Вы находитесь на странице: 1из 48

Glosario Filosófico

Estudiante: Danna Valentina Hernández Viteri

Curso: Once – C

“Nuestra vida siempre expresa el resultado de


nuestros pensamientos dominantes”
-Søren Kierkegaard
➢ Acausal: Decimos que un suceso es Acausal cuando se
supone que no tiene causa, que no ha sido causado por nada.
Esto plantea un problema: ¿Puede haber sucesos incausados?
O, por el contrario, ¿todo lo que sucede, sucede por algo? Es
decir, ¿todo tiene una causa?

En la filosofía encontramos un complejo dilema con la


existencia, con lo que se encuentra alrededor y lo que somos
nosotros mismos. Nuestra mente nos hace ver un mundo se
genera desde una línea de partida, pero entonces, ¿Cuáles son
los sucesos sin causa? Puede que miremos la vida como
nuestro cerebro lo desea, pero siempre encontramos enigmas.
Si contestamos que sí a que todo tiene una causa, lo acausal
no se daría nunca. El campo de las relaciones de causalidad
sería la clase universal. Si todo efecto tiene una causa
entonces se presupone que todo está relacionado con todo.

Si decimos, en cambio, que


nada tiene una causa nos
situamos en la postura del
causalismo. Ahora el campo
de las relaciones de la
causalidad sería la clase
vacía. Pero también en este
caso vamos en contra del
principio de symplokê
porque nada tendría que ver con nada, no sucedería nada, no
se podría conocer nada. El acausalismo absoluto es
contradictorio consigo mismo porque entonces no podríamos
hablar, ni siquiera, de acausalismo.

La respuesta debe ser negativa en términos relativos. En


realidad, la pregunta por la existencia del acausalismo es lo
mismo que preguntarse por la extensión del campo de las
relaciones causales. Esta pregunta se contesta en el vocablo
causa (véase). De todos modos, podemos anticipar que no
todo tiene por qué tener una causa, eso concierta con el
principio de symplokê. No obstante, esto acarrea multitud de
problemas pues hay que diferenciar entre causas y razones,
efectos y resultantes, defectos, consecuencias, etc.

➢ Aprendizaje: Se entiende por aprendizaje al proceso a través


del cual el ser humano adquiere o modifica sus habilidades,
destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la
experiencia directa, el estudio, la observación, el
razonamiento o la instrucción. Dicho en otras palabras, el
aprendizaje es el proceso de formar experiencia y adaptarla
para futuras ocasiones: aprender. Es un proceso que ocurre a
partir del cerebro lo cual nos permite comprender y conocer
nuestro alrededor y el mundo en sí. Se produce de la mejor
manera cuando el sujeto se encuentra motivado, es decir,
cuando tiene ganas de aprender y se esfuerza en hacerlo. Para
ello emplea su memoria, su capacidad de atención, su
razonamiento lógico o abstracto y diversas herramientas
mentales que la psicología estudia por separado.

➢ Averiguar: Averiguar es un verbo cuya raíz etimológica se


halla en el vocablo latino verificāre. La acción de averiguar
implica llevar a cabo una cierta diligencia con el objetivo de
descubrir la verdad de un asunto o de acceder a una
determinada información, para aprender y conocer mejor la
mente es trascendental averiguar e indagar sobre el para
intentar comprenderlo de mejor forma, además averiguar
permite producir conocimiento.

➢ Apreciación: Es saber algo tiene sentido en la medida que


permite reconocer el mérito de las acciones de una persona
para hacer lo mejor con lo que tiene, desde los objetivos que
se ha planteado a sí mismo, en cada una de las dimensiones
descritas.

Apreciar no necesariamente implica compartir los objetivos


que una persona se ha planteado a sí misma. Incluso, la
subjetividad imposibilita conocer objetivos ajenos. Sin
embargo, desde los valores propios, apreciar hace posible
admirar a otros de quienes se puede aprender y cooperar con
otros a quienes se puede enseñar.

➢ Alteridad: Se puede definir alteridad como la capacidad de


ser otro o distinto. Podemos hablar acerca de los
pensamientos que podemos construir cada uno
personalmente, pero de la misma forma eso significa que
todos tendrán pensamientos distintos e inexactos. Alteridad
es lo Otro, por ejemplo, Levinas propuso la alteridad infinita
como fundamento del respeto y de la desvinculación
desinteresada entre la ciudadanía, ya que la alteridad puede
entenderse como la apertura a los pensamientos “ajenos”.

➢ Analizar: Se denomina analizar a la acción de comprender


un determinado fenómeno hasta el momento desconocido. La
acción de analizar comprende un tipo de proceder que
descompone una situación concreta en una suma de sus
elementos, de modo tal de poder dar cuenta de cómo estos se
interrelacionan. EL análisis es un tipo de procedimiento que
puede efectuarse en una cantidad enorme de circunstancias,
pero que en algunas es especialmente útil y por ello suelen
darse una serie de pautas al respecto. Así, por ejemplo,
cualquier disciplina científica necesita del proceso de analizar
distintas circunstancias y por ello utiliza una serie de pasos
que le garantizan un grado relativo de éxito.

➢ Analogía: Se suele definir la analogía como aquella relación


de semejanza que tienen aquellos seres que son diferentes.
Sin embargo, esta es una definición que, aunque no es falsa
en sentido estricto, es vaga filosóficamente hablando,
demasiado genérica y poco operativa como veremos. Sobre
todo, porque hablamos de analogía principalmente cuando
hablamos de una identidad o equivalencia de relaciones,
funciones, posiciones, etc. Pongamos por caso: dos es a
cuatro, como cuatro es a ocho. O, como decía Descartes: la
luz es al ojo, lo que el bastón es al ciego. Que nos recuerda
otra analogía utilizada por Platón que decía algo así como: el
ver es al cuerpo como el pensar es al alma. Todas éstas son
analogías porque en lo que nos fijamos no es tanto en los
propios términos, sino en la posición, función o relación que
tienen entre sí o con el conjunto. Por eso analogía “no
significa –dice Kant– lo que normalmente se entiende, una
semejanza imperfecta entre dos cosas, sino una semejanza
completa entre dos relaciones de cosas completamente
diferentes”.

➢ Biología: El objeto de la biología está constituido por la vida


como forma especial del movimiento de la materia, por las
leyes del desarrollo de la naturaleza viva, y también por las
múltiples formas de los organismos vivos, su estructura, sus
funciones, su evolución, su desenvolvimiento individual y su
correlación con el medio circundante. La biología comprende
todo un complejo de ciencias particulares (zoología, botánica,
fisiología, embriología, paleontología, microbiología,
genética)
Como sistema ordenado de conocimientos, la biología surgió
ya entre los antiguos griegos. Sin embargo, las bases de la
biología científica se establecieron tan sólo en los tiempos
modernos. Los primeros en establecer una sistematización
relativamente completa de los organismos vivos actuales, y
ya desaparecidos fueron John Ray (siglo XVII) y Linneo. En
los siglos XVII, XVIII y la primera mitad del XIX, la biología
poseía un carácter eminentemente descriptivo. Engels
calificó de metafísico este período. La base teórica de la
ciencia biológica estaba dada, entonces, por la idea de la
invariabilidad de las especies, por la admisión de causas
sobrenaturales de la adecuación de los organismos, &c. El
desconocer las causas materiales de los fenómenos
biológicos, el hacer caso omiso de lo que tienen de específico
estos fenómenos, originaba concepciones idealistas y
metafísicas (vitalismo, preformismo, mecanicismo, &c.).

La biología se especializa en la vida, lo cual nos ayuda a


comprender con un limite profundizado a los humanos, no
solo todo los sistemas y proceso que realiza en si el cuerpo
para funcionar y vivir si no la relación de este con la
naturaleza. Esto logra obtener nuevos conceptos sobre la
mente, el pensamiento y la filosofía a un nivel neurológico.

➢ Conciencia: Es una imagen que se produce de nosotros


mismos, se encuentra ubicada en nuestro cerebro y es aquella
que nos permite percibir la realidad. Refleja una imagen de
nosotros mismos que se produce a partir de lo que adquieren
nuestros sentidos y estos capturan aquello intangible. Puede
ser un sueño que creamos de nuestra propia existencia, se
produce gracias a lo que hemos vivido y experimentado. La
conciencia es el reino de las ilusiones y se Antonio Damasio
la definió como el fruto del incesante ir y venir de las
percepciones. Platón definió la conciencia como la relación
del alma con ella misma y ahora la neurociencia le da la
razón, 2000 años más tarde la ciencia valida la información,
pero si se analiza bien se valida sin algo completamente
“cierto”. Se dice que somos una formación de cuerpo y alma,
la ciencia explica que explica que
para que exista algo, este debe ser
capaz de tener un efecto, debe ser
capaz de hacer una pequeña
diferencia a otra cosa; lo cual
demostraría la existencia y
función de la conciencia. A raíz de
términos ya estipulados la
conciencia se puede definir literalmente como el
conocimiento que un individuo tiene de sus pensamientos,
sus sentimientos y sus actos. La palabra proviene del latín
conscientĭa, y esta a su vez del calco del griego συνείδησις
(syneídesis), compuesta por el prefijo συν- (syn-), que
significa ‘con’, y είδησις (eídesis), que traduce
‘conocimiento’, es decir: con conocimiento.

➢ Cerebro: Parte central del sistema nervioso, órgano de la


conciencia y del pensamiento. La vida psíquica del hombre
es una función del cerebro que refleja el mundo objetivo. La
fisiología moderna de la actividad nerviosa superior refutó
definitivamente las concepciones idealistas de la
independencia del espíritu, del pensamiento y de la
conciencia con relación a la materia. La conciencia y el
pensamiento constituyen irrefutablemente el producto de un
órgano corporal y material, el cerebro. (ver Pavlov). La
conciencia y el pensamiento no son otra cosa que el reflejo de
la naturaleza, de la vida social en el cerebro del hombre. Por
ello, no es posible separar el pensamiento de la materia sin
cometer un grosero error. El pensamiento del hombre y su
conciencia constituyen una propiedad de una materia
altamente organizada que es el cerebro, el producto de su
actividad. El pensamiento y la conciencia se han desarrollado
gracias a la práctica social de la humanidad en el transcurso
de su historia, gracias al trabajo humano. “Es la
transformación de la naturaleza por el hombre precisamente,
y no la naturaleza aislada como tal, lo que constituye el
fundamento esencial y más directo del pensamiento humano;
y la inteligencia del hombre ha crecido en la medida en que
ha aprendido a transformar la naturaleza” (Engels, Dialéctica
de la naturaleza, Ed. rusa).

➢ Cuestionamiento: La palabra cuestionamiento implica a la


acción y al efecto de cuestionar, en tanto, por cuestionar se
refiere a la acción en la cual alguien discute o pone en duda
algún acontecimiento o hecho dudoso, o un conocimiento
especial.

Cabe destacarse que la de cuestionar es una típica acción


humana que está en estrecha relación con dos cuestiones, la
adquisición de conocimientos por un lado y por otra parte con
el desenmascaramiento de aquello que se presenta como
verdadero y en realidad no lo es de ninguna manera. Sócrates,
uno de los filósofos más importantes de la cultura helénica
clásica propuso el método socrático, que consistía justamente
en la indagación constante para así obtener respuestas ideas,
conceptos.

➢ Curiosidad: Con origen en el latín curiositas, la curiosidad


es la intención de descubrir algo que uno no conoce. Dicha
voluntad suele enfocarse a cosas que a la persona no le atañen
o que, supuestamente, no le tendrían que importar. Suele
considerarse que la curiosidad constituye una conducta
natural, compartida por el ser humano y los animales. En el
caso de las personas, entran en juego diversos factores
psicológicos y emocionales que llevan a un individuo a la
búsqueda de información para saciar su interés por ciertos
datos o para confirmar alguna creencia. Gracias a la
curiosidad, las personas interactúan con otros sujetos y con el
entorno en general.

Se puede asociar la curiosidad a un instinto que, incluso,


forma parte de los mecanismos de subsistencia de los seres
vivos. La curiosidad, en este sentido, se encuentra codificada
en el ADN de las especies.

➢ Comprensión: Cotidianamente se asocia con un proceso


complejo que implica desde creaciones mentales a partir de
ciertos datos que procesamos como imágenes, hasta
diferenciar, aislar, identificar y unir con coherencia los
mensajes o información que se reciben.
En filosofía comprender implica percibir, esto es, no sólo de
forma corporal a través de los sentidos, sino también de forma
racional, intelectual o teórica a partir de lo cual también se
puede considerar que la comprensión es un fenómeno o un
acontecimiento psíquico y mental.

Por lo anterior, es frecuente asociar la comprensión con la


interpretación. Según Wittgenstein (1889-1951), comprender
puede ser tanto una reacción psicológica como un complejo
mucho más sutil, pues la comprensión implica
necesariamente ser capaz de comunicar lo que se comprende
por medio del lenguaje común (Tomasini; 2011)

Otro referente para abordar este concepto en clase se


encuentra en el foro de debate incluido en la plataforma de
temas de filosofía, en nuestra Área de Interés 8, en el que se
abordan los diferentes aspectos de la comprensión.

➢ Cambio: a Hace referencia a cualquier tipo de modificación,


alteración, ya sea de la situación, del estado o de la naturaleza
de una cosa. Habría, según los criterios que se usen, muchos
tipos posibles de cambio. Aristóteles, por ejemplo, distinguía
dos grandes tipos de cambio o movimiento:

✓ Sustancial: Para nombrar este tipo de cambio


Aristóteles usaba el término “μεταβολή” [metabolé], de
ahí viene por ejemplo la palabra “metabolismo”, que
por supuesto hace referencia a un cambio sustancial. El
cambio sustancial es el cambio más radical que puede
darse en una cosa (sustancia). Es cuando una cosa deja
de ser tal cosa, tal sustancia, para pasar a ser otra, el
dejar de ser lo que era a eso lo llama corrupción, al
llegar a ser otra cosa lo llama generación.
✓ Accidental: Para este cambio Aristóteles usaba el
término “κίνησις” [kínesis]

➢ Concepto: Término procedente del latín "concipere" que


etimológicamente significa "lo concebido".

Tradicionalmente se ha entendido que un concepto era una


representación general, abstracta, de un objeto. En ese
sentido, el concepto no se puede asimilar a una imagen ni a
ningún otro contenido sensible.

En la filosofía del siglo XX el concepto es entendido como el


elemento mediador entre el signo lingüístico y el significado,
especialmente en el ámbito de la filosofía analítica.

La discusión sobre la formación de los conceptos, (si se


forman por generalización o por abstracción, por ejemplo),
así como sobre su realidad, (si son reales, -realismo
conceptual-, o no, -nominalismo-), ha sido una de las
discusiones tradicionales en filosofía, que alcanzó especial
intensidad en la Edad Media en torno al llamado problema de
los universales.
➢ Creencias: Una creencia es el estado de la mente en el que
un individuo supone verdadero el conocimiento o la
experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa; cuando se
objetiva, el contenido de la creencia presenta una proposición
lógica, y puede expresarse mediante un enunciado lingüístico
como afirmación. Básicamente creer significa "dar por cierto
algo, sin poseer evidencias de ello". En torno a la mente
existen muchas creencias por lo que es importante

➢ Conocimiento: De un modo general podemos entender por


conocimiento todo saber que se puede justificar
racionalmente y que es objetivo. En este sentido distinguimos
el conocimiento de la mera opinión, de la creencia, de la fe o
de las ilusiones de la imaginación.

El conocimiento fue concebido ya desde la antigüedad de dos


modos diferentes: bien como una imagen o representación
mental del objeto conocido (por los estoicos, por ejemplo) o
bien como una proposición verdadera (como es el caso de
Aristóteles), dando lugar a distintas interpretaciones de sus
características y valor a lo largo de la historia de la filosofía.

La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa del


estudio del conocimiento (también llamada gnoseología o
teoría del conocimiento).

➢ Cuerpo: En la filosofía, el cuerpo ha sido objeto de estudio


junto al alma. Según Platón, el cuerpo era la cárcel del alma
con quien el hombre se identifica, es decir, para la filosofía
platónica el alma es más real que el cuerpo.

Por el contrario, con Aristóteles, el cuerpo fue apreciado


como una realidad del hombre, sin el cual no puede ser
entendido como hombre. Como tal, el cuerpo fue elevado a la
más alta consideración de lo humano.
➢ Creatividad: Si bien el concepto creatividad es usado
coloquialmente en diferentes facetas de la vida actual, en
realidad el término ha sido objeto de investigación de
diversas áreas desde principios del siglo XX; la psicología y
la pedagogía fueron las primeras disciplinas en estudiarlo.

Y es que ya desde entonces se produjo una gran curiosidad


por conocer el proceso de producción de ideas y solución de
problemas, esto con una finalidad clara: enseñar a pensar de
forma original y práctica.

Se asume que la creatividad es la capacidad de producir algo


nuevo; sin embargo, han surgido algunos desacuerdos debido
a los distintos caminos que las investigaciones toman,
algunas enfocadas hacia el sujeto, otras hacia el proceso, lo
que hace difícil una noción completa del concepto
creatividad. Algunos investigadores afirman que “no existe
una definición unitaria de creatividad. Pero esto no significa
que no se dé un común denominador de los distintos
conceptos de esta cualidad. Ese común denominador acentúa
la idea de algo nuevo, independientemente de lo nuevo que
pueda ser” (Matussek, 1984, p. 11).
➢ Dolor: Se estudia en esta voz el problema del dolor en una
perspectiva filosófica, con algunas referencias teológicas
desde el punto de vista de la fe cristiana. El dolor debe
considerarse a la luz de la filosofía de la vida y del problema
del mal. El dolor físico se encuadra dentro de la temática más
amplia del sufrimiento. Un apartado está dedicado a sus bases
neurofisiológicas. Se toca el tema del dolor animal y el
problema teológico del sufrimiento (Dios y el mal). El sentido
de los padecimientos humanos depende de la visión
metafísica y antropológica que se tenga. Según ese sentido,
teniendo en cuenta también las reacciones emocionales y
personales, surgen las diversas actitudes del hombre ante el
problema del dolor, desde la respuesta médica hasta la gestión
personal de los sufrimientos propios y ajenos. Esta gestión se
basa principalmente en las virtudes, si queremos que el dolor
alcance un valor positivo y no destructivo de la vida humana.

➢ Dormir: El verbo dormir alude a lo que hace un ser humano


o un animal cuando se encuentra en un estado de reposo que
implica la ausencia de movimientos voluntarios y la
suspensión de los sentidos. Al dormir, la persona está
inactiva. La cantidad de horas que un sujeto debe dormir al
día para sentirse bien y estar saludable varía según la edad y
otros factores. A nivel general, puede decirse que un adulto
debe dormir unas ocho horas diarias. Estas horas de sueño
suelen organizarse en cuatro o cinco ciclos de entre noventa
y ciento veinte minutos.

Al dormir, una persona logra eliminar residuos celulares de


su cerebro y consigue consolidar su memoria. Se conocen
como trastornos del dormir o trastornos del sueño a los
inconvenientes que pueden afectar a un individuo y alterar el
ciclo de sueño y vigilia.

➢ Despertar: El despertar de la conciencia es todo un camino


a través del cual la conciencia va superando la inmediatez del
yo, su autocentramiento, sus intereses más mezquinos y
utilitarios para abrirse a una realidad que nos trasciende y nos
incluye. Esa realidad, llevada a su máximo nivel es una
realidad absoluta, infinita y divina -en el sentido de no
humano-. Esta realidad última está más allá de nuestra
comprensión racional, sin embargo, es una realidad que se
puede experimentar: “el Tao que se puede decir no es el
verdadero Tao”.
➢ Desarrollo: Proceso de automovimiento desde lo inferior
(desde lo simple) a lo superior (a lo complejo), que pone de
manifiesto y realiza las tendencias internas y la esencia de los
fenómenos, las cuales conducen a la aparición de lo nuevo
(Lo nuevo y lo viejo). El desarrollo de los sistemas
inorgánicos, del reino animal, de la sociedad humana y del
conocimiento, se subordina a las leyes generales de la
dialéctica. La forma característica del desarrollo presenta un
aspecto de espiral. Todo proceso síngular de desarrollo tiene
principio y fin, con la particularidad de que ya en el
comienzo, en la tendencia, se halla contenido el fin del
desarrollo, y la culminación de determinado cielo establece
el principio de uno nuevo en el que pueden repetirse algunas
particularidades del primero. El desarrollo es un proceso
inmanente: el paso de lo inferior a lo superior se produce
porque en lo inferior se hallan contenidas, en estado latente,
las tendencias que conducen a lo superior, y lo superior es lo
inferior desarrollado.

➢ Dimensiones: Dimensión, del latín dimensio, es un aspecto


o una faceta de algo. El concepto tiene diversos usos de
acuerdo con el contexto. Puede tratarse de una característica,
una circunstancia o una fase de una cosa o de un asunto. En
el cerebro podemos encontrar diferentes dimensiones tanto en
su estructura como en los procesos que llevan a cabo.
➢ Entorno: El entorno es el conjunto de todas las entidades
que, no perteneciendo al nódulo, mantienen sin embargo con
él interacciones constitutivas (acaso moleculares más que
molares) y, en cada caso, significativas. El entorno, según
esto, no es solamente el “envolvente exterior” o lugar (en el
sentido aristotélico) de un nódulo, ni siquiera espacialmente,
puesto que el entorno también puede “atravesar” o traspasar
al nódulo (como el campo gravitatorio terrestre traspasa al
cuerpo de un ave o al de un pez). El contorno es la frontera
entre el entorno y el dintorno, lo que corrobora que el
concepto de contorno no se reduce a la “superficie
envolvente” del cuerpo (o lugar del cuerpo), no sólo porque
el contorno de muchas morfologías biológicas puede
formularse en términos de formas de superficie de catástrofe
(utilizando conceptos de R. Thom), sino también porque hay
que hablar del contorno
refiriéndonos a las fronteras
espaciales internas (el
“medio interno” de un
organismo, por ejemplo la
invaginación gastrular o el
recinto interno vacío de un
volvox; o la superficie que
separa el aire que ha entrado
en los pulmones en tanto ha
entrado en ellos como una
fase más del aire atmosférico) y a las fronteras temporales (a
las líneas divisorias que se establecen entre un embrión en el
momento de desprenderse de la placenta; no cabe hablar de
contorno temporal en cambio entre el pollo salido del
cascarón y el huevo, o entre la crisálida y la mariposa).

➢ Expresión: Del latín expressio, una expresión es una


declaración de algo para darlo a entender. Puede tratarse de
una locución, un gesto o un movimiento corporal. La
expresión permite exteriorizar sentimientos o ideas: cuando
el acto de expresar trasciende la intimidad del sujeto, se
convierte en un mensaje que el emisor transmite a un
receptor.
Existen distintas formas de expresión de acuerdo al lenguaje
utilizado. Las más habituales son la expresión oral (que se
concreta a través del habla) y la expresión escrita (mediante
la escritura). Cada vez que una persona mantiene una
conversación con otra está apelando a la expresión oral. De
igual manera, un ejemplo común de expresión escrita son los
carteles con información (tales como anuncios publicitarios
impresos) que se encuentran en la vía pública.

La vida cotidiana también implica numerosas situaciones de


expresión corporal (el comportamiento exterior, ya se
espontáneo o intencional) y expresión facial (manifestación
de emociones a través del rostro).

➢ Emociones: Vivencias que el hombre tiene con respecto a su


relación con la realidad circundante (con otros hombres y sus
actos, con fenómenos, cualesquiera que sean) y consigo
mismo. Las vivencias de corta duración (alegría, tristeza,
&c.) se denominan, a veces, emociones en el sentido estricto
de la palabra, a diferencia de los sentimientos en tanto que
vivencias estables, de larga duración (amor, odio, &c.). Los
sentimientos constituyen una forma especial de reflejar la
realidad; reflejan la relación de las personas entre sí y también
entre ellas y el mundo objetivo. Los sentimientos del hombre,
formados por la sociedad, desempeñan un papel inmenso en
la conducta del individuo, en su actividad práctica y
cognoscitiva. Sin “emociones humanas”, dijo Lenin, no ha
habido nunca búsqueda de la verdad por parte del hombre, no
la hay ni puede haberla. Los sentimientos son señales de que
se ha realizado algo con éxito o sin él, de que los objetos y
fenómenos corresponden o no a las necesidades y a los
intereses (Interés) del hombre, y ocupan, por ende, un lugar
esencial en la regulación de la actividad de la gente.
➢ Explicación: Explicación procede del latín explicatĭo y hace
mención a una exposición de un asunto, doctrina o texto con
la claridad suficiente para que se haga más perceptible. Dicha
declaración ayuda a sacar a la luz o hacer visible el contenido
o sentido de algo.

➢ Existencia: Es toda la diversidad de las cosas variables en su


conexión e interacción. No es posible reducir la existencia de
las cosas ni a su esencia interna ni exclusivamente a su
manera de existir. Son erróneas las teorías filosóficas que han
situado la esencia de las cosas, su fundamento, por encima de
su existencia concibiendo esta última como algo bajo, casual
y de corta duración. Pero también es errónea la teoría que
estima la existencia de las cosas como superior a su esencia,
considerando que esta última no existe en absoluto o como
algo inaccesible, fuera del alcance de la cognición y de la
práctica del hombre. El criterio acertado, en esta cuestión,
estriba en que ni la esencia es posible sin la existencia (en este
caso se obtiene la idea del imperio de la inmovilidad absoluta,
que nada tiene de común con la vida real de la naturaleza y
de la sociedad) ni la existencia es posible sin la esencia (en
este caso, se fija sólo lo externo, lo inquieto, lo casual).
Únicamente la unidad de existencia y esencia, de ser y de
devenir, permite comprender todo lo existente.

➢ Estímulos: Un estímulo es una señal externa o interna capaz


de causar una reacción en una célula u organismo. La
sensibilidad frente a un receptor determinado se denomina
tropismo o nastia en vegetales y taxismo en las formas
animales sencillas.

➢ Enigma: Enigma es el dicho o cosa que no se alcanza a


comprender o es difícil de entender o interpretar, lo que se
caracteriza por ser ambiguo o metafórico. La palabra enigma
es de origen latín “aenigma” y, esta a su vez del griego
“aínigma” que significa “palabra oscura o equívoca”.

Enigma es usada para indicar una frase o texto oscuro,


malicioso o con doble sentido y, puede estar relacionado con
algo sobrenatural, misterioso o inexplicable, no posee
vestigios para poder ser descifrado. Por otro lado, la
expresión enigmático es un adjetivo que alude a algo que está
compuesto por enigma, es decir, posee una significación
misteriosa o muy difícil de penetrar, por ejemplo: los enigmas
están presentes en obras artísticas, culturales, e incluso en la
ciencia, como: el origen de la vida, la muerte, etcétera.

➢ Fenómenos: Concepto que designa lo que se nos da en la


experiencia y conocemos a través de los sentidos. En la
filosofía de Kant, el fenómeno en principio se diferencia del
nóumeno, que queda más allá de los límites de la experiencia
y no es accesible a la contemplación del hombre. Kant,
mediante el concepto de fenómeno, intentaba separar
radicalmente la esencia y la apariencia, considerando
incognoscible la primera (Agnosticismo). Desde el punto de
vista del materialismo dialéctico, no existe un límite tajante
entre fenómeno y esencia; la esencia llega a conocerse a
través del fenómeno. (Fenomenalismo, Fenomenología).
➢ Filosofía: Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de
razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos
abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en
la ciencia, las características y las causas y efectos de las
cosas naturales como el ser humanos y el universo.

Viene de la palabra griega φιλοσοφία y del latín philosophia


acuñada por Pitágoras en el la Antigua Grecia que significa
'amor por la sabiduría' o 'amigo de la sabiduría'. Con este
término también se nombran lasteorías y sistemas de
pensamiento desarrollados por uno o varios autores dentro de
este campo. La filosofía es también el espíritu, principios y
conceptos generales de una materia, una teoría o una
organización. Hace también referencia a una forma propia de
entender el mundo y la vida. Puede significar templanza,
fortaleza o serenidad para afrontar una situación complicada.
En este sentido, la expresión 'tomarse las cosas con filosofía'
significa relativizar un problema.
➢ Fronteras: Límite o conjunto de características que distingue
dos cosas no materiales. En la conciencia se encuentras
limites que se describen como fronteras frente al
conocimiento.

➢ Física: La física es la ciencia natural que estudia los


componentes fundamentales del Universo, la energía, la
materia, el espacio-tiempo y las interacciones fundamentales.
La física es una ciencia básica estrechamente vinculada con
las matemáticas y la lógica en la formulación y cuantificación
de sus principios. Esta relacionada al concepto de mente ya
que esta ciencia colabora a la comprensión de la materia del
mundo.

➢ Garantía: Se le define como la seguridad de que una cosa va


a suceder o realizarse. Es subjetivo en cuanto o la conciencia
ya que si se toma como una actitud que reconoce un
beneficio, se sabe que de por si en la mente y pensamientos
no se tiene certeza de nada ya que todo lleva a ser un misterio
convirtiendo. Pensando en la garantía como un termino mas
trascendental es algo que simplemente no se tiene en la vida.

Gratitud: La gratitud es un sentimiento, emoción o actitud


de reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o
recibirá. La experiencia de la gratitud ha sido históricamente
un foco de varias religiones del mundo, y ha sido tratada de
forma extensa por filósofos de la moral como Adam Smith.

➢ Hoy: Se refiere al tiempo presente en la actualidad, dando


relación con la realidad. Pero ¿Qué es el hoy? Podemos
recordar que nuestra conciencia básicamente crea un mundo
para cada persona, es como una realidad basada en tu
experiencia, lo que lleva a preguntar ¿Qué es lo verdadero?
¿Cuál es nuestra realidad?

➢ Humano – Hombre:
Hombre es una palabra que puede referirse, de manera
general, al ser animado racional, sea varón o mujer, que
forma parte de la especie humana. En este sentido, la palabra
suele ser empleada como sinónimo de ser humano, especie
humana u Homo sapiens. Como tal, el vocablo proviene del
latín homo, homĭnis.

No obstante, en el habla cotidiana, al decir “hombre” se alude


al ejemplar de la especie humana de sexo masculino, también
llamado varón o, desde un punto de vista biológico, macho.

El vocablo hombre, por otro lado, es también empleado para


diferenciar al varón que ha alcanzado la edad adulta de los
ejemplares más jóvenes.

Según la Filosofía, el ser humano, considerado como


individuo, es una unidad indivisible, dotada de alma y
espíritu, cuya mente funciona de manera racional: tiene
conciencia de sí mismo, capacidad para reflexionar sobre su
propia existencia, sobre su pasado, su presente, y sobre
aquello que proyecta en su futuro, así como para discernir
entre aquello que en una escala de valores se le presenta como
lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, o lo justo y lo
injusto.

Al concepto de hombre también se le han atribuido, a lo largo


de la historia, una serie de cualidades que, supuestamente, lo
diferencian de la mujer, como el valor, la firmeza, el coraje o
la valentía, consideradas todas virtudes varoniles: “Tu
muchacho ya habla como un hombre”
➢ Interpretación: La interpretación es un proceso de
comunicación, diseñado para revelar los significados y las
relaciones de nuestro patrimonio cultural y natural, con el uso
y exhibición de objetos, artefactos, y la visualización de
paisajes y lugares. El cerebro de cada persona se encarga de
dar una interpretación distinta del mundo, interpreta como
desea ver lo que se refleja a través de sus ojos.

➢ Integridad: La integridad es una virtud, designa la pureza y


la grandeza de los actos y la relación armoniosa entre el
cuerpo la mente y el espíritu. Una persona íntegra es recta,
desinteresada y proba; su conducta, sus dichos y su
pensamiento forman una unidad, su personalidad no está
fragmentada, es entera y completa.
En un mundo donde los valores éticos tienden a desaparecer
para ser reemplazados por la conveniencia y la oportuna
fuerza del olvido, todo el mundo se puede reivindicar, aunque
la sombra de la sospecha o las pruebas contundentes lo
condenen.

➢ Infinito: La concepción metafísica separó lo infinito y lo


finito, como dos categorías que se oponen mutuamente. En
realidad, lo infinito y lo finito se hallan en una conexión
dialéctica. El mundo material es infinito en el espacio y en el
tiempo, pero es a la vez el conjunto de cosas, fenómenos y
procesos finitos en desarrollo. Las nociones de lo infinito y
de lo finito reflejan su conexión real en el mundo de la
materia en movimiento. La noción de lo finito refleja la
limitación de las cosas, de los fenómenos y de los procesos
en el tiempo y en el espacio. Todas las cosas son transitorias,
finitas. Sólo la materia, el mundo material, es infinito. La
noción de lo infinito expresa por tanto la limitación de la
materia en el espacio y en el tiempo. Esta noción refleja
también la múltiple variedad cualitativa infinita de las cosas,
fenómenos y procesos del mundo material. La infinidad tiene
un carácter contradictorio, lleva implícita toda la variedad
múltiple de lo finito, pero no es la simple suma de las cosas
finitas, puesto que la infinidad denota el movimiento eterno,
la mutación, la destrucción de lo viejo y el nacimiento de lo
nuevo. Engels, explicando a Hegel, distingue la noción de
infinidad mala del verdadero concepto de infinidad. En la
infinidad mala tenemos la simple salida ininterrumpida fuera
de los límites de lo finito, por ejemplo, en el caso de una
simple serie de 1 + 1 + 1 + 1 + 1..., en la que la infinidad
denota la suma de la serie infinita de unidades, suma que
jamás puede ser alcanzada; aquí la infinidad se opone como
algo ajeno a lo finito.
➢ Locura:
La locura es la privación del uso de la razón o del buen juicio.
Hasta finales del siglo XIX, la locura se relacionaba con el
rechazo de las normas sociales establecidas. Incluso, era
común que se confundiera con ciertos trastornos, tales como
la epilepsia o la bipolaridad. En un contexto diferente, fuera
del ámbito de la medicina o el psicoanálisis, se etiqueta de
locura a cualquier acción arriesgada, desacertada o que, por
sus características anómalas, genera sorpresa. Notables
sistemas filosóficos han sido impulsores del individualismo;
grandes autores de la ilustración francesa y alemana como
Kant y Rousseau, autores del empirismo inglés como Locke
y Hobbes, filósofos existencialistas como Kierkegaard y
Nietzsche reaccionaron contra las líneas generalizadoras y
colectivas del idealismo Hegeliano. El individualismo al que
refiere Hegel se orienta precisamente a dividir el vínculo
entre lo singular y lo universal (entre el individuo y el todo
del cual forma parte). Al desconocer esa relación dialéctica el
individuo puede llegar a sostener que se basta a sí mismo sin
vínculo con el espíritu del pueblo, teniendo un fin propio. Es
así entonces una conciencia singular/individualista, la
conciencia del loco para Hegel.

También Lacan (1946) explicaba que la locura, corresponde


a una de las relaciones más normales de la personalidad
humana «sus ideales», y propone al mismo tiempo el célebre
ejemplo: si un hombre que se cree rey está loco, igualmente
loco está el rey que se cree rey.

➢ Lóbulos cerebrales:
Estas cisuras dividen cada hemisferio en las áreas o lóbulos:
occipital, frontal, parietal y temporal.

En general, los lóbulos se sitúan debajo de los huesos que


llevan el mismo nombre. Así, el lóbulo frontal descansa en
las profundidades del hueso frontal, el lóbulo parietal debajo
del hueso parietal, el lóbulo temporal debajo del hueso
temporal y el lóbulo occipital debajo de la región
correspondiente a la protuberancia del occipital.

✓ Lóbulo frontal: Situado en la parte interior, por delante


de la cisura de Rolando. Este da la capacidad de
moverse (corteza motora), de razonar y resolución de
problemas, parte del lenguaje y emociones.
✓ Lóbulo parietal: Se halla por detrás de la cisura de
Rolando y por encima de la cisura lateral; por detrás
limita con la imaginaria cisura perpendicular externa.
Encargado de las percepciones sensoriales externas
(manos, pies, etc.): sensibilidad, tacto, percepción,
presión, temperatura y dolor.
✓ Lóbulo occipital: Es el casquete posterior cerebral, que
en muchos animales tiene límites bien definidos, pero
que en el hombre ha perdido su identidad anatómica.
Encargado de la producción de imágenes.
✓ Lóbulo temporal: Localizado frente al lóbulo occipital,
situado por debajo y detrás de la cisura de Silvio,
aproximadamente detrás de cada sien, desempeña un
papel importante en tareas visuales complejas como el
reconocimiento de caras. Está encargado de la audición,
equilibrio y coordinación. Es el «centro primario del
olfato» del cerebro.

➢ Misterio: Un misterio es aquello que no se puede explicar,


comprender o descubrir. Se trata de algo reservado, secreto o
recóndito. Las personas tienen tendencia a interesarse en los
misterios como algo inaccesible ya que, en caso de ser
revelado, perdería su atractivo.

➢ Mente: La palabra «mente» sustituye en nuestro vocabulario


moderno a la vieja palabra «alma», sin embargo, el concepto
que expresamos con «mente» es muy similar al que se
expresaba en el pasado con «alma». La mente, al igual que el
alma, es una cosa. Esta cosa está dentro de mi cuerpo y parece
que, en ocasiones, ambos, mente y cuerpo, se encuentran
polarizados: a veces quiero determinadas cosas que, a la vez,
yo mismo me desaconsejo y me veto. De ahí se llega a la
siguiente conclusión: hay algo dentro de mí que me hace
obrar racionalmente, que toma decisiones, que recuerda
hechos, etc.

Esta creencia se ve reforzada por la cosmovisión primitiva.


Nuestros antepasados describían el mundo en términos de
seres inanimados y seres animados. Si algo se movía era un
ser animado y si algo no se movía era inanimado. Y algo
tenían los primeros que no había en los segundos: espíritus o
almas. Pero con los seres animados ocurría que, en algún
momento, se convertían en inanimados de forma definitiva.
Así que, para aquellas personas, esos seres perdían aquello
que les animaba. Y esta cosa,
alma o espíritu, viajaba a otro
mundo o algo así (hay muchas
variantes). Y, algo más, el alma
era la persona en sí misma, era
su personalidad. En general, el
cuerpo era una especie de
contenedor del alma, que era la
persona.

Se dice que la mente es el cerebro, sin embargo, podemos


preguntarnos si es lícito decir que hemos descubierto cuál es
la entidad a la que los antiguos llamaban alma y que nosotros
llamamos mente. En primer lugar, parece muy aventurado
decir que los cerebros toman decisiones o que tienen
recuerdos. Por lo que sabemos, las decisiones, los recuerdos,
los deseos, las emociones, etc. se predican de personas, no de
sus partes. Si yo deseo un pastel, es correcto decir que
«Esteban desea un pastel» y es un disparate decir que «el
cerebro de Esteban desea un pastel» (o «el alma de Esteban
desea un pastel» o «la mente de Esteban desea un pastel»).
Una cosa es ser el «aparato» de los recuerdos y otra cosa es
tener recuerdos, del mismo modo que una cosa es ser el
aparato de la velocidad y otra cosa es ser veloz.

Y es que, en segundo lugar, la entidad postulada y buscada


no es la que permite tener recuerdos, tomar decisiones y cosas
similares, sino la que toma las decisiones y tiene los
recuerdos, entre otras cosas. Así que decir que la mente es el
cerebro es una falta de atino. Sería lo mismo que decir que la
digestión es el estómago. Pero, entonces, ¿la mente es el
individuo entero? Y la mejor respuesta que yo podría dar es:
bueno, siempre supimos que dentro del cráneo había un
órgano y luego decidimos que era la mente (o el alma o el
espíritu). También hemos sabido siempre que había
individuos animados que tomaban decisiones y si queremos
podemos decir que estas son las mentes. Pero obsérvese que
lo que hacemos es intentar buscar un contenido para una
palabra que siempre estuvo vacía.

➢ Materia: La materia es la única fuente y la última causa de


todos los procesos en la Naturaleza, puesto que todo se
compone de la materia y por ella es engendrado. El átomo, la
célula viva, el organismo, el hombre pensante son diversas
formas de la materia. La materia es eterna e infinita. No
desaparece ni es creada de nuevo; es increable e
indestructible; la materia sólo cambia de formas. “Nada es
eterno fuera de la materia en sus cambios y movimiento
eternos, y las leyes de su movimiento y su cambio” (Engels).
“Mediante el largo y lento desarrollo de la filosofía y de las
ciencias naturales, los hombres llegaron a la conclusión
generalizada de la unidad del mundo material” (Engels). Ya
los primeros filósofos de la Antigua Grecia reconocían la
materia como el fundamento de la realidad, pero
identificándola con algunas de sus formas. Tales estimaba
que el fundamento de todo es el agua, Anaxímenes entendía
que el aire es la materia infinita y Heráclito consideraba al
fuego como primer fundamento de todo. Todos ellos
consideraban la unidad en la variedad múltiple, infinita de los
fenómenos de la Naturaleza como algo que por sí mismo se
comprende” (Engels), y la buscaban en algo corpóreo, en algo
especial (en el agua, en el aire, en el fuego).

➢ Neurología: a La Neurología es la especialidad médica que


estudia la estructura, función y desarrollo del sistema
nervioso (central, periférico y autónomo) y muscular en
estado normal y patológico, utilizando todas las técnicas
clínicas e instrumentales de estudio, diagnóstico y
tratamiento actualmente en uso o que puedan desarrollarse en
el futuro. La Neurología se ocupa de forma integral de la
asistencia médica al enfermo neurológico, de la docencia en
todas las materias que afectan al sistema nervioso y de la
investigación, tanto clínica como básica, dentro de su ámbito.

➢ Neuronas espejo: Las neuronas espejo son un grupo de


células que fueron descubiertas por el equipo del
neurobiólogo Giacomo Rizzolatti y que parecen estar
relacionadas con los comportamientos empáticos, sociales e
imitativos. Se descubrieron mientras pretendían estudiar las
neuronas encargadas de los movimientos de las manos en los
monos. Para sorpresa de los investigadores, estas neuronas no
sólo mostraban actividad cuando el simio realizaba algún
movimiento concreto con sus manos, también se activaban
cuando el mono en cuestión veía a otro miembro de su
especie realizar ese mismo gesto ―como si él mismo
estuviese llevándolo a cabo―.

La misión de estas células es reflejar la actividad que estamos


observando. Se activan cuando ejecutamos una acción
determinada, y también cuando observamos a otro individuo
realizando esa misma acción. Permiten “reflejar” la acción de
otro en nuestro propio cerebro, de ahí su nombre. Como ya
hemos comentado fueron observadas en primer lugar en
primates, y luego se descubrieron en humanos y algunas aves.
En el ser humano se las encuentra en el área de Broca y en la
corteza parietal.

Los expertos en neurociencia suponen que estas neuronas


desempeñan una función importante dentro de las
capacidades cognitivas ligadas a la vida social, tales como la
empatía ―capacidad de ponerse en el lugar de otro― y la
imitación ―fundamental en los procesos de aprendizaje―.
De aquí que algunos científicos consideran que la neurona
espejo es uno de los descubrimientos más importantes de las
neurociencias en la última década.

➢ Obstáculos epistemológicos: Obstáculos epistemológicos


Son las limitaciones o impedimentos que afectan la capacidad
de los individuos para construir el conocimiento real o
empírico. El individuo se confunde por el afecto que ejercen
sobre algunos factores, lo que hace que los conocimientos
científicos no se adquieran de una manera correcta, lo que
obviamente afecta su aprendizaje.
➢ Preguntas: El término pregunta tiene su origen etimológico
en el latín. Y es que fruto de la suma de dos componentes de
dicha lengua: el prefijo “pre-“, que significa “antes”, y el
verbo “cunctari”, que puede traducirse como “dudar” o
“demorar”. Una pregunta es una interpelación que se realiza
con la intención de obtener algún tipo de información. Al
pronunciar esta interrogación, se espera recibir una respuesta
que incluya los datos buscados.

➢ Pensamiento: El pensamiento filosófico, es un pensamiento


crítico, activo, inquieto, inconformista, libre, racional, no
empírico, y especialmente especulativo (poco práctico) que
indaga buscando respuestas sobre aquellos hechos esenciales
que la ciencia aún no ha podido responder, y que eleva al
hombre como ser racional en su plenitud. No se apoya en
supuestos para sustentar sus afirmaciones, sino en verdades
comprobadas, para buscar los principios y las causas.,
basándose en la confianza puesta en la capacidad de la razón
para encontrarlos.

➢ Pensar: Pensamiento es la facultad, acción y efecto de


pensar. Un pensamiento es también una idea o representación
mental sobre algo o alguien. Se entiende también como la
capacidad de construir ideas y conceptos y de establecer
relaciones entre ellas.

➢ Platón: (Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego. Junto con


su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la
figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta
toda la tradición filosófica europea. Fue el británico Alfred
North Whitehead quien subrayó su importancia afirmando
que el pensamiento occidental no es más que una serie de
comentarios a pie de página de los diálogos de Platón.

➢ Psicología: La psicología es la disciplina que investiga sobre


los procesos mentales de personas y animales. La palabra
proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía
(estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los
mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.

➢ Persona: En Filosofía, existen varias definiciones de


persona. Para Boecio, una persona es una sustancia individual
de naturaleza racional. Mientras que Santo Tomás de Aquino
considera que una persona es un “supuesto o individuo de
naturaleza racional”, es decir, una unidad completa y
suficiente que posee espíritu (inteligencia y voluntad). Para
Immanuel Kant, una persona supone una categoría moral,
sujeta de derechos y deberes, que existe como fin en sí. En
síntesis, se podría afirmar que una persona es un individuo
racional, consciente de sí mismo y de los valores morales,
capaz de responsabilizarse de sí mismo.

➢ Realidad: Término con el que nos referimos, de un modo


general, al conjunto de lo que existe, en oposición a lo que
consideramos ficticio, ilusorio, aparente, o meramente
posible.

La identificación de la realidad con el ser, con lo que existe,


se presta a distintas interpretaciones, dependiendo de las
concepciones que se tengan del ser, que dependen a menudo
de otros presupuestos metafísicos. Para algunos filósofos, la
realidad trasciende la experiencia, y hablan de realidades que
están "más allá" de la experiencia, como podría ser el caso de
Platón, por ejemplo, mientras que, para otros, como Kant, la
realidad sólo puede concebirse como lo dado en la
experiencia.
➢ Recuerdos: El recuerdo es una restauración de lo pasado a
partir del material conservado en la memoria, en él uno se
acuerda de objetos, personajes o experiencias vividas. A
veces el recuerdo viene de una impresión o imagen(es) que
se queda en la memoria de alguna situación ya sea trágica,
triste o feliz. Los neurocientíficos suelen clasificar los
recuerdos en dos tipos: declarativos y no declarativos. Los
recuerdos declarativos son temas que sabemos que
recordamos, como el olor de una comida o lo que sucedió
ayer por la tarde. Mientras que los no declarativos son asuntos
que sabemos sin pensar conscientemente en ellas, cómo andar
en bicicleta.

Las sinapsis en el cerebro se fortalecen o se debilitan, cuando


sucede esta última al transcurrir el tiempo, está ocurriendo
una pérdida de memoria, esta alteración es conocida como
amnesia. También, existen otras anomalías de la memoria
como la hipermnesia (disminución de la capacidad de la
memoria), y la hipermnesia (aumento o hiperactividad de la
memoria).
➢ Sucesos: El término acontecimiento nombra la alteración
azarosa, singular y continua cuyos efectos modifican el
sentido de lo histórico, lo social o lo político además de lo
cultural. En un sentido más coloquial es todo lo que sucede y
posee un carácter poco común o excepcional.

➢ Subjetividad: Subjetividad es un concepto que sintetiza la


idea de que la naturaleza o el mundo y nuestra forma de
sentido dentro del espacio social están constituidas
esencialmente por las opiniones, creencias y saberes de los
sujetos; así, estas entidades subjetivas de conocimiento
fundamentarían los códigos y usos de sentido en nuestra
existencia. Por el contrario, el concepto de objetividad
presupondría que el mundo tiene una constitución propia que
mantiene un margen de sentido e independencia frente a las
valoraciones subjetivas.

En este contexto, el establecimiento del par epistemológico


subjetividad y objetividad se consolida en el idealismo
alemán (Colomer, 1995; Hartmann, 1960; Villacañas
Berlanga, 2001). Fundamental para la epistemología dentro
de esa tradición es el trabajo que realiza Kant,
específicamente, el tratamiento del tema en la Crítica de la
razón pura.1 Posteriormente, el tema de la subjetividad y
objetividad se desarrolla en toda su complejidad en la obra de
Hegel.

Sumada a una perspectiva epistemológica, la perspectiva


histórica y ontológica del problema remite a otras tradiciones
que, precisamente, hacen comprensible su importancia en la
filosofía contemporánea y en otras áreas de las humanidades,
como la antropología, la ciencia política, la pedagogía, la
psicología o la sociología.

➢ Sueño: El sueño es una parte integral de la vida cotidiana,


una necesidad biológica que permite restablecer las funciones
físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento.

El sueño ha sido y sigue siendo uno de los enigmas de la


investigación científica, y aun hoy en día, tenemos grandes
dudas sobre él. De ser considerado un fenómeno pasivo en el
que parecía no ocurrir aparentemente nada, se ha pasado a
considerar a partir de la aparición de técnicas de medición de
la actividad eléctrica cerebral, un estado de conciencia
dinámico en que podemos llegar a tener una actividad
cerebral tan activa como en la vigilia y en el que ocurren
grandes modificaciones del funcionamiento del organismo;
cambios en la presión arterial, la frecuencia cardiaca y
respiratoria, la temperatura corporal, la secreción hormonal,
entre otros.

Cada noche, mientras dormimos, pasamos por diferentes


fases o estadios de sueño que se suceden con un patrón
repetido a lo largo de cuatro a seis ciclos de sueño durante
toda la noche. Todos estos estadios se incluyen en dos
grandes fases de sueño, con grandes diferencias en cuanto a
actividad muscular, cerebral y movimientos oculares.

➢ Spinoza: Baruch de Spinoza fue un filósofo holandés,


considerado uno de los grandes racionalistas de la filosofía
del siglo XVII, junto con Descartes y Pascal, entre otros. Sus
reflexiones supusieron una profunda crítica a la visión clásica
y ortodoxa de la religión, algo que derivó en su excomunión
y destierro, así como la prohibición y censura de sus escritos
por parte de su comunidad.

Su visión del mundo y de la fe se aproximan en gran medida


al panteísmo, es decir, la idea de que lo sagrado es toda la
naturaleza en sí misma. Esto básicamente quiere decir que
Todo es Dios.

➢ Ser: El ser es la Naturaleza, la materia, la realidad objetiva,


a diferencia de la conciencia, del pensar, de las sensaciones.
“El problema de la relación entre el pensar y el ser, entre el
espíritu y la Naturaleza, es el problema supremo de toda
filosofía, particularmente de la filosofía moderna… Los
filósofos se dividían en dos grandes campos, según la
contestación que diesen a esta pregunta. Los que afirmaban
el carácter primario del espíritu frente a la Naturaleza...
formaban en el campo del idealismo. Los otros, los que
reputaban la Naturaleza como lo primario, figuran en las
diversas escuelas del materialismo” (Engels). La riqueza y la
variedad múltiple del ser están impregnadas de una unidad.
La unidad del mundo estriba en su materialidad.

➢ Sinapsis: Espacio entre el extremo de una neurona y otra


célula. Los impulsos nerviosos se transmiten habitualmente a
la célula vecina por medio de sustancias químicas que se
llaman neurotransmisores. La neurona libera los
neurotransmisores y otra célula del otro lado de la sinapsis los
recibe.

➢ Teorías: Una teoría es un sistema lógico-deductivo


constituido por un conjunto de hipótesis comprobadas, un
campo de aplicación y algunas reglas que permitan extraer
consecuencias de las hipótesis.
➢ Unidad: Hay dos clases de Unidad (τὀ ἕν); hay lo que es uno
por accidente, y lo que lo es en su esencia. Corisco y músico,
y Corisco músico son una sola cosa, porque hay identidad
entre las expresiones: "Corisco y músico", y "Corisco
músico". Músico y justo, y Corisco músico justo son
igualmente una sola cosa. A esto se llama unidad accidental.
En efecto, de una parte, justo y músico son los accidentes de
una sola y misma sustancia; de la otra músico y Corisco son
recíprocamente accidentes el uno del otro.

➢ Vida: Engels ha dado la siguiente definición clásica de la


vida: “Vida es la modalidad de existencia de los cuerpos
albuminoides, modalidad que consiste, sustancialmente, en el
proceso de autorrenovación constante de los elementos
químicos integrantes de esos cuerpos”. La esencia del
proceso vital consiste, ante todo, en una constante y
simultánea creación y destrucción de lo vivo. “Dondequiera
que nos encontramos con una manifestación de vida, esta va
unida a un cuerpo albuminoide, y viceversa, dondequiera que
nos encontramos con un cuerpo albuminoide, siempre y
cuando no atraviese por un proceso de descomposición, unida
a él irá siempre y necesariamente una manifestación de vida...
¿En qué consisten realmente estas funciones vitales que se
dan siempre y por igual en todo ser vivo? Consisten
principalmente en que el cuerpo albuminoide absorbe y
asimila ciertas materias adecuadas del medio, a la par que
otras partes más viejas del cuerpo se descomponen y son
eliminadas. Otros cuerpos no vivientes se transforman, se
descomponen o se combinan también en el transcurso de los
procesos naturales, pero, al hacerlo, dejan de ser lo que eran.
Una roca desmoronada por el aire no es ya tal roca; un metal
oxidado se convierte en herrumbre. La diferencia está en que
lo que en los cuerpos muertos es causa de extinción, es en la
albúmina la condición fundamental de vida.

➢ Validez: En lógica, la validez es una propiedad que tienen los


argumentos cuando las premisas implican la conclusión. Si la
conclusión es una consecuencia lógica de las premisas, se
dice que el argumento es deductivamente válido. Algunos
consideran estas dos nociones idénticas y usan ambos
términos indistintamente.
Referencias Bibliográficas.
❖ Existencia. (s. f.). Filosofía. Recuperado 24 de agosto de
2020, de http://www.filosofia.org/enc/ros/exi.htm
❖ Significados, conceptos y definiciones de significados. (s. f.).
Significados. Recuperado 23 de agosto de 2020, de
https://www.significados.com/
❖ DICCIONARIO FILOSÓFICO de Centeno. (s. f.).
DICCIONARIO. Recuperado 23 de agosto de 2020, de
https://sites.google.com/site/diccionariodecenteno/
❖ Unidad - Diccionario de filosofÃ-a aristotélica. (s. f.).
DICCIONARIO FILOSÓFICO - ARISTÓTELES.
Recuperado 23 de agosto de 2020, de https://www.e-
torredebabel.com/diccionariofilosofico/unidad-
aristoteles.htm

Вам также может понравиться