Вы находитесь на странице: 1из 10

Paisaje cultural cafetero - Paisaje Climáticamente Inteligente para el Desarrollo

Sostenible - Risaralda; Diversidad de Perfiles, Diversidad de Ingresos.

NÚCLEOS VEREDALES DE SOBERANÍA ALIMENTARIA CAFETERA Y


COMERCIALIZACIÓN COMUNITARIA DE PLÁTANO ASOCIADO CON CAFÉ

PROYECTO PILOTO

1. ARBOL DE PROBLEMA

Vulnerabilidad a la variabilidad Vulnerabilidad a la volatilidad de


climática los precios del cafè

Alimentación deficitaria de Necesidades básicas


los caficultores insatisfechas

No existen ingresos adicionales al café y las


necesidades nutricionales se encuentran
insatisfechas

Variabilidad climática
Volatilidad de los precios del cafè

Monocultivo de café en
economía familiar

2. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN EXISTENTE CON RESPECTO AL PROBLEMA

La seguridad alimentaria campesina risaraldense se encuentra altamente vulnerable a la


variabilidad climática y la volatilidad de los precios internacionales del café en razón a que el
sistema productivo se caracteriza principalmente por el monocultivo al sol el cual si bien es
el más productivo es muy frágil para enfrentar situaciones extremas.
En consecuencia cuando se presentan fuertes inviernos, veranos o bajos precios la
población más pobre no puede cubrir las necesidades básicas de alimentación.

Debe ser mejor vivir en el campo con menos dinero pero con las necesidades básicas
satisfechas sin depender de las ventas del café para comprar todos los servicios y
productos para vivir dignamente.

3. MAGNITUD ACTUAL DEL PROBLEMA

La vulnerabilidad de la producción agrícola en Colombia se ha visto incrementada como


resultado de la degradación de suelos y su consecuente pérdida de fertilidad, así como el
manejo deficiente de los recursos hídricos disponibles. Estos impactos se ven acentuados
debido a fenómenos naturales como “El Niño”, creando largos periodos de sequía, y al
actual cambio climático, con el gradual aumento de las temperaturas.

De entre los productos agrícolas más importantes cultivados en Colombia, destaca el café,
producto conocido en el mundo entero por su máxima calidad. La restauración de la calidad
de los suelos en sistemas de café es imprescindible para asegurar la continuidad en la
producción de este valioso producto.

Durante el primer trimestre de 2016 el Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda


reporta daños en la cosecha de entre el 15 y el 20%.

4. PARTICIPANTES DEL PROYECTO:

Los beneficiarios potenciales serán los cafeteros del departamento de Risaralda y


especialmente aquellos que se encuentren en zonas bajo los 1.400 m.s.n.m. Beneficio de
un trabajo coordinado entre la Gobernación de Risaralda y el Comité Departamental de
Cafeteros de Risaralda.

5. CONCERTACIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES

La cooperación interinstitucional ha permitido la identificación de la problemática descrita y


del presente proyecto como una alternativa de solución pertinente.

6. NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS POR EL PROBLEMA


CLASIFICACIÓN DETALLE No. de PERSONAS FUENTE DE
INFORMACION

Género Hombre 5 SICA

Género Mujer 15 SICA

Edad (años) 0-6 0 SICA

Edad (años) 7-14 0 SICA

Edad (años) 15-17 0 SICA

Edad (años) 18-26 1 SICA

Edad (años) 27-59 7 SICA

Edad (años) 60 en adelante 12 SICA

Grupo étnico indígenas 0

Grupo étnico afrocolombianos 0

Grupo étnico ROM 0

7. OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA

Diversificar el ingreso del caficultor con productos de pancoger que permitan la venta de
excedentes para complementar el ingresos cafetero.

1. Generar $150.000,oo mil pesos semanales.


2. Gastar 50% menos dinero en alimentos para la familia con un mercado suficiente.

8. INDICADOR PARA MEDIR EL OBJETIVO DE LA META

a. Diversificación del ingreso. Generar ventas de $150.000 pesos semanales


(Ventas semanales - $/semana/familia).

b. Ahorro. Sustituir más del 50%? de los alimentos comprados en el mercado por
aquellos que se puedan producir en su finca o que pueda recibir fruto del
intercambio “trueque” al interior del grupo veredal. (Valor de los
alimentos comprados que se pueden producir en la finca / Valor de los alimentos
producidos en la vereda o en la finca que hayan sido ahorrados x 100)

9. ALTERNATIVAS PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA


c. Diseñar de manera participativa alternativas productivas que provean seguridad
alimentaria partiendo de las fortalezas locales.

d. Aprovechar las renovaciones de café para introducir semisombra con plátano para
cultivar café en asocio. Sembrar cultivos de pancoger en el área renovada y
alrededor de la casa.

e. Sembrar un huerto frutal de seguridad alimentaria de frutas alrededor de la casa con


el fin de generar ingresos adicionales posterior a cubrir las necesidades de la familia.

f. Realizar una comercialización comunitaria de la producción de plátano.

10. RESUMEN DE LA ALTERNATIVA

El proyecto dinamizará estrategias que permitan que núcleos de familias rurales en cada
vereda puedan diversificar el ingreso cafetero y ahorrar dinero destinado a la compra de
alimentos por producirlos o intercambiarlos con sus vecinos.

Para ello se introducirán cultivos al sistema productivo cafetero, entre ellos el plátano con el
objetivo de producir lo que la familia y/o sus animales consuman y vender excedentes que
permitan percibir un ingreso semanal de $150.000,oo peso semanales. La comercialización
comunitaria de estos excedentes se articula a mercados de cadena y/o comercializadores
de confianza que paguen directamente a cada familia en función de su producción.

Los cultivos de pancoger cubren las necesidades de cada familia y serían intercambiados
entre las familias del núcleo veredal de seguridad alimentaria.

11. BIEN O SERVICIO QUE SE QUIERE OBTENER O PRESTAR

a. Diversificación del ingreso. Generar ventas de $150.000 pesos semanales


(Ventas semanales - $/semana/familia).

b. Alimentos. Sustituir más del 50% los alimentos comprados en el mercado por
aquellos que se puedan producir en su finca o que pueda recibir fruto del
intercambio al interior del grupo veredal. (Valor de los alimentos
comprados que se pueden producir en la finca / Valor de los alimentos producidos
en la vereda o en la finca que hayan sido ahorrados x 100)

12. TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO = 2 AÑOS

a. FASE DE PRODUCCIÓN = AÑO 1


b. FASE DE COMERCIALIZACION Y PRODUCCION = AÑO 2
13. DESCRIPCIÓN DE LA CAPACIDAD

La empresa ejecutora tiene la capacidad de replicar este modelo de desarrollo rural en el


departamento de Risaralda.

14. LOCALIZACIÓN

Departamental: Todos los municipios de Risaralda pueden ser sujeto del proyecto, se
priorizan las zonas de cada municipio que se encuentran en la zona marginal baja por ser
las más vulnerables.

15. FACTORES ANALIZADOS

Apoyo Institucional:

Taller de sensibilización para diseño participativo del sistema agroalimentario en el cual se


seleccionan las especies y los sistemas o “combos” los cuales consisten en arreglos de 3 o
4 cultivos/especies animales por ejemplo frutales, maíz y yuca; gallinas, plátano y
fríjol/maíz.

Se realiza el cálculo del combo en medio de una reunión participativa coordinada y


dinamizada por el extensionista.

Se realiza una visita al núcleo veredal de seguridad alimentaria y comercialización


comunitaria de plátano.

Fondo de Autoahorro y Autopréstamo:

Se crea una junta de tres personas que manejan una “caja fuerte” con, uno tiene el cajón
otro tiene las llaves y otro recibe el dinero de parte de la venta quincenal o semanal de
productos que es lo que vale el fertilizante de cada kilo vendido, es decir se ahorrarán $150
por cada kilo comercializado.

Cada productor tiene su cuaderno de ventas y ahorros al igual que la junta. De esto se se
le presta a cada productor 3 veces lo que ha ahorrado a un porcentaje de interes
concertado (por ejemplo el 2%). Por orden de solicitud se le presta a cada persona por 3
meses, 3 veces lo que ha ahorrado. Al cabo de 3 meses cancela el crédito más los
intereses.

Se pueden programar ferias, festival gastronomico o rifas, o mercado de productos


veredales y lo que se recauda de ganancias va al cajón.

Abonos verdes
En este caso se siembran crotaliaria, canavalia, guandul, tephrosia, guamo como especies
fijadoras de nitrógeno al suelo.

Biopreparados y Bioabonos

Cada familia producirá fertilizantes y pesticidas naturales en su finca mediante el uso de


insumos propios en gran parte tomados de sus predios. Para tal efecto es necesario una
“caseta” en la cual se encuentra:

● 1 canega de supermagro
● 1 canecas Foliar (Todo en 1 1kg + Micro K 1 kg + Melaza 2 kg + Borozico 1 kg +
Crecer 500 1 kg) por cada 10 litros de agua,
● el espacio de compostaje tipo bocachi
● el compostaje de la pulpa de cafe se enriquece con las aguas mieles del lavado
● y una era de lombricompuesto.

Estos biopreparados se usan en todos los cultivos de pan coger y para el plátano. Es decir
esta estrategia cubre parte de las necesidades nutricionales de diversificación del ingreso y
de ahorro en alimentos.

Asistencia Técnica y Comercial:

Cada extensionista con dedicación exclusiva asiste a 5 veredas y su producto consiste en


que durante 3 meses la familias reciban el ingreso adicional y se evidencie el ahorro en el
mercado de cada uno fruto del intercambio de lo que tienen y siembren.

La persona percibe un salario base mensual y percibe el total del contrato una vez evidencie
el cumplimiento de los indicadores descritos de ingreso y de ahorro.

Diseño del sistema productivo:

Este es el fruto de una actividad con cada Núcleo Veredal en la cual de manera concertada
y participativa se proponen los cultivos y proyectos que cada comunidad local considera de
mayor viabilidad para el logro de los dos objetivos; percibir ingresos adicionales y ahorrar en
mercados mayores.

Sin embargo se describen ideas generales que pueden ser adaptadas según las
circunstancias:

a. Sembrar cerca de 1000 matas de 900 de plátano y 100 de banano* (una de


banano cada diez de plátano en asocio con el café entre los lotes renovados.

i. Distancia de siembra: 2 metros entre matas y 12 a 7 metros entre surcos de


plátano.
ii. Densidad de siembra: 400 matas a 700 por hectárea
iii. Area destinada: Cerca de 2 hectáreas de café
iv. * Puede ser banano bocadillo, guineo, comino.
v. La semilla se obtiene de la finca haciendo inducción a 20 matas de
reconocida producción.

b. Sembrar 1 libra mensual de frijol calima/quimbaya en el surco de plátano asociado


con café mientras el plátano crece o alrededor de la casa entre los frutales jóvenes.
Sembrar todo el fritjo del semestre.
i. Longitud de surco 1000 matas plátano = 2000 metros lineales de plátano
entre el café
ii. Se siembra a doble surco el frijol a 30 centímetros por 30 centímetros =
6.500 sitios por 2 semillas cada uno X 2 surcos = 13.000 sitios con dos
semillas cada uno = 26.000 semillas

c. Siembra de una libra de maíz mensual variedad por ejemplo V 305 por ejemplo que
permita que se obtengan semillas de las propias cosechas, es decir que por no ser
híbridos se puede producir la semilla en la finca e intercambiarla entre productores
de la vereda.

d. Sembrar dos semillas “cangres” de yuca cada 4 matas de plátano = 8 metros entre
plantas de yuca, o alrededor de la casa entre los frutales jóvenes.
i. Longitud del surco 2000 metros = 250 sitios de yuca
ii. Siembra quincenal de 20 sitios

e. Siembra de cidra, chachafruto, guandul, arracacha y ahuyama en los espacios


disponibles con capacitación en culinaria.

f. Establecer 2 gallinas y un gallo que se debe alimentar del maíz de desecho y de


productos rechazados por el consumo familiar.

g. Ahorrar lo que la familia gasta en cafe tostandolo para ella misma o para el
trueque. Paila tostadora de café para que las máquinas de moler no se dañen. Se
compra una por vereda y un molino eléctrico. Se trata entre otros poductos el de
producir el café “torrefacto” (café tostado con palela) el cual consiste en tostar el
café y mezclarle panela raspada con canela como el de las antiguas sementaras de
café.

h. Siembra de 20 árboles frutales, entre ellos;


i. 5 de naranja
ii. 5 de mandarina
iii. 5 de limón mandarino
iv. 5 de guayaba de potrero
v. 5 de aguacate papelillo.

i. Siembra de especies forestales valiosas por su madera, por su aporte nutricional al


suelo o ambos beneficios.
j. Siembra de abonos verdes como crotaliaria, canavalia, guandul, tephrosia,
guamo como especies fijadoras de nitrógeno al suelo.

k. Producción de bioabonos y bioplaguicidas. Uso de aguas mieles de café y pulpa


de café.

l. Establecimiento de apicultrura o abejas angelitas meliponas.

m. Siembra de cacao en zonas o lotes de la finca que por su oferta ambiental no


puedan cultivarse de café.

Comercialización:

Se consolidan núcleos veredales de comercialización de excedentes que acumulen la


producción suficiente para llenar un “Jeepao”, de tal manera que la seguridad alimentaria se
encuentre articulada a cadenas de comercialización.

Teléfonos de compradores con fotos de los productos.


Trueque con especialización de asociación de productos.
Almacenamiento de fríjol y maíz para el trueque.

El comercializador debe ser identificado por el trabajo colaborativo del grupo con el técnico,
por ejemplo puede ser el o los conductores de la vereda o el tendero, o alguno de los
vecinos que tenga vehículo o el comprador de productos de plaza, almacenes de cadena.
Entre 7 y 12 vecinos conforman el núcleo veredal.

Gestión empresarial:

Los beneficiarios implementarán los registros contables de sus actividades con el objeto de
evidenciar los beneficios o implementar correctivos oportunos. Las herramientas
administrativas para la planeación y el seguimiento de los proyectos productivos han sido
validadas y no tienen un costo significativo ni para el proyecto ni para el caficultor. Esto en
razón a que los formatos los tiene que llevar con o sin el acompañamiento del técnico en
cualquier cuaderno.

Lo fundamental es desarrollar competencias administrativas más que dependencias a


metodologías o formatos.

17. ANÁLISIS DE RIESGOS

Las normas y condiciones de comercialización comunitaria deben estar escritas y


socializadas para evitar problemas al interior del grupo.

Se tiene un grupo de compradores para no depender de ninguno pero se trata de generar


vínculos de confianza entre los miembros del grupo y de este con el ente o los entes
comercializadores.
18. COSTOS DE LA ALTERNATIVA

Productos:

1. Grupo veredal que genere ingresos adicionales al café.


2. Grupo veredal que y ahorre en su mercado.

Actividades:

1. Formar a los técnicos


2. Seleccionar el o los municipios
3. Seleccionar la vereda o grupo de veredas (tratar de unirlas)
4. Identificar los líderes.
5. Presentarle la idea a los líderes y escuchar sus propuestas/recomendaciones.
Escuchar de ellos las propuestas de los posibles beneficiarios.
6. Socializar con el servicio de extensión del Comité de Cafeteros el objetivo y dar a a
conocer el listado de los posibles participantes para escuchar de ellos posibles
personas que no quedaron incluidas.
7. Hacer los ajustes a la propuesta en función de las particularidades de cada grupo
veredal.
8. Convocar a los posibles beneficiarios.
9. Realizar una reunión (primera) en la cual:
a. Se diseñen la estrategia para el logro del objetivo; aumento de ingresos
adicionales y ahorro en alimentos.
b. Se motiven a compartir semillas
c. Definir en cuál finca se hará la próxima reunión. Este hecho significa para
cada familia implementar, trabajar, mostrar lo que va haciendo para
motivarse ella misma y motivar a las demás.
d. Se definan compromisos para la puesta en marcha de la estrategia.
i. Compatir semillas
ii. Explorar canales de comercialización
iii. Explorar medios de transporte
10. Realizar una reunión (segunda) en la cual:
a. Se aumente la capacidad técnica para producir - asistencia técnica.
b. Se compartan semillas.
c. Diseño del “combo” (grupo de cultivos y frecuencia que cada familia
desarrollará)
d. Diseño de la puesta en marcha de la posible comercialización de lo que
tienen.
e. Sembrar comunitariamente algunas de las semillas o árboles entregados,
aprender haciendo.
f. Diseñar el plan de entregas a cada familia.
11. Realizar una visita a una finca que ya tenga implementado un sistema similar para
ver una demostración de resultado expuesta mediante la metodología “De
campesino a campesino”.
12. Realizar una reunión (tercera) en la cual:
a. Se definen claramente las estrategias comerciales.
b. Se aumente la capacidad técnica para producir - asistencia técnica.

Insumos:

Cada familia recibiría aportes en especie y en asistencia técnica y comercial para el logro
del objetivo los cuales se discriminan en la tabla adjunta.

Tabla. Presupuesto del proyecto.

VALOR TOTAL TOTAL


CONCEPTO
UNITARIO ($/familia) ($/vereda)
Árboles de naranja
$ 8.500 $ 42.500 $ 510.000
(unidad)
Árboles de mandarina
$ 8.500 $ 42.500 $ 510.000
(unidad)
Árboles de limón
$ 8.500 $ 42.500 $ 510.000
mandarino (unidad)
Arboles de guayaba
$ 8.500 $ 42.500 $ 510.000
(unidad)
Arboles de aguacate
$ 8.500 $ 42.500 $ 510.000
(unidad)
Semilla de fríjol (kg) $ 12.000 $ 24.000 $ 1.000.000
Fertilizante 25-4-24
$ 68.500 $ 411.000 $ 9.000.000
(bultos)
Transporte insumos (viaje) $ 70.000 $ 70.000 $ 840.000
TOTAL INSUMOS Y
TRANSPORTE
  $ 717.500 $ 13.390.000

Asistencia técnica y
n/d 416.667 $ 10.000.000
comercial
TOTAL   $ 1.134.167 $ 23.390.000

Participantes del proyecto

Comité de cafeteros de Risaralda


Gobernación de Risaralda
Fundacion Solidaridad Latinoamericana
Grupos de Productores cafeteros

Вам также может понравиться