Вы находитесь на странице: 1из 13

CARACTERIZACIÓN E IMPACTO: EGRESADOS FACULTAD DE

DERECHO UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLÍN

RESUMEN

Objetivo: Analizar el impacto de los egresados de la Universidad de San Buenaventura Medellín


en los ámbitos de su actuación e influencia. Método naturaleza multimétodo, carácter
cuantitativo-cualitativo. La muestra quedó constituida por 56 egresados que aceptaron participar
voluntariamente en el diligenciamiento de la encuesta, director de programa y empleadores.
Resultados: 55,36% de los participantes fueron de sexo femenino y 44,64 masculino, con
fundamento en análisis documental, encuesta y entrevista focal, la confiabilidad de la
consistencia interna según el Software SPSS y Software Atlas – ti, fue de 80,4; 8,9; 5,4 y 5,4
para las subescalas que evalúan……, , , respectivamente. Los items del instrumento se
correlacionaron positivamente entre sí, indicando homogeneidad. Conclusión: los resultados y su
comparación con estudios internacionales indican que esta versión de la escala de presenta
propiedades métricas aceptables para su aplicación en egresados.
PALABRAS CLAVE: egresado, competencias, inserción laboral, universidad

Abstract

KEY WORDS

El estudio de seguimiento a egresados de programas académicos de pregrado y posgrado de la


facultad de derecho de la Universidad de San Buenaventura Medellín, es un ejercicio que
permite el levantamiento de información de miembros de la comunidad educativa, estudio que
brinda información útil para el mejoramiento tanto de los programas de la facultad como a nivel
institucional. En particular, estos levantamientos de información son un insumo fundamental
para la validación del currículo de los programas con propósitos de acreditación, autoevaluación
institucional. El estudio tiene el siguiente objetivo analizar el impacto de los egresados de la
facultad de derecho de la Universidad de San Buenaventura Medellín en los ámbitos de su
actuación e influencia.

El estudio se realizó a partir de la aplicación de encuesta, muestreo estratificado que llevó a un


tamaño de muestra consolidada de 56 egresados sin margen de error. Este ejercicio muestral
permitió obtener resultados estadísticamente válidos tanto para el consolidado de la Universidad
como para los programas académicos de la facultad de derecho.

Los programas académicos de educación superior se justifican en la medida que respondan a las
necesidades del entorno, brindando soluciones y, por consiguiente, transformando la sociedad; es
así como sus dinámicas deben mantener relación con el contexto, de manera que cuando se
plantean proyectos para crear nuevos programas o para evaluar los ya existentes, surgen
preguntas ineludibles en referencia a su pertinencia. Asimismo, las funciones sustantivas de las
universidades -docencia, investigación, proyección social y bienestar institucional- se entrelazan
con la sociedad y así el conocimiento creado se valida externamente, nutre debates públicos,
tiene aplicabilidad en el sector público y privado; sirviendo además de marco en las reflexiones
sobre la vida misma. Así las cosas, los procesos de sociedad se alimentan del aporte de las
instituciones de educación superior y de los profesionales allí formados. Asimismo, uno de los
problemas para las comunidades académicas radica en responder efectivamente a las demandas
del medio a través de la formación de profesionales competentes para comprender, aportar e
innovar en la sociedad. En otras palabras, en qué grado los profesionales que se están graduando
en la Universidad de San Buenaventura vienen asumiendo el reto de transformar e innovar,
cumpliendo así con las aspiraciones de impacto social planteados en los propósitos formativos de
los programas académicos.

Por lo anterior, un asunto fundamental para las IES y sus programas de formación profesional de
pregrado y postgrado es el conocimiento de sus egresados en términos de cualificación,
empleabilidad e impacto, con miras a la autoevaluación institucional y de programas, por ende,
al mejoramiento continuo. Vale anotar que para efectos de la presente investigación no se
encontró modelos de seguimiento a egresados que permitan conocer las variables anteriormente
indicadas. El asunto crítico en tal sentido se fundamenta en lo siguiente: si un programa
académico ha tenido distintas promociones, cómo conocer y definir el ámbito de actuación; por
otra parte, entendiendo a los graduados como personas con un vínculo muy tenue con el alma
máter, cómo contar con un sistema de información permanente y actualizado para conocer de
primera mano su desempeño profesional (laboral, social, político, cultural); aspectos que
conducirán además a conocer el impacto del programa en el entorno.

En la modernidad el concepto de educación y conocimiento viene propiciando un sin número de


cambios y paradigmas que lentamente se traducen en volatilidad, celeridad y economía. La
educación superior como camino para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas,
cobra hoy vigencia, en tanto que, la sociedad de la información genera conocimiento.
[ CITATION Sán16 \l 9226 ] describió en el artículo titulado La Sociedad de la Información,
Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje el papel transformador del
conocimiento:

El siglo XXI se define entonces como la sociedad del conocimiento. La principal


característica en las relaciones humanas ya no son los productos, ni los servicios,
sino el conocimiento. Este constituye el valor agregado fundamental en todos los
procesos. Atendiendo a las diferentes etapas del desarrollo histórico de la
sociedad y a su relación con el conocimiento (P.237)

La formación conlleva que el proceso educativo actual sea pirámide esencial de la vida
profesional, laboral, social, cultural y en la forma de relacionarse con los otros. En el ámbito
educativo lentamente se han venido observando transiciones tímidas en las estructuras
ocupacionales, donde se concede una progresiva importancia a la educación. Una señal de los
cambios producto de la acelerada transformación social se refleja en instituciones de educación
superior que eran consideradas universidades de prestigio o élite donde solo se admitía cierto
tipo de estudiante y hoy han enfilado las riendas para brindar una educación superior
generalizada.
[ CITATION Con18 \l 9226 ] ubica la educación dentro de los derechos sociales, económicos y
culturales, es decir, derechos de segunda generación donde describe que:

El estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los


colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación
permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las
etapas del proceso de creación de la identidad nacional. (p.21)

En otras palabras, la educación como bien público, enmarca un derecho que no puede ser
constreñido ni puede ser usurpado por nadie y cuya protección es exclusiva del estado. Esta
consagración constitucional imprime dos enunciados importantes: a). Todos los colombianos
tienen derecho en igualdad de condiciones a educarse y b). El estado garantiza la protección
permanente de este derecho. En consonancia con lo anterior el Ministerio de Educación Nacional
Colombiano, en su marco de competencia y conforme a la realidad actual en términos de
titulación de profesionales ha expedido un sinnúmero de normas tendiente a exigir la prestación
de un servicio educativo en términos de calidad, eficacia y eficiencia, en este entendido, para la
facultad de derecho de la Universidad de San Buenaventura Medellín no es menos
importante conocer en profundidad la relación entre formación y mundo del trabajo,
relación indispensable que debe ser adelantada de manera consciente, planificada, concreta
con la finalidad no solo de medir la calidad en términos educativos sino garantizar que la
educación como referente de transformación social logre cambiar la vida de los egresados y
del entorno social en el cual laboran.

La importancia de conocer el quehacer del egresado en derecho plantea retos para la toma de
decisiones institucionales con relación a los programas, pertinencia del currículo, calidad,
además, que permite fortalecer los procesos de autoevaluación institucional y de programa, por
ende, al mejoramiento continuo. El estudio con egresados en términos generales mantiene la
reflexión constante sobre la esencia de la universidad, el valor ético pertinente de la formación
para la transformación del entorno y el cuestionamiento a cerca de lo que se debe mejorar. En la
disciplina jurídica el derecho está llamado a cumplir una función social progresiva conforme a
la época y la realidad. Históricamente, la vida del hombre siempre ha estado permeada por el
derecho no sólo en los grandes cambios estructurales de la sociedad (por ejemplo, los modos de
producción), que reflejan y condicionan la realidad social y política, trayendo como
consecuencia la regulación normativa en asuntos de la vida cotidiana como económico, político,
social, familiar.

Por lo anterior, lo que se demanda del egresado de derecho, no es una aplicación mecánica y
pasiva de la ley que olvida la realidad, sino un activismo político que facilite y garantice,
precisamente, los medios de transformación social, moral y política que se depura con la
experiencia del mundo de la vida, en tanto que, no se describen los hechos de la vida desde una
perspectiva externa de distanciamiento como si fueran actos o movimientos de piezas mecánicas
sino que llevan desde dentro la compleja significación que los seres humanos atribuyen a sus
vivencias. El nexo que une a la facultad de derecho con los egresados permitir una lectura desde
la otra orilla de lo que la sociedad reclama de los profesionales en derecho, el egresado es pues,
aposento de experiencia en interrelación. Por eso el profesional en derecho, el que le corresponde
formar a todos los miembros de la facultad, declara su adhesión a la verdad: en una primera
instancia, a la verdad real y no como retórica, la que ilumina el sendero y desde la plenitud del
renacimiento muestra la grandeza de la vida humana; en segundo lugar, a la verdad del saber
jurídico, es decir, el jurista dispone su ser-en el-mundo de la vida.

El contacto que tienen los estudiantes de derecho en sus actividades prácticas ocurre en el
Consultorio Jurídico San Juan de Capistrano adscrito a la Facultad de Derecho de la Universidad
de San Buenaventura Medellín, y se robustece en el encuentro con los usuarios que acuden al
Consultorio Jurídico, con la expectativa de encontrar solución a los problemas jurídicos que se
desprenden de la relación con los otros. Existe una particularidad señalada en la Ley 583 de
2000, con relación a las personas que deben ser atendidas por los estudiantes que han
matriculado cualquiera de las cuatro prácticas, ubicadas en los dos últimos años de la carrera y es
que, deben ser personas pobres, es decir, como lo señala la Corte Constitucional en la Sentencia
C-110 de 2017:
Brindar asesoría y asistencia jurídica a las personas que por ausencia de recursos
no pueden proveérsela por sí mismos. En esa categoría se hallan las personas
“pobres”, quienes por su condición encuentran una barrera de acceso a la
administración de justicia. Inclusive, el precepto legal impone la obligación que
se verifique la capacidad económica de los usuarios con el fin de acceder a los
servicios legales. [ CITATION Cor17 \l 9226 ]

La práctica jurídica del estudiante de derecho se encuentra inmersa en el compromiso social que
lleva implícita la profesión de abogado. La función del estudiante de los últimos años de la
carrera es la de brindar la atención y seguidamente la representación de las personas pobres de la
sociedad, de manera gratuita buscando que la intervención jurídica resuelva el problema
planteado por el usurario del consultorio jurídico o el centro de conciliación según el caso con
miras a la resolución del conflicto. La aproximación al problema jurídico por parte de los
estudiantes del pregrado en derecho no es más que el reflejo en parte de lo que el egresado
debe afrontar en su ejercicio profesional, en igual forma ocurre con los especialistas en las
diversas áreas del derecho. Para el egresado de un programa en pregrado o posgrado en
derecho, por ejemplo, existe un sin número de categorías, instituciones y problemas relacionados
con la familia, la propiedad, el delito, la justicia, el estado, entre otras que exige que la enseñanza
y la práctica del derecho se encuentre orientada temática y metodológicamente a la comprensión
y crítica de dichas instituciones y nociones. Aquí se presenta entonces el desafío de proponer a
los estudiantes una metodología didáctica específica para la enseñanza del derecho, la cual
encuentra asidero en el aprendizaje basado en problemas, estudio de caso, en tanto que, permite a
los futuros egresados elaborar un proceso hermenéutico y crítico respecto a la experiencia de los
demás hombres en relación con la sociedad.

En igual sentido, el derecho como profesión, no puede seguir abordando los problemas jurídicos
aislado de otras disciplinas o ciencias, en virtud de ello, la formación jurídica de hoy esta
llamada al encuentro con prácticas académicas no memorísticas sino elevadamente prácticas,
pero para alcanzar este fin es necesario el dialogo permanente entre pares en la docencia,
correlacionar la unidad entre la práctica profesional y su saber disciplinar respectivo, unida a la
formación ciudadana de profesionales sujetos de derechos, el fogueo en la oralidad, el debate
probatorio, el análisis del discurso del cuerpo en los profesionales al interior de las audiencias, en
palabras de [ CITATION Jul17 \l 2058 ]:
En relación con la valoración de la pertinencia de las prácticas con el
comportamiento normado, desde nuestro punto de vista, la universidad aún no
logra dimensionar la importancia de trascender la preocupante formalización de
los espacios organizacionales de los docentes, institucionalizando el diálogo
pedagógico en ellos, para superar el academicismo monodisciplinar, por fuera de
los contextos problemáticos de las prácticas profesionales (o con alusiones
coyunturales a estas). Es decir, aún no orienta en los espacios organizacionales de
los docentes un diálogo interdisciplinar, transdisciplinar e intercultural en el
conocimiento académico de las prácticas jurídicas para su innovación como
ambientes de aprendizaje en contexto (p.121)

La globalización también supone para los profesionales en derecho un reto de inimaginable


alcance, en tanto que, ya se habla de globalización jurídica, cuya implicación radica en que el
profesional sea un ciudadano del mundo. La democratización del conocimiento ha permitido
derrumbar conceptos como soberanía, diluye fronteras y encamina la protección de
derechos de manera integral, el derecho entonces recobra su vigencia desde la interrelación
con otras disciplinas que antes de manera acéfala se facilitaban en los currículos y que hoy
se tornan interdependientes. Al respecto [ CITATION Dar15 \l 2058 ] enuncia:

El derecho demuestra una tendencia transformadora en su propia naturaleza.


Modernamente se percibe un cambio en el rol del litigio y la disputa para
convertirse en una disciplina orientadora de mecanismo alternativos de solución
de conflictos, cuya aplicación permite mantener o restablecer los lazos que se
hayan quebrado en la ejecución del negocio jurídico. Los MASC (mecanismos
alternos de solución de conflictos) son de tal importancia que la Comisión de
Naciones Unidas el Derecho Mercantil Internacional CNUDMI, creó en el año
2002 la ley modelo sobre conciliación comercial internacional ; asunto, de igual
forma , tratado por la organización Organización de las Naciones Unidas que
estableció “Normas modelos de las Naciones Unidas para la conciliación de
controversias entre estados” convirtiéndose la conciliación en una de las
tendencias internacionales del Derecho y que en el ámbito nacional también ha
tomado auge(p.198)

El impacto y la garantía de las acciones educativas pueden medirse por la apropiación social del
conocimiento que nace de esta relación dual, el medio requiere de las instituciones educativas y
las instituciones educativas requieren del contexto. En esta conexión de aprendizaje solidario y
herramienta que permite la actualización de programas educativos, aseguramiento de la calidad,
pertinencia del currículo, también debe ser primordial en estudios con egresados la calidad de
vida de los conciudadanos. En este contexto es indispensable no olvidar la inteligencia moral en
tanto que un mundo donde se garantiza el mínimo vital es un mundo que cumple con los
preceptos de justicia y decencia al respecto [ CITATION Nus182 \l 9226 ] plantea:

Los tres hechos básicos sobre los seres humanos que comprende esta inteligencia
son la dignidad del ser humano como ser ético, una dignidad plenamente igual e
independiente del lugar donde se encuentre ese ser humano; la sociabilidad
humana, de acuerdo con la cual una vida con dignidad humana significa una vida
en común con otros, organizada de modo que respete aquella igual dignidad; y las
múltiples necesidades humanas, las cuales sugieren que esta vida común debe
hacer algo por todos nosotros; satisfacer nuestras necesidades hasta un punto en el
que la dignidad humana no se vea comprometida por el hambre, la violencia o el
trato desigualdad en el espacio político. Si combinamos el hecho de la
sociabilidad con los otros dos hechos, llegamos a la idea de que una parte esencial
de nuestro bien consiste en que todos y cada uno de nosotros —en la medida en
que acordemos que queremos vivir juntos en términos decentes y respetuosos—
debemos producir, y habitar, un mundo moralmente decente, un mundo en donde
todos los seres humanos tengan lo que necesitan para vivir una vida acorde con la
dignidad humana (p- 74)

La responsabilidad social universitaria es pues, un compromiso ético, como promesa de valor


que se realiza en la educación universitaria es el profesar desde su quehacer educativo la misión
de transformarse a sí misma, a sus egresados y a la sociedad. Lo que nos permite concluir que las
instituciones de educación superior deben trabajar mancomunadamente por qué, las funciones
sustantivas de docencia, investigación y extensión universitaria cumplan con los postulados de
transformación social. Al respecto [ CITATION Rob19 \l 9226 ] sostiene:

Las universidades tienen la importante misión de distribuir equitativamente el


conocimiento y la información social, incidir positivamente en la formación de
normas, valores y principios éticos; integrar a sus estudiantes a los nuevos
requerimientos del proceso productivo sin olvidar las normas sociales. En tal
sentido la universidad tiene una perspectiva tridimensional, analiza el impacto que
tienen sus actividades en los estudiantes, los trabajadores de la institución y en el
entorno social, ambiental, cultural, político y económico.

La Educación Superior bebe de sus egresados, de la pertinencia de sus programas, la


accesibilidad a la vida laboral, la distinción institucional en medio de la variada oferta
académica. La Constitución Política de Colombia, en su artículo 68 en concordancia con la Ley
115 de 1994, artículo 6, establece la forma en la que comunidad educativa participa en la
dirección de los establecimientos educativos y es aquí precisamente donde uno de los sujetos
activos de la vida institucional lo constituye el egresado. El egresado es nexo entre la universidad
y el sector productivo, establece la primera línea estratégica del proceso de comunicación con el
medio externo, es a partir de ellos, que se construyen las reflexiones académicas y curriculares
de cada programa académico, de los escenarios del desempeño laboral y de los problemas que se
deben abordar en el mundo laboral con el fin de dar respuesta a las demandas del entorno en
materia de formación continua y avanzada. (Legis, p.15)

El auténtico desafío de la universidad con sus egresados es lograr entonces generar espacios ricos
en los cuales se desarrollen acciones conjuntas que permitan a la institucionalidad reconocerse y
conocer el impacto real de las acciones académicas que permita visualizar e intervenir en
adecuada forma el proceso académico en los distintos programas e intervenir adecuadamente el
contexto social. De igual manera con el diagnóstico del contexto social, la institución académica
debe implementar las acciones en el proceso de formación con el fin de realizar las acciones que
necesarias para que sus egresados emprendan los cambios del contexto. La responsabilidad
social universitaria involucra al egresado que la representa, en tanto que, la culminación de su
deber-ser como integrante de la comunidad académica, no se agota con la titulación del
profesional, al contrario, los egresados y la institución han de entender que el proceso educativo
los convoca en relación con otros que, aunque no conocemos son impactados con el quehacer
cotidiano de las labores profesionales.

Entre los retos para los egresados de la facultad de derecho actualmente se encuentra justamente la
de considerar otras formas de educación jurídica que permitan garantizar la formación de hacedores
de la justicia social y no de meros instrumentalizadores del derecho que, apoyados en las normas
jurídicas estáticas y calculadoras, oscurecen el ejercicio de los derechos del hombre en su calidad de
ciudadano. En este sentido, la enseñanza del derecho como práctica académica lleva envuelta una
responsabilidad infinita e incalculable, ya que nos exige potenciar activamente la imaginación de
los estudiantes/egresados hasta el punto de que éstos puedan establecer analogías parciales entre
la actividad judicial y las vivencias sociales. Esta responsabilidad encierra al mismo tiempo la
obligación de formar juristas como ciudadanos del mundo a fin de borrar los distintos límites
culturales, raciales e ideológicos por una concepción más elevada de justicia, donde cualquier
persona del mundo es apta para la convivencia y el reconocimiento del otro.
Las encuestas de seguimiento a egresados suelen presentar dificultades al pretender la
respuesta a múltiples temas que pueden ser sugestivos en este sentido el [ CITATION
laR06 \l 9226 ] sobre planeación, diseño y realización encuesta a egresados afirma:

Esto podría resultar en un cuestionario largo, no lineal y confuso, en el que los


temas centrales pueden estar en desventaja. Por lo tanto, las primeras preguntas
que siempre deben hacerse antes de planear y realizar un estudio de seguimiento
son: ¿Cuál es el propósito de este estudio? ¿Cuáles son el objetivo y la meta del
estudio? Las respuestas a dichas preguntas constituyen la pauta global para tomar
decisiones claves con respecto al diseño de la encuesta (Columbus, 2006, p.29)

La [ CITATION Une98 \l 9226 ] en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior – La


Educación Superior en el siglo XXI: Visión y acción, en el artículo 7, expresa la necesidad de
reforzar la conexión entre el mundo del trabajo y la previsión de las necesidades de la sociedad.
Además, detenidamente puntualizó:

En su Calidad permanente de formación, perfeccionamiento y Reciclaje


Profesional, las instituciones de educación superior deberán tomar en
consideración sistemáticamente las tendencias que se dan en el mundo y laboral
en los sectores científicos, tecnológicos y económicos. Para satisfacer las
solicitudes plantadas en el ámbito del trabajo, los sistemas de educación y el
mundo del trabajo deben crear y evaluar conjuntamente modalidades de
aprendizaje, programas de transición y programas de evaluación y reconocimiento
previos de los conocimientos adquiridos que integren la teoría y la formación en
el empleo. En el marco de su función prospectiva las instituciones de educación
superior podrían contribuir a fomentar la creación de empleos, sin que este sea el
único fin en sí (Unesco, 1998, P.25)
De lo anterior se colige que la formación profesional y posgradual asegura la sostenibilidad
humana en los ámbitos económico, político, social y humano. Por esas razones el trabajo con los
egresados asegura inexorablemente la pertinencia de los programas, del currículo, la
actualización y las adecuaciones a los planes y programas de estudio. Las necesidades del
mercado laboral en ocasiones no muestran una relación directa con los planes de estudio, aunado
a lo anterior, la práctica profesional en derecho constituye un pilar fundamental para una correcta
lectura de la teoría con relación a la praxis, es decir, la teorización sin la práctica es un discurso
muerto. Mientras la teoría en derecho suele ser una historia lineal y estereotipada, el mercado
laboral es un tigre rapaz, singular y sinuoso, es decir, con ondulaciones que requieren de la
experiencia para dar solución a las necesidades del ser humano en la vida cotidiana, en tiempos
de expansión, oferta, demanda, contingencia de los pueblos, orfandad, migración, pobreza
extrema, desigualdad, irrespeto por los derechos humanos y donde se diluye la dignidad humana,
se requiere de hacedores del derecho, capaces de maximizar el sufrimiento del ser humano y
trabajar por su dignidad.

En el libro Estudio de Seguimiento de Egresados en la Universidad Autónoma de Nuevo León


cuyos autores Ernesto Aguayo Téllez Luz Natalia Berrún Castañón* Andrés Cerda Onofre
Guadalupe Chávez González Patricia Delgado Rodríguez Gabriela Adriana Elizondo Regalado
Martha Susana Hernández Garza Katia Site Pérez Martínez Ma. Guadalupe Rodríguez Bulnes
Jessica Mariela Rodríguez Hernández* Lilia Guillermina Sánchez Rodríguez José Isidro Uvalle
Sauceda [ CITATION Agu \l 9226 ]se argumenta lo siguiente: (370)

Los programas académicos, en muchas ocasiones, se quedan obsoletos o van perdiendo


vigencia, dada la celeridad en el avance de la tecnología, de la información y del
conocimiento y, ante este panorama, los estudios de seguimiento de egresados son una de
las estrategias más efectivas para retroalimentar la pertinencia de los programas
académicos de las universidades de modo permanente, a fin de realizar los ajustes
adecuados de acuerdo a las necesidades y problemáticas de la sociedad (Aguayo et al.,
2015, p. 19)

María del Carmen Campos Mesa, en su artículo titulado Los egresados y su inserción laboral
¿estudias o trabajas? citando a Mungaray, (2001) señala que:

La educación superior es un proyecto social que no termina con la educación y la


formación profesional. Necesita que los egresados, se aseguren una oportunidad
para desempeñar su formación de forma productiva. Es decir, que se organice el
proceso educativo para la transición de los egresados al mundo del trabajo, la
transición a la vida activa. Por lo tanto, cuando los egresados no se incorporan a
esta cadena productiva, la educación superior es cuestionada como medio de
movilidad social de los individuos, pero también como espacio de interacción
entre demandantes y ofertantes de empleos profesionales. Esto se origina debido a
que las instituciones de educación superior, igual que las empresas, tienen cada
una sus propios objetivos (Campos, P.326)

El Observatorio Laboral para la Educación en Colombia, brinda los instrumentos para reconocer
el servicio de la educación a partir del rastreo a los graduados, con relación a la empleabilidad,
los sectores en los que se ubican laboralmente los profesionales, la tasa de empleabilidad, los
ingresos. Pero, aunque estos seguimientos se realizan llama la atención que no se observa dentro
de estas mediciones otros aspectos cualitativos que reportarían también unas cifras importantes
en el ejercicio de la profesión como por ejemplo la satisfacción de los egresados de derecho con
su profesión, el cumplimiento de las metas personales gracias al ejercicio de la profesión, el
bienestar del ejercicio profesional, la satisfacción que genera la profesión en consonancia con la
solidaridad por el otro. Acá también se llama la atención a qué siendo importante la medición
esta no resulta definitiva para demostrar la calidad de los programas en profesiones como el
derecho en donde tradicionalmente existen elites universitarias en titulación de abogados. Al
respecto, [ CITATION Car19 \l 9226 ]

La idea de querer acompasar los estudios de inserción laboral y empleabilidad con


la educación que se ofrece influir cambios curriculares a partir del mercado puede
llevar a las IES a tomar decisiones político-administrativas y académicas en
detrimento de la calidad, rigurosidad y pluralidad de los contenidos de las
diferentes materias que componen los planes de estudio, puesto que la finalidad
de la educación no debe ser adquirir un primer empleo, sino brindar al graduado
competencias para actualizarse a lo largo de su vida, situación que en el campo
jurídico es bastante compleja en el campo jurídico porque llevaría a una mayor
compartimentación y fraccionamiento de los conocimientos en contraposición a
las ideas de flexibilidad e interdisciplinariedad curricular.

Al igual de lo que ocurre con el derecho como profesión, en América Latina se ha promovido por
parte de los entes reguladores del servicio de la educación, no solo velar por la calidad, sino
también el aseguramiento de la gestión de las instituciones de educación superior, lo que
indiscutiblemente conlleva a tener en consideración entre muchos factores el seguimiento de los
egresados, incluyendo elementos importantes, que deben ser analizados con lupa con el fin de no
generar competencias innecesarios entre las IES, como efectivamente está ocurriendo con el
mercado del sector educativo y que incluye asuntos como tiempo de vinculación después del
título, renglón de la economía en el cual se presta el servicio, salario, cotización al sistema de
seguridad social, si se es independiente o dependiente, si es emprendedor o no, si genera empleo,
si la ocupación la realiza en el área de formación. Por lo anterior es necesario precisar que este
requisito para acreditación de programas o de instituciones debe ser organizado, sistematizado,
transparente, generoso en materia de recursos con la finalidad de mantener no solo un
acercamiento genuino con los egresados sino también que sirva para tomar decisiones por
ejemplo en materia curricular de los programas. En palabras de [ CITATION Pas17 \l 9226 ]

El seguimiento de los graduados durante los primeros años, combinando técnicas


longitudinales y transversales, para conocer su inserción laboral, la valoración de
la formación brindada por la IES y las características del empleo al que puede
acceder, son algunos de los elementos a relevar.

La opinión de los empleadores, que ofrecen información sobre las características


valoradas positivamente y las falencias que encuentran aquellos que tienen a
cargo los graduados permiten contar con elementos para fortalecer la oferta
académica institucional.
Relevamiento sobre los empleos ofrecidos a profesionales ya que, en la medida
que sea posible, las instituciones deben poder sistematizar aquella oferta de
trabajo, para conocer las características que son requeridas al momento de cubrir
vacantes en el mundo del trabajo.

Generalmente el seguimiento a los egresados, se evalúa por el aporte que efectúan las
Instituciones de Educación Superior (IES) en la formación continua, oferta posgradual oportuna
y participación de los egresados en los órganos de gobierno: Consejo de facultad, Consejo
Académico, la normatividad vigente exige a las IES y concretamente a los programas de
pregrado y posgrado la existencia de un programa de egresados, en tanto que, los egresados
constituyen la impronta de la misión institucional y a través de ellos se pueden articular las
políticas institucionales que muestre realmente la inserción laboral o la actividad profesional de
los graduados, en concordancia con los estipulado recientemente por el Ministerio de Educación
Nacional (Decreto 1330 de 2019. P.7)

Metodología

Se realizó un estudio de diseño multimétodo (Polit y Hungler, 2005), es decir, se amparó en


información de carácter cuantitativa y cualitativa. Desde el punto de vista cuantitativo fue una
investigación no experimental descriptiva, es decir, no hubo manipulación de variables
independientes y el objetivo básico de la misma consistió en explorar, describir y caracterizar el
perfil del egresado de la Universidad de San Buenaventura. Desde el punto de vista cualitativo se
tuvo el apoyo de diferentes herramientas de este tipo de investigación (Rodríguez, Gil y García,
1996) lo que permitió comprender e ilustrar la opinión de los egresados frente a la calidad de su
formación y los aportes derivados de ella en su vida profesional. La población estuvo constituida
por todos los egresados de la Facultad de Derecho desde la primera cohorte hasta el año 2018; la
muestra fue de tipo no probabilístico, con los egresados que decidieron participar
voluntariamente y respondieron la encuesta de forma anónima, aclarando que se realizaría el
procesamiento estadístico de los datos recolectados, y que la participación no tendría ninguna
repercusión.

Las técnicas utilizadas fueron de corte documental: incluyó la revisión de documentos históricos
y bases de datos de la Universidad, el sistema de información administrado en las
Coordinaciones de Egresados y Prácticas de cada facultad y, algunas bases de datos de entidades
externas públicas y privadas. Asimismo, se emplearon técnicas cuantitativas se aplicaron
encuestas para medir las variables objeto de las indagaciones y las técnicas cualitativas a partir
de entrevistas focales, con base en las categorías de indagación.

Dentro de la investigación cuantitativa se consideró las siguientes variables de caracterización a)


Características personales: género, edad, lugar de residencia, estrato social, competencias
personales. b) Características laborales: condiciones laborales iniciales y actuales: salario, tipo de
contrato, área de desempeño, tipo de empresa, reconocimientos y antigüedad. De igual manera
dentro de las variables de evaluación de impacto de los egresados se consideró: a) Incidencias
académicas e investigativas: publicaciones, reconocimientos académicos, investigaciones, nivel
académico, participación en redes, participación en centros de investigación, segundo idioma,
obtención de patentes. b) Características sociales, políticas, culturales y artísticas: premios,
proyectos, diseño de políticas, cargos públicos o en ONG, relaciones internacionales,
participación en organizaciones y redes sociopolíticas, culturales y artísticas. c) Características
empresariales: Iniciativas empresariales, desempeño profesional, reconocimiento empresarial. d)
Características relacionadas con la formación: grado de correspondencia con los ejes
pedagógicos, antropológicos y psicológicos de la Paideia Franciscana, capacidad profesional.

Los datos obtenidos fueron sometidos a análisis estadístico descriptivo calculándose la media
(X), desviación estándar (OS) y las diferencias entre estas se calcularon utilizando la
prueba……., además se calcularon frecuencias absolutas y relativas. la confiabilidad de la
consistencia interna según el Software SPSS y Software Atlas – ti, fue de…………………..
80,4; 8,9; 5,4 y 5,4

Discusión-Resultados

Conclusiónes
Referencias
Aguayo E., B. N. (s.f.). Estudio de Seguimiento a los egresados en la Universidad Autónoma de
Nuevo León. México.
Cáceres, D. C. (2015). El enfoque de competencias en la formación del abogado para el siglo
XXI. Justicia, 185-212.
Cardona E., M. A. (2019). Análisis de la Inserción Laboral y la Empleabilidad de los Egresados.
¿Condición de Calidad o imposición que distorsiona los sistemas de medición de calidad
de la Educación Superior?*. Estudios de derecho, 290.
Colombia, M. d. (25 de julio de 2019). Decreto 1330 de 2019. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-387348.html?_noredirect=1:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-387348.html?_noredirect=1
Columbus, l. R. (2006). Manual de Instrumentos y Recomendaciones de la Red GRADUA 2 .
(pág. 96). Monterry, Nuevo León, México: Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey.
Columbus, R. G. (2006). http://www.gradua2.org.mx. México: Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey. Obtenido de
https://www.almalaurea.it/sites/almalaurea.it/files/docs/universita/altro/red_gradua2.pdf:
/https://www.almalaurea.it/sites/almalaurea.it/files/docs/universita/altro/red_gradua2.pdf
Constitución Política de Colombia. (2018). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Legis.
Corte Constitucional. (5 de mayo de 2017).
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-110-17.htm. Obtenido de
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-110-17.htm
Ernesto, A. T. (2017). Estudio de seguimiento de Egresados de la UANL, UANL, San Nicolás de
los Garza. Revista Cubana de Educación Superior, 361.
Feris, R. F. (2019). Responsabilidad social universitaria: ¿Una tarea pendiente? Revista
Científica Internacional , 181.
Gobierno, C. d. (22 y 23 de junio de 2017). Universidad de San Buenaventura. Obtenido de
https://www.usbmed.edu.co/universidad/mision-y-vision/vision
Marín, M. E. (2018). Estrategias de investigaci´n social cualitativa. El giro en la mirada.
Medellín: Universidad de Antioquia.
Mesa, M. d. (2008). LOS EGRESADOS Y SU INSERCIÓN LABORAL ¿ESTUDIAS O
TRABAJAS? Fuentes, 322-332.
Nussbaum, M. (2012). El Cultivo de la Humanidad. México: Paidós.
Nussbaum, M. (2018). Las capacidades más allá de las frinteras nacionales. En M. Nussabaum,
Las fronteras de la Justicia-Consideraciones sobre la exclusión (pág. 447). Bogotá:
Planeta Colombia.
Nussbaum, M. (2018). Las Capacidades más allía de las Fronteras Nacionales. Bogotá:
Editorial Planeta.
Passarini, J. (5 de septiembre de 2017). Seguimiento de graduados: Comparación entre
encuestas con 5 años de distancia. Obtenido de
https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/179316/104_00200%20-
%20ok.pdf?sequence=1.
Polit, D., & Hungler, B. (2014). Investigación Cientifica en Ciencias de la Salud. México:
MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXICO.
Sánchez, R. A. (2016). La Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad
del Aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Bibliogteca Anales de
Investigación, 235-243.
Unesco. (1998). Conferencia MUndial sobre Educación Superior-La educación Superior en el
siglo XXI. (pág. 141). Paris, Francia: WWW.UNESCO.ORG.
Valencia, J. O. (2017). Prácticas de los abogados en formación en los consultorios jurídico.
Revista Virtual Via Inveniendi et Iudicand, 119-148.
Vallaeys, F. (2009). ¿Qué es la Responsabilidad Social Universitaria? México:
MCGRAWHILL INTERAMERICANA.

Вам также может понравиться