y constitucional. (Patiño, A. 2012)

1. Especifique si los siguientes signos son verbales o no verbales

a) Artículo: _____________________________

b) Derechos: _____________________________

c) Una bandera: _____________________________

2. En las siguientes ilustraciones, identifique los símbolos, signos y las señales e indique el mensaje que entregan.
(Estrella
de la vida)

a) b)
___________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
_____________________________________ ______________________________________

c) d)
____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
_____________________________________ ______________________________________

e)

____________________________________
____________________________________
_____________________________________
3. Descomponga las siguientes palabras en lexemas y morfemas. Explique qué categoría/s, presenta el morfema
como se muestra en el ejemplo

Palabra Prefijos Lexema Morfema

Vida Vid A(femenino)

Inviolable In Viol Able Sufijo

Constitución

Muerte

Aborto

Niño

Derecho
Secuencia Expositiva
La secuencia expositiva puede definirse como una serie de enunciados que se proponen suministrar información acerca
de un tema determinado de la forma más objetiva posible.
¿Qué hacemos cuando explicamos algo a alguien?
1- La Definición: es un recurso que intenta establecer una equivalencia entre un término y un enunciado.
x=y+z

Estructura de la definición:
a) Intenta incluir el término en un género
La cama es un mueble…
El perro es un animal doméstico extendido en los cinco continentes…
b) El enunciado avanza particularizando el término
… que utilizamos para dormir.
… que originariamente fue utilizado para cuidar el ganado.
Ejemplo: “Las crisis económicas son momentos particulares de los ciclos de producción, consumo y distribución de
bienes en los que se pasa de una situación de equilibrio o prosperidad a una fase depresiva.”
2- Reformulación: es un enunciado que vuelve sobre los conceptos que ya se han expresado, pero con otros términos. A
veces también se introducen nuevas definiciones.
Ejemplo: Las crisis económicas se producen por una caída pronunciada del PBI. Recordemos que el PBI es un
indicador que expresa el valor monetario de la producción de una economía en un tiempo determinado.
3- Caracterización: consiste en señalar los rasgos más importantes del término que se quiere explicar.
Ejemplo: En las crisis económicas son frecuentes las quiebras de empresas el aumento del desempleo y la baja de
salarios.
4- Ejemplo: consiste en señalar el caso particular de un tipo general.
Ejemplo: El estudio de la crisis de los años 30 puede servirnos para entender la dinámica de este fenómeno.
5- Comparación: consiste en establecer una equivalencia entre dos términos o conceptos.
Ejemplos: Las crisis económicas suelen extenderse antes de que los gobiernos atinen a tomar medidas contra ellas,
de la misma manera que ocurre con las epidemias.
6- Clasificación: establece una oposición entre distintos aspectos de un mismo fenómeno a partir de un rasgo distintivo
común que llamamos criterio.
Ejemplo: A partir de su duración, las crisis pueden dividirse en breves o extensas. A veces el criterio no está explícito en
el texto.
Ejemplo: Las crisis pueden clasificarse en crisis de escasez y crisis de sobreproducción.

La exposición Oral 1
La exposición oral es la comunicación de unos contenidos ante un auditorio a partir de un esquema previo o
guion. Es una práctica de gran importancia en diversos ámbitos. En el ámbito académico está presente en las
explicaciones que los profesores dan en clase o en los trabajos que los alumnos comunican a sus compañeros.
La exposición oral presenta una serie de rasgos peculiares:
 El receptor está presente en el momento de la comunicación e influye en ella mediante su actitud y sus
reacciones. La exposición oral se hace ante un conjunto de oyentes que a veces pueden interrumpir al emisor para
hacerle alguna pregunta o comentario. Los errores que se cometen pueden ser corregidos, pero no borrados.
 No debe confundirse la exposición oral con la lectura en voz alta de un texto escrito previamente. Tenemos
que demostrar que dominamos el tema, que nos lo hemos preparado a conciencia y que estamos en condiciones
de comunicárselo a los demás adecuadamente.
1. FASE DE PREPARACIÓN

1
Tomado de: http://rosamorenolengua.blogspot.com/2012/01/la-exposicion-oral.html
 Una exposición oral no se improvisa. Para tener éxito debemos preparar minuciosamente el contenido de la
exposición, así como los recursos y materiales de apoyo y la forma de expresión, dando respuesta a el tema que
vamos a tratar, las ideas a desarrollar, el orden en que vamos a exponer esas ideas, los recursos y materiales de
apoyo (presentación, pizarra, diapositivas, carteles, documentos…) que vamos a emplear y el tono (informal,
serio, divulgativo, etc.) que vamos a adoptar.
 Una de las tareas claves de la fase de preparación es la elaboración de un guion. El guion es un esquema que
recoge los puntos esenciales que se van a desarrollar y nos permite presentar las ideas según un orden fijado, a la
vez de que reduce las posibilidades de que olvidemos algunas cuestiones importantes o de que nos quedemos
atascados. Un buen guion debe cumplir los siguientes requisitos:
a) Tiene que incluir las ideas principales de la exposición, expresadas de forma concisa.
b) Ha de ofrecer una estructura clara, con las ideas organizadas y jerarquizadas. Solo de este modo podemos acceder
rápidamente a la información que busquemos.
c) Tiene que ser abierto, es decir, debe permitir la inclusión de nuevas ideas.
d) Debe contener todos aquellos datos (fechas, nombres, citas) que se puedan reproducir de forma literal.

2. REALIZACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL


2.1. LA ACTUACIÓN
Cuando hacemos una exposición oral estamos ante un público que nos ve y nos oye. Por ello, es muy importante cuidar
el lenguaje corporal y la expresividad de la voz.
 El lenguaje corporal: La persona que habla en público debe dominar el escenario en el que se mueve, actuando
con naturalidad:
 La posición del cuerpo y la expresión facial han de ser lo más distendidas posibles.
 Debemos controlar nuestros gestos, evitando la gesticulación excesiva, aunque debemos remarcar con ademanes
oportunos aquello que estamos diciendo.
 La mirada es un elemento fundamental, ya que hay que mantener el contacto visual con el auditorio, dirigiéndose
al conjunto y no a una persona concreta.
 La expresividad de la voz. Nuestra pronunciación debe ser clara y el volumen de voz adecuado para que el
mensaje llegue con nitidez al auditorio. Debemos evitar hablar en voz demasiado baja o gritar. Una entonación
modulada, acompasada a los contenidos, contribuirá al éxito de nuestra actuación. Evitad el atropellamiento y la
monotonía que acaban aburriendo al auditorio provocando que se desentiendan del mensaje.
2.2. EL TEXTO O DISCURSO
Para desarrollar de forma adecuada la exposición, debemos seguir estas normas:
 Debemos seguir el esquema fijado en el guion que hemos elaborado previamente.
 Explicar al principio el tema que vamos a tratar y la estructura que va a tener nuestro discurso.
 Empezar la exposición de una manera que resulte atrayente al público. Si se consigue captar desde el primer
momento la atención del oyente, este seguirá con mayor interés las fases posteriores de la exposición
 Durante la intervención, hay que proporcionar al oyente ideas fundamentales. Se puede destacar esas
informaciones empleando un tono más enfático o indicando directamente la importancia que le atribuimos.
 Debe finalizarse la intervención retomando las líneas fundamentales de la exposición y resumiendo las
distintas conclusiones analizadas.
2.3. LA INTERACCIÓN CON EL AUDITORIO
El orador ha de prestar atención a las reacciones del público y reorientar su exposición en función de ellas; si vemos
que nuestro auditorio se aburre o se distrae, debemos dotar de mayor expresividad nuestra intervención o introducir algún
elemento que evite la monotonía: preguntas dirigidas al auditorio, pausas para recuperar la atención, cambios de tono…

2.4. EL USO DE MATERIALES DE APOYO


A veces, conviene emplear recursos visuales para ilustrar y amenizar la exposición. Se puede, por ejemplo: dibujar en la
pizarra esquemas o gráficos, realizar una presentación Power Point, traer material auxiliar (gráficos, cuadros resúmenes,
fotografías…) Este tipo de recursos ayudan a estructurar la exposición, facilitan la comprensión y mantienen despierta la
atención del público.
Con la presentación Power Point, el oyente puede captar fácilmente las ideas fundamentales de la exposición. La
presentación debe contener la información fundamental, presentándola de forma esquemática. Se recogerán las ideas
principales de cada apartado, acompañándolo de aquellas imágenes o esquemas que sirvan para apoyar esas ideas o
presentar datos complementarios. En todo caso, no hay que limitarse a leer el texto de las transparencias, sino que hay
que utilizarlo de soporte, pero desarrollando las ideas con tus propias palabras. Es recomendable seguir este esquema en
la exposición: portada con el título del trabajo y los componentes del equipo, índice de los contenidos, desarrollo del
tema, conclusiones finales y bibliografía consultada.
Para concluir os dejo unas láminas-resumen de consejos útiles para hablar en público. Son todas indicaciones muy
sencillas pero muy útiles y aunque está orientado a primaria a nosotros nos sirve perfectamente. Seguid todos estos
consejos, son muy valiosos:

ACTIVIDAD
1. ¿Qué es una secuencia expositiva y qué debemos tener en cuenta para elaborar una?
2. ¿Qué es la exposición oral? Y ¿qué debemos tener en cuenta para realizar una buena exposición oral
3. Prepare una exposición teniendo en cuenta los aspectos y secuencia vista en la guía, también
Temas:

 Derecho a la libertad  Derecho a la libertad de elección y respeto a la


 Derecho a la vida diferencia
El texto Expositivo

Entendemos por texto expositivo aquel que expresa conceptos, ideas o hechos de forma objetiva absolutamente. O sea,
que en esta clase de redacción no se reflejan sentimientos, opiniones, ideas o pensamientos del autor.

Por norma general, un texto expositivo se usa para la divulgación, principalmente de ideas o conceptos, siempre que sean
de interés o con intención de comunicar datos específicos referentes a diversos ámbitos, como son el científico, el jurídico,
el académico, el astronómico, etc.

No existe una extensión mínima para los textos expositivos. Todo dependerá de la temática abordada, pero pueden ir
desde unas pocas líneas hasta múltiples páginas si el asunto abordado es especialmente complejo.

No debemos confundir los textos expositivos con los textos argumentativos porque, en este segundo caso, es un tipo de
texto pensado para convencer y difundir una idea concreta.

Características principales del texto expositivo

Una vez ha quedado claro el concepto, toca revelar cuáles son las principales características del texto expositivo.
Enumeramos las más importantes a continuación:

Existen dos tipos primordialmente. Por un lado, encontramos los divulgativos, dirigidos a sectores amplios donde los
receptores no necesitan conocimientos previos sobre el tema. Suelen ser muy habituales en periódicos y otras
publicaciones similares. Por otro lado, encontramos los especializados, en los que se requiere un nivel de conocimiento
previo elevado. Son muy habituales en medicina, química, derecho, mecánica, computación, ensayo, etc.

La estructura se centra de manera que el tema tratado se muestre en forma de hechos, conceptos, ideas y sucesos
comprensibles para el lector. Por eso, todo se ha de exponer de manera jerarquizada y clara para que el receptor entienda
el mensaje nítidamente sin que haya lugar a la confusión o mala interpretación.

Se basan principalmente en la información, centrando lo expuesto de manera ilustrativa para esclarecer la temática e
informar suministrando datos en gran cantidad y detalle.

También se considera expositivo, puesto que su fin es dar a conocer de forma objetiva una información y conocimientos
concretos concentrándose en un planteamiento de temas a través de la formulación ordenada y coherente de ideas.

La estructura del texto expositivo consta de tres partes: la primera en donde se realiza una introducción del tema a tratar,
la segunda, llamado contenido o desarrollo ya que allí se explican mejor los conceptos y otras ideas. La tercera última
parte es la conclusiva, la cual puede expresar un resumen del trabajo.

Título.
Es esencial en todo texto.
El título anuncia el tema a ser tratado.
Introducción
Es la primera parte y reviste una especial importancia ya que es allí donde el redactor debe saber presentar el tema que
será tratado en el texto.
No es necesaria que sea muy extensa. Por ejemplo, si se hablará sobre la contaminación del aire en las ciudades, en la
introducción se puede exponer brevemente en que consiste dicho fenómeno.
Desarrollo

Este es el cuerpo central ya que aquí se plasman las ideas principales del tema. Siguiendo con el ejemplo anterior, en el
desarrollo el autor explicará mejor el concepto y las formas de contaminación del aire en las ciudades, de sus causas y
consecuencias, o la manera de poder reducirlo.

Conclusión

Es la parte final del texto. Una conclusión puede contener un resumen de lo desarrollado o bien algún que otro dato
interesante al texto.

Identificación de las partes del texto expositivo

Se presenta una lectura acerca de las abejas y seguidamente un análisis sobre su estructura.

Las abejas.

La abeja es un insecto volador. Son polinizadores, lo que significa que van de flor a flor para obtener su néctar, de lo que
se alimentan y de pasada se llevan el polen. Su color es, por lo general, amarillo y negro a rayas, aunque existen varias
especies diferentes. Tienen un aguijón con el que pueden picar animales y personas, pero mueren poco después por la
pérdida del mismo.
Una especie de abejas, la Apis melifera, es la que produce miel a partir del néctar de las flores. Existe una disciplina
llamada apicultura, mediante la cual un grupo de expertos crían abejas y venden la miel que ellas producen.

Las abejas son insectos muy laboriosos que viven en colmenas, es decir, agrupadas. Suelen formar panales y se
organizan en diferentes categorías: existen las abejas obreras, que son las que polinizan las flores y hacen la mayor parte
de las tareas de las colonias; los zánganos, que son los machos y fecundan a la reina; y las abejas reinas, que se
encargan de la reproducción.

Las abejas viven en colonias construidas por 3 tipos de individuos: reina, obreras y zánganos;sin embargo la mayoría
delas abejas son solitarias,es decir,que no forman enjambres.Existen también un numero de espesies semisociales,con
capasidad de formar colonias;por ejemplo los:abejorros. Estas colonias no llegan aser tan grandes ni duraderas como
las de las abejas domesticas

El famoso científico Albert Einstein dijo en una ocasión que en cuanto desaparecieran las abejas, al hombre le quedarían
muy pocos años de vida. Esto se debe a la contaminación: si el ser humano contamina su medio ambiente o extingue a las
abejas, éstas no podrán polinizar las flores, y, por lo tanto, no habrá más frutas ni productos naturales primarios,
llevando a la escasez de alimentos.

Análisis de la estructura del texto expositivo

Texto: Las abejas

Introducción La presentación del tema. Es decir, al hablar del concepto de las abejas.
El primer párrafo puede ser llamado el introductorio “La abeja es un
Presentación del tema insecto volador. Son polinizadores...
Desarrollo Es la parte central del texto, se va detallando en profundidad las
características de este insecto, ya que se habla de una determinada
Se exponen las ideas principales, de describe en especie y las formas en que están organizadas sus colonias
forma detallada el tema, hablando de sus
propiedades, características, etc
Conclusión El texto termina hablando del pensamiento del científico Einstein acerca
de las abejas y de cómo afectaría a la humanidad si dichos insectos
Puede un ser resumen de todo lo que se ha llegaran a desaparecer.
escrito o una especie de aporte final.

Elabore un texto expositivo con alguna de las siguientes temáticas:


 Derecho a la libertad
 Derecho a la vida
 Derecho a la libertad de elección y respeto a la diferencia
Barroco y Siglo de oro español
El Barroco
El término Barroco se refiere a un periodo artístico y literario del siglo XVII, que contrasta en varios aspectos con el
Renacimiento del siglo anterior. Juntos constituyen el Siglo (o Siglos) de Oro, que generalmente se considera la época
más fecunda y gloriosa de la historia literaria de España. Comienza a principios del siglo XVII o en los últimos años del
XVI (no hay un consenso entre los críticos), tras un periodo de transición llamada Manierismo, y abarca todo el siglo
XVII.
Esta fue una época de crisis en Europa debida a los cambios políticos, la recesión de la economía y las tensiones sociales.
Fue un periodo de decadencia para España durante el cual se produjo la progresiva desmembración del imperio formado
en el siglo anterior. Bajo la autoridad de los llamados Austrias menores, Felipe III (1598- 1621), Felipe IV (1621-1625) y
Carlos II (1665-1700). El deterioro de la economía frenó el ascenso de la burguesía. Los campesinos abandonaron el
campo para buscar trabajo en las ciudades, que se llenaron de mendigos y pícaros. La nobleza y el clero, apoyados por la
monarquía absoluta, reforzaron su poder económico y social.
La sociedad barroca se debatió entre dos extremos: por un lado, la suntuosidad, el lujo, y los sueños de grandeza; por otro
lado, el desaliento, la pobreza, las derrotas militares y la corrupción política. Ese contraste entre lo que se deseaba ser y lo
que se era, que constituyo uno de los rasgos más característicos de la época, se resume en un obsesivo afán por aparentar y
en el gusto por el espectáculo. No se trata simplemente de una absurda exageración o de un afán de encubrir o de evadirse
de la realidad, sino de un arte de fuertes contrastes, que explora la riqueza de la luz y de las sombras y que refleja un
hecho fundamental: el dinamismo de las formas y su fugacidad.
Su mentalidad se fundamentó en:
 La actitud pesimista y la profunda desconfianza en el ser humano.
 La vida es un breve tránsito hacia la muerte. El mundo se concibió como un lugar caótico y cambiante en el que la
realidad era solo apariencia.
 Estas actitudes dieron lugar a diferentes reacciones en la literatura: angustia personal, crítica y sátira de la
realidad, evasión mediante el entretenimiento, incluso el conformismo.
 Este ambiente favoreció la búsqueda de respuestas en el ámbito de la religión. La literatura busca la
predestinación o la salvación.

RENACIMIENTO BARROCO

Esplendor político de España Decadencia


La población se siente segura de sí misma Desconfianza y desengaño
Visión optimista de la vida: el hombre es la medida de Pesimismo: El hombre es miseria y su fin es la muerte
todas las cosas
El hombre como centro del universo Escasa valoración de lo humano
La muerte: telón de fondo
Entusiasmo por lo natural y espontaneo Gusto por lo elaborado, por los retorcimientos de estilo e
ingenio
Serenidad, equilibrio y elegancia de estilo Contrastes violentos y complicación

Panorama Literario
Aparte de lo anterior, dentro de la literatura barroca hubo dos tendencias: el conceptismo y el culteranismo.
 El Conceptismo: Se caracterizó por la elaboración de un complejo discurso literario basado en el ingenio, la
ironía y el doble sentido. El autor más destacado fue Francisco de Quevedo.
 El Culteranismo: Representado por Luis de Góngora, buscaba la belleza formal mediante el uso de cultismos y la
creación de un lenguaje artificioso, lleno de hipérbatos.
Poesía
La producción poética es enorme durante este siglo. El lenguaje es complejo y artificioso, en contraste con la naturalidad
y la sencillez de la lírica renacentista. Todavía se emplean las mismas métricas del siglo anterior, con una preferencia
marcada por el soneto, y se resucitan los romances y las canciones con versos de arte menor y de carácter popular,
imitando el estilo de la poesía medieval. Surgen dos modalidades estilísticas: el conceptismo, que cultivó Quevedo, y
el culteranismo, el estilo propio de Góngora, autor de la Fábula de Polifemo y Galatea. La religión, la moralidad, el amor,
y la sátira son los grandes temas de la poesía de esta época. Veamos, con un ejemplo tomado de la poesía, algunas
características del arte barroco:
Ninfa, de Doris hija, la más bella
adora, que vio el reino de la espuma.
Galatea es su nombre, y dulce en ella
el terno Venus de sus Gracias suma.
Son una y otra luminosa estrella
lucientes ojos de su blanca pluma;
si roca de cristal no es de Neptuno,
pavón de Venus es, cisne de Juno.
Luis de Góngora, en antología poética, Madrid, castalia, 1987

En el anterior poema, la descripción de Galatea como la más bella de las ninfas se hace a través de una serie de alusiones
cultas: Galatea es hija de Doris, que es una de las diosas del reino de la espuma, es decir, del mar. Galatea, cuyo nombre
es griego, significa blanca como la leche, como la galaxia, suma, agrega a su gracia el eterno Venus. El barroco es un arte
de juegos metafóricos en movimiento y de hipérboles: los ojos de Galatea en el poema son estrellas luminosas de su
blanca pluma. ¿Por qué dice el poeta pluma? Porque Galatea es comparada con un ave bella, un cisne o un pavo, que no es
una roca de cristal marino (de Neptuno), pero si es o pavo real de venus o un cisne de Juno, diosa del amor, de la castidad
y la belleza. El poema barroco es, en síntesis, un ejercicio de sutiles imágenes, de movimiento permanente en el que cada
cosa es una cosa y otra sucesivamente; un arte de luces y sombras; de mitos, leyendas y referencias intelectuales símbolos
y contrastes.

Prosa
En la prosa, se cultivan intensamente la novela picaresca, como La vida del Buscón, de Quevedo, y la novela corta, como
las Novelas ejemplares de Cervantes. Hay menos interés por la novela pastoril, sentimental y morisca, pero surge la
novela cortesana, que trata de historias de amor en palacios y ambientes distinguidos. No obstante, la obra más importante
del Barroco, y de toda la narrativa española, es El Quijote, en el que el desengaño tan representativo de este periodo
resalta sobre todo en la segunda parte cuando el mundo caballeresco de su protagonista comienza a desmoronarse, lo
trágico se yuxtapone a lo cómico y los personajes reflejan la realidad del declive de la sociedad del siglo XVII.
El humor del quijote
La parodia es una imitación generalmente burlesca de una obra, género o autor, exagerando o ridiculizando sus rasgos
más característicos. La parodia está presente, de forma constante, en toda la obra de El Quijote. En la novela, Cervantes
imita burlescamente el lenguaje, temáticas y técnicas de las novelas de caballería, empelando un lenguaje irónico,
altisonante, arcaizante e hiperbólico. Tanto la parodia como la ironía hacen parte de un rasgo incuestionable de Don
Quijote: su inagotable humor. Aunque la verdad es que parodia, ironía y humor se aúnan en una misma realidad literaria y
no siempre admiten diferenciaciones claras. Cabe resaltar también como otra consecución técnico estilista de El Quijote la
perfección del dialogo, que muestra a Don Quijote y a Sancho como seres independientes y vivos.
El teatro
El teatro vive un momento de esplendor, y aparecen grandes obras como Fuente Ovejuna, La vida es sueño y El Burlador
de Sevilla. Lope de Vega defiende la nueva comedia en Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, y sus propuestas
muy alejadas de los viejos conceptos dejan una huella en el teatro Barroco ya que son varios los dramaturgos que las
siguen. Entre los rasgos de la nueva comedia destacan el mezclar lo trágico con lo cómico, romper las unidades de tiempo
y lugar para crear más dinamismo en la acción, buscar variedad estilística y métrica, y dividir las obras en tres actos en
vez de cinco, como se solía hacer a principios del siglo XVI. Los temas de estas comedias son muy variados, pero el
principal es, sin duda, el honor, y hay comedias de todo tipo, incluyendo las de capa y espada, de enredo, mitológicas, etc.
Otro gran cambio es que la representación de la comedia pasa de un tablado desmontable a un corral, que es el patio
interior de una casa particular. Este nuevo formato tiene mucho éxito con el público español, de ahí que el número de
corrales aumenta rápidamente y el teatro se convierte en un negocio lucrativo.
Obras más representativas del Siglo de Oro
Es una época de gran creación literaria produciendo algunas de las obras y escritores más destacados de la literatura
española.
En el Renacimiento tenemos los siguientes autores y obras representativas:

 San Juan de la Cruz, con su obra Noche Oscura del Alma; Fernando de Rojas, con su obra La Celestina. Esta obra
abarca la lucha ideológica y moral de una sociedad en transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Lazarillo de
Tormes: De autoría desconocida, se considera la primera novela picaresca. Garcilaso de la Vega, con su obra Las Églogas.
Odas y canciones de Fray Luis de León. Poemas y glosas de Santa Teresa de Jesús. Mateo Alemán, con su obra Guzmán
de Alfarache
En el Barroco tenemos los siguientes autores y obras representativas:

 Don Quijote de la Mancha: Es la obra maestra de Miguel de Cervantes Saavedra y la más célebre de la literatura
española. La vida es sueño: Esta obra de teatro de Calderón de la Barca es una de las más representativas de la literatura
barroca. Fuente Ovejuna: Resaltan la corrupción y el desencanto, temas muy barrocos, en esta tragicomedia de Lope de
Vega. Inundación castálida. Este libro incluye algunas de las obras más importantes de la poeta mexicana Sor Juana Inés
de la Cruz. Las Soledades, de Luis de Góngora.
GÉNEROS Y ESCUELAS LITERARIAS DEL SIGLO DE ORO
En el Renacimiento tenemos:
 La novela picaresca: Este género nació del derrumbamiento de la caballería y de los mitos épicos.
 Teatro humanístico
 Poesía mística
 Poesía ascética
 Novela de caballerías: Género de principios del siglo XVI parodiado por Cervantes en el Quijote.
 Novela idílica
En el Barroco tenemos:
 Novela realista
 Drama: trágico-cómico
 Desarrollo del entremés picaresco
 Desarrollo del teatro alegórico
 Soneto: Esta composición poética de origen italiano fue una de las preferidas de los poetas del Siglo de Oro.
 Conceptismo: La cultivaron esta escuela barroca Quevedo, Góngora y Gracián.
 Culteranismo: Góngora es el mayor exponente de esta escuela literaria derivada del conceptismo.
ACTIVIDAD
Lea la información de la guía y responda:
1. ¿Qué innovaciones introduce el barroco en su teatro?
2. ¿Cómo ve el mundo y la vida el hombre del barroco?
3. ¿Cómo es el lenguaje del barroco?
4. ¿Qué diferencias encuentras entre el Barroco y el Renacimiento?
5. Emplee un organizador grafico para sintetizar la literatura del barroco: (contexto histórico, características, géneros,
principales autores y obras representativas)
6. ¿Cómo interpretaría usted los poemas de San Juan de la Cruz y de Santa Teresa, si no supieras que fueron escritos en el
siglo XVI y que sus autores llevaban una vida monástica
7. El periodo que va desde 1530 hasta 1680 es conocido en España como: _____________________________
8. El siglo de oro se divide generalmente en dos periodos: _________________ y _______________
9. El paso del universo teocéntrico medieval al humanista antropocéntrico es mejor conocido como:
_________________________
10. La ____________________________ representa una manera nueva de novelar, ofrece un relato que entra
directamente a cuestionar la sociedad y sus estructuras. Pero para ello era necesario crear un personaje de carne y hueso,
una persona que encarna los nuevos valores de un mundo de cambios e incertidumbres.
11. Su línea de conducta está marcada por el engaño, la astucia y la trampa ingeniosa. Estas son características del
______________________ catalogado como el _____________ de la literatura renacentista.
12. Con la publicación de la obra ________________________, surge un tipo de novela: la picaresca.
13. Consiste en un tipo especial de vivencia religiosa, que nace de una intensificación del sentimiento divino:
_______________________
14. Vida de sacrificios, retirada de los placeres mundanos: __________________________
15. Tragicomedia, que tiene sus raíces en la comedia latina, refleja la transición de la Edad Media al Renacimiento, dado
que sus personajes viven en un mundo en crisis, donde los valores medievales se están desintegrando:
____________________________
16. La celestina es una obra de una fuerte _______________________. Esto se evidencia por la ausencia en su trama de
motivos sobrenaturales o divinos: en ella todo sucede como consecuencia de las acciones humanas.
17. Es una época de inestabilidad, inquietud, pesimismo y, sobre todo, desengaño, hay una vuelta hacia el teocentrismo.
La Contrarreforma juega un papel clave en esta desvalorización de la vida terrenal y en el abandono de la cosmovisión
humanista del Renacimiento. __________________
18. Sinónimo de recargamiento, de excesos ornamentales, de juegos metafóricos e intelectuales que fuerzan al espectador
a descifrar lo que se esconde detrás de cada imagen o apariencia. A esto se le denomina arte __________________
19. Surgen dos modalidades estilísticas: el ___________________, que cultivó Quevedo, y el __________________, el
estilo propio de Góngora, autor de la Fábula de Polifemo y Galatea.
20. La obra más importante del Barroco, y de toda la narrativa española, es _____________________, en la que resalta el
desengaño tan representativo de este periodo.
21. En conclusión, ¿Por qué cree que a esta época se le denomina Siglo de Oro?
Lea el siguiente texto y responde las preguntas

Mencigüela: ¡Oh qué graciosa quistion! Nunca tal se ha visto: las aceitunas no están plantadas, y ha llevado la
mochacha tarea sobre ellas? ¿Qué le paresce, señor?
Toruvio: No llores, rapaza: la mochacha, señor, es como un oro. Hora andad, hija, y ponedme la mesa, que y'os
prometo de hacer un sayuelo de las primeras aceitunas que se vendieren.
Aloja: Hora, andad, vecino, entraos allá dentro, y tené paz con vuestra muger.
Toruvio: A Dios señor.
Aloja: Hora por cierto, que cosas vemos en esta vida, que ponen espanto. Las aceitunas no están plantadas y ya las
habemos visto reñidas.

22. ¿Cuál es la situación cómica que se presenta?


23. ¿Por qué cree que la obra se titula las aceitunas?
24. Busque el significado de las siguientes palabras.
TURBARSE BLASFEMIA INQUISIDOR VICARIO PARDIEZ SOLÍCITO VENABLOS
25. Lea el siguiente texto y elabore un texto argumentativo de al menos 3 párrafos en donde sustente cómo se evidencia la
libertad de expresión en esta época

Tomado de: https://elpais.com/diario/1999/05/05/cultura/925855206_850215.html


Romanticismo en España
El Romanticismo
Es un movimiento artístico que se desarrolla en Europa aproximadamente durante la primera mitad del siglo XIX.
Este movimiento se inicia a finales del XVIII en Alemania e Inglaterra. Su principal precursor es el autor alemán Goethe,
quien se rebeló contra las reglas neoclásicas. Sus dos obras principales son la novela Werther, cuyo protagonista se
suicida tras un fracaso amoroso, y Fausto, obra en verso en la que el protagonista vende su alma al diablo a cambio de la
eterna juventud y el amor de una mujer. Werther tuvo una gran repercusión en toda Europa, y casi se puede decir que con
esta obra comenzó el Romanticismo.
Características
 Individualismo: el arte y la literatura se convierten en expresión del yo, lo que repercute en un gran desarrollo de
la poesía lírica y de la música. El poeta presenta abiertamente su intimidad, y la realidad exterior sólo aparece
como una proyección del yo del escritor.
 Predominio del sentimiento, la imaginación y el instinto sobre la razón.
 Defensa de la libertad, tanto en el terreno político como en el moral y el artístico (se rechazan todo tipo de reglas
en el arte).
 Idealismo: los románticos buscan ideales inalcanzables en todos los aspectos, incluso en el amor (tema del amor
imposible).
 Insatisfacción profunda ante el choque entre los deseos y la realidad, que lleva a una evasión tanto espacial como
temporal (países orientales, Edad Media) y, a veces, a una evasión extrema: el suicidio
 Surgen los nacionalismos: cada país, región o localidad exalta sus costumbres y valores tradicionales. Esto
contrasta con el universalismo del siglo anterior.
En resumen, cuatro palabras clave definen el Romanticismo: sentimientos, deseos, imaginación y libertad.
Temas
 El tema preferido es la exhibición de la intimidad: sentimientos, deseos, dudas... Por eso, la lírica es el género más
característico del momento.
 El tema del paisaje adquiere una importancia especial: el paisaje se adapta a los sentimientos tumultuosos del
hombre romántico, es decir, el romántico transforma el paisaje convirtiéndolo en proyección de sus estados
anímicos. La naturaleza preferida es la agreste, los paisajes nocturnos, la luna, las ruinas, los sepulcros...
 Temas de asunto exótico (Oriente, paisajes nórdicos...) y del pasado (Edad Media), que responden al deseo de
evasión del escritor romántico.
 Las costumbres populares y nacionales.
 Temas existenciales: el sentido de la vida, Dios, la muerte, el Destino...

El estilo romántico: Como consecuencia del individualismo, la expresión será el reflejo directo de la personalidad del
autor. Éste busca lo original, lo nuevo, para afirmar su yo y apartarse de la tradición literaria. La expresión se hace intensa
y desigual, porque ha desaparecido el buen gusto y el ideal de la perfección. No interesan la armonía o la belleza, sino
expresar los sentimientos. Por ello, el lenguaje será colorista, musical, a veces con un tono lacrimoso o apasionado.
En las obras literarias abundan sustantivos procedentes de los campos semánticos del sentimiento (amor, dolor, tristeza,
soledad, desesperación, frenesí, arrebato, delirio...), la muerte (sombra, tumba, muertos, cementerio, ruinas...), el ideal
(ilusión, quimera, deseo, anhelo...), etc. Pero aún es más significativa la adjetivación (misterioso, lánguido, tétrico,
mágico, sombrío, lóbrego, horrendo...) o las asociaciones de ciertos epítetos y sustantivos (temerosas voces, pavorosos
fantasmas, pálida luna, densas tinieblas, impenetrable misterio, aborrecible tormento, etc.).
EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA
El Romanticismo entra tardíamente en España, tiene una duración breve y no ha dejado grandes obras. Son más
importantes los autores europeos. El autor más importante del Romanticismo español es Bécquer, que pertenece ya al
posromanticismo.
El Romanticismo penetra en España con la vuelta de los intelectuales españoles exiliados durante la etapa absolutista de
Fernando VII.
LA LÍRICA ROMÁNTICA
Sus temas son los que ya hemos indicado antes: los sentimientos (el amor, entre ellos), el ansia de libertad, la evasión en
el tiempo y en el espacio... La poesía lírica es el género más cultivado en el Romanticismo, pues la expresión de la
intimidad es el tema principal para el escritor romántico.

El poeta romántico no desea someterse a ninguna regla, por lo que escribe poemas en los que mezcla versos de distinta
medida (polimetría) e incluso estrofas diferentes (pluriestrofismo). La polimetría y el pluriestrofismo son las principales
características de la métrica romántica.
El estilo suele ser grandilocuente, con abundancia de oraciones interrogativas, exclamativas, puntos suspensivos, etc., y
figuras literarias llamativas.
Los principales poetas románticos son:
José de Espronceda, quien murió en plena juventud después de una ajetreada vida en el terreno amoroso y en el político.
Dentro de su obra poética, podemos destacar:
 poemas que exaltan la libertad y el individualismo: “Canción del pirata”, “El verdugo”, “El mendigo”, “El reo de
muerte” ...
 El estudiante de Salamanca, obra muy representativa del Romanticismo, tanto en el tema (insatisfacción y
angustia románticas) como en la forma (polimetría). Se puede considerar como una síntesis del Romanticismo
español, pues recoge temas como la rebeldía, el individualismo, la violencia, el amor, la muerte...
 El diablo mundo, obra inconclusa que pretende narrar la historia de la Humanidad a través de su protagonista,
Adán. Dentro de esta obra destaca el “Canto a Teresa”, uno de los mejores poemas de amor del Romanticismo y
de la poesía española en general.
Gustavo Adolfo Bécquer, poeta posromántico sevillano que también murió joven, después de una vida intensamente
desgraciada en el terreno amoroso, lo que se refleja en su obra. Su obra en verso es muy breve, y se incluye bajo el título
de Rimas. Este libro está constituido por poemas en general breves, influidos por la poesía del alemán Heine, que
podemos agrupar de la siguiente manera según los temas:
a) poemas sobre la poesía.
b) poemas sobre el amor, visto de una manera optimista.
c) poemas sobre el desengaño amoroso.
d) poemas sobre la soledad y la muerte.
Dentro de su obra en prosa, hemos de citar:
 Cartas desde mi celda y Cartas literarias a una mujer, ambas sobre la creación poética.
 Leyendas, relatos breves típicamente románticos, en los que se mezclan el misterio, el amor, la insatisfacción, lo
sobrenatural... Las más conocidas son “Maese Pérez, el organista”, “El rayo de luna”, “El beso”, “El monte de las
ánimas”, “Los ojos verdes” .
Su estilo se caracteriza por la sencillez y el tono íntimo; sus poemas son breves. Él decía que la verdadera poesía surge de
la experiencia (los sentimientos: desengaños, tristezas, etc.), pero no de manera inmediata, sino una vez que esa vivencia
ha sido asimilada, que ha pasado el dolor; entonces, el poeta recuerda lo vivido, y de ese recuerdo surge la poesía.
Bécquer es el poeta romántico (o mejor, posromántico) más importante, el que más ha influido en la lírica española
posterior: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, la Generación del 27... Se puede decir que con Bécquer se inicia la
poesía contemporánea.
También debemos citar a Rosalía de Castro, autora posromántica, que escribió obras en gallego (Follas novas) y en
español (A orillas del Sar). Su poesía es sencilla, intimista, y en ella el paisaje se adapta a los sentimientos del yo. Es
famoso su poema “Cenicientas las aguas”, que incluso podemos considerar como un precedente del simbolismo.
EL TEATRO ROMÁNTICO
Las principales características del drama romántico son:
 Rompe con las reglas clásicas
 Mezcla la prosa y el verso.
 Mezcla lo trágico con lo cómico.
 Rompe con las tres unidades: tiempo, lugar y acción.
 El protagonista suele ser de origen misterioso, ama la libertad y su destino suele ser fatal.
 La heroína suele ser una mujer bella, pura, sensible, dispuesta a cualquier sacrificio por amor, pero destinada a un
fin trágico y triste.
 El tema más repetido es el amor, pero un amor conflictivo, que se ve obstaculizado por barreras familiares o
sociales, o simplemente por el azar.
Los principales dramaturgos románticos son:
Ángel Saavedra, duque de Rivas, cuya obra más famosa es Don Álvaro o la fuerza del sino, en la que los enamorados se
ven irremediablemente separados por el azar, por la mala suerte.
José Zorrilla, cuya obra más conocida y representada es Don Juan Tenorio, interesante versión del mito de don Juan, en
la que el protagonista se salva por el amor de una mujer, doña Inés.
Eugenio de Hartzenbusch, con su famoso drama Los amantes de Teruel.

LA PROSA ROMÁNTICA
Dentro de la prosa romántica, podemos hablar de dos géneros, la novela y el costumbrismo.
Se escriben dos tipos de novelas
 Novela histórica, que busca su fuente de inspiración en la Edad Media. La más importante es El señor de
Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco. Es una novela melodramática en la que tiene gran importancia el
sentimiento del paisaje.
 Novela social, que propone algunas reformas sociales, como la abolición de la esclavitud. Sus obras son de escasa
calidad.
 El costumbrismo es un género típicamente romántico, en el que asoma la vida cotidiana, a veces con un deseo
moralizador. El tono suele ser irónico y abundan los rasgos de humor. Los principales temas del costumbrismo
son la pintura de usos y costumbres, tipos humanos pintorescos, diversiones, gustos, paseos, etc. Los cuadros de
costumbres preparan el camino para la novela realista, que se desarrollará en la segunda mitad del siglo XIX.
Los autores costumbristas más importantes son:
Mariano José de Larra, que escribió gran número de artículos en periódicos, bajo diferentes pseudónimos: Fígaro, El
Pobrecito Hablador... Sus artículos se pueden clasificar en:
 Artículos de costumbres, en los que critica la realidad social de la época con humor, pero también con un tono
amargo. Los más conocidos son “Vuelva usted mañana” (ineficacia de la Administración), “El castellano viejo”
(mala educación de la clase media española), etc.
 Artículos de crítica literaria, en los que nos presenta su visión generalmente negativa acerca de las obras literarias
de su época.
 Artículos políticos, en los que manifiesta sus ideas liberales y progresistas en defensa de la tolerancia y de la
libertad.
ACTIVIDAD
1. Elabore un mapa conceptual en donde condense toda la información de la guía sobre literatura del Romanticismo.
2. Lea el siguiente texto y elabore un texto argumentativo de al menos tres párrafos en donde exprese cómo se
evidenció la libertad de conciencia en la época del romanticismo.

El movimiento romántico: revolución-conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia


28 noviembre 2012felixrebollosanchez

La primera mitad del siglo XIX está marcada por tensiones sociales; la agitación como forma para la
transformación de la sociedad. Es el momento del cambio y el triunfo del Romanticismo, este como
literario y artístico, como una nueva visión de contemplar el mundo. Las primeras manifestaciones
surgieron a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX, y uno de los precedentes es el movimiento
alemán “Sturm und Drang” (tempestad e ímpetu). Fue una corriente política y literaria de la segunda mitad
del siglo XVIII, como respuesta al racionalismo; se prefiere la pasión a la razón; además tenía como base
la dignidad humana enarbolada con la libertad por lo que rechazaba la sociedad burguesa.

Tomado de: https://cantandosobreelatril.com/2012/11/28/el-movimiento-romanticorevolucion-


conciencia-historica-y-nuevo-sentido-de-la-ciencia/
Páginas De Un Periódico
Análisis de un Periódico
Estructura de un periódico: Portada y contraportada

La portada de un periódico se ha identificado con la identificación y el escaparate que muestra los mejores artículos que
están ampliados en el interior. En ella aparece además la cabecera del diario, que contiene el nombre y la fecha.

La portada es el escaparate del periódico. En ella se recogen las informaciones más destacadas.

Ahí se concentra toda la capacidad provocativa de la atención del eventual lector que pasa por un quiosco. Su planteamiento
está próximo al marketing. En ese sentido, H. Evans la considera no sólo un acto editorial sino un acto de mercado:
"Establece la identidad, el carácter y la frescura que puede tener un periódico, según su título, su presentación y su
contenido. Induce al público a comprarlo, abrirlo y leerlo".

LECTOR CRÍTICO:
Un análisis en profundidad del contenido, diseño y titulares que aparecen en la portada nos darán pistas sobre la línea
editorial del periódico y su visión particular de los hechos sociales, políticos y económicos.

Existe una reunión vespertina en la que los responsables de todas las secciones del periódico dan cuenta al director de las
noticias de máximo interés. En este encuentro se deciden las informaciones de mayor relevancia de la jornada que deberán
aparecer en la portada del día siguiente.

La primera página se confecciona en función del recorrido visual del lector. Actualmente se considera que es el ángulo
superior izquierdo que se denomina técnicamente "región óptima primaria". Posteriormente, la vista sigue una de estas
dos teorías:
a.- Lectura circular, en el sentido de las agujas del reloj.

b.- Lectura en Z: la vista va de izquierda a derecha en la parte superior y repite el patrón en la parte inferior.

Además de la cabecera, que siempre aparece, lo más frecuente es que la información de la primera plana esté integrada
por una noticia reina y una fotografía grande, que puede o no estar ligada a la noticia principal; otras dos o tres noticias
importantes, alguna con fotografía y a veces enmarcada en una ventana; rataplanes, índice o sumario y, casi con
toda seguridad, algo de publicidad en la parte inferior.

Los componentes de la cabecera son los siguientes:

 El rótulo o nombre del periódico.


 El logotipo: dibujo o ideograma que lo identifica.
 El lema: palabra o frase que caracteriza o define la línea ideológica del periódico.
 Los créditos: espacio de la cabecera destinado a los datos de la empresa editora o del propio periódico (dirección,
teléfono, fax...). En los diarios españoles no suelen aparecer.
 La fecha del ejemplar.
 Los años que lleva publicándose el diario (escritos con números romanos).
 El número del ejemplar.
 El precio.
 El índice. Algunos diarios sitúan en la parte inferior del espacio de la cabecera el índice de las secciones del
periódico, como hace Tribuna de Salamanca.

Portadas de los principales periódicos españoles.


Fuente:http://www.hhmmss.com/kiosko/HOY/index.htm

La noticia principal o noticia reina se sitúa en la parte superior izquierda de la página y suele ocupar de dos a cinco
columnas e ir acompañada de fotografía o gráfico. Su contenido se amplía en el interior. Puede presentar dos variantes:

 De llamada, cuando el texto de la primera página resume la información que se da completa en páginas interiores.
 De arranque, cuando el texto no es un resumen, sino el comienzo de la información, la cual continúa en el interior.

Otras noticias importantes ocupan una o más columnas de la primera página y pueden llevar imagen, al menos alguna
de ellas. El número de noticias, que no suele ser superior a tres, y el espacio que ocupan dependen de la selección que se
hace cada día. Muchos diarios sitúan dos noticias en la parte inferior de la página.

La fotografía se ha convertido en un elemento imprescindible de la portada de los periódicos. Complementa la noticia


principal acompañada de su pie de foto, texto que acompaña a la fotografía y que tiene como objetivo ayudar a interpretar
el sentido de la imagen. Puede tener varios párrafos o constar tan sólo de tres o cuatro palabras. A veces, la noticia principal
es una foto-noticia. En estos casos, el pie de foto suele ser extenso (unas 15 líneas como máximo) y encabezado con un
titular, que no superará la longitud de la línea. Este tipo de pie de foto recibe el nombre de pie de foto engatillado. El título
de la foto-noticia no tiene por qué ser informativo, ya que el valor testimonial de la instantánea permite al redactor una
mayor libertad a la hora de escogerlo.

La ventana es una noticia recuadrada formada por el titular, un pequeño texto y, a veces, una imagen. Su colocación más
usual es la parte superior de la página, a los laterales del rótulo o por encima de éste. También la sitúan algunos diarios entre
la cabecera y la información.

El sumario recoge un avance o síntesis de algunas informaciones y artículos que el lector encontrará en el interior del
diario. Algunos periódicos sustituyen el sumario por un índice de las secciones.Este índice o sumario puede situarse tanto
en la columna de entrada como en la de salida. Hay periódicos que, en vez de sumario, dedican la parte inferior de la portada
a insertar varias noticias breves, indicando la página interior donde éstas se desarrollan.

Los rataplanes son llamadas o remisiones en portada a una información que se desarrolla en el interior. Reciben este
nombre por su semejanza con el redoble de tambor (rataplán) con que se llamaba la atención de las personas en los lugares
públicos para después transmitirles una información. Algunos diarios sitúan uno o dos rataplanes en la cabecera, a ambos
lados del rótulo.

La publicidad suele colocarse casi siempre en la parte inferior. En la actualidad es raro el diario que no dedica a anuncios
publicitarios algunos módulos de la portada.

La cabecera y la información de la portada se complementan y resaltan por medio deelementos tipográficos y de diseño
entre los que destacan: el uso de grandes titulares, la utilización del color, la separación de noticias por medio de un corondel
(línea fina vertical que separa las columnas), un corondel ciego (cuando lo que las separa es un "pasillo"), una pleca (línea
fina horizontal que separa los titulares de varias informaciones) o un filete (línea negra horizontal, más gruesa que la pleca);
la utilización de recuadros para resaltar una información y diferenciarla de las de alrededor, etc.

En cuanto al diseño de la primera página cada periódico tiene una fisonomía propia. Se tiende a una confección sencilla y
elegante en la que la información aparece estructurada en módulos que facilitan la lectura y la visión global de la página.
Según el profesor Martín Aguado, la mayoría de los periódicos españoles confeccionan la portada siguiendo alguno de
estos modelos:

1. Portada de sumario: presenta un resumen lo más completo posible de lo que ofrece el periódico y su diseño es
horizontal. Con una rápida lectura obtienes una idea global de los acontecimientos novedosos ocurridos. Es
ponderada y objetiva.
2. Portada de llamada: reclama la atención e interés del lector mediante una sola noticia. El contenido es escaso y su
diseño está formado por un titular de gran tamaño a toda página y enormes fotos o dibujos. Se lee de un vistazo,
pero suele pecar de parcialidad y caer en el sensacionalismo.
3. En la práctica no suele darse una forma clara. Lo normal es que se apropien de lo mejor de ambas, por lo que
podríamos hablar de portadas mixtas, como el modelo más frecuente. Se destaca una noticia principal, ayudándose
del recuadro, los grandes titulares y la fotografía. El resto de la página recoge otras informaciones y un sumario.

Elementos de la portada del periódico. Málaga hoy, 23/02/07.


La contraportada es la última página y sirve como contrapunto de la primera. Su objetivo es complementar; incluye
elementos que tienen que ver con la información, la opinión y la publicidad. Puede recoger un reportaje, una entrevista o
una columna y suele ser de estilo más ligero, humorístico e irónico. Precisamente por esto tiene unos elevados índices de
lectura.

En cierta medida actúa también como escaparate pues al doblarse es la parte que queda visible.

Muchos diarios coinciden en colocar una cabecera o mancheta en la que destaca el rótulo (nombre del periódico). Se
complementa con el nombre de la empresa, así como los principales responsables de la redacción, la administración y la
distribución; la dirección, los talleres de impresión, etc.

En cuanto al contenido, en muchos casos la última página recoge información social o hace referencia a temas rosas,
cercanos a los de las revistas del corazón. En otros, se dedica a la publicidad, ya que, junto con la portada, es una de las
páginas más apreciadas del periódico (el lector suele comenzar su lectura dando un vistazo a la primera y a la última página;
por eso, a veces, se afirma que el periódico “tiene dos caras”).

El diseño de la última página o contraportada suele ser menos formal y serio que el de la primera página, debido a la mayor
influencia que ejercen sobre esta sección las revistas populares.

Sabías que...La primera y la última página son las más apreciadas por los anunciantes.
En el caso del periódico ABC, la contraportada sólo se utiliza como soporte publicitario

ACTIVIDAD
1. ¿Cuál es la estructura de un periódico?
2. ¿Cuáles son los componentes de la cabecera? Explique cada uno de ellos.
3. ¿Cuáles son las partes de una noticia? Explique cada una de ellas
4. Tome una portada de un periódico e identifique cada una de sus partes
5. Analice la siguiente noticia, identifique sus partes y elabore una opinión con respecto al tema allí presente.
Plan Lector: Cumbres Borrascosas, Emily Brontë.
Lea atentamente el libro asignado de pan lector y resuelva las siguientes preguntas, las cuales le ayudarán como
preparación para la evaluación de control de lectura que tendrá lugar cada 8 días según cronograma.
Capítulo 1
1) ¿Qué es Cumbres Borrascosas?
2) ¿Quién narra este primer capítulo? ¿Qué sabemos de él?
Capítulo 2
1) ¿Quiénes son los únicos habitantes de Cumbres Borrascosas y qué los hace "especiales"?
2) ¿Qué obliga al señor Lockwood a pasar la noche en Cumbres Borrascosas?
Capítulo 3
1) ¿Quién se supone que es la Catherine cuyo diario encuentra Lockwood? ¿A qué puede deberse la vacilación de
apellidos con que escribe su nombre?
2) ¿Qué pesadilla tiene Lockwood esa noche y cómo reacciona Heathcliff al enterarse?
Capítulo 4
1) ¿Quién aclara a Lockwood la identidad de los habitantes de Cumbres Borrascosas y se convierte en la narradora de su
historia?
2) ¿Quiénes son los padres biológicos y adoptivos de Heathcliff?
3) ¿Por qué lo llamaron "Heathciff"?
4) ¿Qué relación se establece entre Heathcliff y sus dos hermanos adoptivos, Cathy y Hindley? ¿Y qué relación tiene con
la criada Nelly, que es aproximadamente de la misma edad?

Capítulo 5
1) ¿Qué carácter tiene Catherine?
2) ¿Adónde envían a Hindley?
3) ¿Cómo muere el señor Earnshaw?

Capítulo 6
1) Cuando, tres años después de haberse ido, Hindley vuelve a casa por el entierro de su padre, ¿de quién viene
acompañado?
2) ¿Qué represalias toma Hindley contra Heathcliff?
3) ¿Quiénes son Isabella y Edgar Linton? ¿Qué edad tienen? ¿Cómo es su carácter? Isabella tiene once años, uno menos
que Cathy. No se dice la edad de Edgar.
4) ¿Qué incidente obliga a Heathcliff a volver solo a Cumbres Borrascosas, tras una excursión con Cathy, y por qué?
Capítulo 7
1) ¿Cuánto tiempo pasa Cathy en la Granja de los Tordos?
2) ¿Qué cambio provoca en ella su estancia allí?
3) ¿Por qué se enfada Heathcliff al encontrarse de nuevo con Cathy?
4) ¿Quiénes vendrán invitados a Cumbres Borrascosas el día después de Navidad?
5) Nelly se compadece de Heathcliff. ¿Qué tipo de ayuda le ofrece? ¿La acepta él?
6) ¿En qué sentido son opuestos, física y psicológicamente, Edgar Linton y Heathcliff?
7) ¿Consigue Heathcliff mostrarse aseado y amable ante Catherine? ¿Por qué?
8) ¿Habla Catherine con él?
9) ¿Qué le confiesa Heathcliff a Nelly, respecto a Hindley, esa noche?
Capítulo 8
1) ¿Quién nace un día de junio de 1778?
2) La madre de Hareton muere poco después del parto a causa de una tuberculosis (no se indica exactamente cuándo, pero
antes de ese invierno). ¿Quién se encarga del niño? ¿Cómo reacciona Hindley?
3) ¿Qué doblez de comportamiento desarrolla Catherine en esa época?
4) ¿Qué edad tiene por entonces Heathcliff?
5) Una tarde Catherine ha invitado a Edgar Linton a casa sabiendo que estarán a solas porque su hermano ha salido. ¿Qué
opina de esto Heathcliff?
6) ¿Qué muestra del verdadero carácter de Catherine ve Edgar Linton esa tarde?
7) ¿Cómo reacciona Edgar tras recibir la bofetada?
Capítulo 9
1) ¿Qué oportunidad de vengarse contra Hindley desaprovecha Heathcliff?
2) Esa misma tarde, Cathy le confiesa a Nelly que Edgar le ha pedido en matrimonio. ¿Ha aceptado?
3) Cathy le pregunta a Nelly si cree que ha hecho bien. ¿A qué se deben sus dudas?
4) ¿Piensa Catherine separarse de Heathcliff alguna vez?
5) ¿Qué parte de la conversación oye Heathcliff y qué consecuencias tiene?
6) ¿De qué mueren los señores Linton?
7) Catherine se recupera de la enfermedad. ¿Qué instrucciones da Kenneth, el médico, para evitar que recaiga?
8) ¿Cuándo se casan Catherine y Edgar? ¿Qué edad tiene entonces Hareton y, por tanto, qué edad tiene Catherine? ¿Y
Edgar?
Capítulo 10
1) Nelly y Catherine se trasladan a la Granja de los Tordos y allí se vive una época de felicidad. ¿Gracias a qué equilibrio
se consigue esa felicidad, expresado con la metáfora de que "la madreselva abrazaba al espino"?
2) ¿Qué hecho interrumpe esa felicidad?
3) ¿Qué transformación ha experimentado Heathcliff?
4) ¿Por qué invita Hindley a Heathcliff a alojarse en Cumbres Borrascosas?
5) Heathcliff empieza a visitar la Granja de los Tordos con asiduidad. ¿Qué conflicto provoca entre Isabella y Catherine?
6) ¿Cómo reacciona Heathcliff al enterarse del enamoramiento de Isabella?
Capítulo 11
1) Nelly se acerca a Cumbres Borrascosas y se encuentra con Hareton, que tendrá ya casi 6 años. El niño no la reconoce y,
además, está muy cambiado. ¿Por qué?
2) ¿Qué pretende hacer Heathcliff con Hareton?
3) Nelly y Catherine descubren que Heathcliff corteja a Isabella. ¿Con qué finalidad lo hace?
4) Edgar oye la discusión entre Heathcliff y Catherine, e interviene. ¿Qué decide y qué altercado ocurre entre él y
Heathcliff?
5) Después de esta escena, Catherine anuncia a Nelly que está a punto de caer gravemente enferma. ¿Qué le pregunta
Edgar a Catherine en la conversación subsiguiente y cómo reacciona ella?

Capítulo 12
1) Cuando después de tres días Catherine abre la puerta de su cuarto en la que se había encerrado con solo agua para
beber, ¿qué descubre Nelly sobre su salud?
2) A raíz de un comentario del médico Kenneth, que viene a atender las fiebres que sufre Catherine, ¿qué descubre Nelly
sobre Isabella?
3) ¿Quién se fuga esa noche?
Capítulo 13
1) ¿Cómo denominaron la enfermedad que, tras dos meses, logró superar Catherine?
2) En la Granja de los Tordos reciben dos cartas de Isabella, seis semanas después de su desaparición: ¿a qué van dirigidas
y qué dicen?
Capítulo 14
1) Nelly visita Cumbres Borrascosas. ¿Qué contraste observa entre la apariencia física de Heathcliff y de Isabella?
2) ¿Qué le pide Heathcliff a Nelly?
3) ¿Por qué Heathcliff no mata a Edgar y por qué, si hubiera estado en su lugar, nunca habría levantado la mano contra él
ni le habría privado a Cathy de su compañía?
4) ¿Cómo trata Heathcliff a Isabella? 5) ¿A qué acuerdo llega Nelly con Heathcliff sobre su visita a la Granja de los
Tordos?
Capítulo 15
1) ¿Qué falso cambio de narradores se produce a partir de este capítulo?
2) ¿Por qué se desespera Heathcliff en el primer momento en que ve a Catherine?
3) ¿De qué acusa Catherine a Heathcliff, acusación que luego retira?
4) ¿De qué se da cuenta Heathcliff, tras fundirse en un abrazo con Catherine?
5) Cuando Edgar está a punto de regresar a la casa, Catherine le pide a Heathcliff que no se vaya. ¿Por qué? ¿Cómo
reacciona él? 6) ¿Qué ocurre cuando Edgar entra en la habitación?

Capítulo 16
1) ¿Cómo y cuándo muere Catherine?
2) Al amanecer, Nelly va a darle la noticia de la muerte de Catherine a Heathcliff. ¿Dónde lo encuentra y cómo reacciona
él ante la muerte de Catherine?
3) ¿Qué trueque hace Heathcliff, a escondidas, en el medallón que llevaba Catherine?
4) ¿Quién acudió al entierro de Catherine?
Capítulo 17
1) El día siguiente al entierro, cuando llega el mal tiempo (dice Nelly que fue el último día del verano), ¿quién aparece de
improviso en la Granja de los Tordos y en qué estado? ¿De dónde viene y adónde quiere ir?
2) ¿Por qué no fue Hindley al entierro de su hermana?
3) ¿Qué incidente ha ocurrido entre Hindley y Heathcliff y cómo ha interferido Isabella?
4) ¿Qué palabras dolorosas le dice Isabella a Heathcliff que acaban provocando su huida?
5) ¿Cómo acaba la historia de Isabella?
6) ¿Cuándo y cómo murió Hindley Earnshaw?
7) ¿Qué significan las palabras que Heathcliff le dice a Hareton: “veremos si un árbol crece tan torcido como otro cuando
lo dobla el mismo viento”?
8) ¿Por qué Edgar Linton tuvo que renunciar a hacerse cargo de su sobrino Hareton Earnshaw?
9) ¿Recibe algún tipo de herencia Hareton?
Capítulo 18
1) ¿Conoce la pequeña Cathy los terrenos más allá de la Granja de los Tordos?
2) ¿Por qué motivo se ausenta Edgar Linton de su casa?
3) ¿Adónde se escapa durante esas semanas Cathy?
4) ¿Qué confusión tiene Cathy respecto al estatus social de Hareton? ¿Cómo se resuelve la confusión?
5) ¿Qué información deja caer, sin querer, Cathy que puede ser muy importante para Heathcliff?
6) ¿Cómo convence Nelly a Cathy para que no cuente a su padre su visita a Cumbres Borrascosas?
Capítulo 19
1) La estancia del pequeño Linton a la Granja de los Tordos es brevísima; ¿por qué?

Capítulo 20
1) ¿Por qué se decepciona al ver a Heathcliff su hijo y por qué, sin embargo, promete cuidarlo bien?
Capítulo 21
1) ¿Cómo le va a Linton en Cumbres Borrascosas?
2) Se nos dice que el 20 de marzo Cathy cumple 16 años. A lo largo de la novela hay algunas imprecisiones cronológicas
y esta parece ser una de ellas. ¿Por qué?
3) ¿Cómo se topa Cathy con Heathcliff y Hareton?
4) ¿Cuántos años dice Nelly, la narradora, que han pasado desde el anterior encuentro de Cathy con Hareton? ¿Por qué es
otra imprecisión?
5) ¿Cuál es la intención de Heathcliff respecto a Cathy y Linton?
6) Hareton se lleva a Cathy a dar una vuelta y Linton finalmente los acompaña. ¿Con qué humillación a Hareton encuentra
Linton satisfacción?
7) ¿Qué ironía encierra el hecho de que Hareton no pueda leer ese letrero?
8) ¿Por qué empiezan Cathy y Linton a mandarse cartas?
Capítulo 22
1) ¿Por qué está triste Catherine?
2) Durante un paseo Nelly y Cathy se encuentran con Heathcliff. ¿Qué le cuenta este a Catherine?
3) ¿Se creen Nelly y Cathy esa historia?
Capítulo 23
1) Cathy va a ver a su primo Linton. ¿Qué salud tiene este y por qué discuten?
2) ¿Qué chantaje psicológico le hace Linton a Cathy para que se quede un rato con él?
3) ¿Por qué pretende Cathy seguir viendo a Linton?
Capítulo 24
1) Nelly ha estado enferma tres semanas por culpa de haber cogido frío. ¿Qué descubre que ha estado haciendo Cathy
mientras ella no la vigilaba?
2) ¿Qué humillación sufre de nuevo Hareton?
3) ¿Qué hace Hareton en venganza?
4) ¿Cómo acaban las visitas de Cathy a su primo Linton?

Capítulo 25
1) Toda la narración, con la voz narrativa de Ellen Dean, es un gran flashback. Al inicio de este capítulo se vuelve por un
momento al presente de la acción y se nos sitúan temporalmente los hechos narrados en flashback. ¿Cuándo ocurrieron,
respecto al presente de la narración, todas esas visitas de Cathy a Linton durante las tres semanas de enfermedad de Ellen
Dean?
2) ¿Qué matrimonio le sugiere Ellen a su interlocutor Lockwood? ¿Acepta él?
3) Cathy cumple 17 años, Edgar se ve cercano a la muerte, pero ese verano consiente en que Linton y Cathy vuelvan a
verse una vez por semana. ¿En qué condiciones?
4) Nelly avanza en su narración que esos deseos de verse con Cathy a pie o a caballo (y que hacían pensar en una
recuperación de la salud de Linton) no eran verdaderamente deseos del chico. ¿A qué se debían?
Capítulo 26
1) Cuando por fin ese verano Cathy y Linton se ven, ¿en qué estado de salud se encuentra él y cómo afirma, sin embargo,
que está? 2) Linton le pide a Cathy que, si se topa con Heathcliff, no le diga que ha estado silencioso y decaído en su
compañía porque Heathcliff se enfadaría. ¿Qué se infiere de estas palabras?
Capítulo 27
1) Catherine y Nelly quedan encerradas en Cumbres Borrascosas. ¿Cómo y por qué?
2) ¿Qué cambio de actitud se produce en Linton cuando, después de haber estado en el campo, consigue entrar dentro de
la casa con Cathy?
Capítulo 28
1) El carácter de Linton se hace aún más evidente cuando, cinco días después de su encierro, Ellen Dean habla con él
sobre su prima. ¿Se han casado ya? ¿Cómo se comporta Linton?
2) ¿Cómo consigue Cathy llegar a tiempo para despedirse de su padre y asistir a su entierro?
Capítulo 29
1) ¿Qué hace Heathcliff con la tumba de Catherine y qué relación tiene él con los espíritus en general y con uno en
particular?

Capítulo 30
1) Nelly le cuenta a Lockwood (al que no se menciona, pero que es el interlocutor de todo este "diálogo") que desde que
Heathcliff se llevó a Catherine, una vez enterrado a Edgar Linton, ya no ha vuelto a verla. ¿Cómo sabe entonces que es lo
que ocurrió a continuación en Cumbres Borrascosas? Es decir, ¿qué tercer "narrador" aparece en la obra?
2) ¿En qué circunstancias muere Linton y a quién pasa su herencia?
3) ¿Cómo se comporta Catherine después de la muerte de Linton?
4) ¿Cuál es el único habitante de la casa que parece mostrar interés por Catherine? ¿En qué se nota?
Capítulo 31
1) ¿De qué manera humilla Cathy a Hareton y cómo se defiende él?
2) Heathcliff cada vez lleva peor el hecho de ver a Hareton porque se parece mucho a "ella". ¿A qué mujer se refiere?
3) Lockwood es invitado a quedarse a comer. ¿Con quién come? ¿Comen Hareton y Catherine en la misma mesa?
Capítulo 32
1) La narración, ya en boca de Lockwood, prosigue un año después. ¿Qué lo lleva de nuevo a Cumbres Borrascosas?
2) ¿Qué cambios observa en Cumbres Borrascosas y a qué se deben?
3) Ellen Dean vuelve a asumir el papel de voz narradora en primera persona. ¿Cómo fue a parar ella a Cumbres
Borrascosas y cómo se reconcilian Catherine y Hareton?
Capítulo 33
1) ¿Qué siente Hareton por Heathcliff?
2) ¿Qué edad tienen Hareton y Catherine?
3) Una noche Heathcliff encuentra a Catherine y Hareton en medio de una clase de lectura, junto al fuego. ¿Qué rasgo
físico, seguramente, le afectó tanto como para no enfadarse con Catherine por estar allí?
4) Heathcliff le pide a Nelly que se quede con él. ¿Qué le confiesa respecto a sus ansias de venganza? ¿Y sobre los
sentimientos que le provocan Cathy y Hareton?
5) Heathcliff anuncia que se acerca un extraño cambio. ¿A qué se puede referir?

Capítulo 34
1) ¿De qué manera empieza a actuar Heathcliff y qué parece ser lo que lo motiva?
2) Heathcliff quiere arreglar su testamento, como si su muerte se acercara. ¿Cómo quiere que lo entierren y qué personas
pueden acudir al entierro?
3) ¿Cómo muere Heathcliff y quién llora su muerte?
4) ¿Qué habladurías hay entre las gentes de la zona a partir de la muerte de Heathcliff?
5) ¿Qué relación tendría lo anterior con el concepto del amor del Romanticismo, heredado en parte del Barroco?
6) ¿Cuándo se casan Catherine y Hareton y qué ocurrirá entonces

Вам также может понравиться