Вы находитесь на странице: 1из 3

Universidad Alberto Hurtado

Licenciatura en Teoría e Historia del Arte


Seminario de grado
Profesor: Claudio Celis
Alumno: Cristian Calderón

Entrega 1: Objeto de estudio


En la siguiente tesis se buscará abordar temáticamente las distintas maneras en las
cuales han sido documentados los abusos cometido por las fuerzas de carabineros a través
de los medios audiovisuales nacionales durante la ultima década (2010-2020), esto
enmarcado por el desarrollo de diversos procesos de manifestaciones sociales, los cuales
volcaron a la población de esta estrecha franja de tierra a las calles a manifestarse de una
manera de la cual no existían precedentes previos durante el llamado proceso de
transición a la democracia. Esta reflexión respecto al rol de la policía en la represión de
estas protestas sociales se vuelve pertinente en estos momentos debido al proceso de
estallido social ocurrido en el país durante los meses finales de 2019, momento en el cual
las protestas populares alcanzaron una intensidad a lo largo del país que nadie previó
venir , y en donde estos abusos policiales se vieron incrementados exponencialmente en
su cantidad, otorgándoles esta vez una masividad no vista previamente lo que permitió
que estas injusticias se instauran de lleno en la opinión publica, colmando de esta manera
pantallas de televisión, redes sociales y medios digitales.
Se escogió trabajar específicamente con el formato de documental, puesto que
esta clase de productos audiovisuales habitualmente suelen trabajar desde la
independencia, informando las situaciones que suceden en la calle de manera directa,
pero desde un punto de vista bastante alejado de los discursos hegemónicos que las otras
maneras de registro oficialista poseen, llámense canales de televisión, radio y prensa
escrita, los que están coartados temáticamente por intereses políticos y económicos los
que guían el enfoque de la información otorgada. Es por esta razón que se buscará
establecer una vertiente independiente dentro del documentalismo nacional, como un
territorio de significancias ajenas a este control hegemónico sobre sus aspectos temáticos
y que permiten establecer nuevos puntos de vista desde los cuales pueden emerger
nuevos discursos respecto a como vemos representado en la pantalla distintos temas
políticos y sociales que acontecen en la realidad nacional.
Otra de las cuestiones interesantes de tratar sobre el documentalismo como objeto
de estudio de esta investigación, es que este genero de las artes audiovisuales nos otorga
una visión sumamente contingente de los hechos que registra, tomando el pulso, esta vez,
de diversos procesos políticos y sociales, para luego exponerlos re interpretados desde un
punto de vista que busca generar una narrativa que explique los hechos que se registran,
los cuales no necesariamente suceden con la rigurosidad que un relato les otorga. Es de
esta manera que el hecho de generar un documental es un hecho político, puesto que en
muchas ocasiones desde el discurso se busca generar las condiciones para establecer
cambios sociales a través de la masificación de las problemáticas que acomplejan a la
población. Esto puede ser visto como una táctica revolucionaria, entendida desde los
planteamientos de Jun Fujita 1 y Gilles Deleuze, desde los cuales se podría entender esta
vertiente como una practica inserta dentro del proceso de devenir revolucionario, como
un método de subversión moderno que busca sobreponerse a la imposibilidad que la
hegemonía de los medios de comunicación institucionales instauran por sobre los
significados que tenemos sobre los hechos políticos y con ello coartando nuestras
herramientas para poder entender la realidad.
Para estos fines se establecerán como los objetos de investigación, una selección
aun abierta de diversos documentales nacionales de diversas temáticas pero que
comparten la característica de que en algún momento tratan el asunto de la violencia
desatada por carabineros dentro de su desarrollo temático, pero que están directamente
relacionados con la represión de diversos movimientos de protesta popular. Con este fin
se analizarán las siguientes obras documentales “Funa” (2017) del director José
Fuenzalida “La Batalla de Aysén” (2018) dirigida por Rodrigo Labarca, “Los ojos del
estallido” (2020) producida por la Universidad Libre de Recoleta y finalmente el
documental “Estallido social en Chile“ (2020) del colectivo audiovisual PiensaPrensa.
Por estas razones es que la hipótesis de este trabajo investigativo es en primera
instancia visibilizar los abusos de la institución de carabineros durante la transición a la
democracia chilena y como a través del proceso de documentado de estos hechos se
genera un estrategia audiovisual de denuncia potente que es común a diversos
documentales chilenos, lo que vendría a formar una escena de documentalismo de

1
Fujita, Cine-Capital ,77.
protestas, en donde se puedan apreciar las tipografías que circulan a través de las cuales
en el documentalismo chileno se han registrando esta clase de abusos de Carabineros,
reconociendo así distintos modos de grabación y técnicas que se asocian a estas prácticas
en el genero documental.
De esta manera se profundizará en algunos de los aspectos formales que estas
obras audiovisuales comparten como su decisión de usar solamente tomas generadas con
cámara en mano como recurso estético inherente a la praxis del registro callejero o el uso
de voces en off para hilar narrativas dentro de los acelerados flujos de imágenes, sin dejar
de mencionar uno de los aspectos que me parecen más relevantes para esta reflexión
como lo es el uso de diversos metrajes generados por los mismos participantes de esta
manifestaciones, lo cual posibilita el entendimiento de estos procesos de represión desde
diversas dimensiones subjetivas que suelen cuestionar las narrativas oficiales que tanta
cabida tienen dentro de los medios de comunicación hegemónicos.

Вам также может понравиться