Вы находитесь на странице: 1из 17

Nombre:

María Cristina
Apellidos:
Santana Rojas
Matricula:
16-4935
Facilitadora:
Ramona Jiménez
Materia:
Introducción a la Psicoterapia
Trabajo:
Final
Introducción.

La psicoterapia es un proceso formal de interacción entre dos personas, con un


propósito principal de disminuir la sensación subjetiva de malestar emocional o
conductual en una de las partes a la que se denomina paciente, con la asistencia
psicoterapeuta.
En este trabajo se desglosaran breve todos los contenidos trabajados durante este
bimestre, como historia del a psicoterapia que se remonta a los diferentes saberes
de la cultura, definición de la psicoterapia, su proceso terapéutico, situación
terapéutica, la importancia que tiene la interacción terapéutica, la manera de
darnos cuenta si una interacción terapéutica fue efectiva, en que consiste el estilo
personal del terapeuta y cuales modos de comunicación pueden darse en una
intervención psicoterapéutica.
Enfoque psicoanalítico y se explican las diversas teorías y técnicas propuesta por
los tres principales representantes como Sigmund Freud, Carl Jung y Alfred Adler
Conceptos e historia de terapia de conducta, terapia cognitiva, fundamento y
aplicación de cada una de ellas.
Psicoterapia centrada en el cliente, enfoque existencial y las diferencias entre
ambos modelos.
Las terapias sistémicas, su origen los diferentes modelos, como es aplicada con
gran efectividad a la resolución de problemas emocionales y de conducta tanto en
individuos como en parejas y familias tienen sus raíces en la terapia familiar,
también las diferentes teorías de estos personajes como, de Bowen, Nagy,
Minuchin y Satir 
La terapia gestáltica y el análisis transaccional sus precursores, en que consiste
cada una, las diferencias entre ambos enfoques y una breve identificación de una
de ellas
Índice

Tema I - La Psicoterapia y su evolución.


1.1-La psicoterapia y su evolución.
1.2-Proceso terapéutico y la importancia de la interacción terapéutica.
1.3-Estilo personal del terapeuta.

Tema II - Los enfoques psicoanalíticos y sus bazas teóricas.


2.1-El enfoque psicoanalítico sus bases teóricas.
2.2-Teoría de Sigmund Freud.
2.3-Teoría de Carl Jung.
2.4-Teoría de Alfred Adler.

Tema III - Terapia de Conducta.


3.1-Terapia de conducta.
3.2-Psicoterapia Centrada en el Cliente.
3.3-Enfoque Existencial.
3.4-Diferencia entre ambos modelos.

Tema VI - Enfoque terapéutico de Viktor Frankl y Erich Fromm.


4.1-Enfoque terapéutico de Viktor Frankl y Erich Fromm.

Tema V-Terapia y sus diferentes modelos.


5.1-Terapia sistémica y sus diferentes modelos.
5.2-Modelo de psicoterapia individual:
5.3-Modelo de organizaciones.
5.4-Modelo de redes sociales:
5.5-Modelo de institución escolar:
5.6-Modelo mediación:
5.7-Modelos conductuales.
5.8-Modelos psicoeducativos:
5.9-Modelos psicodinámicos:
5.10-Modelos cognitivos:
5.11-Modelos experienciales

Tema VI -Teorías de Bower, Satir, Nagy y Minuchin


6.1Teorías Bower
6.2-Teorías satir:
6.3-Teorías Nagy:
6.4-Teorías Minuchin.

Tema VII - Terapias Gestáltica y Análisis Transaccional


7.1Terapia Gestáltica
7.2-Análisis Transaccional
7.3-Diferencia entre cada enfoque.

Conclusión.
La Psicoterapia y de su evolución histórica.
El término psicoterapia fue empleado por primera vez por Reil en 1803 para
referirse a la aplicación de métodos psíquicos en el tratamiento de las
enfermedades mentales. Durante demasiado tiempo, la medicina no había tenido
en cuenta la repercusión que los factores psicológicos tienen sobre el cuerpo,
por ello la psicoterapia estuvo relacionada en sus inicios con las prácticas
religiosas o chamánicas. Para algunos autores los estudios de Breuer y Freud
(1895) sobre la Histeria fijarían el comienzo de la psicoterapia científica. En la
actualidad, la psicoterapia se incluye entre las disciplinas médicas y está
considerada una arma terapéutica, más a disposición del médico. Es decir, la
medicina utilizaría métodos químicos (fármacos), físicos (cirugía, radiología),
biológicos (vacunas) y métodos psicológicos. La psicoterapia no utiliza objetos
intermedios (grageas, bisturí, etc.), sino que se aplica por medio del lenguaje y
de la relación interpersonal (RIP) con el paciente. Sin embargo, esta diferencia
no exime de alcanzar un adiestramiento óptimo a los profesionales que la
practican.
La psicoterapia es un método terapéutico dirigido a personas enfermas que
pertenece al campo de la medicina. A diferencia de otras técnicas, el sujeto
participa activamente en su tratamiento. El objetivo principal no es aconsejar u
orientar, sino clarificar el problema y restaurar la normalidad en el
funcionamiento psicosocial del individuo, es decir el cambio de pensamientos ,
sentimientos y conductas.

El proceso terapéutico.
El proceso terapéutico hace referencia al conjunto de fases sucesivas implicadas
en el tratamiento psicológico, que abarcan desde la primera consulta por parte del
cliente hasta la finalización del tratamiento y tiene lugar entre el paciente y
terapeuta desde que comienza la terapia, donde el paciente busca de ayuda por
un problema concreto que le ocasiona un trastorno o malestar a partir de este
primer contacto el cliente empieza la relación terapéutica.
Una situación terapéutica es aquel contexto que se da cuando una persona acude
a consulta con el objetivo de cambiar conductas, nos referimos a conducta motora,
cognitiva o emocional que le están resultando problemáticas en su día a día, el
cliente se encuentra en este contexto una vez a la semana o cada 15 días
durante el proceso terapéutico.

Importancia de la interacción terapéutica.


Importancia tiene la interacción terapéutica juega un papel fundamental en el éxito
de la terapia. La psicoterapia no se puede desvincular del tipo de relación
interpersonal que se establece entre terapeuta y paciente. En función del tipo de
interacción terapéutica que se establezca entre ambos, la terapia tendrá más o
menos éxito. Por eso, es tan importante que los pacientes se sientan cómodos con
el psicoterapeuta con el que estén realizando la terapia.
Una interacción entre el paciente y el terapeuta es importante porque podría
mejorar al paciente en algunas ocasiones, es importante que el terapéutica sea
empático que se ponga en el lugar del paciente que pueda por lo menos saber lo
que está sintiendo el paciente o como se puede estar sintiendo y ajustar el estilo
más adecuado para la situación, en ciertos momento quizás sea adecuado que el
terapeuta le diga pautas concretas de lo que tiene que hacer el paciente y en otro
momentos donde el paciente necesita dar lugar más a sus emociones que viene
con mucha necesidad de hablar es mejor callar y escuchar lo que el paciente
tiene para decir.
Para una interacción terapéutica el diálogo es una herramienta fundamental en
terapia. El terapeuta se valdrá de ella para evocar sensaciones que activen las
emociones del paciente.
Para que una interacción terapéutica sea buena, es importante tanto el terapeuta
como el paciente deben integrar su experiencia y conocimientos, ser capaces de
adoptar distintos puntos de vista y estar predispuestos al cambio. La relación
terapéutica debe entenderse como un trabajo de equipo en el que los dos se
involucren y apunten al mismo fin.
uno de los factores de la interacción terapéutica como el de la alianza terapéutica,
que aborda diferentes aspectos que debemos tener en cuenta tales como: El
vínculo emocional profundo que se establece entre ambos, el acuerdo respecto a
los objetivos de la terapia y el acuerdo sobre cómo y con qué tipo de tareas se
llevaran a cabo estos objetivos. Esto incluye, estar de acuerdo en el
funcionamiento de las sesiones y con la realización de tareas entre sesiones. En
función de si estos aspectos son respetados o no, el tratamiento saldrá adelante o
se perderá por el camino, no son los únicos aspectos que influyen pero sí son muy
importantes.
Respecto a las sensaciones del paciente es importante que el paciente se sienta
comprendido, que sienta que los objetivos tienen que ver con él, y con su estado
actual y presente. Si el paciente no se implica con el tratamiento, ni tiene ningún
interés por cambiar, difícilmente el tratamiento saldrá adelante. Por tanto, el
terapeuta tendrá que, durante las primeras sesiones, realizar una buena entrevista
motivacional que ayude al paciente a ver qué cosas quiere cambiar en su vida y
qué cosas quiere mantener igual, así mismo, el paciente tiene que sentir la
suficiente confianza para abrirse al terapeuta, sentirse respetado y no juzgado,
sentir que el espacio de psicoterapia es un lugar seguro donde puede poco a poco
mostrarse tal y cómo es sin peligro de ser atacado o juzgado.
Otro factor importante para la interacción terapéutica son las actitudes del
terapeuta en sí, son muy curativa aunque a veces no suficientes para que el
tratamiento salga adelante del todo, sin embargo el terapeuta ha de mostrar
escucha activa.
Es necesario que el terapeuta practique la aceptación incondicional del paciente
para que el paciente se sienta, comprendido, aceptado y apoyado en este proceso
que está iniciando.
Es importante también, que la interacción terapéutica se de en el aquí y ahora, en
el momento presente, que el terapeuta pueda ayudar al paciente a destapar sus
experiencias emocionales, recuperar el contacto con sus emociones, además de
acompañar a que el paciente pueda aceptarlas y expresarlas de forma sana.
Una interacción terapéutica fue efectiva cuando el terapeuta logra que el paciente
este en confianza, que se suerte y que ya haya sacado todas sus inquietudes,
que pueda decirla libremente.
Estilo personal del terapeuta.
El estilo personal del terapeuta es un conjunto de condiciones singulares que
llevan a un terapeuta a trabajar en un modo particular en su trabajo. Se refiere a
las características normales que cada terapeuta imprime a su trabajo como
resultado de su particular manera de ser, más allá del foco de su trabajo y de los
requerimientos específicos de la tarea.
Los modos de comunicación pueden darse en una intervención psicoterapéutica
La comunicación verbal y no verbal entre cliente y terapeuta es una parte
fundamental del proceso terapéutico. Este se resentirá más o menos gravemente
si el terapeuta no escucha o no muestra que escucha, se expresa de modo poco
claro o ambiguo, es poco específico en sus intervenciones verbales, carece de
fluidez verbal, emplea un lenguaje poco adaptado al cliente, es excesivamente
prolijo o conciso, no enfatiza las ideas importantes, no capta o no interpreta
correctamente la comunicación no verbal del paciente o no sabe adecuar su
comunicación no verbal al cliente y a la situación. En este apartado
consideraremos varios tipos de competencias: de escucha, de acción y de
entrevistador.

El enfoque psicoanalítico sus bases teóricas.


Esta teoría trata de explicar las fuerzas inconscientes que motivan al
comportamiento humano, es decir, aquellos conflictos internos que aparecen
durante la niñez y que afectan, a los comportamientos y emociones del individuo.
En el Psicoanálisis la sexualidad es la base del desarrollo de las personas.

Teoría de Sigmund Freud.


Propuso que existen tres componentes fundamentales dentro de la personalidad:
el ello, el yo y el súper yo.
El ello: Es la única estructura presente al nacer y es totalmente inconsciente es
decir es la parte en la que se satisfacen los deseos, en la que aparecen los
primeros impulsos de la mente humana que continuamente buscan expresión, es
decir no hay noción del tiempo ni tampoco de lo bueno o lo malo, simplemente se
llega a la satisfacción de las necesidades de cada uno.
El yo: Es la parte consciente de ello la (psique) cuyo desarrollo se dirige a
conservar la salud, la seguridad y la cordura de la personalidad al medir entre las
exigencias del ello y la realidad externa, es decir donde aparece el sentido común
y la razón, no se basa en satisfacción si no en la realidad que rodea al individuo.
El yo responde a las oportunidades mientras que el ello solo sabe las
necesidades.
El súper yo: Es la parte de la (psique) que surge del yo y está relacionada con lo
moral, con la ética que nos han enseñado desde pequeños. Estas enseñanzas
provienen de muchas fuentes, los padres, el colegio, la religión. Son doctrinas que
frenan la conducta. Así Freud estipulaba una parte inconsciente en el individuo (el
ello), una parte consciente, (el yo) y una parte moral (el súper yo).
Freud describía la mente en tres partes, el consciente, e l inconsciente y el
preconsciente.
Consciente: Presentaba una pequeña fracción de la mente pues solo comprende
lo que percibimos en el momento, aunque Freud nunca descuido los mecanismos
de la conciencia menos evidentes y exploradas la para los cuales acuño los
nombres de preconscientes e inconscientes.
Inconscientes: Es un proceso psíquico cuya exigencia no podemos menos que
reconocer lo cual inferimos a partir de los efectos pero del cual no sabemos nada.
Dentro del inconsciente hay elementos instintivos que nunca han sido conscientes
y a lo que dan conciencia nunca podrá acceder.
Preconsciente: Forma parte del inconsciente aun cuando se trate de una parte que
fácilmente puede tornarse consciente, tales partes accesibles de la memoria
forman parte del preconsciente. El preconsciente hace las veces de un almacén
para los recuerdos de la conciencia funcional.
Freud definía que dentro del Psicoanálisis, la organización psicosexual se
establecía en dos períodos diferenciados: el período pregenital y el período
genital.
El período pregenital: Transcurre desde que el individuo nace hasta la pubertad.
Es una fase en la que la sexualidad aparece como una herramienta para satisfacer
las necesidades, aquí el objetivo principal es la búsqueda de placer y evitar el
dolor. Esta búsqueda, aunque tiene como base la sexualidad, no tiene porqué
satisfacer siempre las necesidades sexuales pues también se habla de la
necesidad de comer, de beber, de afectividad. En este periodo el niño busca la
manera de llegar a complementar rápidamente todo lo que le da placer, lo que se
conoce como necesidades básicas.
El período genital: Aparece a partir de la adolescencia. El desarrollo de los
genitales suma una nueva necesidad en el individuo, antes desconocida para él, la
necesidad de la reproducción. Aquí se comienzan a establecer los vínculos
sexuales con otros individuos. Freud mantenía que si se superaban estas dos
etapas de forma satisfactoria, se llegaba a la edad adulta correctamente y se
desarrollaba una vida adulta sana, en caso contrario, el ser humano es capaz de
establecer mecanismos de defensa y represiones que pueden llegar a ser muy
perjudicial para él mismo.
Con la Teoría Psicoanalítica, Sigmund Freud quería demostrar que la mayor parte
de actividades que realiza el ser humano son inconscientes, dejando un pequeño
porcentaje para otras que las realizamos conscientemente. Para Freud la
sexualidad es una parte fundamental en el desarrollo del ser humano y, sobre
todo, de la conducta, es por eso que su teoría está muy ligada a lo sexual.
La teoría psicoanalítica trata de explicar el por qué los individuos actúan de una
manera u otra, dependiendo del contexto en el que se encuentren. Si bien es
cierto que, al basarse en el estudio del sujeto en sí mismo, no se considera una
teoría científica puramente dicha, sino un modelo más metafórico.

Teoría de Carl Jung.


Inconsciente colectivo de la humanidad. Un inconsciente que podía contener todas
las muertes, no solo nuestros fantasmas personales. Jung empezó a considerar
que los enfermos mentales estaban poseídos por estos fantasmas, en una época
donde se supone que nadie creía en ellos. Con el solo hecho de Recapturar
nuestras mitologías, entenderíamos estos fantasmas, nos sentiríamos cómodos
con la muerte y así superar nuestras patologías mentales.
La teoría de Jung divide la psique en tres partes.
El Yo: El cual se identifica con la mente consciente.
El inconsciente personal y sus complejos: Que incluye cualquier cosa que no esté
presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo. El inconsciente
personal sería como lo que las personas entienden por inconsciente en tanto
incluye ambas memorias, las que podemos atraer rápidamente a nuestra
consciencia y aquellos recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón. El
inconsciente personal e compones de los recuerdos y los complejos son las
experiencias que no logran sobrepasar la barrera del ego, formando un
aglomerado de material inconsciente.
Complejo de Electra fue propuesto por Jung como una contraparte al complejo de
Edipo de la psicología freudiana y consiste en la fijación afectiva de la niña hacia
la figura de su padre.
El inconsciente colectivo: Que incluye nuestra herencia psíquica. Es el reservorio
de nuestra experiencia como especie humana es aquel conocimiento con el que
todos nacemos y compartimos, nunca somos totalmente consciente a ellos.
Dentro del inconsciente colectivo encontramos a los arquetipos aquellos modelos
o ejemplos de ideas de los cuales se derivan otros modelos, para así moderar los
pensamientos y actitudes propias de cada individuo.

Teoría de Alfred Adler.


Fue el primer gran representante de la psicología psicodinámica en cuestionar
grandes dogmas de las teorías de Freud, y construyó un enfoque más centrado en
el poder creador del individuo consciente de sus poderes y limitaciones.
Unas de las contribuciones más importantes de Alfred Adler a la psicología fueron
los postulados del complejo de inferioridad y de nuestra necesidad de compensar
los sentimientos de inferioridad. En el sistema de Alfred, el proceso de la lucha
contra la superioridad fue una formulación significativa del concepto de Nietzsche
de la voluntad del poder.
Las nociones de metas existenciales, estilo de vida y poder creativo del individuo
son contribuciones holísticas importantes para la psicología. El énfasis que puso
Alfred es de interés social, la cooperación y los efectos de la sociedad en las
diferencias sexuales mantienen a su teoría en un contexto social.
Propuso que el principal moldeador de la personalidad es la compensación, el
intento del individuo por superar las debilidades físicas reales.
Luego modifico su teoría para destacar la importancia de los sentimientos de
inferioridad, se dice que la gente tiene un complejo de inferioridad cuando se fija
cunado se fija tanto en sus sentimientos de inferioridad que se queda paralizada
por ellos, después concluyo que los esfuerzos para alcanzar la superioridad y la
perfección tanto de la vida propia como en la sociedad en que uno vive son
cruciales para el desarrollo de la personalidad.
Surgió que la gente se esfuerza por la perfección persona y la perfección de la
sociedad a la que pertenece, estableciendo metas importantes para sí misma que
dirige su conducta.
Alfred introdujo a la psicología la idea que Freud había borrado de que el esfuerzo
voluntario de la persona hacia metas positivas en lo personal y benéficas en lo
social es una parte importante de la personalidad y del desarrollo humano.
La palabra que utilizo para referirse a esta motivación básica fue la de
compensación o afán de superación el uso de esa frase evidencia una de sus
raíces filosóficas de sus ideas.

Terapia de conducta.
Su objetivo es promover el cambio de comportamiento actual positivo, se aplica en
adicciones, ansiedad y fobia
Terapia Cognitiva: Surgió con la publicación de libro Ellis 1962 titulado razón y
emoción en psicoterapia y el artículo de Beck 1963 Thinring and depresión, se
aplica en trastornos de stress postraumáticos, los trastornos de pánico, trastorno
obsesivo- convulsivo, la ansiedad, la agorafobia, la fobia social, la depresión,
trastorno bipolar, también es efectiva en las adiciones como la ludopatía, el alcohol
y la cocaína, trastornos sexuales y otros problemas relacionados con la salud.
Fusión entre lo cognitivo y conductual.
La terapia cognitivo – conductual es una fusión de la psicología cognitiva y la
conductista, que parte de la base de que las personas nacemos con una herencia
y un temperamento determinados que interactúan con el entorno. Esta interacción
se entiende como un proceso de aprendizaje, gracias al cual podemos adquirir
diferentes formas de pensar, sentir y actuar, creando así una personalidad
determinada para cada individuo.
Aunque ambas muestran ciertas incompatibilidades y no son las más indicadas
según qué tipos de trastornos haya que tratar, en general han demostrado ser
muy efectivas. De hecho, es la terapia con mejores resultados y más utilizada en
el mundo. Son orientaciones de la terapia cognitiva enfocada en la vinculación
del pensamiento y la conducta, y que recogen las aportaciones de distintas
corrientes dentro de la psicología científica; siendo más que una mera fusión, es
aplicación clínica, de la psicología cognitiva y la psicología conductual .Suelen
combinar técnicas de reestructuración cognitiva, de entrenamiento en relajación y
otras estrategias de afrontamiento y de exposición.
Cuando hablamos de fusión nos referimos a una combinación de las terapias
conductistas y las terapias cognitivas, que parten del comportamiento del
pensamiento y la conducta mediante la terapia cognitiva conductual se puede
cambiar los patrones de comportamiento que generan algunos trastornos

Psicoterapia Centrada en el Cliente.


Desarrollada por Carl Rogers enmarcada en la psicología humanista. Objetivo
facilitar la tendencia hacia auto realización del cliente, facilita el crecimiento
personal y las relaciones, permite explorar sus propias fortalezas y la identidad
personal. El cliente tiene el control de su propia terapia.

Enfoque Existencial.
Es un enfoque en constante evolución que se inspira en las filosofías
existenciales. Su metodología es fundamentalmente descriptiva y colaborativa. Se
enfoca en las capacidades y aspiraciones humanas, pero sin olvidar las
limitaciones humanas

Diferencia entre ambos modelos.


La psicología humanista dice que las personas se esfuerzan por ser las mejores
versiones de sí mismas, mientras que la psicología existencial dice que las
personas están buscando el significado de la vida. La psicoterapia centrada en el
cliente esta se centra en la persona y el enfoque existencial se ocupa del
problema desde la perspectiva del cliente y el terapeuta.

Enfoque terapéutico de Viktor Frankl y Erich Fromm.


Diferencia entre  el enfoque terapéutico de Viktor Frankl y Erich Fromm.
Víktor Frankl es el fundador de la logoterapia es una terapia que ayuda a los
pacientes a la búsqueda del sentido de vida.
La logoterapia lo que intenta es provocar un cambio de actitud, una modificación
personal respecto del síntoma, se trata de una auténtica psicoterapia personalista.
La logoterapia no se encierra en el ámbito de las neurosis, sino que lo desborda y
penetra en la dimensión de los fenómenos específicamente humanos.
Se trata del potencial específicamente humano de pensar y actuar más allá de uno
mismo en el marco de la existencia para algo o para alguien de la entrega a una
tarea o de la dedicación a otros seres humanos. Mientras que la psicología
tradicional, la logoterapia saca a la luz independencias espirituales.
Erich Fromm en su psicoanálisis creía que la principal fuente de malestar humano
proviene del roce entre el individuo y los demás. esta tensión constante parte de
una contradicción aparente, por un lado queremos ser libres en un mundo en el
que convivimos con muchos otros agentes, y por el otro queremos trazar lazos
afectivos con los demás, estar vinculados a ellos, podría decirse que una parte de
nuestro yo está hecha para estar en unión con los demás. Sin embargo, por
nuestra propia naturaleza de seres con un cuerpo distinto al de los demás, nos
vemos separados del resto y, hasta cierto punto, aislados.
Fromm creía que este conflicto puede ser abordado desarrollando nuestra
capacidad de amar. Amar del mismo modo a los demás y todas aquellas cosas
que nos convierten en una persona única, con todas sus imperfecciones. Estas
misiones tan ambiciosas eran, en realidad, un único proyecto, consistente en
desarrollar amor hacia la vida en sí misma.

Terapia sistémica y sus diferentes modelos.


La psicoterapia breve sistémica tiene su origen hacia 1950, época en que la
posguerra abría un campo de estudio a modelos de acción rápida y eficaz en el
tratamiento de urgencia en situaciones traumáticas así como de diferentes
problemas psicológicos que habían quedado como secuela. Aunado a ello, existía
un clima de inconformidad entre psiquiatras y otros investigadores de la salud
mental, con relación a la formación tradicional psicoanalítica que recibían y que
desde una postura crítica constituía una limitante en el proceso de cambio y
solución de los problemas actuales de la persona.
Tal desavenencia básicamente estaba orientada a cuestionar el carácter
individual de los síntomas, la naturaleza intrapsíquicos de los problemas, la idea
de causas subyacentes y la necesidad de ir al pasado para buscar en la infancia
los factores determinantes, las raíces de los síntomas actuales que eran vistos
como la manifestación es una enfermedad o de algo que está oculto. Se fue
generando un cambio de mentalidad en el que la naturaleza de los problemas y el
mismo proceso terapéutico comenzaron a considerarse de índole interpersonal.
Un aspecto central en la psicoterapia breve sistémica es el cambio, la forma como
tiene lugar espontáneamente y la manera de promoverse. Además, comparte las
siguientes premisas:
Se enfoca en el aquí y el ahora y no en el allá y el entonces.
No busca causas subyacentes, que implican que aquello de lo que se quejan las
personas al iniciar la terapia no es el verdadero problema, sino siempre la
manifestación de algún problema más profundo. Se considera que, en su mayoría
los problemas son de naturaleza interaccional.
Es focalizada, centrada en los problemas y la búsqueda de soluciones intentando
con ello aliviar las quejas específicas que los pacientes llevan a la terapia.
Se considera que para resolver los problemas no es necesario hacer conciencia
de su naturaleza o de su origen, por lo que no se hace algún intento deliberado
por promover el insight o entendimiento.
Los pacientes definen los objetivos de la terapia, por lo que deben formularse para
satisfacer la unicidad de las necesidades del individuo; dicho de otra manera la
terapia debe ser cortada a la medida y envuelta como regalo para cada persona.
El cambio es constante e inevitable. Una vez que se hace un pequeño cambio
positivo, la gente se siente optimista y con algo de confianza para abordar nuevos
cambios. Un cambio en una parte del sistema produce modificaciones en otras
partes del mismo, por lo que el cometido del terapeuta es identificar y ampliar el
cambio.
Las personas tienen los recursos y capacidades para superar sus dificultades y
resolver sus quejas; es tarea del terapeuta acceder a esas capacidades y lograr
que sean utilizadas.
La manera en que se etiqueta un dilema humano puede cristalizar un problema y
hacerlo crónico.
Catalogar a un niño como autista o etiquetar aun adulto como border line sólo
contribuye a participar en la creación de un problema mucho más difícil de
solucionar.
En la psicoterapia breve sistemática, la intervención terapéutica se orienta a:
Cambiar la forma de actuar en la situación percibida como problemática, buscando
pautas de comportamiento nuevas o diferentes.
Modificar la forma de ver la situación percibida como problemática, ofreciendo
otros marcos de referencia.
Evocar los recursos y capacidades de la persona que se puedan aplicar a la
situación percibida como problemática.
La psicoterapia breve sistémica ha sido aplicada con gran efectividad a la
resolución de problemas emocionales y de conducta tanto en individuos como en
parejas y familias. Es extensa la bibliografía que señala la aplicación de esta
propuesta terapéutica en el tratamiento de depresión, trastornos obsesivos-
compulsivos, trastornos psicosomáticos, fobias, trastornos sexuales, ansiedad,
agresividad, enuresis, encopresis y reacciones esquizofrénicas, entre muchos
otros padecimientos exitosamente tratados.

Sus diferentes modelos.


Modelo de psicoterapia individual.
Desde principios de los años ochenta, se planteó que el modelo sistémico podría
aplicarse a un solo individuo aunque no asistiera toda la familia. La táctica del
cambio (Herder, Barcelona, 1984) que supone un desarrollo de la terapia breve del
MRI de Palo Alto. Plantea que es preciso trabaja sólo con los verdaderos clientes,
los que verdaderamente están interesados en la terapia, aunque a menudo sea
sólo uno, y a veces no ni tan sólo el portador del síntoma.
Se centra en la forma en la que el individuo participa en la danza interaccional, y
se orienta la intervención para que éste influya de manera decisiva en dicho patrón
interaccional.

Modelo de organizaciones.
De la misma manera que se entiende la familia como un sistema, se pueden
entender las organizaciones (empresas, fundaciones, instituciones, etc.) como un
sistema organizado.
Cuando un profesional es llamado como consultor o para realizar determinada
tarea dentro de la organización, el modelo sistémico puede orientarlo en plantear
su intervención de acuerdo con las pautas interacciónales que también se dan en
estos sistemas.

Modelo de redes sociales.


Si concebimos la familia como un sistema, tenemos que pensar que ese sistema,
a su vez, forma parte de sistemas más amplios y complejos, hasta llegar al
sistema social y cultural.
El nivel más próximo al familiar es la red social, el barrio o pueblo, y las
organizaciones que de manera más formal (asociaciones, servicios sociales,
instituciones religiosas, etc.) o informal (grupos de cualquier índole, bandas, etc.)
la integran.
Modelo de institución escolar.
La escuela es uno de los sistemas más próximos e interdependientes con la
familia.
Desde la óptica sistémica, el trabajo del psicólogo o psicopedagogo se encabalga
entre dos sistemas, y su interacción deviene el foco central para entender el
problema que se manifiesta en el niño.

Modelo mediación.
La mediación es un proceso temporalmente limitado que contribuye a facilitar la
comunicación y los conflictos entre dos partes a través de un mediador. El
mediador es un profesional que ayudará de manera neutral y objetiva a que las
partes alcancen un acuerdo. La mediación puede ser aplicada en conflictos que
acontezcan en el ámbito familiar (parejas, intergeneracional, herencias), conflictos
escolares, en la comunidad, así como en las organizaciones.

Modelos conductuales.
Desde los años setenta, el modelo conductual también trabaja con familias
esencialmente para regular los refuerzos que se administran recíprocamente,
principalmente los padres en la educación de los hijos con problemas. En muchas
ocasiones, estos padres son definidos como co-terapeutas que aplican en casa un
programa de reforzamiento diseñado por el terapeuta.

Modelos psicoeducativos.
En los años setenta se desarrollaron una serie de programas de tratamiento
basados en el estudio de la vasta literatura existente acerca de la influencia de los
acontecimientos vitales (life eventos) como presión ambiental en la esquizofrenia.

Modelos psicodinámicos.
Los años ochenta han aparecido algunos autores, relativamente aislados, que
plantean un formato de terapia familiar con base psicoanalítica, especialmente en
el caso de adolescentes. Sin embargo, su influencia en el campo psicoanalítico es
testimonial y a lo más que llegan los psicoanalistas en lo que respecta al trabajo
familiar es a entrevistar a los padres de los niños que tratan.

Modelos cognitivos.
A mediados de los ochenta algunos autores cognitivos han desarrollado
programas de terapia de pareja basados en el modelo cognitivo.
Estos enfoques analizan los supuestos disfuncionales, errores cognitivos o
creencias irracionales con las que las personas se plantean la relación de pareja.

Modelos experienciales.
El propio Rogers trabajó ya con grupos de parejas en el formato de sus grupos de
encuentro de los años sesenta. Sin embargo, los formatos de terapia de pareja de
base rogersiana o guestáltica no llegaron hasta los años ochenta. En lo que se
conoce como enfoque experiencial.
Estos enfoques enfatizan la expresión emocional en la sesión; de la rabia, los
resentimientos, odios, etc., así como las muestras expresas de amor y afecto, a
veces muy inhibidas incluso en la intimidad familiar.

Teorías Bower.
De la familia al individuo.
El autor trata el concepto de familia como sistema. No intenta definir de qué tipo
de sistema se trata. Ninguna palabra, ninguna expresión resultaría adecuada sin
una aclaración posterior y la aclaración falsearía el concepto de sistema.
La familia es un sistema en la medida en que el cambio de una parte del sistema
va seguido de un cambio compensatorio de otras partes de ese sistema.
También el terapeuta forma parte de este concepto de familia como sistema.
Menciona que la experiencia ha enseñado en cuanto que más aprende un
terapeuta de una familia, más esa familia aprende de sí misma y que cuanto más
aprenda la familia más aprende el terapeuta.
Se utiliza el término reconocimiento de campos familiares para asignar un proceso
de valoración de la familia utilizado por el autor en la primera entrevista. Este
proceso tiende a obtener un cúmulo de informaciones fácticas en muy poco
tiempo. No es posible conocer a una familia sin una observación clínica directa y
no es aconsejable trabajar solo con algunos segmentos de la familia sin haber
adquirido un conocimiento eficaz del conjunto.
El autor hace énfasis en la terapia de familia de la diferenciación de sí mismo.
El esfuerzo básico del proceso de diferenciación del sí mismo en ayudar a cada
uno de los componentes de la familia a alcanzar un nivel más alto de
diferenciación de sí mismo. En un estado de desequilibrio, el sistema familiar
actúa automáticamente para establecer el anterior equilibrio del todo, aun cuando
se deba sacrificar a alguien. Cuando un individuo se mueve hacia un nivel más
alto de la diferenciación de sí mismo, perturba el equilibrio del todo, como la
oposición enérgica de las fuerzas del grupo.
La pareja tiene que estar bastante ligada como para soportar el estrés de la
diferenciación y tener suficientes dificultades como para sentirse motivadas para el
esfuerzo. Primero uno y después el otro cónyuge se mueve paulatinamente hasta
que desaparece la motivación. Un segundo consiste en iniciar la diferenciación
de un solo como la guía del supervisor lo equivalente a dar el paso preliminar
hacia la diferenciación del propio sí mismo con respecto al de otra persona
importante

Teorías satir.
Relaciones humanas en el núcleo familiar.
La familia se concibe como un microcosmo que se puede estudiar en situaciones
críticas como: el poder; la intimidad; la autonomía, la confianza y la habilidad para
comunicación son partes vitales que fundamentan nuestra forma de vivir en el
mundo. L a vida de la familia depende de la compresión de los sentimientos y
necesidades subyacentes a los acontecimientos familiares cotidianos.
La autora manifiesta que a lo largo de su experiencia como terapéutica familiar,
Cuatro aspectos de la vida familiar que saltan a la luz:
1 Los sentimientos e ideas que el individuo tiene de sí mismo, a los que llamó
autoestima.
2 Los métodos que utilizan las personas ideas a los demás; a esto lo llamó
comunicación.
3 Las reglas que usan los individuos para normar cómo deben sentirse y actuar; y
que después se convierten en lo que denomino reglas que rigen en la vida familiar.
4 La manera de cómo la gente se relaciona con otros individuos e instituciones
ajenas a la familia denominado enlace con la sociedad.
Esta autora manifiesta que en las consultas familiares se notan problemas como:
La autoestima disminuida, que se caracteriza por:
Comunicación indirecta, vaga o poco sincera.
Reglas rígidas, inhumanas, fijas e inmutables.
El enlace de la familia con la sociedad es temeroso, aplicador e inculpador.
La autoestima elevada, se caracteriza porque en el núcleo familiar se enfrenta las
mismas situaciones y cada persona tiene:
Un de valía, positivo o negativo.
Capacidad para comunicarse.
Obedece ciertas reglas.
Tiene un enlace con la sociedad.
Una de las funciones importantes de Satir es que al conocer a muchas familias es
posible colocarlas en una escala que va desde muy nutrida hasta muy perturbada
y confundida.
La familia puede ser el sitio donde encontramos amor, compresión y apoyo, aun
cuando falle todo lo demás; el lugar donde podemos refrescarnos y recupera
energías para enfrentar con mayor eficiencia el mundo exterior. Pero para millones
de familias conflictivas, esto es nada más un sueño.
Las familias donde hay armoniosidad tienden a ser luminosas y coloridas.
En una familia nutricia, es sencillo asimilar el mensaje de que la vida y los
sentimientos humanos son más importantes que cualquier cosa. Los padres de las
familias nutricias saben que sus hijos no son malos deliberadamente.
El corazón humano siempre busca el amor.
Una familia conflictiva puede convertirse en una nutricia remplazando algunas
cosas como, primero, es necesario reconocer que la familia en ocasiones es
conflictiva, segundo, se necesita perdonarse por los errores del pasado y darse la
oportunidad para cambiar, con la conciencia de que las cosas pueden ser
distintas, tercero, tomar la determinación e cambiar las situaciones y cuarto,
adoptar alguna medida para inicia el proceso de cambio.

Teorías Nagy.
Desarrolla una teoría ética de la familia, de inspiración buberiana, y propone un
sistema ético de obligaciones que se desarrolla a través de generación. El
tratamiento incluye al menos tres generaciones para la liberación individual
mediante el pago de las obligaciones inter-familiares.

Teorías Minuchin.
Desarrollaron nuevos modelos para estudiar la influencia de la familia en el
mantenimiento de los síntomas psicosomáticos del niño. En el terreno de la
enseñanza, su equipo entreno a terapeutas no profesionales y ver en qué medida
se pueden actualizar las experiencias y cualidades de quien no tienen educación
académica. Estableció reglas de supervisión en vivo dónde el supervisor observa
a través de un espejo unidireccional, pudiéndose comunicar con el terapeuta y
este con él por teléfono de forma inmediata.

Terapia gestáltica.
El creador de la terapia Gestalt (TG) fue Fritz Perls.
La TG tiene como finalidad el reconocimiento de la realidad interna y externa.
Desde este punto de vista, es de poca importancia el reconocimiento de las
experiencias infantiles en cada ser humano. El punto central de su acción está en
la experiencia de los nuevos modelos de reacción, que ejercitan el aquí y ahora.
Para poder conseguir la propia responsabilidad del paciente, se trabajará su
tendencia a usar el pero, a través del uso del
Es indispensable señalar que en gestáltica se tienen señales no verbales y
paralingüísticas, tales como movimientos corporales, expresiones faciales, tono de
la voz, velocidad de la expresión verbal y maneras de comunicarse con los demás.

Análisis transaccional.
El análisis transaccional (AT) es una técnica psicoterapéutica individual y grupal
que fue creada por el psiquiatra canadiense Eric Berne.
La AT es una técnica psicoterapéutica individual y grupal el análisis transaccional
consiste un método nuevo y efectivo de terapia grupal donde se da a conocer el
modelo estructural de la personalidad según su teoría, el cual comprende tres
instancias: padre, adulto y niño, y del guion de vida que nos hace conscientes de
cuáles son nuestras creencias limitantes y de cómo los patrones de conducta y
relacionales aprendidos en la infancia determinan nuestra vida adulta.

Diferencia entre cada enfoque.


Terapia gestáltica este modelo de interacción se centraliza alrededor de su
director, como si todos formaran una estrella y como si el grupo fuera el mediador
del proceso terapéutico. Son muy conocidos los talleres gestálticos, en los que no
existen fronteras rígidas entre terapia y vivencias. Se trata, sobre todo, de que los
terapeutas y los participantes del grupo lleven a cabo un encuentro humano, todos
juntos y bajo el mismo techo y durante un tiempo limitado. En la TGG, el terapeuta
conoce los problemas específicos de cada participante y trata de conseguir, para
cada uno, un modelo positivo de creatividad y espontaneidad.
Los elementos que intervienen en toda metodología gestáltica son ocho:
desensibilización, introyección, confluencia, proyección, retroflexión, deflexión,
fijación y retención.
Análisis transaccional los instrumentos que intervine en el análisis transaccional
son diez:
Análisis estructural y funcional, análisis de las transacciones, caricias, posición
existencial, emociones y rebusques, análisis de los juegos, estructuración del
tiempo, argumento de vida, miniargumento y dinámica de grupos.
El encuentro grupal en AT se realiza con personas que ya tienen conocimiento
previo elemental de esta técnica psicoterapéutica. Los grupos habituales son de
10 a 20 personas, La forma más práctica y provechosa de utilizar grupalmente los
conocimientos del AT es en el análisis y escenificación de los juegos psicológicos,
donde todos los integrantes del grupo, de manera directa o indirecta se ven
involucrados, a veces confrontados, e invitados, finalmente, a tomar nuevas
decisiones en su vida que redundarán en forma benéfica en su crecimiento
personal.
Conclusión.
Al concluir este trabajo se resaltaron los puntos más revolantes de los temas
tratados la psicoterapia, la relación entre el terapeuta y el paciente la importancia
de la interacción se de en el momento presente para que el paciente pueda
destapar sus emociones, es muy importante los aspectos como empatía por parte
de ambas partes.
Los aportes de estos importantes representantes de la terapia psicoanalítica han
servido como una herramienta que se aplica para ayudar a las personas a vivir
mejor, resolver problemas emocionales y sentirse más satisfecho con la vida,
además la terapias Psicoanalítica nos proporciona la posibilidad de analizar de
manera profunda, lo que nos hace ser quiénes somos, asumir nuestro deseo y
buscar formas de ser congruentes con nosotros mismos, se hace énfasis que es
la teoría psicoanalítica y como esta trata de explicar el por qué los individuos
actuamos de una manera u otra, dependiendo del contexto en el que se
encuentre, terapia sistemática que tiene una inmensa dimensión donde puede ser
aplicada en diferentes tipos de trastornos, esta psicoterapia breve sistémica nos
proporciona un método, un sistema para realizar la intervención ordenadamente y
lograr con ello el objetivo.

Вам также может понравиться