Вы находитесь на странице: 1из 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

ESCUELA DE INGENIERIA EN ECOLOGÍA DE BOSQUES


TROPIALES

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN

METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGIA
PRÁCTICA N°08

“CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL PERÚ Y DE LA REGIÓN LORETO


SEGÚN KÖPPEN”

 DOCENTE : Ing. JULIO VEGAS PISCOYA

 ALUMNA : LOZANO DIAZ, LIDIA THAIS..

 CICLO :V

 NIVEL : III

IQUITOS – PERÚ

2018

Clasificación del clima según Koeppen


A comienzos del siglo XX el climatólogo y botánico alemán Wladimir Köppen presentó un
clasificación de las distintas zonas climáticas del mundo basándose en los diversos tipos de
vegetación que ahí se encuentran. Esta clasificación empírica del clima ha sido mejorada
continuamente y, aunque ha sido criticada fuertemente, sigue siendo hasta hoy uno de los
métodos más conocidos de clasificación climática.
La clasificación de Köppen se basa en una subdivisión de las zonas climáticas del mundo en
cinco grupos principales, los cuales se representan por las letras en mayúscula A, B, C, D, E y H.

Los climas tipo A corresponden a las zonas más cálidas del planeta, y dentro de este grupo se
diferencian aquellos climas con estaciones secas en invierno (Aw), estaciones secas cortas (Am)
y climas sin estación seca (Af).

Los climas tipo E abarcan las regiones más frías de la tierra, y se subdividen en climas de tundra
(ET) y climas de nieve/hielo (EF).

Por otro lado, los tipos de clima de latitudes medias (letras C y D) se especifican mediante una
segunda letra minúscula, la cual indica si en esta región climática existe una estación seca en el
verano (s), en el invierno (w) o no existe estación seca (f). Aquí también se agrega una tercera
letra (a, b, c ó d) que indica cuán cálido es el verano o cuán frío es el invierno.

En los climas tipo B el principal factor que controla la vegetación no es la temperatura, sino la
sequedad. Aquí la aridez no solamente se relaciona con las precipitaciones, sino también con las
pérdidas de agua del suelo por evaporación. Dado que la evaporación no es una variable
meteorológica convencional, Köppen se vio obligado a expresar la aridez en términos de un
índice de temperatura y precipitación. Estos climas se dividen en climas áridos (BW) y climas
semi-áridos (BS), y se utiliza una tercera letra para indicar si es un clima cálido (h) o frío (k).

Finalmente, la letra H se asigna a los climas de montaña.

Clasificación climática de Koeppen


 Vladímir Koeppen, propone una clasificación climática en la que se tiene en cuenta tanto las
variaciones de temperatura y humedad como las medias de los meses más cálidos o fríos, y
lo más importante, hace hincapié en las consecuencias bioclimáticas. Pero, tampoco tiene en
cuenta el funcionamiento del clima y la sucesión de tipos de tiempo. Además, en su clasificación
utiliza letras para denominar a los climas, lo que la hace muy engorrosa ya que hay que
aprender un código nuevo. En realidad, la suya es una clasificación, muy elaborada, según el
concepto tradicional de clima; lo que es normal teniendo en cuenta la época en la que se creó.

    Koeppen publica su clasificación definitiva en 1936. En 1953 dos de sus alumnos, Geiger y
Pohl revisan la clasificación, por lo que también se conoce como clasificación de Koeppen-
Geiger-Pohl. Esta será la clasificación que veamos.

    En la clasificación el clima se divide en grupos climáticos, subgrupos y subdivisiones.

    Los grupos climáticos se establecen en función de la temperatura mensual media. Se


escriben con mayúscula y se distinguen:

A Climas lluviosos tropicales  El mes más frío tiene una temperatura superior
a los 18 ºC
B Climas secos La evaporación excede las precipitaciones.
Siempre hay déficit hídrico
C Climas templados y húmedos Temperatura media del mes más frío es menor
de 18 ºC y superior a -3 ºC y al menos un mes
la temperatura media es superior a 10 ºC
D Climas boreales o de nieve y bosque La temperatura media del mes más frío es
inferior a -3 ºC y la del mes más cálido superior
a 10 ºC
E Climas polares o de nieve La temperatura media del mes más cálido es
inferior a 10 ºC y superior a 0 ºC
F Clima de hielos perpetuos La temperatura media del mes más cálido es
inferior a 0 ºC

    Los subgrupos dependen de la humedad. Los dos primeros se escriben con mayúscula y el
resto con minúscula.

S Semiárido (estepa) Sólo para climas de tipo B


W Árido (desértico) Sólo para climas de tipo B
f Húmedo sin estación seca Sólo para climas de tipo A, C y D
m Húmedo con una corta estación seca Sólo para climas de tipo A
w Estación seca en invierno Sol en posición baja
s Estación seca en verano Sol en posición alta

    Las subdivisiones dependen de características adicionales. Se expresan en minúscula.

a La temperatura media del mes más cálido supera Se aplica a los climas tipo C y D
los 22 ºC

b La temperatura media del mes más cálido es inferior Se aplica a los climas tipo C y D
a 22 ºC

c La temperatura media del mes más frío es inferior a Se aplica a los climas tipo D
-38 ºC

h La temperatura media anual es superior a 18 ºC Se aplica a los climas tipo B


k La temperatura media anual es inferior a 18 ºC Se aplica a los climas tipo B

De la combinación de grupos y subgrupos obtenemos doce tipos de clima básicos:


Af Clima de selva tropical lluviosa El mes más seco caen más de 600 mm
de lluvia
Am Clima monzónico El mes más seco caen menos de 600 mm
de lluvia
Aw Clima de sabana tropical Por lo menos hay un mes en el que caen
menos de 600 mm de lluvia
BS Clima de estepa Clima árido continental
BW Clima desértico Clima árido con precipitaciones inferiores
a 400 mm
Cf Clima templado húmedo sin estación seca Las precipitaciones del mes más seco son
superiores a 300 mm
Cw Clima templado húmedo con estación El mes más húmedo del verano es diez
invernal seca veces superior al mes más seco del
invierno
Cs Clima templado húmedo con veranos Las precipitaciones del mes más seco del
secos verano es inferior a 300 mm y la del mes
más lluvioso del invierno tres veces
superior
Df Clima boreal de de nieves y bosque con No hay estación seca
inviernos húmedos
Dw Climas boreales o de nieve y bosque con Con una estación seca en invierno
inviernos secos
ET Clima de tundra Temperatura media del mes más cálido
es inferior a 10 ºC y superior a 0 ºC
EF Clima de los hielos polares La temperatura media del mes más cálido
es inferior a 0 ºC

    Estos climas tienen variantes en función de las subdivisiones, por lo que cada clima se
expresa con tres letras. En esta clasificación, realidad, no se puede hablar de regiones climáticas,
aunque se hace de manera general, sino de qué tipo de clima hay en un lugar atendiendo a estos
criterios.

    Los límites establecidos en esta clasificación como críticos corresponden a los criterios de
De Candolle en 1874, después del estudio de los grupos de vegetación definidos según una
base fisiológica, de acuerdo don las funciones internas de los órganos de las plantas. La
isoterma de 10 ºC en verano corresponde con el límite de crecimiento de los árboles; la isoterma
de 18 ºC en invierno es crítica para las plantas tropicales y la isoterma de -3 ºC indica el límite
hacia el ecuador del permafrost.
Clasificación climática mundial según
Köppen

Esta es la clasificación climática más conocida y de mayor aplicación por los geógrafos . Su punto
de partida consiste en que la vegetación natural constituye un indicador del clima, y algunas de
sus categorías se apoyan en los límites climáticos de ciertas formas de vegetales. Los climas son
definidos por los valores medios anuales y mensuales de temperatura y precipitación. Con estos
criterios quedan definidos cinco grandes grupos, reconocidos por las letras mayúsculas:

A Clima tropical lluvioso. Todos los meses la temperatura media es


superior a 18ºC. No existe estación invernal y las lluvias son
abundantes.
B Climas secos. La evaporación es superior a la precipitación. No hay
excedente hídrico.
C Climas templados y húmedos. El mes más frío tiene una
temperatura media comprendida entre 18ºC y -3ºC, y la media del
mes más cálido supera los 10ºC
D Climas templados de invierno frío. La temperatura media del mes
más frío es inferior a -3ºC y la del mes más cálido está por encima
de 10ºC
E Climas polares. No tienen estación cálida y el promedio mensual de
las temperaturas es siempre inferior a 10ºC. Cuando el mes más
cálido oscila entre 0 y 10ºC de temperatura media Köppen
diferencia el grupo ET (Clima de tundra) y en el caso de que ningún
mes supere los 0ºC de temperatura media el grupo EF (Clima de
hielo permanente)

El tipo B designa los climas en los cuales el factor determinante de la vegetación es la sequedad
(más que las bajas temperaturas). La aridez no es un asunto sólo de precipitaciones sino que
está definida por la relación entre las precipitaciones que penetran en el suelo en el que las
plantas crecen y la evaporación que hace que se pierda esa húmedad. Mientras que la
evaporación es difícil de evaluar y no es una medida convencional en las estaciones
meteorológicas, Köppen se vio forzado a sustituir la fórmula que identifica aridez en términos de
índice de temperatura-precipitaciones. Los climas secos se subdividena su vez en áridos(BW) y
semiáridos (BS), y cada uno puede diferenciarse aún más añadiéndole un tercer código, h para
cálido y k para frío.

Los otros cuatro grandes tipos climáticos, tienen como factor determinante a la temperatura. Los
climas del tipo E ( los más fríos) son convencionalmente separados en tundra (ET) e Glacial (EF).

A su vez divide a los grupos anteriores en subgrupos más específicos mediante letras
minúsculas, teniendo en cuenta la distribución estacional de las precipitaciones:

f Lluvioso todo el año, ausencia de periodo seco


s Estación seca en verano
w Estación seca en invierno
m Precipitación de tipo monzónico

Para describir mejor el régimen térmico se usa una tercera letra

a Temperatura media del mes más cálido superior a 22ºC


b Temperatura media del mes más cálido inferior a 22º, pero con
temperaturas medias de al menos cuatro meses superiores a 10ºC
c Menos de cuatro meses con temperatura media superior a 10ºC
d El mes más frío está por debajo de -38ºC
h Temperatura media anual superior a 18ºC
k Temperatura media anual inferior a 18ºC

Quedan definidos entonces los siguientes tipos de Clima

Fórmula Definición
de
Köppen
Ecuatorial:
Af
Se da en las zonas de calmas ecuatoriales, entre 5º S y 10º N. La
temperatura todos los meses está entre 20 y 27ºC. La amplitud
térmica anual es inferior a los 3º. La humedad relativa es muy alta.
Más de 2000 mm anuales, con un máximo en los equinoccios y un
mínimo en los solsticios.
Tropical:
Aw
Se da entre la zona ecuatorial y los desiertos cálidos (entre 10 y
25º de latitud Norte y Sur). Estación seca invernal que aumenta a
medida que nos alejamos del Ecuador. Precipitación mínima
superior a 100 mm.
Monzónico.
Am
Se da en el sudeste asiático. Clima más húmedo del planeta,
aunque tiene estación seca invernal. Contraste estacional muy
fuerte. Verano cálido y húmedo e invierno seco. Precipitación
mínima entre 60 y 100 mm.
Estepas Cálidas (semiárido)
BSh
En los límites de los grandes desiertos cálidos. Sus precipitaciones
son escasas e irregulares, en forma de chaparrones. Las
temperaturas son elevadas durante todo el año. Gran amplitud
térmica diaria.
BSk Estepas frías (semiáridos)

En el interior de los continentes más grandes. Sus precipitaciones


son muy escasas e irregulares, en forma de chaparrones. Las
temperaturas similares a las continentales. Inviernos fríos y fuerte
amplitud térmica anual.
Desiertos cálidos (árido)
BWh
Desiertos sobre áreas interiores entre los 15º y los 35º de latitud.
Aridez extrema. Precipitaciones escasas e irregulares, sequedad
extrema del aire. Humedad relativa muy baja. Excepto en Europa,
se presentan en todos los continentes.
BWk Desiertos fríos (árido)

Inviernos fríos y oscilación térmica anual muy elevada.

Ligados a factores geográficos: continentalidad, abrigo orográfico,


altitud. Son degradaciones del clima continental, mediterráneo o de
vertientes a sotavento.
Clima oceánico (Templado húmedo)
Cf
Se extiende entre los 40 y 60º de latitud norte, en la zona de
influencia de las borrascas ciclónicas. Carecen de estación seca
propiamente dicha, aunque tienen un mínimo estival. Las
estaciones vienen marcadas por las temperaturas. Hacia el interior
de los continentes y hacia el N y el S, se modifica sensiblemente.
Clima Chino (Templado húmedo)
Cw
Clima subtropical de las fachadas orientales de los continentes en
la zona templada. Clima de transición entre el tropical lluvioso y el
templado continental. La influencia continental se manifiesta en las
olas de frío invernales. Su verano es cálido y húmedo de tipo
tropical, el invierno suave y lluvioso, de tipo mediterráneo.
Clima mediterráneo (Templado húmedo de verano seco)
Cs
Clima subtropical de la zona templada, entre los 30 y los 45º de
latitud norte y sur. Caracterizado por una marcada sequía estival.
Se encuentra en la zona de transición entre los climas húmedos y
secos. La sequía estival está motivada por la permanencia del
anticiclón subtropical.. Precipitación mínima de 30 mm.
Continental húmedo
Df
Ocupa la mayor parte de la zona templada propiamente dicha.
Climas muy contrastados. A un invierno muy frío y seco se opone
un verano cálido y lluvioso. La oscilación térmica anual es muy
elevada. En los bordes del clima continental las precipitaciones
aunque no muy abundantes son regulares.
 
Continental suave
Dw
A diferencia del anterior, tiene una estación seca en invierno.

Tundra
ET
Zona de altas presiones polares entre el polo y la isoterma de los
10ºC estivales. Frío intenso y constante, ningún mes supera los
10ºC debido a la oblicuidad de los rayos solares. Precipitaciones
escasas y disminuyendo a medida que nos acercamos a los polos.
En forma de nieve la mayoría. Temperatura del mes más caliente
superior a 0º C.
Glacial.
EF
Zona de altas presiones polares entre el polo y la isoterma de los
10ºC estivales. Frío intenso y constante, ningún mes supera los
10ºC debido a la oblicuidad de los rayos solares. Precipitaciones
escasas y disminuyendo a medida que nos acercamos a los polos.
En forma de nieve la mayoría. Temperatura del mes más caliente
inferior a 0º C.

Materiales empleados.
 Mapa del Perú
 Mapa de la Región Loreto
 Tabla de clasificación climática de Köppen
 Clasificación Climática de América del Sur según Köppen
 Colores

Revisión Bibliográfica

El artículo “Clasificación climática de Köppen. Orientaciones para su estudio”, contie ne


elementos conceptuales acerca de la clasificación climática de Köppen como cuestión
significativa y elemental del estudio de la Geografía y en torno a la cual existe una
bibliografía amplia, pero dispersa. Se ofrecen además Climogramas tipos de la
clasificación climática y orientaciones metodológicas para el estudio de los principales
tipos de climas en el mundo según Köppen.

Por tanto el material constituye una guía asequible, definida, aunque no rígida que
favorece la autopreparación, la superación y la preparación científico- metodológica de
quienes se dedican al estudio de esta ciencia .

Durante la primera mitad de este siglo, 1918, fue objeto de gran aplicación en casi todos
los países la clasificación climática de V. P. Köppen. Es una clasificación conocida y
aplicada desde hace décadas. En ella cada clima está definido con valores asignados de
temperatura y precipitación, que son los que pueden registrarse más fácilmente y sobre
los cuales hay más datos conservados en los laboratorios. Las temperaturas son junto a
las precipitaciones, uno de los elementos fundamentales del clima. Es decir, uno de los
dos valores que mejor caracterizan el clima de un lugar determinado, Indican el grado de
calor o de frío que se registran sobre la superficie terrestre y varían en función de la
latitud, la altitud y de la proximidad al mar. Para poder definir los grandes climas de la
Tierra, los climatólogos establecen las temperaturas medias de las distintas regiones del
planeta, media mensual y media anual, para fijarlas se toman en consideración los dos
valores extremos que se registran (máxima y mínima). En función de ella los climas se
clasifican en cálidos, templados y fríos. De acuerdo a las precipitaciones los climas se
pueden clasificar en húmedos, secos y áridos. Considera a la vegetación como la mejor
expresión del efecto general del clima, calculado en función de valores anuales y
mensuales. Utiliza una serie de símbolos para representar los tipos climáticos, hace el
sistema relativamente simple y fácilmente manejable. Este es un sistema cuantitativo que
se sirve de valores numéricos para establecer los límites y grupos climáticos. Al estudiar
las características generales de los climas de distintas regiones Köppen notó que ciertas
combinaciones se dan con bastante frecuencia; hay climas calientes y húmedos; otros,
calientes y secos; otros, fríos y húmedos, y así sucesivamente. 

Comienza a definir el índice K en la siguiente forma:


K = 2t (cuando la precipitación máxima ocurre en invierno)
K = 2t+14 (precipitación repartida uniformemente)
K = 2t+28 (precipitación máxima en verano)
t (es minúscula) es la temperatura media normal anual en °C. Entonces separa un primer
grupo de climas, que designa con la letra B por la condición R < K (R es igual a
precipitación normal anual en mm)

Los climas restantes se clasifican con criterio térmico, que recuerda el criterio clásico, del
que se deducen las zonas astronómicas. Así resultan otros cuatro grupos, designados
también por letras mayúsculas a saber:
A = tropical C = templado cálido D = templado frío E = polar

Si designamos por tm la temperatura media del mes más frío, y por Tm la del mes más
cálido, los límites entre los cuatro grupos citados, se definen así:
A................... tm > 18 ºC
C................... –3ºC < tm < 18ºC
D................... tm < -3ºC ; tM > 10ºC
E.................... tm < 10 ºC

El grupo B se subdivide en dos que se designan, respectivamente, por BS y


BW, separada por la condición: R > k/2 BS (estepa)
R < K/2 BW (desierto)

La subdivisión en los grupos C, D, cuyo criterio de separación en el tipo térmico se


fundamenta en el régimen pluviométrico normal. Se distinguen tres regímenes que se
designan por las letras minúsculas (f, w, s) que significan:
f, régimen uniforme, precipitación mínima en invierno y precipitación mínima en verano.
(Siempre húmedo, llueve todo el año). 
Hay que aclarar que para aplicar los símbolos s o w, no basta que exista una oscilación
anual cualquiera, el régimen tiene que ser bastante exagerado.
w es necesario que la razón entre la precipitación mensual mínima y la máxima sea < 1/10
(estación seca en invierno)
s es necesario que la razón entre la precipitación mensual mínima y la máxima sea < 1/3
(estación seca en verano)

En todos los demás casos se aplica la f 


El clima Ds no se presenta nunca.

El grupo A se divide en tres subgrupos, designado por la letras (m, w, f), con criterio
fundado con el régimen pluviométrico anual. 

Se clasifica como f cuando en el mes más seco se tiene r (mínima) > 60 mm. Si esto no
ocurre, y entonces existe una estación seca bien caracterizada, se acude a la
comparación de la precipitación mensual mínima con el total anual; si llamamos r a dicha
precipitación mensual mínima y R la precipitación anual total, cuando se verifique que: 
r < 100 R / 25
el clima se clasifica como w, y en caso contrario, m (monzón) en este existe una estación
lluviosa muy exagerada.
El caso As no se presenta. 

Finalmente, el grupo E se subdivide atendiendo a la temperatura media mensual del mes


cálido: si es > 0 ºC; se pone ET (tundra), y si es < 0 ºC, se pone EF (glacial). Con esto se
tienen doce tipos climatológicos principales que se corresponden notablemente con los
principales tipos de vegetación, a saber:

Af = Selva tropical.
Aw = Sabana tropical.
Am = Monzón.
Bs. = Estepa (semiárido).
Bw = Desierto (árido).
Cf = Templado húmedo sin estación seca.
Cw = Templado con invierno seco.
Cs = Templado húmedo con verano seco (mediterráneo).
Df = Bosque frío sin estación seca. (taiga)
Dw = Bosque frío con estación seca (taiga)
ET =Tundra.
EF = Glacial.

Como se ve las reglas de la clasificación son bastante complicadas, aunque la aplicación


práctica con el uso de los gráficos, resulta muy cómoda.

Por otra parte hay que reconocer que los principios en que se fundamenta la clasificación
no dejan de ser bastante arbitrarios. Sin embargo, la clasificación ha tenido mucho éxito
por haber demostrado su indiscutible utilidad al permitir delimitar numéricamente y, por
consiguiente, sin ambigüedades, los antiguos términos de Geografía botánica: selva,
sabana, estepa, desierto, bosque, tundra, etc., que resultan ahora definidos mediante
parámetros puramente físico, por tanto, válidos en climatología.

Russell ha propuesto una pequeña modificación en el sistema de clasificación de köppen


que consiste en sustituir el límite de temperatura en –3 ºC que separa los tipos C y D por
ºC. Conviene tenerlo en cuenta porque algunas publicaciones se ajustan al sistema
Köppen-Russell. 

La clasificación de Köppen se enlaza claramente con el sistema simple de los climas


astronómicos, reminiscencia, que lógicamente debe encontrarse en el fondo de todas las
clasificaciones, ya que el más eficiente de todos los factores climatológicos es la latitud.

En el sistema de Köppen uno de los tipos principales, el B, es independiente de la latitud,


pero los otros cuatro se disponen escalonadamente por latitudes crecientes en el orden A,
C, D, E, como se indica en el esquema anexo # 1 ( tomado Curso de Climatología pág.
286 fig. 77 de J. M. J. Guardiola). Por eso en la clasificación primitiva de Köppen estos
tipos recibieron nombres geográficos: 
A, tropical lluvioso; 
C, templado húmedo; 
D, templado frío, y 
E, polar. 

Los climas A, C, D, fueron calificados de arbóreos; el clima E se caracteriza por la falta de


vegetación arbórea.

Fórmula climática. Cada clima concreto se designa por una fórmula formada por un grupo
de letras: la primera (mayúscula) representa el tipo principal al que pertenece; la segunda
(mayúscula para el tipo B, minúscula para los demás), indica el subgrupo, en la forma
explicada.

Si se desea mayor detalle el mismo Köppen propuso nuevas subdivisiones, a cada una de
las cuales le asigna nuevas letras minúsculas que se escriben a continuación en la
fórmula climática. Las letras usadas y su significación son las siguientes:
a- verano tórrido (temperatura media del mes más cálido >22ºC)
b- verano templado (temperatura del mes más cálido < 22C)
c- verano corto y fresco (menos de cuatro meses con temperaturas < 10°C 
d- invierno muy frío (temperatura media del mes más frío < -38°C 
g- temperatura máxima antes del solsticio (clima monzónico)
h- clima seco y cálido (temperatura media anual > 18ºC)
i- oscilación anual de temperatura pequeña (diferencia entre el mes más cálido y el más
frío <5ºC)
k- clima seco y frío (temperatura media anual < 18ºC)
k - clima seco y helado (temperatura media del mes más cálido <18ºC)
n- nieblas frecuentes.
x- máximo de lluvia a final de la primavera a principio de verano.

La letra H (mayúscula) se emplea para designar los climas de montaña, que


ordinariamente corresponden a algunos de los tipos descritos, pero con una dislocación
en latitud.

El número de fórmulas posibles con todas estas letras es enorme, pero hay muchas de
estas combinaciones que son prácticamente incompatibles. Es evidente que podía
continuarse con nuevas subdivisiones, pero no es aconsejable. En los mapas no suele
pasarse de los doce tipos fundamentales con fórmulas binaria. Por cierto, entre los
distintos autores que han publicado cartas con los climas, según la clasificación de köppen
,suelen encontrarse discrepancias más o menos importantes.

La clasificación de köppen teóricamente es aplicable a los mares por apoyarse sobre


parámetros físicos, dada su significación fundamentalmente ecológica, el mapa se limita a
los continentes. 

El continente ideal de Köppen 


Presentó un modelo de distribución de sus tipos climáticos sobre un continente ideal,
deducida de la influencia que los distintos factores climatológicos ejercen sobre él. 

El procedimiento del continente ideal ha sido aplicado después a otras clasificaciones. La


adaptación de la realidad al modelo, a pesar de la exagerada simplificación de este, es
bastante satisfactoria.

El perfil adoptado para el continente ideal es ovalado, alargado en el sentido norte sur,
más ancho en el hemisferio norte y terminando en punta hacia el hemisferio sur; se
supone que no hay relieve. Las dos grandes masas continentales, Eurasia con África y,
las dos Américas responden en general a una tal configuración (Figura 78 Pág. 288 Curso
de Climatología J.M. Guardiola).

La distribución consiste en una sucesión de zonas más o menos paralelas, que se repiten
simétricamente a ambos lados del Ecuador, en el orden A, C, D, E. Este sistema se ve
interrumpido en cada hemisferio por una banda oblicua del tipo B, que arrancando de la
costa occidental a la latitud del trópico penetra en el interior del continente hasta una
profundidad de unos 2/3 de su anchura, alcanzando en su extremo inferior una latitud de
45 º a 50 º.

Los climas ecuatoriales (tipo A) forman una banda que se va ensanchando de oeste-este,
sobre todo en su parte central, que corresponde al subtipo Af, pues las zonas marginales
del tipo Aw, al norte y al sur, no llegan a la costa oriental. El tipo As no se da en ningún
punto, ya que en la zona ecuatorial, es desconocido el verano seco.

La zona de lluvia perennes Af, que se confunde más o menos con la extensión de la


llamada selva tropical, se extiende a ambos lados del ecuador térmico, que no coincide
exactamente con el ecuador geográfico. La lluvia es de carácter conectivo y aún
tormentosa. La frecuencia de tormentas en esta zona es muy elevada, sobre todo entre
abril y septiembre (hemisferio norte), en relación con la desviación del ecuador térmico
hacia el norte. Aunque existe lluvia durante todo el año el régimen no es uniforme,
produciéndose dos máximos en la época de los equinoccios. El ensanchamiento de esta
zona hacia el este se debe al predominio de los vientos del este que son los que aportan
la humedad precipitable. El régimen termométrico se caracteriza por una exagerada
oscilación diurna y una débil oscilación anual. Hay dos máximas en las proximidades de
los equinoccios, coincidiendo con los máximos pluviométricos, por el carácter
predominante convectivo de la precipitación. Estación climática: tipo Af de Nueva Amberes
(2º latitud norte, 19º de longitud este, altitud 275 m, Congo).

A ambos lados de la zona ecuatorial con clima Af se encuentran otras dos zonas de
climas Aw, desde la costa occidental hasta el centro del continente. En el interior llegan
hasta la latitud del trópico respectivo. Los dos máximos de temperatura tienden a fundirse
en uno sólo hacia la época del solsticio y se incrementa la oscilación térmica. Las lluvias
tienden a concentrarse en el verano, aunque sin desaparecer en todo el año; es decir, no
hay propiamente estación seca pero la distribución no es uniforme. Es la región típica de
la sabana tropical. Estación climática Mongala (5 º LN, 32 º LE, altitud 539 m, Sudán) 

A partir de la latitud de unos 30º hasta los 45º, aproximadamente, se extienden las zonas
de los climas C, en sus tres variedades Cs, Cf y Cw. Desde el punto de vista térmico son
climas templados, más bien cálidos, con sus cuatro estaciones bien diferenciadas. En el
hemisferio norte las bandas (Cs hacia el Ecuador, Cf hacia el polo) no llegan hasta el
centro del continente. En el hemisferio sur, por ser este mucho más estrecho, llega hasta
la costa oriental. Las zonas Cw, que parecen más prolongación de Aw, que de Cs y
Cf, está limitada a una región poco extensa que llega a la costa este. El régimen
pluviométrico, que sirve de criterio distintivo entre los tres subtipos, varían muy
gradualmente de modo que la línea de transición resulta bastante arbitraria: en los tres
subtipos se observa una fluctuación anual simple, con el máximo en verano o invierno,
más o menos exagerado. 

Estaciones climáticas: Tipo Cs Palma de Mallorca 39º LN, 2º LE, altitud 10 m; España.


Tipo Cf, París 48º LN y 2º LE, altitud 123 m; Francia. Tipo CwChunkin 30º LN, 107º LE,
altitud 229 m; China.

Entre los 45 º y los 60 º de latitud se extiende la zona de clima D, que en el hemisferio


norte va de costa a costa y falta en el hemisferio sur.

Este tipo como en el anterior C, constituye el conjunto de los llamados climas templados.
El subtipo Ds no se da, mientras que el Df se presenta en la mitad occidental del
continente y el Dw en la mitad oriental. Las diferencias entre este tipo C son
fundamentalmente térmica, pues los regímenes pluviométricos, definidos por las letras f y
w, no difieren esencialmente de lo correspondiente al otro tipo. Estaciones climáticas:
subtipo Df Ubsala 60º LN y 8º LE, altitud 1m; Suecia. subtipo Dw Vladisvostok 43º LN y
143º LE, altitud 15 m; Siberia

Más allá de los 60º de latitud reina el clima polar, subdividido en los dos subtipos
escalonados por latitud, ET (tundra ) y EF (glacial), parajes inhabitados, sobre todo EF. En
el hemisferio sur como el continente no llega más allá de los 60º a penas está
representado el subtipo ET, sin llegar al EF. Las características de estos climas son las
temperatura glacial y la escasez o ausencia de precipitaciones.
Estación climática: subtipo ET Spitzberg 78 º LN y 14Lº E, altitud 11 m; Rusia. 
Otros tres tipos climáticos interrumpen la ordenación zonal. Son el tipo árido BW y BS; el
tipo monzónico Am y Cm y el clima de montaña DH y EH.
La interrupción más considerable corresponde a los climas áridos, pues sumario extensión
es comparable con la de cualquiera de los otros tipos.
Es mucho menor la de los climas de altura que sólo se extiende a algunas mesetas y
algunos islotes en las cordilleras.

La franja de los climas áridos, penetran a los continentes por la costa occidental, entre el
trópico y la latitud de 30º y se remonta hasta los 4º0 y 45º de latitud sin llegar a la costa
oriental. Está formada por un núcleo de subtipo BW (desierto), rodeada de una penumbra
de tipo BS (estepas). La diferencia principal entre los dos subtipos, es que en el
subtipo BW es que la precipitación es completamente nula durante todo el año, mientras
que en el subtipo BS existe una breve temporada lluviosa suficiente para producir una
explosión de hierba, de la estepa se pasa gradualmente a la pradera (Aw). El origen de
las zonas áridas está ligado estrechamente con la circulación general de la atmósfera: las
células anticiclónicas subtropicales dan lugar a vientos divergentes (los alisios) dirigidos,
en la parte occidental del continente, de la tierra al mar y además, acompañado de
subsidencia, son pues vientos secos; en cambio en la parte oriental predominan los
vientos procedentes del mar que permite la aparición de los climas Cw. La mayor
extensión de la zona desértica en el hemisferio norte es simple consecuencia de la mayor
anchura del continente en dicho hemisferio. La existencia de las zonas marginales de
sabana se debe a la fluctuación anual de todo el sistema circulatorio que permite el
establecimiento de una corta temporada de lluvia.

Estaciones climáticas: subtipo BW Insalah 27º LN y 2 º LE, altitud 281 m; Sahara. subtipo


BS Jacobadad 28º LN y 68º LE, altitud 66 m; Pakistán. 

El clima monzónico se desarrolla principalmente junto a la costa del este del continente,
interrumpiendo los climas Af y Cw. El régimen monzónico es consecuencia de un sistema
circulatorio alternativo semianual de dimensiones suficiente para suplantar en la región
afectada a la circulación general. En invierno los vientos a nivel del mar se dirigen del
continente al océano y por su natural falta de humedad determinan la estación seca; en
verano se dirige del mar a la tierra y van acompañado de lluvias torrenciales: la estación
de las lluvias. La temperatura es elevada de acuerdo con la latitud.
Estación climática: tipo Am Akyab 20º LN y 93º LE, altitud 6 m; India. 
Finalmente los climas de montaña, como su mismo nombre lo indica se desarrollan a
consecuencia del carácter montañoso del terreno. Cuando su extensión superficial es
pequeña cae en el dominio de la micro climatología y no se considera que afecten al clima
general, pero en muchos parajes las regiones montañosas ocupan extensiones de terreno
comparables con la de los tipos climatológicos principales, como la situación geográfica de
las montañas puede ser cualquiera, este tipo climático no ha sido incluido en el esquema
de continente ideal. El clima de montaña es comparable más o menos con los climas
polares, sobre todo si la altura de la montaña supera el nivel de las nieves perpetuas, pero
no se puede asimilar a un islote de clima polar en el seno de cualquier otro tipo climático,
pues el factor latitud le imprime características específicas. La presencia de una elevación
del terreno produce inmediatamente una perturbación más o menos profunda sobre la
circulación atmosférica, de donde resulta una alteración concomitante de la distribución de
las precipitaciones, con aumento local (a veces considerable) a barlovento y disminución a
sotavento, tal vez hasta muy larga distancia. Pero el efecto más importante del relieve es
la disminución de la presión atmosférica con la altura, de donde resulta un descenso muy
sensible de la temperatura a razón de 5º C por kilómetro de elevación. Como el contenido
de vapor acuoso depende en gran parte de la latitud y es, por tanto, más abundante del
que podría almacenar el aire al nivel del mar, a la latitud correspondiente a la temperatura,
la lluvia o la nieve en su caso, serán más abundantes en comparación con las que podrían
obtenerse en regiones de tipo climático D o E.
Estación climática: tipo EH Sonnblick 47C º LN y 13Cº LE, altitud 3326 m; Austria.

1. Resultados Obtenidos
• Clasificación Climática de América del Sur Según Köppen
DISCUSIÓN
Se observa en el mapa del Perú con claridad la clasificación climática. Se clasifica los climas en
base a la temperatura y las precipitaciones, expresando los resultados con signos y formulas,
para poder diferenciarlos y poder analizarlos ordenadamente.
El Bosque Tropical (Af y Am), La Sabana (Aw), Cálido de Estepa (Bshw), Frió de Estepa
(BSGkw), Frío de Desierto (Bwki), Cálido de Desierto con alta humedad (Bwhn), Frío de Desierto
con alta humedad (BWkn), Bosque de lluvias mesotermo (Cfi), Ceja (Cwib), Puna (ETHiw),
Páramo (ETHif), Alta Montaña (EFHwi)
Holdridge (1947), atreves de su método es diferente de Koppen; ya que se basa en el concepto
de zona de vida y utiliza factores como biotemperatura, precipitación anual y evapotranspiración
potencial.

CONCLUSIONES

 En esta práctica realizada se concluyó que gracias al climatólogo y botánico alemán


Wladimir KÖppen con su sistema de clasificación climática, se determinó la
clasificación del tipo de clima que presenta el Perú y la Región Loreto; basándose
en el tipo de vegetación, sequedad y evaporación.
 Cada departamento presenta un tipo de clima un poco diferente como es de la
costa, Sierra y Selva.
 Es mucho más fácil determinar el tipo de clima con este sistema.
 El sistema de clasificación es un poco complicado ser aprendido debido a que se
representa con una variedad de letras.
 Loreto a pesar de poseer una diversa vegetación presenta una pequeña variación
en cuanta al clima de la selva baja con respecto a la selva alta.
De acuerdo a la clasificación de Koppen el Perú presenta 7 tipos de climas

RECOMENDACIONES

 Se recomienda solo basarse en la clasificación de Koppen debido a que es mucho


más conocido para la clasificación climática.
 Buscar más información respecto al tema
 Para la realización del pintado d colores se recomienda colorear con colores claros,
debido a que son un poco más presentable en el trabajo.
 Con respecto a la determinación del clima en el mapa del Perú es recomendable
hacerlo por tres zonas, es decir basase en lo que respecta el Perú (costa, sierra y
selva), para su mayor compresión.
 En el mapa de la región Loreto se pude determinar el tipo de clima basándose en la
selva, si es selva baja y si es selva alta.
 Y lo más importante, si se tiene una duda sobre el trabajo, se recomienda consultar
al profesor a cargo.

BIBLIOGRAFÍA
 http://www.ilustrados.com/tema/10346/Clasificacion-climatica-Koppen-
Orientaciones-para-estudio.html

 https://www.google.com.pe/search?
q=clasificacion+climatica+de+koppen+pdf&sa=X&ved=0ahUKEwj1kIeBp__cAhXJm
VkKHf0oDgEQ1QIIsgEoAA&biw=1366&bih=631

 Birot, P. Tratado de Geografía Física General. Ed.Vicens – Vives. Barcelona, 1982


- Instituto Geográfico-Cartográfico Gotha. Atlas escolar. Editorial VEB HERMANN.
- Jansa Guardiola, J.M., Curso de Climatología, La Habana, Ed. Organismos,
Instituto Cubano del libro, 1974 -- 445p.
- Lorente, J.M. Meteorología, Madrid, Ed. Omega, 1967 -- 320p.
- MINED. Atlas escolar sexto grado.
- MINED. Geografía Física General. Editorial Pueblo y Educación.
- Nekliukova, N.P. Geografía Física General I. La Habana, Ed. Pueblo y Educación,
1986 -- 357p.
- Pérez Capote, M , El clima. Eurasia. Editado por el Centro de Documentación del
I.S.P. E,J, Varona.
- Salinas Chávez Eduardo. Geografía Física de los continentes Primera parte.
Universidad de la Habana Facultad de Geografía
- Strahler, Arthur H. and A.N. Strahler, Elements of Physical Geography, -- 3 ed. --
New York, John Willey/1984/583p.

Вам также может понравиться