Вы находитесь на странице: 1из 5

Universidad Alberto Hurtado

Licenciatura en teoría e historia del arte


Ética y problemas del arte
Profesora: Laura Lattanzi
Alumno: Cristian Calderón

Control de Lectura nº2


Unidad 2 : Camnitzer, Luis. “Los Tupamaros“ en Didáctica de la liberación. Arte
conceptualista latinoamericano. Murcia: CENDEAC, 2009.

En el siguiente texto el autor uruguayo Luis Camnitzer nos propone una


arriesga tesis, en donde viene a sugerirnos una reinterpretación total de el
movimiento guerrillero de los Tupamaros del Uruguay de finales de los sesenta,
relocalizándolos desde una postura dentro de la trinchera ideológica que
caracterizaba a los grupos guerrilleros latinoamericanos de esta época, es decir,
ligados a una lucha armada revolucionaria , para posicionarlos dentro de un
marco interpretativo de un talante mas artístico, re interpretando sus acciones
lejos de este código militante, para inscribirlos en cierta medida dentro de un
formato mas relacionado al efecto performativo positivo que estas tenían dentro
del cuerpo social las intervenciones realizadas por el movimiento Tupamaro.

Como nos menciona Camnitzer, esto podría entenderse en una primera


instancia por la divergencia que presentaban en los métodos de hacer su
“guerilla”, los cuales disentían totalmente del ideario instaurado en la revolución
cubana que giraba en torno a una lucha armada estricta, alejada de las
ciudades, a diferencia de los métodos de Tupamaros que como menciona el ya
canónico autor uruguayo, los articula respecto al concepto de propaganda
armada, lo cual podría ser entendido desde que la perspectiva de que
“(…)creían que la lucha debía ser incruenta dado que la población se
enorgullecía de su larga historia de civilidad.

Por razones practicas e ideológicas los Tupamaros creían que eras esta
la única forma de movilizar el apoyo publico para su causa.” 1, es debido a esta
1
Camnitzer, Los Tupamaros, 44.
clara determinación por nuevos medios para generar una lucha legitima, en la
cual se rechazaban los éxitos entendidos desde un punto de vista militar, para
abrazar los éxitos desde un punto de vista publico, como puede ser entendido a
través de diversas acciones como cuando en 1971 “secuestraban” salas de
cines, para poder difundir los avances de sus acciones y obtener de esta manera
una visión de estos no filtrada por los medios de comunicación mas
tradicionales.2

Reflexionando respecto a este texto, primero que nada siento cierta


afinidad por los métodos propuestos por este movimiento, puesto que en sus
inicios logra anular algunas de las contradicciones que genera la integración de
la violencia armada dentro de los movimientos revolucionarios latinoamericanos,
los cuales generan cierta forma de resistencia en la población; es por esto que al
enfocarse mas en la recepción publica de esta acciones guerrilleras, dotándolos
de una legitimidad no común en los movimientos de esta época y que a su vez
permitieron su posterior integración dentro del panorama político uruguayo como
una fuerza política legitima.

Desde la trinchera estética es también interesante el planteamiento que


nos menciona Camnitzer, en donde desde una interpretación benjamíniana
enuncia que “(…) en el caso de los Tupamaros el propósito de la entrada de la
estética en la política fue el de activar y darle poder a la gente.” 3, de esta manera
le otorgaron a todos los movimientos revolucionarios posteriores una nueva caja
de herramientas para poder obtener el cariño de la gente, por decirlo de alguna
forma, con la cual el uso de códigos visuales permitieron entender los cambios
sociales desde otro punto menos cruento y quizás más ad hok a la historia de
los pueblos latinoamericanos.

Unidad 3: Preciado, Beatriz. “¿Qué es la contrasexualidad?” en Manifiesto


contrasexual. Madrid: Editorial Opera Prima, 2002. Pp. 15- 36.

2
Camnitzer, Los Tupamaros ,73.
3
Camnitzer, Los Tupamaros, 83.
En el texto de la autora Beatriz Preciado, nos propone una divergente
visión respecto a las temáticas de genero, sexualidad y sociedad, buscando
establecer nuevas categorías para entender como estas tres vertientes se
relacionan entre si, para en cierta medida buscar generar una superación de la
hetero norma. Con este fin nos propone una nueva manera de entender la
sexualidad, desde lo que vendría a ser una contra-sexualidad, que en términos
de preciado se entiende como “un análisis critico de la diferencia de genero y de
sexo, producto del contrato social hetero centrado, cuyas performatividades
normativas han sido inscritas en los cuerpos como verdades biológicas.” 4, esta
critica vendría acompañada de esta forma de una sustitución de la hetero norma
natural por la contra-sexualidad, entendida desde el punto de vista de que todos
los cuerpos humanos tienen un valor similar indistintamente de las decisiones
que estos tomen con su sexualidad.

Para explicar este punto, la autora nos sugiere entender sexualidad y


genero no desde un punto de vista natural, si no que como si esta fuese una
tecnología o un mecanismo, que en cierta medida se impone frente al
naturalismo de las divisiones hombre/mujer, para complejizar estas relaciones
dentro de una red de significados mas compleja, en donde estas divisiones se
mezclan entre si, generando distintos matices entre hombre y mujer las cuales
se valorizan de igual manera, eliminando las distinciones valóricas y extendiendo
su critica desde la sexualidad hacia la producción, instaurando esta contra-
sexualidad como una “la producción de formas de placer-saber alternativas a la
sexualidad moderna.”5, posicionándose como una alternativa a las formas en
que la sociedad actual tiene relaciones basadas en la hetero norma que están
basadas en la asimetría entre los géneros.

Dentro de estas nociones respecto al sexo como tecnología, toma gran


importancia la noción de prótesis, puesto que condensa esta noción tecnológica
dentro de un objeto material, que se instaura como un objeto de deseo que en
4
Preciado, ¿Qué es la contrasexualidad?, 18.
5
Preciado, ¿Qué es la contrasexualidad?, 19.
cierta medida viene a contravenir lo establecido dentro del canon de la hetero
norma al imponerse como un objeto solo para el deseo, liberado de
funcionalidades pre-establecidas y de esta manera posicionándose como un
punto crucial dentro de este nuevo panorama de géneros y sexualidad fluida.

Reflexionando respecto a este texto, a pesar de que considero de que la


autora es bastante acertada en los planteamientos que propone son bastantes
acertadas y hacen mucho sentido dentro del panorama sexual que uno puede
apreciar que esta empezando a instaurarse en estos tiempos, siento que su
análisis peca de ser muy materialista , enfocando su análisis como en estas
nociones de prótesis y tecnología, siento que es un lenguaje bastante frio el que
utiliza para referirse a todo estos asuntos, que en cierta medida yo considero
que le resta un componente que podríamos enunciar como mágico a la
sexualidad, porque por lo menos yo pienso que a pesar de que el valor placer
dentro de todo es bastante importante siempre hay algo mas allá que escapa al
impulso hedonista solo de la satisfacción del placer. Y esto no puede venir a ser
remplazado por ninguna prótesis fría de plástico ni por ninguna tecnología y ante
todo por ningún simulacro del sexo mediado por cámaras y reproducido en
pantallas, esto no desde una defensa desde la obsoleta hetero norma, si no
como una defensa del amor en el tiempo de las máquinas y los datos.
Bibliografía
 Camnitzer, Luis. “Los Tupamaros“ en Didáctica de la liberación. Arte
conceptualista latinoamericano. Murcia: CENDEAC, 2009.

 Preciado, Beatriz. “¿Qué es la contrasexualidad?” en Manifiesto


contrasexual. Madrid: Editorial Opera Prima, 2002. Pp. 15- 36.

Вам также может понравиться