Вы находитесь на странице: 1из 34

Folklore Dominicano Grupo 1

Profesor:
Arnaldo de Jesús Vásquez Tavarez

“Creencias, costumbres y tradiciones dominicanas”

Sustentantes:
Ángel Tomas Cárdenes de la Cruz 2010-2085
Rossy Alexa Peguero Jiménez 2010-2087

1
Introducción

El pueblo dominicano, al ser el resultado de una mezcla racial y cultural, posee un sin

número de tradiciones, creencias y costumbres. Algunas de estas pueden ser

atribuidas a una herencia en particular, pero la mayoría son propias de los criollos

dominicanos. A continuación hablaremos acerca de leyendas, cuentos, historias y

adivinanzas, además trataremos el lenguaje y los mitos y tabúes.

2
Costumbres:

Una costumbre es un hábito adquirido por la práctica frecuente de un acto.

Las costumbres de una nación o persona, son el conjunto de inclinaciones y de usos

que forman su carácter distintivo.

Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobación social, y las malas

costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social,

y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificarlas en la conducta de las

personas.

Creencias:

Una creencia es el estado de la mente en el que un individuo tiene como verdadero el

conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa; cuando se

objetiva, el contenido de la creencia contiene una proposición lógica, y puede

expresarse mediante un enunciado lingüístico como afirmación.

Como mera actitud mental, que puede ser inconsciente, no es necesario que se

formule lingüísticamente como pensamiento; pero como tal actúa en la vida psíquica y

en el comportamiento del individuo orientando su inserción y conocimiento del mundo.

Tradiciones:

La palabra tradición deriva del latín y quiere decir donación o legado. La tradición es

un conjunto de costumbres, ritos y usanzas que se transmiten de padres a hijos. 

3
La tradición de un pueblo es aquello que lo identifica y diferencia de los demás, algo

propio y profundo. Cada comunidad tiene sus propias tradiciones, las que se

manifiestan en el modo de vivir, en el arte y se conservan a través del tiempo.

Las Leyendas

Una leyenda es una narración tradicional que incluye elementos ficticios, a menudo

sobrenaturales y se transmite de generación en generación por lo que cambian partes

de la historia, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. La leyenda transcurre en un

mismo reino de posibilidades al que pertenecen el narrador y su audiencia. Dichas

posibilidades están definidas con parámetros sumamente flexibles, que incluyen

milagros percibidos como sucesos reales, pero que se encuentran enmarcados dentro

del adoctrinamiento tradicional del lugar donde la leyenda se origina. Forma parte de la

tradición oral y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones.

La mayoría de las leyendas que forman parte de la tradición dominicana no pueden ser

atribuidas completamente a una herencia, dígase taina, española o africana, sino que

son el resultado de una mezcla entre estas. Pero se pueden destacar algunas

mayormente homogéneas.

Españolas

Las brujas: La leyenda de las brujas en la Republica Dominicana es una herencia

mayormente europea. Se cuenta en los campos que las brujas son seres de la noche,

mujeres de aspecto envejecido y tétrico, de alma perversa. Las brujas, según la

tradición pueden volar en escobas, pero prefieren transformarse en grandes aves y

volar sobre los techos de las casas graznando.

4
Aseguran que las brujas se quitan la piel antes de volar, y la ponen en una tinaja a

remojar. En el momento que se deciden a alzar el vuelo gritan: ¡Sion Dios ni Santa

María! Para de esa manera acceder, o ser poseídas por fuerzas oscuras. Los

campesinos aseguran que en las noches cuando las brujas no están volando,

descansan bajo las matas de plátano en los conucos. Además se cuenta que estas

succionan la sangre de los niños por el ombligo o por el dedo pulgar de los pies.

Tainas

Biembienes:

Ligado al mito de La Ciguapa, aparece la leyenda de los biembienes o vienvienes.

Desde el siglo XVIII, la existencia de estos seres se sitúa en las montañas

de Bahoruco, donde se refugiaban los negros cimarrones que huían de la esclavitud

colonial y algunos indios levantados contra la ocupación española.

Junto con algunas similitudes lingüísticas con el indiene francés y el vienvien haitiano,

(vocablos que designaban al indio y al mestizo de negro e india respectivamente) todo

lleva a pensar que a estos hombres alzados los transformó la fantasía popular en seres

de leyenda. Los biembienes son seres salvajes, conformados en clanes escondidos en

las montañas. Viven desnudos y de forma irracional, y emiten gruñidos como único

lenguaje. Su aspecto es feo y desagradable, tienen el cuerpo enjuto, deforme y de muy

baja estatura.

Dicen que son ágiles trepadores de árboles y barrancos y que atacan en grupos

desordenados. Aseguran las leyendas que estos hombrecitos de las cordilleras, salen

5
de noche de sus escondrijos a proveerse de alimentos en los conucos, y que como la

ciguapa, dejan huellas al revés para que no se les descubra el paradero.

Se asegura que entre los biembienes hay algunos que comen carne humana obtenida

por sacrificio. Se llaman "mondongos" y tienen el pelo rojo amarillento. Añade la

leyenda que cuando alguna persona se acerca al territorio de los biembienes estos lo

espantan con gritos y alaridos amenazadores.

La Ciguapa

Un mito muy especial en nuestra población es la Ciguapa, presentado en una extraña

mujer salvaje que habita en las montanas y posee poder mágico. Es de tez morena, de

ojos negros y rasgados, de pelo suave y lustroso, tan largo que es la única vestimenta

de su cuerpo a la intemperie.

En algunas regiones los campesinos dicen que son diminutas y de cuerpo

desproporcionado; otros que tienen las piernas largas y delgadas; algunos afirman que

son velludas y unos pocos que están bellamente emplumadas.

Todos sostienen, sin embargo, que tienen el rostro hermoso y que son muy ariscas.

Tienen los pies al revés y dejan huellas contrarias al rumbo de su destino. Muchos

dicen que estas criaturas son esencialmente nocturnas o prefieren las zonas oscuras

de los bosques; cuando salen lo hacen en busca de frutas, peces o aves con los cuales

se alimentan.

Nunca se ha oído hablar a las ciguapas; afirman que emite aullidos e hipidos cuando

corren por los campos, y cuando saltan o duermen entre las ramas de los árboles.

6
Cuentan que las ciguapas tienen un corazón cazador, y que salen por las noches de

las serranías en busca de algún caminante nocturno al que embruja, ama y luego mata.

Al decir de las leyendas, las ciguapas tienen malas costumbres; estas salen de sus

moradas a robar manteca y carne cruda de las cocinas, aunque afirman que les gusta

el maíz y otros granos que se siembran en los conucos.

En algunas regiones han visto a las ciguapas cabalgar por las madrugadas en los

llanos de las montanas, y las han descubierto haciendo trenzas en las crines y las colas

de los caballos. Se dice que una ciguapa se atrapa un día de luna creciente con un

perro jíbaro y cinqueño. No obstante, se añade que es preferible dejarlas en paz,

pues es tan grande el dolor que sienten en cautiverio, que al final mueren de pena.

Alguna vez se escucho la leyenda de un ser de los bosques llamado Ciguapo. Era este

un gallo vuelto de espaldas, con el lomo emplumado y el pecho con senos de mujer.

Cuentan que su grito se asemeja al llanto de un niño, y que esperan terribles infortunios

a la persona que se atreve a matar a una de estas aves.

Las Jupias

Las Jupias eran para los indios las animas de los hombres muertos; una especie de

espíritus femeninos del aire que hacía aparición incorporal durante las noches. Junto a

esta entidad, aparece en la leyenda indígena el operito, fantasma nocturno con forma

humana, que era conocido porque al no ser engendro natural de útero humano carecía

de ombligo. Hoy la leyenda indígena es recordada por los campesinos en la aparición

de la Jupia, mujer fantasmal que ronda por los montes oscuros en las noches

silenciosas y profundas de los campos.

7
Africanas

El Galipote ~ El Lugaru ~ El Zangano

La tradición mágica que cuenta del poder de hombres que pueden convertirse en

animales, se materializa en nuestras leyendas en la figura del galipote. No obstante,

también se llama galipote a aquel hombre que se convierte en objetos inanimados,

como troncos de árboles y piedras, a aquel que transfiere su conciencia a un animal, y

al que por poderes mágicos han convertido en un animal para diversos fines. 

Según la creencia los galipotes son crueles y violentos, de una fuerza tremenda y de

una inmunidad increíble a las armas. Otras leyendas aseguran que a estas criaturas

solo les gusta hacer maldades a la gente, tales como impedir el paso a caminantes

nocturnos, extraviarles el camino o espantarlos en las zonas oscuras. No pocos parajes

del país son tenidos como lugares de galipotes, y cuando es menester atravesarlos el

viajero se vale de conjuros y amuletos para ahuyentar a estos seres. El galipote que se

convierte en perro se denomina lugaru. Este vocablo proviene del francés loup-garou,

que designa al legendario hombre lobo o lobizón de la leyenda licantrópica universal. 

Nuestro lugaru es una herencia de la tradición mágica europea con algunos elementos

africanos, y como no hay lobos en el Caribe, es el perro el que la encarna. Por otro

lado, el galipote que camina dando zancadas de gran altura o vuela convertido en ave

nocturna, se denomina zángano o zancu. Se cuenta que este ser succiona la sangre de

los niños durante las noches y es vinculado a supuestas actividades sexuales con

infantes. Dicen que también puede hacerse invisible. Los conocedores de estos seres,

sostienen que solo son vulnerables a la rama de un árbol llamado popularmente "palo

8
de cruz", que tiene que ser cortada un Viernes Santo. Otros dicen que es menester

utilizar un arma blanca que haya sido bendecida con agua y sal, o utilizando la magia

atribuida al  perro cinqueño.

Otras: Bacá:

Cuando una persona comienza a progresar económicamente de manera rápida y poco

comprensible la gente se comenta entonces que es gracias a que tiene un bacá. Este

se consigue en un pacto con el diablo, quien le dará riquezas y las propiedades,

recibiendo como castigo dolores, enfermedades, desgracias y perdiendo popo a poco a

sus seres queridos, familiares y allegados, culminando con él mismo.

La primera agua de mayo:

Se considera mágica la primera agua de mayo. Cuando está cayendo, la gente la

recoge con las manos y se la pasa por la cara como despojo para purificarse, con las

esperanzas en algunos de que les eliminara las arrugas y los rejuvenecerá. También se

recogerá el agua de mayo en botellas, la cual servirá como protección y para resolver

problemas de salud.

Amarradores de agua:

Cuando está nublado "negrecito", como dice la gente, en las comunidades hay

especialistas con sus poderes mágicos espantan el agua para que no dañe las

cosechas o tumbe las flores de los árboles frutales.

Estas personas también tienen la capacidad para racionalizar las lluvias, haciendo que

caigan o no en determinados lugares que no conviene por fines agrícolas; incluso, ellos

9
pueden, de acuerdo con las creencias de la gente, caminar en medio de la lluvia y no

mojarse, cayendo el agua a sus espaldas.

Las cabañuelas:

En nuestros campos tenemos a los cogedores de cabañuelas, los cuales realizan el

diagnóstico de la lluvia que va a caer durante el año, a fin de que los campesinos

puedan planificar sus siembras. Las cabañuelas se hacen al iniciarse el año. Los

primeros doce días corresponden a los meses del año. Los días que llueva o no

indicaran los meses de lluvia o de sequía respectivamente.

También tienen la técnica de colocar doce granos de sal en la solera de las viviendas,

organizándolos en fila india el 31 de diciembre por la noche, la humedad o no en cada

uno de ellos indicara las incidencias de lluvia durante el año.

Los mitos y los tabúes

Republica Dominicana, fruto de la diversificación cultural que tienen nuestros orígenes,

religión católica en su mayoría, esencia afroantillana y lo taíno es un país donde

abundan las supersticiones, mitos y creencias. Aquí les dejo con un pequeño listado de

creencias populares que tenemos en la media isla.

 Si te bañas un viernes santo, te pueden salir aletas.

 No te casaras si te dejan la bandeja.

 Si te barren los pies, te casas con una vieja.

10
 Si se mueve una estrella, alguien se caso o alguna señorita se fue por la

ventana.

 No te tomes el café parado, o se te barajan los planes.

 Cuando tienes paperas, no puedes pasar por debajo de una puerta, o se te

bajan.

 Las mujeres no pueden lavarse la cabeza si tienen el periodo.

 Si está lloviendo y el sol está afuera se está casando una bruja.

 No puedes tener relaciones sexuales un viernes santo porque te quedas

pegado.

 No puedes trabajar un día de Corpus Christi porque algo malo te pasa. 

 A los niños hay que brincarlos cuando chiquitos porque si no, no sabrá bailar

cuando grande. 

 Las mujeres no pueden dejar la cartera en el suelo, porque se le caen los

chelitos después. (que pierde algún dinero luego). 

 Cuando los framboyanes florecen, hay que esconder a las señoritas, por que

luego se las llevan. 

 No se puede dejar a un niño recién nacido en el suelo, porque si no no crece. 

 No se puede abrir una nevera cuando uno está caliente por que se pasma. 

11
 Uno no puede estar debajo de un paraguas abierto en un sitio con techo, porque

se queda jamón (o jamona). 

 En semana santa no se puede hablar muy alto, y el viernes santo en la noche y

el sábado en la mañana no se puede vocear, porque si no se queda mudo. 

 Si eres mujer, le puedes hacer una sopa a alguien y para que se enamore

profundamente de ti, sólo tienes que agregarle al caldo una ropa interior usada,

y quedará bobito por ti… 

 No camines de espaldas que así camina el pájaro malo. 

 Cuando uno va a la playa y come, tiene que esperar a una hora para meterse al

agua. 

 Una mariposa en la puerta significa que vendrá visita.

 Si llueve el día de tu boda la novia le gustaba comer en el caldero/paila.

 Si te sueñas con dientes, o en una boda significa que alguien va a morir

 Si sueñas con carne significa que te enteraras de alguien que muere

trágicamente.

 Si sueñas con muerte te enteraras de la boda de alguien próximamente

 Si te sueñas con huevos o serpientes, te vas a enterar o te veras envuelto(a) en

un chisme o problemas.

12
 Si sueñas que alguien te da la espalda mientras te habla, especialmente tu novio

o esposo significa que te está engañando.

Adivinanzas

Las adivinanzas son dichos populares en los que, de una manera encubierta, se

describe algo para que sea adivinado por pasatiempo. Son juegos infantiles de

ingenio que tienen como objetivo entretener y divertir a los niños pero que, además,

contribuyen al aprendizaje, la enseñanza de nuevo vocabulario y a la difusión de las

tradiciones. 

No es fácil la diferenciación conceptual entre adivinanza, acertijo y enigma. El

Diccionario de la Real Academia Española no aclara suficientemente los conceptos.

Define adivinanza como acertijo. Acertijo como enigma o adivinanza que se propone

como pasatiempo. Y enigma como dicho o conjunto de palabras de sentido

artificiosamente encubierto para que sea difícil entenderlo o interpretarlo. 

Algunas adivinanzas populares:

En verano éramos verdes


En otoño marroncillas, Entre col y col 1
Ahora el viento nos lleva Lechuga,
De un lado a otro sin vida. entre lechuga,
Las hojas una flor,
que al sol siempre
está mirando,
Somos dos lindos gemelos dorándose
Del mismo modo vestidos; a su calor.
Durante el día brillamos  El girasol
Y por la noche dormimos.
Los ojos

13
El naranjo

Oro parece,
plata no es,
el que no lo sepa
Soy una hierba trepadora
un tonto es
Y altanera que cubro más
Una pared que una pradera. Plátano

La hiedra Sal al campo por las noches


si me quieres conocer,
De bronce el tronco, soy señor de grandes ojos
las hojas de esmeralda, cara seria y gran saber
el fruto de oro, El Búho
las flores de plata.

Decimas

Genéricamente una décima en poesía es una estrofa constituida por 10 versos

octosílabos, distribuida en a/b/b/a/a/c/c/d/d/c que significa las estrofas que tienen que

rimar.

Algunas decimas dominicanas son:

Al Publico (Juan Antonio Alix) Por la noche, en Otra Banda


Lo que ha pasado en ¡a Otra Banda De pilluelos una tanda
del  Y de armamento provista,
Yaque el día 7 del presente mes. Después de pasar revista
A siete chivos robados,
Ya que el público lo manda
Dieron muerte los malvados
Diremos por la presente,
Al pedáneo Juan Batista.
Que el día siete del corriente

14
Vecinos de Rafael,
Los pillos un burro prieto Que en todo el lugar aquel
Listo de un todo ‘llevaron, No se oye un chivo berrear,
Y de carne lo cargaron Ni un ovejito balar
Sin desollar por completo. Ni otras clases de animales,
Batista, bello sujeto, Porque los pilluelos tales
Y Alcalde de la Sección, Haciendo de carne líos,
Por cumplir su obligación Han dejado allí vacíos
Y sus bienes defender, Los chiqueros y corrales.
Vino el pobre a perecer
A las manos de un ladrón. Hoy se encuentra en el Juzgado
De Instrucción el burro prieto,
Dicen que fué acompañado El que vino bien repleto
De dos o tres compañeros, De chivos muertos cargado,
Que se mandaron ligeros Con el cuero aún pegado;
Cuando Juanico ha goteado. Pues dicen que los chiveros
Y que un joven buen soldado Por querer andar ligeros
Lelo Marte, el muy valiente, Nada más los degollaban,
Quien venció a los bandidos, Y el mondongo lo dejaban
Dejó allí a dos heridos En los mismos mataderos.
Y un prisionero igualmente.
Del pueblo la mayoría
Según cuentan los vecinos Deseaba que los malvados
De Otra Banda y más lugares, Fueran todos fusilados,
Dizque pasan de millares Que de ejemplo serviría.
Los chivos y los cochinos, Y la Autoridad quería
Y ovejos, que esos dañinos Al público complacer,
Por todas partes cogían, Pero que por atender
Y los cueros no vendían A unos cuantos consejeros,
En bruto los malhechores, Hoy se encuentran los chiveros
Pues, como son curtidores, De la Justicia en poder.
Ellos mismos los curtían.
Esta corta relación
También suelen declarar Con gusto he publicado,

15
Porque me lo ha suplicado En emplear más energía,
Entera esta población. Para darle garantía
Para con más atención A la crianza de animales.
Que obren los tribunales,
Y se empeñen los fiscales Santiago, Agosto 10 de 1903

Y el hijo sin más espera


UN HIJO DESOBEDIENTE
Al padre así le contesta:
Que fué a una fiesta en contra del
“Pues sí voy a la fiesta
gusto de su padre
Aunque el demonio no quiera,
A mi amigo el Gral. Pedro M.
Me voy de cualquier manera
Espaillat. Santo Domingo.
Sin que nadie me sujete,
Y el primero que se mete
Hoy también contar me toca
En privarme de mi gusto,
Otro caso parecido,
Cuatro balazos le ajusto
Al del hijo maldecido
Como cinco y dos son siete”.
En un campo allá de Moca.
Que por una cosa poca
Otra vez le dijo el padre:
O es decir, por un pollito,
“Tú no vayas a la fiesta
Ese muchacho maldito
Que en tu cama hago una apuesta
A su madre maltrató,
Que no hay perro que te ladre.
Y el diablo se lo llevó
—Por la salud de mi madre
Al infierno derechito.
A esa fiesta sí que voy,
Porque listo ya lo estoy
Pues en Jacagua ha pasado
Y el que me salga al encuentro
Otro caso cuasi igual,
Del pecho en el mismo centro
Que lo contaré tal cual
Cuatro balazos le doy”.
Como a mí me lo han contado.
“Un padre de familia honrado
El padre quedó abismado
A un hijo le aconsejó
Contemplando largo rato,
Y mucho le suplicó
Aquel hijo tan ingrato
Que no fuera a una fiesta,
Desobediente y malcriado.
Que esa noche había propuesta
Y al fin, le dijo indignado:
En qué parte no sé yo”
“Hijo mío, jamás te hablo;

16
Pero yo espero en San Pablo Como tú, que así me gruñas,
Y en el gran Poder Divino, Le enseño con estas uñas
Que al marcharte, en el camino, A respetar a su padre”.
Ojalá te lleve el diablo”.
De una vez entró con él
El hijo sin atender El demonio y lo tumbó,
A más nada se marchó, Y las uñas le clavó
Y al festín se dirigió Con una fiereza cruel;
Lleno de gusto y placer; Que si no es por San Miguel
Pero pronto pudo ver Que de encima se lo quita
Que salía de una emboscada De virtud con su varita,
Un hombre de grande alzada El joven ya estuviera
Con dos cuernos en la frente, Junto con aquella fiera
Y los ojos puramente Que maltrató a su mamita.
De fuego una llamarada.
E1 hijo, de tal manera
El joven así que vió Llegó a su casa estropeado,
Aquella infernal figura, Con todo el cuerpo aruñado
Con muy notable bravura Y la camisa por fuera,
Al momento se cuadró Gritando al padre le abriera
Y el revólver lo sacó, La puerta sin dilación,
Sin andar con pareceres; Para pedirle perdón,
Y al hombre dijo: ¡quién eres! Y el padre así que lo vió
Si en el mundo andas penando, Hincado, lo perdonó
De parte de Dios te mando Y le echó la bendición.
Que me digas lo que quieres”.
Viva la paz! Viva la unión! Y abajo
“Cállate esa boca, perro: los cogedores de mangos bajitos!
El fantasma contestó, AlIé. AlIé, a buscar qué hacer, y
Que a arreglarte vengo yo dejen al País tranquilo.
Con estas uñas de hierro. Santiago, 6 de Octubre
Yo soy el diablo que encierro
18 de julio de 2003
A todo el que no me cuadre,
Y al perro que a mí me ladre

17
CELIA CRUZ (Huchi Lora) eso sí que no se llama 
Hoy llora el pueblo cubano coger los mangos bajitos.
el adiós de Celia Cruz
Por eso la suerte ingrata 
porque se apagó una luz
de la Patria no mejora 
del firmamento antillano.
porque muchos son ahora 
En un paraje lejano
como don Martín Garata. 
del Olimpo está su silla
Que quieren meterse en plata 
y ahora en el cielo brilla
ganando cuartos mansitos 
esa garganta de sol,
con monopolios bonitos, 
de mar y de caracol,
con chivos o contrabando, 
de azúcar, salsa y Antillas.
o así, de cuenta de mando, 
coger los mangos bajitos.
Los Mangos Bajitos (Juan Antonio
Cuando hay revolución 
Alix)
maña es la más antigua, 
Dice don Martín Garata,  despachar a la manigua, 
persona de alto rango,  de brutos a una porción. 
que le gusta mucho el mango  Que al mandarlos algún don, 
porque es una fruta grata.  ya se marchan derechitos, 
Pero treparse en la mata  y los dones quietecitos 
y verse en los cogollitos,  cada cual queda en su casa, 
y en aprietos infinitos...  para cuando todo pasa, 
como eso es tan peligroso,  coger los mangos bajitos.
él encuentra más sabroso 
Cuando el toro está plantado 
coger los mangos bajitos.
se verán miles toreros, 
Don Martín dice también  allí en los burladeros 
que le gusta la castaña  con el pitirrio apretado. 
pero cuando mano extraña  Cuando el toro otro ha matado 
la saca de la sartén,  al punto salen toditos, 
y que se la pelen bien  echando vivas a gritos 
con todos los requisitos;  y a empuñar buenos empleos, 
pero arderse los deditos  que son todos sus deseos 
metiéndolos en la flama,  coger los mangos bajitos.

18
Dejen ya la maña vieja  ¡Viva la paz! ¡Viva la unión! 
de mandar al monte gente,  ¡Y abajo los cogedores de mangos
para tumbar presidente  bajitos! 
sin dar motivos de queja;  Allé, allé, a buscar qué hacer, 
que la prudencia aconseja,  y dejen al país tranquilo.
que vivamos tranquilitos, 
como buenos hermanitos 
que mucha sangre ha costado 
y la ruina del Estado 
coger los mangos bajitos.

Y que vean lo que ha costado 


la tumba de dos poderes, 
que han muerto miles de seres 
que la tierra se ha tragado. 
¡Cuántas viudas no han quedado, 
y huérfanos infinitos! 
¡Cuántas miserias y gritos! 
¡Y cuánta sangre correr!... 
por unos cuantos querer 
coger los mangos bajitos.

Ahora lo que han de hacer 


echarlo todo al olvido, 
y al Presidente elegido 
ayudarlo a sostener. 
Y evitar que vuelva a haber 
más viudas y huerfanitos, 
más crímenes y delitos 
Y lárguense a trabajar, 
los que quieren, SIN SUDAR, 
coger los mangos bajitos

19
Los Refranes

La cultura se niega a morir. Para mantenerse viva recurre a la expresión más popular que

conoce: las frases y los refranes, que, permanentes en la memoria del pueblo, forman parte de

su identidad cultural, única e irrepetible. 

Los refranes son dichos breves, que representan algún aspecto del sentido común o de

sabiduría popular.

 Agua que no has de beber déjala correr

 A Dios rogando y con el mazo dando

 A caballo regalado no se le mira el diente

 Barriga llena, corazón contento

 Perro que ladra, no muerde

 El que mucho abarca poco aprieta

 El burro sabe a quién tumba y el diablo a quien se lleva

 En casa de herrero, cuchillo de palo.

 Al que madruga Dios lo ayuda

 El que siembra en tierra ajena pierde el fruto y la semilla

 El que viste de lo ajeno en la calle lo desnudan

 Lo que tú no quieres para ti no lo desees para el otro

 La yagua que esta para uno no se la comen los burros

Retahílas

20
Son frases o versos que se recitan o cantan para jugar o para echar a suerte (ver quien

“se queda” o “le toca”).

Las retahílas son útiles para dividir el grupo en subgrupos asegurando que la división

se realice al azar.

Todas las retahílas se desarrollan de la misma manera:

1. Disponga a las jugadoras y jugadores en un círculo.

2. Mientras todos cantan o recitan la retahíla, se señala con el dedo a cada participante

en el círculo con cada golpe de voz (sílaba o número).

3. El jugador que está señalado cuando se llega a la última sílaba, donde termina el

conteo o el verso, es quién queda escogido/a para formar el grupo.

En un plato de ensalada Tengo un gallo en el corral

Comen todos a la vez Que me dice la verdad”

Y jugando a la baraja

Tin Marín de dos pingüé “Una, dola, tela, canela,

Cúcara mácara títere fue Cabo de vela,

Alza la pata caballo blanco Sumaqui, melón.

Y mira a ver quién fue Cuenta las horas

Manzana, manzana, manzana podrida, El niño cabezón”

Uno, dos, tres y salida. En la casa de Pinocho

Todos cuentan hasta ocho:

“Tengo un gallo en la cocina Uno, dos, tres, cuatro,

Que me dice la mentira; Cinco, seis, siete y ocho!

21
¡Mi patito serás tú!

En un café se rifa un gato

Al que le toque

El número cuatro:

Uno, dos, tres y cuatro

Mi patito fue a las ferias

A comprar un par de medias.

Como medias no había

Mi patito se reía:

Ja, je, ji, jo, ju.

Trabalenguas

Los trabalenguas, también llamados des trabalenguas, son oraciones o textos breves,

en cualquier idioma, creados para que su pronunciación en voz alta sea de difícil

articulación. Con frecuencia son usados como ejercicio para desarrollar una dicción ágil

y expedita.

Los trabalenguas constituyen a la vez un tipo de literatura popular de naturaleza oral.

En especial sirve para hacer a uno equivocarse en varias ocasiones las personas que

lo pronuncian no lo pueden hacer y ahí se desarrolla el conflicto de la pronunciación.

¡Qué ingenuo es Eugenio!

¡Y qué genio tiene el ingenuo Eugenio!

Pablito clavó un clavito.

Un clavito clavó Pablito.

Tres tristes tigres triscan trigo en un trigal.

22
Mariana Magaña

Desenmarañará mañana

La maraña que enmarañara

Mariana Magaña.

Buscaba el bosque Francisco,

Un vasco bizco, muy brusco,

Y al verlo le dijo un chusco,

¿Busca el bosque, vasco bizco

Me han dicho Un dicho que he dicho yo,

Que has dicho un dicho, Ese dicho que te han dicho

Que yo he dicho, no lo he dicho; Estaría muy bien dicho

Y si yo lo hubiera dicho, Por haberlo dicho yo.

Pepe Peña

Pela papa, Pita un pito,

Pica piña,

Pica piña, Pepe Peña.

Pela papa,

Que Lola? lolamento,  que ra? rabo e mono, 

que mento? Mentosanto,  que mono? monopolio, 

que santo? san-toma,  que polio? policía, 

que ma? mata e coco,  que cía? siacabó, 

que coco? coco de agua,  que bó? bocachica, 

que agua? agua rá, 

23
que chica? chicago,  que cago?

Los Chuines
Los chuines son una forma de tradición oral, de canto improvisado en forma de copla,

que se originó entre los campesinos del municipio de Baní, provincia Peravia. Sus

raíces se vinculan con la herencia española en la cultura dominicana, a través de la

lengua, la poesía popular y el canto.

El principal rasgo de los Chuines es la improvisación, y su estilo se caracteriza por la

rima en los versos cantados. Al brotar espontánea y repentinamente, estos suelen estar

cargados de humor y gracia. La chispa creativa de los Chuineros es verdaderamente

asombrosa y desafiante. Su repentismo es una demostración de la gran capacidad

imaginativa de los practicantes, muchos de los cuales son iletrados.

En los Chuines caben todos los temas, aunque suelen predominar los relacionados con

la vida cotidiana. Su estilo es similar a la tradición de “cantar en desafío”, pero su forma

social es grupal, no individual ni en pareja. Asimismo, por su estructura grupal y

literaria, y su modo de expresión cantado, se asocian con los cantos de trabajo de los

campesinos. Pero se diferencian de ambas tradiciones en la secuencia u orden

consecutivo de los participantes.

El Lenguaje dominicano
El español dominicano es la variedad del idioma castellano hablado en la República

Dominicana siendo dentro de sí, una variedad del español caribeño. El español de la

República Dominicana es un dialecto que se divide dentro del mismo en otros sub-

24
dialectos dependiendo de la región y la clase social. Al ser una lengua rica en

influencias extranjeras el español de la República Dominicana tiene influencias de

varias culturas y países. De la misma manera éste puede sonar muy similar al español

de Puerto Rico (español puertorriqueño) y de Cuba (español cubano), por la gran

cercanía a estas islas.

En el español dominicano podemos observar el uso de arcaísmos, los cuales a pesar

de no ser utilizados con frecuencia son todavía conocidos por la gran mayoría del

pueblo y su uso no es extraño (ejemplos de los mismos son las palabras anafe, bregar,

carátula, etc.). De la misma manera el dialecto dominicano usa varios términos

denominados indigenismos de gran popularidad en la riqueza del idioma. A pesar de

tener una populación indígena completamente extinta, estos términos quedaron

marcados..

El asentamiento español de 1492 tuvo gran influencia en la cultura y el idioma

dominicano. El dialecto dominicano en general tiene varias similitudes con el dialecto

andaluz. Esto es debido a que las flotas que partían en expediciones hacia América se

organizaban en Sevilla, pero provenían de puertos andaluces.

Dentro del español dominicano también existen exoticismos que dicen provenir de los

esclavos africanos (en este caso entonces denominado africanismos como la palabra

cachimbo,) . Sin embargo, al igual que los pocos taínos que quedaron en la isla, los

esclavos africanos que llegaron a la isla dejaron sus huellas en el lenguaje local. Entre

las Lenguas africanas son las que más han influenciado el dialecto dominicano,

especialmente los idiomas Kongo, Igbo, y Yoruba. Esta influencia africana se encuentra

25
en las palabras, forma de hablar, acento, los coloquialismos y entonaciones. Una teoría

es que la gente de la zona de Guinea de África Occidental, junto con el Congo, se

vieron obligadas a aprender y neutralizar las formas de castellano. La gente de la

región del Cibao son los descendientes de esclavos fugitivos, y por consiguiente, su

español tiende a ser más de una lengua criolla.

 El español dominicano tiene seseo y en habla no se distingue entre el sonido

que representa las letras "c" (antes de "i" y "e"), "z" y "s". Las tres letras

representan el fonema /s/. Por ejemplo, en español dominicano, los verbos

"cazar" y "casar" suenan igual.

 Yeísmo: En la República Dominicana, el sonido representado por "ll" se ha

convertido de la lateral /ʎ/ a un sonido igual que el sonido representado por "y".

Este fonema se realiza en los sonidos [j] o [dʒ].

 Lambdaización: Fenómeno muy común en las clases populares, donde se

cambia la consonante implosiva (a final de sílaba o palabra) por /l/. Ejemplo

"Nueva yol" (por Nueva York), "coltar" (por cortar)

Hay tres regiones geográficas con diferencia de pronunciación que son el sur, el norte

(Cibao) y en Santo Domingo que está en el centro del sur y del este (la pronunciación

en el este es más neutra). También la tendencia de acortar palabras y unirlas.

En la región Norte predomina el uso de "i" entre las palabras, (caminar =

"caminai") (madre, mal, mar = "mai, mai, mai" se pronuncian todas igual)

26
En la región Sur predomina la "r" entre las palabras y también se arrastra o

pronuncia más fuerte donde esta (caminar = "caminarrr"), (vámonos para el

pueblo = vámono parr pueblo). Con menos frecuencia se puede escuchar un

cambio de la "o" por la "u" (vámonos = "vámono").

En Santo Domingo, (Ciudad Capital) predomina la "l" (caminar = "caminal") y se

acortan mucho más las palabras y se puede suprimir la "s" en algunos casos

(vamos a ver = "vamoave").

A pesar de las diferencias regionales de los dialectos (geolectos), el español

dominicano también tiene sociolectos, es decir que existe una diferencia de dialecto

entre clases sociales. Se dice que la sintaxis y la morfología del español dominicano

tienen gran influencia africana, sin embargo la fonética es africana, con una

diferenciación entra las clases cultas y no cultas. A pesar de haber una diferencia el

español dominicano posee características específicas como el yeísmo, el seseo y la

ausencia completa del voseo.

La sintaxis del variante dominicano existe como una mezcla de elementos diferentes.

Tiene muchos rasgos de las lenguas africanas que llegaron a la isla en el siglo XVII con

la llegada de los esclavos.

La sintaxis dominicana debe mucho al Yoruba de nigeria.

Las características distintas de su sintaxis incluyen:

 La inversión del orden básico (SVO) a un variante semejante a lo africano (SOV)

en formas interrogativas

27
¿Cómo tú estás? en vez de ¿cómo estás (tú)?

¿Qué tú crees? en vez de ¿qué crees (tú)?

¿Cómo tú te llamas? en vez de ¿cómo te llamas (tú)?

 El cambio de categoría sintáctica

 Sustantivo como adjetivo

“medio” se usa así: “están medios locas,” “estoy medio muerto del

hambre,” El uso de clíticos y otros artículos de maneras diferentes

 Puesto del artículo antes del nombre propio

La Juana, el Enrique, la María…,

 El uso de ello como sujeto impersonal y papel expletivo

Ello es fácil, ello es aburrido, ello no hay más...,

Los cuentos populares

JUAN BOBO Y PEDRO ANIMALE

Dísele Juan a Pedro: –Pedro, cuida a mamá y dale un bañito

con agua tibia.– Y yega Pedro y pone un vidón de agua a heiví, y

28
cuando ei agua ta hiviendo, coge la vieja y la pone en una canoa pa bañaila. Cuando

mete la vieja y le echa ei agua ensima, la vieja se murió. Entonse la vieja quedó con la

boca abieita. Yega Pedro y coge un huevo y lo pasa poi agua caliente y se lo pasa poi

lo labio ala vieja y le prende un cachimbo y se lo pone en la boca.

Cuando yega Juan y le dise: –¿Y mamá, cómo ta?– Y le dice Pedro: –Mamá ta tan

mejoi que se ta reyendo con su cachimbo en la boca.– Entonse Pedro ve la trite vieja y

dise: –¡Mamá ta mueita!

Sale Juan y va a una botica y compra medicina y va a otra compra veneno, sale y

entonse buca la justicia y dise que en una botica le habían vendido un remedio que le

habían matado a su madre. Entonse vino ei dueño de la botica y le dijo a Juan que si

eino desía que ei fué quien se lo había vendío le daba tre talego de dinero. Juan le dijo

que taba bien, y entonse salió a bucái un coche pa yevái a su mamá ai sementerio.

Cuando diba pai sementerio diba disiendo: –Se vende caine, se vende caine.– Y

pasaron po delante de un palasio, y preguntó un prinsipe que de qué era la caine. Y ei

le dijo que era de su mamá, y le dijo que ei había ganao to aquéi dinero vendiendo

caine. Entonse ei prinsipe fué y mató a su mamá pa ei tambien ganái mucho dine-ro

vendiendo caine, como hisieron Juan y Pedro. Pero cuando la fué a matái, lo cogieron

lo-j-otro y lo mataron.

Monte Cristi

PEDRO Y BUQUÍ

29
Había una ve do-j-hombre con eto do nombre: el primero se yamaba Pedro, y el

segundo Buquí. Y Buquí era un hombre mui envidioso que todo lo quería para sí

Teniendo Pedro un pal de puelco quería Buquí sacálselo po labuena o po la mala. Y

entonse le dice que se lo vendiera. Lo que contetó Pedro que no. Entonse fué Buquí a

media noche con intensione de matal a Pedro.

Po casualidá esa mima noche se había muelto la madre de Pe-dro que era una vieja

ansiana. Pedro y la madre no tenían má que una sola cama. Habiendo muelto la

madre, Pedro le dejó la cama a la difunta, y él la etaba acompañando en un rincón,

cuando a eso de media noche entra Buquí almao con un hacha con intensión de matal

a Pedro. Y como iba siego po la mala intensión que yevaba, le dió el hachaso a la

madre de Pedro que ya etaba muelta. Pedro gualdó silensio, y cuando Buquí ya se

retiraba dijo: –Ahora sí queme vo a hasel de puelco tan pronto te den sepultura.

Al otro día Pedro se levantó y como a la dose del día, que hasía un sol muí fuelte,

montó a su madre a cabayo y se fué donde un comelsiante muí rico que era bueno,

pero de un genio muí malo. Entonse Pedro se ayegó donde él y le dijo: –Hágame el

favol de dejalme bajal el sol en sucasa que voy con mamá para el pueblo y etá media

quebrantá.

Entonse el rico le dijo que sí y le dió un vaso de selvesa pa quese lo yevara a su

madre. Y como Pedro etaba bebiendo su vaso, e lrico le dijo: –Deje, que yo mimo se lo

vo a yeval.– Dísele Pedro, tabien, pero tiene que hablale de alto polque eya é muí

solda.

30
El rico le yevó el vaso de selvesa y le dijo casi al oído: –Aquí tieneete vaso de selvesa

que le manda su hijo.– Se lo gritó po tre vese y comola mujel no le contetaba, le dió

corage y le etrayó el vaso en la cara. Entonse Pedro se puso a grital: –¡Ay, que me han

matao a mi madre!

Y el rico se asutó y le dijo que se cayara que le iba a dal sinco fanega de oro, y lo coto

del entierro. Entonse Pedro se confolmó y se fué con el oro.

Entonse Pedro mandó donde Buquí pa que le pretara un ca-jón de medil oro. Buquí dijo

que le etrañaba que Pedro mandara a bucal el cajón polque él lo había matao, que él

mimo lo iba a yeval pa quedal má satifecho. Cuando Buquí yegó donde Pedro, quedó

asombrao de vel tanto oro, y le preguntó que cómo lo ha-bía conseguío. Entonse Pedro

le dijo que po matalo a él le había matao a su mamá, y que él había vendío el cadável

po sinco fane-ga de oro.

Entonse Buquí, como ambisioso que era, se fué a su casa y yamóa su madre, que

andaba bucando una ecoba, y cuando vino la po-bre mujel, la eperó con un hacha en la

mano, y le dió un hachaso tan fuelte que la mató en el ato. Entonse la echó en un saco

y se fuépal pueblo a vendela po sinco fanega de oro.

Cuando yegó al pueblo empesó a vosiá: –¡Cadave! ¡Cadave!– Y pasó po la fotaleza

vosiando. Y lo yamaron pa preguntale qué clasede cadave vendía. Entonse él contestó

que era su madre que la había matao pa vendela po sinco fanega de oro. Entonse todo

lo gualdia lo agarraron y cada uno le dió una pela de sable.

Entonse pasó po la comisaria vosiando lo mimo. Entonse lo polisía lo agarraron y le

dieron otra pela enolme. Entonse se fuépa su casa y dijo que esa pela se la iba a pagal

31
Pedro. Y al otro día se fué a casa de Pedro con un saco, con intensión de tiralo al mal.

Consiguió metelo en el saco y salió con él pal mal. Pero Buquí,

como borrachón que era, dejó el saco en un cayejón y se fué atomase un ron. Cuando

volvió etaba tan borracho que cuando abrió el saco, Buquí se le fué arriba y lo tumbó,

entonse Pedro metió a Buquí en el saco a la fuelsa y lo tiró al mal. Y ese fué el fin de

Buquí. Y así le pasa a to lo envidioso.

Bonao

JUAN SONSO Y PEDRO ANIMALE

Una ve Juan Sonso convidó a Pedro Animale a haserle la visi-ta a su novia, a lo que

Pedro ase’tó gutoso. Prepararon donde la novia de Juan un rico majarete que era para

Pedro una gloria.

Yegaron a la casa. Juan recomendó mucho a Pedro que no co-miera má de la cuenta,

porque, sepa uté que Pedro era muí glotón, y le recomendó que cuando él le pisara un

dedo dejara de comer. Se sentaron a la mesa y cuando empesaron a comer, pasó la

gata y le pisó un dedo a Pedro. Él dejó de comer. Juan le desía: –Pedro, come,–y

Pedro le contestaba: –Yo no quiero má.– Se acabó el majarete y Pedro no comió. A

media noche depertó Pedro muerto de hambre yle dijo: –Juan, yo quiero comida. El

majarete que sobró lo guardaron en la ecusa y Juan mandó a Pedro que se lo robara.

Pedro fué se lo comió y fué donde Juan con la mano sucia. Le preguntó dónde se la

lavaba. –Vete a la tinaja, saca agua y lávatela. Pedro fué, pero en vede sacar agua,

metió la mano. Pero grande fué el apuro porque no la podía sacar. Fué donde Juan y le

32
contó su apuro. –Vete al patio y rompe la tinaja en una piedra y ven pronto para que no

vamo.

La vieja se había levantado a dar del cuerpo, porque el majarete le había dado churria,

y etaba en un rincón del patio aplatada. Pedro se creyó que era una piedra, como etaba

ocuro, y reventó la tinaja arriba de la vieja. Eya se quedó pataliando. Al ver el daño se

mandó corriendo y yegó a donde Juan y le contó el caso. Entonse Juan se levantó y le

dijo: –Pedro, vámono ante que la gente se dé cuenta. Pedro, traite la puerta. E que

ante se usaba desir así para serrar la puerta, y Pedro arrancó la puerta y se la echó al

hombro.

Muí lejo se dió cuenta Juan al voltiar la cara para atrá, que Pedro había arrancado la

puerta. Lo reprendió, a lo que éte contetó:–Tú me dijite que me la trujera. A poco

caminar, divisaron un grupo de ladrone, y se subieron arriba de un árbol. Pero tuvieron

la mala suerte que ahí mimo se sen-taron, al pie del árbol lo ladrone a contar su dinero.

Pedro se subió consu puerta porque no la quiso dejar abajo. Al poco rato oyeron uno

delo ladrone que desía: ¡Si Dio me mandara ahora un poquito de agua! Pedro le dijo a

Juan que tenía gana de orinar. –No orine, Pedro, queno decubren y no matan.– Pedro

no le hiso caso y orinó. El ladrón creyendo que era el agua, se la bebió. Luego dijo otro

de eyo: –¡Ay, si Dio me mandara algo de comer!– Entonse Pedro se le antojó cagar, y

sin atender a la súplica de Juan, se cagó. El ladrón, creyendo que era el manjar pedido,

se lo comió. Al poco rato dise el otro ladrón: –¡Dio ha sido tan bueno con utede, si me

mandara un pedasito de sielo a mí!– Y va Pedro y deja caer la puerta, que ya le pesaba

tanto que no la podía sujetar má. Y lo gaviyero se creyeron que se etaba cayendo el

33
sielo y se mandaron corriendo, y dejaron el dinero. Se apiaron Juan y Pedro y cogieron

el dinero y se fueron muí contento.

Reseña Bibliografica

Andrade, Manuel José. “Folklore de la República Dominicana”. UASD, ciudad Trujillo, 1948 (II

Tomo).

Garrido de Boggs, Edna. “Folklore Infantil en Santo Domingo”. Sociedad Dominicana de

Bibliografilos, Santo Domingo, 1987.

Ubiñas, Guaroa. “Mitos, Creencias y Leyendas Dominicanas”. La Trinitaria, 1era. Edición, 2000.

http://www.scribd.com/doc/25157065/12/JUAN-SONSO-Y-PEDRO-ANIMALE2

http://portal.reddominicana.com

http://www.jmarcano.com/mipais/cultura/poesia/alix1.html

Diccionarios y otras fuentes de tipo oral.

34

Вам также может понравиться