Вы находитесь на странице: 1из 79

GUIA DOCENTE COMÚN

INGENIERIA INFORMÁTICA

Universidades participantes
¾ Universidad de Almería
¾ Universidad de Cádiz
¾ Universidad de Córdoba
¾ Universidad de Huelva
Relación de participantes en la Comisión de Coordinadora del Proyecto

Universidad de Almería
• D. Francisco José Lozano Cantero
(Director de la Escuela Superior de Ingeniería)

Universidad de Cádiz
• D. Mariano Marcos Bárcena
(Director de la Escuela Superior de Ingeniería)

Universidad de Córdoba
• D. Lorenzo Salas Morera
(Director de la Escuela Politécnica Superior)

Universidad de Huelva
• D. Patricio Salmerón Revuelta
(Director de Escuela Politécnica Superior)
• D.ª Beatriz Aranda Louvier
(Subdirectora de Convergencia Europea)
Universidad
de Huelva

2
Contenidos

1.- Introducción
2.- Breve Historia de las Universidades participantes
3.- Actividades realizadas en el marco del Espacio Europeo de
Educación Superior
4.- Troncalidad del título Ingeniero Informático
5.- Fichas de materias troncales
6.- Criterios para la adaptación de los actuales Planes de Estudio
7.- Anexos:

• Anexo I: Guión de las reuniones


• Anexo II: Modelo de ficha Común
• Anexo III: Tipo de encuesta

3
Introducción

4
1.-Introducción

Tras la declaración de Lisboa y siguientes, se abre un proceso


en toda la Unión Europea de unificación de criterios en lo que se
refiere a reconocimiento de cualificaciones profesionales, fomento de
la movilidad de los estudiantes, mejora de la información a nivel
institucional, reforma de los títulos de grado y postgrado,
implantación del sistema ECTS, etc.
Dentro de este contexto, tanto la ANECA como la Junta de Andalucía
han promovido acciones para la preparación de la futura implantación
del Espacio Europeo de Educación Superior. Entre ellas se encuentran
las convocatorias para la elaboración de Guías Docentes de
titulaciones andaluzas conforme al sistema de créditos europeos, con
lo que se pretende ir sentando las bases para la adaptación de las
titulaciones a los criterios generales de la convergencia europea que
exigirá, no sólo la conversión de los títulos actuales a los futuros
títulos de grado, sino también la realización de un esfuerzo
considerable –de profesores y estudiantes- para la modificación de las
metodologías docentes hacia el paradigma del sistema ECTS.
En este marco, el proyecto consistirá en la realización de las guías
comunes y particulares de la titulación, según el sistema de créditos
europeo, intentando consensuar entre las distintas universidades, las
competencias, objetivos y contenidos mínimos que deben incluir cada
materia de la titulación.
Ya que aún no se ha producido la redefinición de los títulos de grado
es imprescindible realizar estas experiencias dentro del marco del
R.D. 1497/1987 y sus posteriores modificaciones, que limita la
cantidad de actividades académicamente dirigidas al 30 % del total
de las que componen cada crédito.

El presente proyecto se elabora de acuerdo con la convocatoria


de la Secretaría General de Universidades e Investigación de la
Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía, con el
asesoramiento de la Comisión Andaluza para el Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES). El objetivo fundamental de esta
convocatoria es el de profundizar en el conocimiento del sistema
ECTS y en la preparación, por medio de experiencias piloto, para la
implantación definitiva de este sistema de enseñanza-aprendizaje en
las Universidades Andaluzas.
En el ámbito de la convocatoria se pretende establecer unas bases
metodológicas y de conocimientos comunes para las titulaciones que
se imparten en las Universidades Andaluzas de acuerdo con las
premisas básicas del EEES, como son la homologabilidad de títulos y
la movilidad de estudiantes y profesores. Asimismo se pretende ir
afianzando en el profesorado los conceptos que emanan de la
implantación del ECTS: consideración del trabajo del alumno,
programación global del curso y no de cada asignatura por separado,

5
análisis de métodos de docencia y evaluación, capacidades genéricas
y específicas que debe conferir el título, etc.

Se cuenta con la participación de cuatro Escuelas de Ingeniería:

¾ Escuela Politécnica Superior Universidad de Almería.


¾ Escuela Superior de Ingeniería. Universidad de Cádiz.
¾ Escuela Politécnica Superior. Universidad de Córdoba.
¾ Escuela Politécnica Superior. Universidad de Huelva.

La titulación seleccionada es Ingeniería Informática, si bien en


todas Escuelas participantes se imparten otros títulos dentro del
ámbito de la Ingeniería.

Como base de trabajo se establece la realización de las Guías


Docentes Comunes de las materias troncales en la titulación
menciona, para lo que se parte de las definiciones y créditos de las
directrices generales propias del título de Ingeniero Informático. (BOE
20-11-1990).

METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LAS GUÍAS

De acuerdo con el Plan de Trabajo Previsto en la solicitud


(figura 1), se descompone el trabajo a realizar en varias etapas
correspondiendo cada una de ellas al grupo de coordinadores del
proyecto y/o a los integrantes de las áreas de conocimiento
implicadas en el estudio.
En función de este plan inicial se realizaron varias reuniones para ir
cubriendo las etapas enunciadas antes, quedando finalmente como
sigue:

Reuniones de coordinadores (23/03/2007): se debatió sobre la


propuesta del equipo de trabajo para la determinación de la duración
del curso, dentro de la horquilla 1500-1800 horas de trabajo del
alumno, así como la distribución de horas de trabajo semanales y el
número de horas reales del curso -lo que condiciona el calendario
anual que debe aparecer en la guía docente.

En este aspecto se acordó trabajar, al nivel de guías comunes


con las siguientes consideraciones:

● Curso medio de 40 semanas de 40 horas: 1600 horas de trabajo


del alumno.
● Equivalencia en horas del crédito ECTS: 26.7
● Se toma un ciclo estándar de 235 créditos LRU para poder hacer las
equivalencias medias de horas por crédito.

6
Cada Escuela, a la hora de realizar las guías particulares,
adoptará la equivalencia que considere oportuna dentro de la
horquilla permitida, por lo que el cómputo de horas/curso y
horas/crédito que aparece en la guía común sólo debe tomarse a
modo de ejemplo orientativo. Igualmente, la equivalencia entre
créditos LRU y créditos ECTS de cada asignatura dependerá del
número de créditos totales del curso en que se encuadra la materia
en cuestión en cada Plan de Estudios.

Respecto a la propuesta del reparto de horas presenciales y no


presenciales. Si bien es cierto que el reparto de horas de trabajo
entre las asignaturas de un curso no tiene por qué ser equitativo, ya
que el trabajo personal que se requiere del alumno no es el mismo en
todas las materias, se considera que para el objeto de esta
experiencia, es más aconsejable realizar un reparto proporcional de
horas de trabajo con los créditos actuales. En todo caso, y dado que
se pretende realizar encuestas al alumnado en las que se considera,
entre otras cosas, la carga de trabajo que demanda cada asignatura
del alumno, habrá que tener en cuenta este aspecto a la hora de
redactar las guías particulares.
Se propone un calendario definitivo de trabajo para las reuniones de
todas las áreas de conocimiento que queda como aparece en la tabla
1. En ella aparece las materias troncales de la titulación por áreas
vinculadas en las directrices generales y adscripción a nivel de Planes
de Estudio, exceptuando las materias troncales comunes a todas las
ingenierías que recibirán un trato distinto como ya se comentará
posteriormente.

Materia Troncal Profesor designado


Consolación Gil Montoya (Almería)
Arquitectura e Ingeniería de Arturo Morgado Estévez (Cádiz)
Computadores Manuel Redondo González (Huelva)
Juan Gómez Luna (Córdoba)
Coordinador: Huelva

Jesús Almendros Jiménez (Almería)


Ingeniería del Software José Fernando Bienvenido Bárcena (Almería)
Mercedes Ruiz Carreira (Cádiz)
Coordinador: Almería José Luis Arjona Fernández (Huelva)
Irene Luque Ruiz (Córdoba)

Inteligencia Artificial e Manuel Cantón Garbín (Almería)


Ingeniería del Conocimiento Elisa Guerrero Vázquez (Cádiz)
Coordinador: Huelva Antonio Peregrín Rubio (Huelva)
Antonio Calvo Cuenca (Córdoba)
Rafael Medina Carnicer (Córdoba)

7
Mercedes Peralta López (Almería)
Procesadores del Lenguaje José Antonio Jiménez Millán (Cádiz)
Francisco J. Moreno Velo (Huelva)
Coordinador: Córdoba Nicolás Luis Fernández García (Córdoba)

Leocadio González Casado (Almería)


Redes Arturo Morgado Estévez (Cádiz)
Coordinador: Cádiz Sergio Blanco Manrique (Huelva)
Enrique García Salcines (Córdoba)
Juan Gómez Luna (Córdoba)

Debido a la premura con la que debe ser realizada la guía


común en esta convocatoria, se decide que el mayor peso de
elaboración de ésta recaiga sobre los coordinadores de centro.

De esta forma se nombra como coordinadora de las distintas


materias a una de las universidades implicadas, la cual será la
responsable de la preparación del primer borrador de la guía común
de la materia troncal que le corresponda. Dicho borrador lo realizará
a partir de las distintas asignaturas que se imparten en las distintas
universidades, así como manteniendo contactos vía correo electrónico
o teléfono con los responsables de dicha materia en el resto de
universidades. Se deja abierta la opción de que mantengan una
reunión para unificar criterios en caso de que sea necesario.

Para la elaboración de este borrador, los responsables de las


distintas escuelas (subdirectores o directores), se reúnen con los
profesores implicados en el proyecto, explicándoles las pautas a
seguir para la elaboración de la misma. En este sentido se organizan
en las distintas escuela varías secciones en las que se elaboran el
borrador de las guías que corresponden en cada caso, para su
posterior envío al resto de universidades, para su corrección y
consenso. Se facilita dicha elaboración a través de un guión para la
realización de la guía (ANEXO I)

Una vez que el documento de la materia troncal es revisado,


modificado, y finalmente consensuado por el resto de universidades,
se da por finalizada la materia troncal.

En estas reuniones de coordinadores de Centros se contó, como


documentación básica de partida, con el Informe Técnico de Raffaella
Pagani2, la Guía del Usuario del ECTS3, el Informe Final del Proyecto
Tuning4, el RD 1497/19875 y el libro blanco de las distintas
titulaciones, conteniendo propuestas sobre las capacidades genéricas

8
y específicas que debe tener el título, elaborados por las distintas
comisiones para la elaboración de éstos.
Una vez terminado el periodo de elaboración de las distintas
guías se mantiene una segunda reunión con los responsables de las
distintas universidades donde se tocan los siguientes puntos:

¾ Se revisan las guías de las distintas materias detectando


fallos que se envían a corregir. Se decide dar un plazo
máximo de una semana para la corrección y el envío final a
los responsables de la guía.
¾ Se dan por definitivas aquellas guía en las que no se detectan
ningún error
¾ Debido a que muchos profesores han manifestado lo
beneficioso que sería, para la puesta en marcha con
posterioridad de las nuevas metodologías, el poder reunirse y
hacer una puesta en común de los aspectos más importantes,
se decide organizar reuniones de las distintas áreas con
posterioridad a la entrega del documento de la guía común.
¾ Otro de los aspectos discutidos es la necesidad de la inclusión
de los descriptores Tunning en el documento final de
elaboración de la guía. Ya que para la elaboración de dichos
descriptores, se hace necesario la puesta en común entre las
distintas universidades de los conocimientos, actitudes y
aptitudes que el alumno debe poseer al terminar los distintos
estudios, no es posible la inclusión de éstos en este
documento. Sin embargo se acuerda organizar en las
distintas universidades comisiones que realizan dicho estudio,
con una puesta en común de todas las universidades sobre el
mes de Noviembre.
¾ Se decide seguir manteniendo el contacto entre las distintas
universidades, para la puesta en común de las experiencias
de puesta en marcha de la nueva metodología en las distintas
materias.

Reuniones por materias troncales y áreas afines: para cada una


de las reuniones, que se desarrollaron inicialmente según el
programa previsto, se contó con las directrices generales propias de
la titulación, el guión previamente elaborado por los coordinadores
de Centros y los programas de las asignaturas actuales,
proporcionado por cada uno de los profesores participantes o tomado
de las páginas Web de las Escuelas correspondientes.

Los objetivos generales de cada sesión de trabajo fueron:


● Debatir sobre los conocimientos y competencias genéricas a las que
se puede contribuir desde cada asignatura (materia) troncal, tratando
de que la propuesta sea lo más realista posible al objeto de que
pueda ser plasmado de forma práctica en las guías particulares (que

9
deberán incluir el programa) especificando, además, cómo se logran
estos conocimientos y competencias (métodos docentes) y
proponiendo sistemas de evaluación del grado de consecución de las
mismas.
● Tomando como base los descriptores que aparecen en el BOE y los
programas de las asignaturas en cada una de las Escuelas (que el
coordinador de la reunión se encarga de recabar con anterioridad)
tratar de llegar a un consenso sobre contenidos generales comunes
que habría que impartir en todas las Universidades. No deben ser de
gran nivel de resolución para dejar libertad para confeccionar los
programas, sino más bien organizarse en grandes bloques temáticos
algo más concretos que los descriptores.
● El coordinador debe dirigir la reunión adaptándose a los objetivos
anteriores y al tiempo disponible. Al finalizar redactará un resumen
de lo acordado que trasladará al responsable de su Escuela quien, a
su vez, lo enviará a la Escuela Politécnica Superior de la Universidad
de Huelva.

Se proporciona a los coordinadores de áreas el modelo de guía


dado por la Junta de Andalucía en Mayo de 2005 para la realización
de la guía particular y que ha sido utilizado (aunque modificado
parcialmente) por la Escuela Politécnica Superior de la UHU para la
elaboración de las Guías Particulares de la titulación de Ingeniero
Técnico en Informática de Gestión y de Sistema, al objeto de que
pueda servir para centrar el debate sobre los aspectos que deben
desarrollar en las Guías Particulares (ANEXO II).

Es necesario mencionar que, si bien el modelo de Guía


Particular se adecua perfectamente a los conceptos que hay que tocar
para el desarrollo de un curso con la metodología ECTS –dejando
aparte la discusión sobre el tratamiento que debe tener el 30% de
actividades académicas dirigidas que define el Decreto 1497/87 y
admitiendo que la interpretación que se le da en las guías cabe, al
igual que otras, en la definición del Decreto–, las Guías Comunes
quizá pequen de demasiado restrictivas y entren en aspectos de
demasiado detalle, a nuestro entender más propios de las Guías
Particulares, como por ejemplo entrar a contabilizar los créditos de
las materias cuando a nivel de Planes de Estudios no tiene por qué
existir, y de hecho no existe, concordancia; obtener la equivalencia a
créditos ECTS, cuando en cada Universidad cada materia se
encuadrará en un curso con un contenido distinto de créditos; o hacer
un reparto en horas de las distintas actividades que componen el
programa cuando esto debe ser competencia de cada profesor en su
Guía Particular. Quizá estos aspectos contribuyan a dificultar y
confundir y deban ser reconsiderados en futuras ediciones, incidiendo
más en el diseño de contenidos, métodos de docencia y evaluación
que se adapten a la temática de la asignatura, etc.

10
11
Breve Historia de las
Universidades
Participantes

12
2. Breve Historia de las Universidades Participantes

2.1 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR. UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

En el año 1970, la Ley General de Educación, al contemplar la figura de


los Colegios Universitarios, abre a las provincias que no tienen
universidad una posibilidad de futuro. En Almería, el Colegio
Universitario se creó en 1972. La Ley de Reforma Universitaria, y la
transformación del Colegio en Facultades, produce una dinámica que la
sociedad almeriense aprovecha para reactivar la vieja ilusión de poseer
una Universidad que conjugue las aspiraciones sociales: el motor del
desarrollo provincial, el acercamiento de la cultura y acabar con el éxodo
de nuestra juventud a las ciudades universitarias, de las que sólo unos
pocos vuelven.

Con estos antecedentes, y en virtud del acuerdo de 7 de octubre de


1986, del Consejo de Universidades, por el que se homologa el plan
de estudios de Diplomado en Informática a impartir en la
Universidad de Granada, es cuando también se implanta dicho título
en el Campus Universitario de Almería. Pese a contar con estas
titulaciones, no es hasta 1987 cuando formalmente se crea la Escuela
Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola por Decreto 209/1987
de 26 de agosto del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía,
con ambas titulaciones: Diplomado en Informática e Ingeniero
Técnico Agrícola. No obstante, el actual edificio (que aloja los servicios
administrativos de la Escuela), se inaugura el 12 de junio de 1989,
dotando de esta forma de ubicación física a los elementos docentes, de
investigación y administrativos del centro.

La Escuela Politécnica Superior (E.P.S.) es un Centro de docencia en


investigación, perteneciente a la Universidad de Almería, creada por
la Ley 3/1993, de 1 de julio. Sin embargo, inició su actividad en el curso
académico 1987/88. El centro se encuentra localizado en el Campus
Universitario, en tres edificios: Edificio de la Escuela Politécnica Superior,
Edificio Científico-Técnico II a, Edificio Científico-Técnico II b, Edificio
Científico Técnico III (Informática y Matemáticas).
La Escuela Politécnica
Superior es el órgano
encargado de la gestión
administrativa y la
organización de las
enseñanzas universitarias
conducentes a la obtención
de títulos académicos (art.
9º.1. de la Ley 11/1983); a
su vez, los Departamentos
son los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar la
investigación y las enseñanzas propias de sus respectivas áreas de
conocimiento (art. 8º.1. de la referida Ley). En relación con la docencia,
es función del Departamento: organizar y programar la docencia de cada
curso académico desarrollando las enseñanzas propias de su área de
conocimiento respectiva, de acuerdo con el Centro en las que éstas se

13
impartan y según lo que disponen los Estatutos de la Universidad de
Almería (art.2º.R.D.2.360/1984).

En el Centro se imparten estudios, que una vez finalizados, van a


habilitar para ejercer el título de Ingeniero. Según la UNESCO, la
profesión de Ingeniero consiste esencialmente en crear, modificar y
valorar el entorno del hombre para satisfacer sus necesidades tal como
las concibe la sociedad de la época. Este concepto de la profesión de
Ingeniero tiene un valor indudable, y por su carácter atemporal, es
válido en las diferentes etapas del desarrollo de la Humanidad. Para
poder realizar dichas funciones de alteración del entorno del hombre, el
ingeniero debe aplicar la tecnología, ésta emana en la actualidad de un
conocimiento científico de los fenómenos naturales, ello se ha definido
como técnica científica. Lo que está en consonancia con las indicaciones
de la Federación Europea de Asociaciones Nacionales de
Ingenieros (FEANI) que ha establecido la necesidad de que los
ingenieros tengan una sólida formación técnica acompañada de una
cultura general y científica apta para aplicar los descubrimientos de la
ciencia para el perfeccionamiento de la técnica. Lo anteriormente
señalado puede quedar resumido en la definición que establece el
Diccionario de la Real Academia de la Lengua, que define
ingeniería, como: El conjunto de conocimientos y técnicas que permiten
aplicar el saber científico a la utilización de la materia y de las fuentes de
energía.

2.2. Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz

Cuando en Agosto de 1903 se conceden a Cádiz los estudios de grado


superior para la Escuela de Artes e Industrias se alcanzaba una antigua
aspiración de la sociedad gaditana, consciente de su importancia e
indudable trascendencia, ya que desde el siglo precedente abogaba por la
implantación de tales estudios en la capital.

Una de las entidades gaditanas


que más insistió y trabajó en la
necesidad de contar con los
estudios de ingeniería industrial,
fue la Cámara de Comercio,
Industria y Navegación, sobre
todo a partir del año 1900.
La nueva Escuela Superior, cuyo
primer director fue Don Pedro
Mayoral, contaba en sus planes
de estudio con diversas
secciones, de las cuales las más interesantes para nosotros serían las de los
Estudios Profesionales de Peritos Mecánicos –Eléctricos, Peritos en
Construcción Naval, Peritos Químicos Industriales y Aparejadores, además
de la rama de Metalistería relativa a las Enseñanzas Especiales Industriales.
Estos estudios se realizan con pleno éxito y, transcurridos siete años, pasa
a denominarse Escuela Industrial y de Artes y Oficios.

14
En 1924, durante la dictadura de Primo de Rivera, se separan los estudios
Industriales de los de Artes y Oficios y, dos años más tarde, los estudios de
Aparejador pasan a depender directamente de la Escuela Superior de
Arquitectura de Sevilla. Luego, con el advenimiento de la Segunda
República, nuestra Escuela Industrial adopta el nombre de Escuela Superior
de Trabajo.
En el curso 1935-1936, se suspendieron los estudios con motivo de la
Guerra Civil, reanudándose varios años después, según una Orden del 23
de Junio de 1945, con la denominación de Escuela de Peritos Industriales y
Maestría Industrial, ahora bajo la dirección de Don Germán Muñoz Beato, el
cual se mantuvo en este cargo hasta 1962.
La reapertura de la Escuela en 1945 cuenta únicamente con la especialidad
de Mecánica, echándose de menos otras especialidades demandadas por la
propia Escuela ante las exigencias técnicas y empresariales que urgían para
el desarrollo de nuestra Bahía.
Así pues, se considera esencial el restablecimiento de los estudios de
Peritos Electricistas y Químicos, impartidos con anterioridad a la Guerra
Civil, imprescindibles para el buen progreso de nuestra industria naval,
repartida fundamentalmente entre los
Astilleros de Cádiz, la Factoría de
Matagorda y la Empresa Nacional Bazán,
e incluyendo todas las múltiples
empresas auxiliares que irían apareciendo
impulsadas por el tesón y trabajo de las
sucesivas promociones de la Escuela de
Peritos.
Según la Ley de Ordenación de
Enseñanzas Técnicas de 1964, la Escuela
de Peritos pasa a denominarse Escuela de
Ingenieros Técnicos Industriales y se crea la Especialidad de Electricidad
con sus secciones de Electrónica Industrial y Máquinas Eléctricas, y se
amplía la especialidad de Mecánica con la sección de Construcción de
Maquinaria.
En el curso del 68 se cuenta con la sección de Estructuras e Instalaciones
Industriales dentro de la Especialidad de Mecánica.
En el año 1972 se ordena por Real Decreto que todo centro universitario
debe adscribirse a una Universidad, con lo que se produce nuestra
integración en la Universidad de Sevilla, con el nuevo nombre de Escuela
Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial.
El 30 de Octubre de 1979 la Escuela pasa a formar parte de la
Universidad de Cádiz, coincidiendo con la creación de esta Universidad.
Siguiendo con la ampliación de nuestros estudios, en el año siguiente, se
incorpora en la Especialidad de Electricidad la sección de Centrales y Redes.
Y en el primer trimestre de 1988 se incorporan los estudios para la
Diplomatura en Informática, con sus dos secciones de Gestión y Sistemas
Físicos, con lo que dada la variedad de carreras impartidas en nuestra
Escuela pasa a denominarse Escuela Universitaria Politécnica.
En el curso 1995/96, se implantan los estudios de segundo ciclo de
Ingeniero de Organización Industrial, por lo que la Escuela toma la actual
denominación de Escuela Superior de Ingeniería de Cádiz.
Desde 1998, cuenta con las titulaciones de Ingeniero de Organización
Industrial, Ingeniero Técnico Industrial con las especialidades en Mecánica,

15
en Electricidad y en Electrónica Industrial e Ingeniero Técnico en
Informática de Gestión.
En el año 1994, se implanta en la Universidad de Cádiz el primer Programa
de Doctorado conducente a la obtención del Título de Doctor Ingeniero. En
dicho programa, la ya Escuela Superior de Ingeniería tiene una elevada
participación. De hecho, el primer Doctor Ingeniero por la Universidad de
Cádiz defiende su Tesis Doctoral en nuestra Escuela.
Esta titulación, unida a la actividad ya existente en tareas de investigación
en la Escuela, provoca el desarrollo y potenciación de diferentes grupos de
Investigación que, en los últimos años, han visto refrendada su labor con la
concesión de diversos Proyectos de Investigación con financiación pública,
tanto por la administración central como por la autonómica.
La Investigación desarrollada en nuestra Escuela tiene una vocación
de acercamiento inmediato a los problemas de nuestro entorno
socioeconómico. Por esta razón, los distintos grupos existentes en la
misma, dirigen su atención a líneas de trabajo que deben considerarse
como de investigación aplicada, en un marco de colaboración con las
empresas de la Bahía de Cádiz y Andalucía Occidental.

2.3 Escuela Politécnica Superior de Córdoba

Con el nombre de "Escuela Industrial", la actual Escuela Politécnica


Superior de Córdoba inicia su andadura con 170 alumnos el 24 de Enero de
1928; es decir, hace 75 años.
Se inauguró con los estudios correspondientes a la "Escuela
Elemental del Trabajo". Hasta el siguiente curso 28-29 no comenzaron los
correspondientes a la "Escuela Superior del Trabajo", con el título de
"Técnico Industrial Mecánico".
El curso 36-37 comienza pues en Febrero de 1937, en unas condiciones
pésimas, casi sin profesorado: hubo que buscar voluntarios. Sólo pudo
darse docencia en la Escuela Elemental del Trabajo; en la Escuela Superior
quedó suspendida, aunque se mantuvo la dirección, la secretaría y el
personal de administración.
En 1942, por Decreto de 22 de Julio, se reorganizan en España las Escuelas
de Peritos Industriales. La denominación de Técnico Industrial vuelve a
sustituirse por la de Perito Industrial, y se establecen cuatro especialidades:
Electricidad, Mecánica, Química y Textil. La carrera constaría de dos cursos
preparatorios y tres de especialidad.
En 1945, se solicita a la Dirección General de Enseñanza Profesional y
Técnica la reanudación de las actividades docentes en la Escuela de
Córdoba, para la obtención del título de Perito Industrial, en la especialidad
de Mecánica.
La propuesta fue aceptada y en el curso 45-46 se reanudan las clases, ya
con el nombre de "Escuela de Peritos Industriales de Córdoba". Se
compartió el espacio, y también la dirección, con Oficialía y Maestría
Industrial.
En 1948 se aprueba un nuevo plan estudios consistente en unas
pruebas de ingreso, dos cursos comunes y tres cursos de especialidad;

16
además de una revalida consistente en un proyecto fin de carrera. El curso
48-49 se inicia con el nuevo plan, y con el añadido de la especialidad de
Electricidad.
En 1957 hay un cambio de plan de estudios significativo. La carrera
se reduce a cuatro cursos (uno común y tres de especialidad) y un proyecto
de fin de carrera, y queda eliminada la prueba de ingreso. A cambio había
que tener aprobado el curso preuniversitario o el examen de estado; o bien
estar en posesión del título de Maestría Industrial.
En 1966 vuelven a cambiarse los planes de estudios. La carrera se
reduce a tres cursos (uno selectivo y dos de especialidad) y un proyecto fin
de carrera. El Perito Industrial pasa a llamarse Ingeniero Técnico Industrial,
y la Escuela se llamaría "Escuela de Ingeniería Técnica Industrial". Las dos
especialidades que se venían dando de Electricidad y de Mecánica, se
llamarían ahora de "Máquinas Eléctricas" y "Construcción de Maquinaria";
aunque para el curso 66-67, es autorizada por la Dirección General de
Enseñanza Profesional, la especialidad de "Estructuras e Instalaciones
Industriales", que viene a sumarse a las otras dos.
En el Decreto de 14 de Agosto de 1970, nuestras Escuelas quedan
integradas en la Universidad española, y pasan a llamarse "Escuelas
Universitarias de Ingeniería Técnica Industrial".
En 1972, decreto 2566/72 de 18 de Agosto, se crea la Universidad de
Córdoba.
Aunque, dependiendo de la Universidad de Sevilla, ya existían en Córdoba
dos centros universitarios: la Facultad de Veterinaria (ya por entonces con
más de 100 años de antigüedad) y la Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Agrónomos, fundada en 1963.
Se crea la nueva especialidad de Ingeniero Técnico en Electrónica
(que comienza en el curso 83-84), con lo que ya serían cuatro las
especialidades existentes: "Máquinas Eléctricas", "Construcción de
Maquinaria", "Estructuras e Instalaciones Industriales" y "Electrónica". Al
final de esta etapa, se aprueban en la Universidad de Córdoba los estudios
de "Diplomatura en Informática, especialidad Sistemas Lógicos", por lo que
el Centro pasa a llamarse "Escuela Universitaria Politécnica".
En el curso 95-96 tiene lugar la entrada en vigor de los nuevos planes
de estudios, quedando la Escuela reestructurada con las cinco titulaciones
siguientes: Ingeniero Técnico Industrial especialidad Mecánica, Ingeniero
Técnico Industrial especialidad Electricidad e Ingeniero Técnico Industrial
especialidad Electrónica Industrial; así como Ingeniero Técnico en
Informática de Sistemas e Ingeniero Técnico en Informática de Gestión.
En el curso 98-99, dan comienzo, ya directamente en Rabanales, los
estudios del 2º ciclo de la titulación de Ingeniero en Automática y
Electrónica Industrial. Como consecuencia de este 2º ciclo, el Centro se
transforma en "Escuela Politécnica Superior".

Para un futuro próximo tenemos por delante los


siguientes retos:
1. Traslado del resto de la Escuela al
Campus Universitario de Rabanales.
2. Implantación del segundo ciclo de la
titulación de Ingeniero en Informática,
que según todas las previsiones será
antes del curso 2006-2007.

17
3. Antes del curso 2010-2011 tendrán que implantarse las enseñanzas
correspondientes a las nuevas titulaciones que surjan del proceso de
convergencia europea. Este proceso va a introducir cambios muy
importantes en las Universidades; posiblemente más en las
titulaciones de Ingeniería, en las que existen en la actualidad dos
grados (medio y superior).

2.4 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE HUELVA

La Escuela Politécnica Superior, de creación muy reciente, es el


Centro de la Universidad de Huelva donde se imparten las titulaciones de
Ingeniería.
Su creación tuvo lugar en 1993 al igual que la Universidad de Huelva. Esta
nueva Escuela surge a partir de la Escuela Universitaria Politécnica que,
situada geográficamente en el mismo entorno de La Rábida, pertenecía a la
Universidad de Sevilla. La Escuela Universitaria Politécnica se remonta al
año 1901 con la creación de la Escuela de Minas en Huelva.
En este año se crea en Huelva la Escuela de Minas, entonces Capataces y
Maestros de Minas, para pasar más tarde a Facultativos, luego a Peritos y,
por último, a Ingenieros Técnicos.

Así, el origen más remoto de la Escuela


Politécnica Superior hay que encontrarlo en
la creación de un centro de enseñanza
relacionado con la minería, como no podía
ser de otra manera en una provincia que
acoge a las Minas de RioTinto. La Escuela de
Capataces de Minas abrió sus puertas en el
año 1.902, matriculándose el primer año 49
alumnos. Sesenta años después se crea la
Escuela de Peritos de Minas (Escuela
Técnica de Grado Medio), sustituyendo a la anterior. En sus 60 años de vida
dicha Escuela dio unos 1.000 titulados.
Anteriormente a este cambio, sólo se impartían clases los sábados y
los domingos, pero el nuevo régimen (como Escuela Técnica) obligaba a una
escolaridad diaria, con un número de clases teóricas igual al número de
clases prácticas.
Muchos de aquellos alumnos eran trabajadores de las minas, que se
desplazaban a Huelva en esos días para asistir a las clases. Por ello, la
Dirección General de Enseñanza Laboral siguió permitiendo el horario de
fines de semana, tan conveniente para ese tipo de alumnos.

Estos estudios tenían fácil colocación una


vez finalizados, ya que no sólo contaban con el
campo de acción de la propia mina, sino también
con todas las industrias derivadas del tratamiento
de minerales, así como en las fábricas y talleres
siderúrgicos. Estos alumnos también estaban
capacitados para desempeñar cargos directivos
en toda la rama de la construcción.

18
El edificio de la nueva Escuela se hallaba emplazado en Alameda
Sundheim, nº 8, en un agradable y pintoresco lugar de Huelva rodeado de
arboleda y jardines.
Así sucedieron las cosas hasta el año 1967.
En el diario local Odiel, del 11 de julio de 1967, se informaba de la
excelente acogida que tuvo, por parte del Ministerio, la propuesta hecha por
el gobernador (Pérez Cubillas) que recogía el sentir de Huelva por la
creación de una Escuela de Ingeniería Técnica Industrial tan necesaria con
motivo de la reciente implantación del Polo de Desarrollo Industrial en
Huelva, tan propio de la década del desarrollismo en la Dictadura. La nueva
titulación tendría 3 especialidades Eléctrica, Químico y Mecánico. La
Escuela, decía en el diario, se podría construir como una ampliación del
edificio que estaba previsto edificar en el Conquero para la Escuela de
Ingeniería Técnica de Minas. El Decreto 531/1969, de 27 de marzo, BOE nº
78, de 11 de abril de 1969, lo hizo posible.

Más tarde se incorporan las


Escuelas de Forestales, Industriales
y Agrícolas, con la intención de
atender dos sectores muy
importantes en Huelva la riqueza
forestal y el desarrollo industrial del
Polo. Así se comenzaba con lo que
se preveía como un potencial
desarrollo agrícola a medio plazo.
Se crea así, un Instituto
Politécnico de Grado Medio en los
terrenos de la Universidad
Hispanoamericana de Santa María de la Rábida (Huelva), compuesto de los
siguientes centros:

1.- Una Escuela de Formación Profesional


Industrial.
2.- Un Centro de Bachillerato Superior.
3.- Una Escuela de Ingeniería Técnica
Forestal.

... además de las Escuelas existentes de Ingeniería Técnica Industrial y de


Ingeniería Técnica Minera, ubicadas en Huelva (capital) y aquellas que en
su día puedan crearse o integrarse en él.
La Ley General de Educación de 1970 incorpora las Escuelas Técnicas
de Grado Medio a la Universidad.
Posteriormente, se incorpora a la Escuela Politécnica Superior (aún
denominada Escuela Universitaria Politécnica de La Rábida) la Diplomatura
en Informática, para subsanar las necesidades de especialistas en dicha
materia que tenía la sociedad onubense. El primer curso de Diplomatura en
Informática se impartió en el curso 88/89.
Tras la creación, en 1.993, de la Universidad de Huelva se producen
dos cambios importantes en la Escuela. En primer lugar pasa a llamarse
Escuela Politécnica Superior, y en segundo lugar se incorpora la Ingeniería
Química, primeros estudios superiores de la Escuela que posibilita el cambio
de nombre de la misma.

19
Posteriormente, en los cursos 2004/05 y 2005/06 se incorporan los
estudios de 2º ciclo de Ingeniero Informático e Ingeniero Industrial.
Completando de esta manera la oferta de títulos que imparte en la
actualidad la E.P.S.
La Escuela Politécnica Superior incorpora, como vemos, gran variedad
de títulos, especialidades y secciones.

20
Actividades
realizadas en el
marco del Espacio
Europeo de
Educación Superior

21
Actividades realizadas en el marco del Espacio Europeo de
Educación Superior

En la solicitud se contemplaba la realización de otras


actividades complementarias como encuestas al alumnado y
actividades de formación. En la primera, se ha considerado
conveniente preguntar a los alumnos que actualmente cursan
segundo curso de la titulación sobre algunos aspectos relacionados
con la capacidad de sus centros para la adaptación al EEES, sobre la
asignaturas troncales de primer curso, distribuidos en cuatro bloques
(ANEXO III):

Estructuración de la asignatura.
Infraestructura.
Actitud del alumno.
Dedicación del alumno.

Con ellas se pretende recabar información que pueda ser de


utilidad a los profesores a la hora de confeccionar la Guía Particular y
a las autoridades académicas para la dotación de infraestructura
docente. En este aspecto es importante recordar que la mayoría de
los documentos oficiales existentes sobre la adaptación al EEES (que
se citan en la bibliografía final) coinciden en recordar que es
necesario un incremento, no sólo de financiación para la
Universidades, sino también del control del gasto en una apuesta por
la eficacia y la calidad. Los resultados de dichas encuestas se recogen
en el Anexo IV.

Como también estaba previsto en el Proyecto presentado para


la elaboración de esta Guía Docente, se han realizado una serie de
seminarios y reuniones informativas con el profesorado con el fin de
mantenerlo informarlo sobre los pasos que se están dando hacia la
convergencia europea y hacerlo participar en la elaboración de esta
Guía. Para ello se han realizado las siguientes actividades:

3.1 Escuela Politécnica Superior de Huelva

En la Escuela Politécnica Superior se organizaron los siguientes


cursos y jornadas:

¾ I Taller Básico de Adaptación al Espacio Europeo de


Enseñanza Superior. Celebrado en la Escuela
Politécnica Superior durante los días 26 y 27 de junio.
Destinado a los docentes que deseen conocer nuevas
metodologías para establecen las bases para el diseño de
programas de cualquier asignatura adaptados al sistema
ECTS. El bloque de formación está organizado en cinco

22
módulos. Los cuatro primeros módulos se inician con una
sesión presencial y se completan con un conjunto de
actividades autónomas. El quinto módulo sólo consta de
una sesión presencial de recapitulación (si es que se
considera necesario).
Las sesiones presenciales duran 2h y comprenden una
breve exposición del profesor (10-15 min) seguida de un
ejercicio desarrollado por los asistentes (10-40min). Los
ejercicios tienen una parte individual y otra de trabajo
cooperativo en grupo de tres o cuatro asistentes. Este
esquema, exposición más ejercicio, se repite hasta
finalizar las dos horas. Al final de cada sesión presencial,
el asistente habrá integrado algún elemento del tema
principal de la sesión en la programación de su
asignatura.

¾ II Jornadas Sectoriales de Convergencia Europea en las


Universidades Andaluzas en las Áreas de Matemáticas,
Física, Expresión Gráfica y Materiales en la titulación de
Ingeniería Química. Celebradas en la Escuela Politécnica
Superior durante los días 27 y 28 de junio.
¾ Curso de Acción Tutorial. Celebradas en la Escuela
Politécnica Superior durante los días 03 y 04 de julio.

3.2 Escuela Politécnica Superior de Córdoba


3.3 Escuela Politécnica Superior de Almería
3.4 Escuela Superior de Ingenieros de Cádiz
En la Escuela Superior de Ingeniería se organizaron los
siguientes cursos y jornadas:

¾ Jornadas de Innovación Docente. Celebrado en la


Escuela Superior de Ingeniería durante el día 16 de
marzo. Destinado a los docentes que deseen conocer
nuevas metodologías para establecen las bases para el
diseño de programas de cualquier asignatura adaptados
al sistema ECTS. Se impartió la conferencia “Metodologías
innovadoras en las enseñanzas de Ingenierías” por Dª. María de
los Ángeles Martín Bravo, Directora de la Escuela Universitaria
Politécnica de Valladolid. Además, tuvo lugar la mesa redonda
“Experiencias en Campus Virtual en la ESI” con la participación
de Antonio Gámez Mellado, Arturo Morgado Estévez, Máximo
Pérez Braza y Antonia Estero Botaro, todos profesores de la
Escuela Superior de Ingeniería
¾ Reunión de coordinación de los profesores que imparten en la
titulación de Ing. En Informática a fin de establecer una
planificación y evaluación de la experiencia piloto a desarrollar.
Esta reunión tuvo lugar el pasado día 17 de mayo.

23
¾ Taller de elaboración de fichas docentes en créditos
ECTS celebrado el pasado 23 de mayo, donde el objetivo
es que los asistentes desarrollen la ficha docente de su
asignatura adaptada al crédito ECTS.
¾ Conferencia sobre Experiencias ECTS El día 27 de
junio tuvo lugar la conferencia “Adaptación al Espacio
Europeo de Enseñanza Superior del Instituto de Ciencias y
Técnicas de Valenciennes de la Universidad de Valenciennes en
Francia” impartida por Mourad Abed que es el Director adjunto de
Masteres en el Instituto de Ciencias y Técnicas de Valenciennes
(ISTV).

24
Troncalidad del
título Ingeniero
Informático

25
4.- Troncalidad del título Ingeniero Informático

Puesto que se pretende elaborar una guía común a todas las


Universidades participantes, se ha partido de las asignaturas que
desarrollan los contenidos comunes al título de Ingeniero Informático,
de acuerdo con las Materias Troncales establecidas para el mismo, las
cuales se recogen a continuación, junto con los descriptores y los
créditos mínimos asignados a cada una por las Directrices Generales
del Titulo de Ingeniero Informático.

Materias troncales del título de Ingeniero Informático


(B.O.E. 20-11-1990).

Ingeniero Informático
Créditos
Troncal y descripción Áreas de conocimiento
Teóricos Prácticos Total
Estadística 0 0 6 Ciencia de la
Computación e
Inteligencia Artificial
Estadística descriptiva. Probabilidades. Métodos estadísticos Aplicados.

Estadística e
Investigación Operativa

Matemática Aplicada

Estructura de Datos y de la Información 0 0 12 Ciencia de la


Computación e
Inteligencia Artificial
Tipos Abstractos de Datos. Estructura de Datos y Algoritmo de
Manipulación. Estructura de Información: Ficheros, Bases de Datos
Lenguajes y Sistemas
Informáticos

Estructura y Tecnología de Computadores 0 0 15 Arquitectura y


Tecnología de
Computadores
Unidades Funcionales: Memoria, Procesador, Periferia, Lenguajes
Máquina y Ensamblador, Esquema de Funcionamiento. Electrónica.
Sistemas Digitales. Periféricos. Electrónica

Ingeniería de Sistemas y
Automática

Tecnología Electrónica

Fundamentos Físicos de la Informática 0 0 6 Electrónica

Electromagnetismo. Estado sólido. Circuitos Electromagnetismo

Física Aplicada

Física de la Materia
Condensada

Ingeniería
EléctricaTecnología

26
Electrónica

Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería 0 0 18 Algebra

Algebra. Análisis Matemático. Matemática Discreta. Métodos numéricos. Análisis Matemático

Ciencia de la
Computación e
Inteligencia Artificial

Matemática Aplicada

Metodología y Tecnología de la Programación 0 0 15 Ciencia de la


Computación e
Inteligencia Artificial
Diseño de Algoritmos. Análisis de Algoritmos. Lenguajes de Lenguajes y Sistemas
programación. Diseño de Programas: Descomposición Modular y Informáticos
Documentación. Técnicas de Verificación y Pruebas de programas.

Sistemas Operativos 0 0 6 Arquitectura y


Tecnología de
Computadores
Organización, estructura y servicios de los sistemas operativos. Gestión
y administración de memoria y de procesos. Gestión de entrada/salida.
Sistemas de Ficheros. Ciencia de la
Computación e
Inteligencia Artificial

Lenguajes y Sistemas
Informáticos

Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales 0 0 9 Algebra

Máquinas secuenciales y Autómatas finitos. Máquinas de Turing. Ciencia de la


Funciones Recursivas. Gramáticas y Lenguajes Formales. Redes Computación e
neuronales. Inteligencia Artificial

Ingeniería de Sistemas y
Automática

Lenguajes y Sistemas
Informáticos

Matemática Aplicada

Arquitectura e Ingeniería de Computadores 0 0 9 Arquitectura y


Tecnología de
Computadores
Arquitecturas paralelas. Arquitecturas orientadas a aplicaciones y
lenguajes.
Electrónica

Ingeniería de Sistemas y
Automática

Tecnología Electrónica

Ingeniería del Software 0 0 18 Ciencia de la


Computación e
Análisis y definición de requisi-tos. Diseño, propiedades y

27
mantenimiento del software. Gestión de configuraciones. Planificación y Inteligencia Artificial
gestión de proyectos informáticos. Análisis de aplicaciones.

Lenguajes y Sistemas
Informáticos

Inteligencia Artificial e Ingeniería del Conocimiento 0 0 9 Ciencia de la


Computación e
Inteligencia Artificial
Heurística. Sistemas basados en el conocimiento. Aprendizaje.
Percepción.
Ingeniería de Sistemas y
Automática

Lenguajes y Sistemas
Informáticos

Procesadores de Lenguaje 0 0 9 Ciencia de la


Computación e
Inteligencia Artificial
Compiladores, Traductores e Intérpretes. Fases de Compilación.
Optimización de código. Macroprocesadores.
Lenguajes y Sistemas
Informáticos

Redes 0 0 9 Arquitectura y
Tecnología de
Computadores
Arquitectura de Redes. Comunicaciones.

Ciencia de la
Computación e
Inteligencia Artificial

Ingeniería de Sistemas y
Automática

Ingeniería Telemática

Lenguajes y Sistemas
Informáticos

Sistemas Informáticos 0 15 15 Arquitectura y


Tecnología de
Computadores
Metodología de análisis. Configuración, diseño, gestión y evaluación de
sistemas informáticos. Entornos de sistemas informáticos. Tecnologías
avanzadas de sistemas de información, bases de datos y sistemas Ciencia de la
operativos. Proyectos de sistemas informáticos. Computación e
Inteligencia Artificial

Estadística e
Investigación Operativa

Ingeniería de Sistemas y
Automática

Ingeniería Telemática

Lenguajes y Sistemas
Informáticos

Organización de
Empresas

28
4.1. Fichas de materias troncales
El modelo de ficha empleado para recoger la información
correspondiente a las distintas materias troncales es el que se recoge
a continuación:

29
EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS.
UNIVERSIDADES ANDALUZAS
GUÍA DOCENTE COMÚN DE I.T.I., ELECTRÓNICA
INDUSTRIAL
FICHA DE MATERIAS

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA

NOMBRE:

TIPO (troncal/obligatoria/optativa) :
Créditos totales (LRU / Créditos teóricos Créditos prácticos
ECTS): (LRU/ECTS): (LRU/ECTS):
CURSO: CICLO:

DATOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA

1. DESCRIPTOR SEGÚN BOE

2. SITUACIÓN

2.1. PRERREQUISITOS:

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

2.3. RECOMENDACIONES:

3. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN

3.1 GENÉRICAS O TRANSVERSALES

3.2 ESPECÍFICAS:
• Cognitivas (Saber):
• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
• Actitudinales (Ser):

4. OBJETIVOS

30
5. METODOLOGÍA

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO:


(Se puede dividir en dos semestres si se estima necesario)

Nº de Horas:
• Clases Teóricas*:
• Clases Prácticas*:
• Exposiciones y Seminarios*:
• Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
A) Colectivas*:
B) Individuales:
• Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
A) Con presencia del profesor*:
B) Sin presencia del profesor:
• Otro Trabajo Personal Autónomo:
A) Horas de estudio:
B) Preparación de Trabajo Personal:
C) ...
• Realización de Exámenes:
A) Examen escrito:
B) Exámenes orales (control del Trabajo Personal):

6. CATÁLOGO TÉCNICAS DOCENTES

7. CATÁLOGO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS

8. PAUTAS GENERALES PARA EL DISEÑO TEMPORAL DE LA


ORGANIZACIÓN DOCENTE (CRONOGRAMA)

9. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número


mínimo ni máximo, con indicación de las competencias a adquirir por unidades temáticas)

10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

11. CATÁLOGO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO:

31
ANEJO

CRÉDITO ECTS
COMPONENTE LRU (nº cred. LRUx10) RESTO (hasta completar el
total de horas de trabajo del
estudiante)
70% 30% • Realización de
Clases Teóricas • Seminarios Actividades
Clases Prácticas, • Exposiciones Académicas Dirigidas
incluyendo de trabajos por sin presencia del
• prácticas de los estudiantes profesor
campo • Excursiones y • Otro Trabajo Personal
• prácticas de visitas Autónomo (entendido,
laboratorio • Tutorías en general, como horas
• prácticas colectivas de estudio, Trabajo
asistenciales • Elaboración de Personal...)
trabajos • Tutorías individuales
prácticos con • Realización de
presencia del exámenes
Todas ellas en la profesor • …
proporción • …
establecida en el
Plan de Estudios

La ficha se encabeza con los datos de la materia troncal que


figuran en las directrices generales del título, los créditos LRU, así
como los créditos ECTS asignados a las diferentes materias troncales.
Junto a estos datos básicos se incluyen otros adicionales para situar
la asignatura en la titulación y las recomendaciones para la misma.

A continuación se concretan las Competencias genéricas y


específicas que se pretenden desarrollar con cada materia, intentando
concretar dentro de lo posible fundamentalmente en las cognitivas y
procedimentales. En cuanto a las competencias genéricas (divididas
en instrumentales, personales y sistémicas), se hace constar la
aportación de cada materia a la formación del alumno en aspectos no
específicamente relacionados con la titulación, pero indispensables
para el correcto desarrollo de la actividad profesional por parte de los
futuros ingenieros.
En el apartado de Objetivos se especifican aquellos aspectos del
perfil del Ingeniero Informático que se pretenden cubrir con cada

32
materia troncal, referidos fundamentalmente a las competencias que
previamente se han especificado.
La Metodología recoge fundamentalmente la dedicación del
alumno a la materia correspondiente, indicando el tiempo dedicado a
clases teóricas, prácticas y actividades dirigidas, aunque sin llegar a
concretar el tiempo dedicado a las actividades posibles puesto que en
cada asignatura éstas pueden ser distintas en función del curso y la
posible subdivisión de las materias.
El siguiente apartado recoge un Catálogo de Técnicas Docentes
que pueden ser aplicadas en cada materia, y que deben concretarse
una vez que cada Universidad realice su Guía Específica.
En base a los dos apartados anteriores se indican unas Pautas
generales para el desarrollo de la materia indicando como podría
organizarse la docencia de la misma en función del tiempo dedicado a
cada actividad.
El contenido de cada materia se indica en el apartado de
Bloques Temáticos, aunque aquí no se ha pretendido llegar a una
descripción precisa de los contenidos de la materia, sino solamente
indicar aquellos bloques que deben tratarse en función de los
descriptores de la materia y los objetivos que se pretenden alcanzar.
Por lo que respecta a la Bibliografía, se ha incluido un breve
listado de las referencias de uso más frecuente para el tratamiento
particular de cada una de las materias. Es necesario indicar que este
listado no pretende ser una recomendación obligatoria para ninguna
asignatura, dado que en algunas materias el número de textos
disponible es bastante amplio y existen bastantes diferencias entre
los textos recomendados en las distintas Universidades.
Finalmente se incluyen dos apartados indicando las técnicas de
evaluación y los mecanismos de control y seguimiento generales. En
ambos caso, se trata de los apartados mínimos a considerar, que en
cada Universidad o materia podrán ampliarse cuando se crea
conveniente.

Por lo que respecta al procedimiento utilizado para la confección


de estas fichas, como ya se comentó anteriormente se realizaron
reuniones de áreas, que elaboraron el borrador de la materia,
consensuado por todas las universidades participantes.
Posteriormente un coordinador es el encargado de elaborar la ficha
final que es la que se incorpora en este documento.

33
Fichas de materias
troncales

34
5.- Fichas de materias troncales

Las fichas correspondientes a las materias troncales se recogen


a continuación en orden alfabético:

1. Arquitectura e Ingeniería de Computadores


2. Ingeniería del Software
3. Inteligencia Artificial e Ingeniería del Conocimiento
4. Procesadores del Lenguaje
5. Redes

35
EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS.
UNIVERSIDADES ANDALUZAS
GUÍA DOCENTE COMÚN DE INGENIERÍA INFORMÁTICA
FICHA DE MATERIAS

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA

NOMBRE:
Arquitectura e Ingeniería de Computadores
TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Troncal
Créditos totales (LRU / Créditos teóricos Créditos prácticos
ECTS): 91/7.22 (LRU/ECTS): 4.5/3.63 (LRU/ECTS): 4.5/3.63
CURSO: Primero CICLO: Segundo

DATOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA

1. DESCRIPTOR SEGÚN BOE


Arquitecturas paralelas. Arquitecturas orientadas a aplicaciones y lenguajes

1
Según directrices generales propias BOE 20-11-1990. Añadir los créditos de ampliación del correspondiente Plan de Estudios si
los hubiera.

2
Adaptar según la equivalencia en créditos ECTS correspondiente para el Plan de Estudios y el curso en que se encuadra la
asignatura. (Ver ejemplo en el anexo II).

3
Según el Plan de Estudios y su equivalencia en créditos ECTS.

36
2. SITUACIÓN

2.1. PRERREQUISITOS:
Ninguno (por ser una materia a impartir en el primer curso de la titulación).

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:


Se trata de una materia troncal, incluyéndose sus contenidos en una de las subcategorías
(Ingeniería de Computadores) que conforman los contenidos específicos de la Ingeniería
Informática. Según el informe del consorcio Career Space titulado "Perfiles de
capacidades profesionales genéricas de TIC. Capacidades profesionales futuras para el
mundo del mañana", citado en el Libro Blanco de la titulación, las competencias
específicas en arquitectura de computadores tienen una valoración máxima (4) para el
perfil profesional de Sistemas e importante (2) para los perfiles de Desarrollo Software
y de Gestión y Explotación de las TIC.

2.3. RECOMENDACIONES:
Salvo los conocimientos necesarios adquiridos durante la titulación de Ingeniería
Técnica Informática, de primer ciclo: estructuras de computadores, fundamentos de
arquitectura de computadores y sistemas operativos, no hay ninguna recomendación
especial.

37
3. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN

3.1 GENÉRICAS O TRANSVERSALES


Capacidades instrumentales:
- Análisis y síntesis.
- Organización y planificación.
- Comunicación oral y escrita.
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
Capacidades personales:
- Trabajo en equipo.
- Razonamiento crítico.
Capacidades sistémicas:
- Aprendizaje autónomo.
- Adaptación a nuevas situaciones.
- Creatividad.
Otras capacidades genéricas:
- Aplicación de conocimientos teóricos a la práctica.
- Autoevaluación.

3.2 ESPECÍFICAS:
• Cognitivas (Saber):
o Conocer los fundamentos de la Arquitectura e Ingeniería de
Computadores, comprendiendo la estrecha interrelación existente entre
arquitectura de computadores y tecnología de computadores.
o Conocer el análisis del rendimiento de las distintas arquitecturas de
computadores.
o Conocer el concepto de paralelismo tanto a nivel interno como externo,
la clasificación de las arquitecturas paralelas existentes, las técnicas de
paralelismo básicas y las relaciones existentes entre lenguajes y
arquitecturas paralelas.
o Conocer las técnicas de segmentación para la mejora del rendimiento.
o Conocer los computadores vectoriales.
o Conocer los sistemas multiprocesadores.
o Conocer los sistemas multicomputadores.
• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
o Capacidad para la realización de proyectos relativos a arquitectura de
computadores, teniendo siempre presente la relación coste/rendimiento
de los mismos.
o Capacidad para resolver problemas de arquitectura de computadores con
confianza y creatividad.
o Capacidad de síntesis y análisis de toda la información existente tanto en
castellano como en inglés) para la resolución de un problema de
arquitectura de computadores.
• Actitudinales (Ser):
o Capacidad de trabajo en equipo para desarrollar un proyecto de gran
dimensión.
o Capacidad de razonamiento crítico.

38
4. OBJETIVOS

Por tratarse de un alumno de segundo ciclo, su formación debe orientarse de cara al


acceso al mundo laboral y al posible acceso a los estudios de Tercer Ciclo. Además de
dar una formación generalista orientada a los conceptos y bases teóricas que permitan
una visión académica y científica de la arquitectura de computadores, los objetivos a
cubrir con la materia de Arquitectura e Ingeniería de Computadores son los siguientes:
- Estudio de los sistemas computadores con un enfoque cuantitativo, para
realizar evaluaciones de distintas arquitecturas de computadores y, de esa
forma, conocer las ventajas e inconvenientes que pueden presentar las distintas
opciones de arquitecturas de computadores existentes.
- Estudio de arquitecturas convencionales avanzadas con paralelismo interno:
procesadores segmentados, superescalares, supersegmentados, arquitectura
VLIW y arquitectura vectorial.
- Estudio de arquitecturas con paralelismo externo: multiprocesadores de
memoria compartida, compartida distribuida y multicomputadores.

5. METODOLOGÍA

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO:


(Se puede dividir en dos semestres si se estima necesario)

Nº de Horas:
• Clases Teóricas*: 31.5 horas
• Clases Prácticas*: 31.5 horas
• Exposiciones y Seminarios*: 6 horas
• Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales): 6 horas
A)Colectivas*: 4 horas (en 2 sesiones)
B)Individuales: 2 horas
• Realización de Actividades Académicas Dirigidas: 21 horas
A) Con presencia del profesor*: 9 horas
B) Sin presencia del profesor: 12 horas
• Otro Trabajo Personal Autónomo: 96 horas
A)Horas de estudio: 71 horas (47 para Teoría + 24 para Prácticas)
B)Preparación de Trabajo Personal: 25 horas
C)...
• Realización de Exámenes: 6 horas
A)Examen escrito: 5 horas
B)Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1hora

6. CATÁLOGO TÉCNICAS DOCENTES

- Clases teóricas
- Clases prácticas
- Problemas
- Exposiciones y seminarios
- Tutorías especializadas (individuales y colectivas)
- Actividades académicamente dirigidos

39
7. CATÁLOGO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS

- Sesiones de problemas
- Trabajo en grupo.

8. PAUTAS GENERALES PARA EL DISEÑO TEMPORAL DE LA


ORGANIZACIÓN DOCENTE (CRONOGRAMA)

Excepto la realización de exámenes, las actividades programadas se desarrollarán


uniformemente a lo largo de un curso académico.

9. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número


mínimo ni máximo, con indicación de las competencias a adquirir por unidades temáticas)

Bloque temático 1: Análisis de prestaciones en los sistemas computadores.


Bloque temático 2: Procesamiento paralelo.
Bloque temático 3: Segmentación.
Bloque temático 4: Computadores vectoriales.
Bloque temático 5: Multiprocesadores.
Bloque temático 6: Multicomputadores.
Todos los bloques temáticos contribuyen en mayor o menor grado a todas las competencias
enumeradas en el apartado 3 de esta guía.
10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• Ortega, Julio; Anguita, Mancia; Prieto, Alberto. "Arquitectura de Computadores".


Editorial Thomson Editores Spain (Paraninfo S.A.). 2005.
• Hennessy, John L.; Patterson, David A. "Arquitectura de Computadores. Un enfoque
cuantitativo". Editorial McGraw-Hill. 1995.
• Patterson, David A.; Hennessy, John L. "Organización y Diseño de Computadores. La
Interfaz hardware/software". Editorial McGraw Hill. 1995.
• Sima, D.; Fountain, J.; Kacsuc, P. "Advanced Computer Architectures: A Design Space
Approach". Editorial Pearson/Addison Wesley. 1997.

11. CATÁLOGO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Examen.
- Evaluación de trabajo académicamente dirigido (realización y exposición).
- Control de asistencia a sesiones en presencia del profesor.

12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO:

Los mecanismos de control y seguimiento que estimen oportunos los diferentes equipos
docentes de cada universidad

40
EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS.
UNIVERSIDADES ANDALUZAS
GUÍA DOCENTE COMÚN DE INGENIERÍA INFORMÁTICA
FICHA DE MATERIAS

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA

NOMBRE: INGENIERÍA DEL SOFTWARE

TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : TRONCAL


Créditos totales (LRU / Créditos teóricos Créditos prácticos
3
1
ECTS): 18 /14.52
(LRU/ECTS):9/7.25 (LRU/ECTS):9/7.253

CURSO: 4º CICLO: 2º

DATOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA

1. DESCRIPTOR SEGÚN BOE

Análisis y definición de requisitos. Diseño, propiedades y mantenimiento del


software. Gestión de configuraciones. Planificación y gestión de proyectos
informáticos. Análisis de aplicaciones

1
Según directrices generales propias BOE 20-11-1990. Añadir los créditos de ampliación del correspondiente Plan de Estudios si
los hubiera.

2
Adaptar según la equivalencia en créditos ECTS correspondiente para el Plan de Estudios y el curso en que se encuadra la
asignatura. (Ver ejemplo en el anexo II).
3
Según el Plan de Estudios y su equivalencia en créditos ECTS.

41
2. SITUACIÓN
2.1. PRERREQUISITOS:
No existen

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:


La asignatura cubre los contenidos fundamentales de la Ingeniería del Software en la
Ingeniería Superior en Informática. El alumno debería haber adquirido conocimientos
previos en Metodologías y Tecnologías de la Programación y en Estructuras de Datos y
de la Información.

2.3. RECOMENDACIONES:
• Asistencia a las clases de teoría y prácticas
• Responsabilidad en el estudio continuado de la asignatura: teoría, prácticas,
ejercicios, trabajos individuales o en grupo, hojas de ejercicios, etc.
• Predisposición para plantear las dudas sobre la asignatura en clase, en las
tutorías o por correo electrónico

42
3. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN

3.1 GENÉRICAS O TRANSVERSALES


Comunicación oral y escrita en lengua nativa.
Resolución de problemas.
Trabajo en equipo.
Razonamiento crítico.
Aprendizaje autónomo.
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Trabajar según el método científico

En particular,
Formar al alumno de manera que pueda adquirir y desarrollar todos aquellos conceptos y capacidades que
le permitan el desarrollo, planificación y gestión de proyectos informáticos mediante una adecuada
metodología. Capacita al alumno en el análisis, diseño, gestión y planificación de proyectos software de
calidad. Estos conceptos se adquieren por medio de un trabajo personal, basado en el estudio y análisis de
la bibliografía recomendada, y también en tareas de laboratorio, donde se realiza un trabajo práctico y
colectivo, ayudado por el uso de herramientas software. Se formará también en la realización de trabajo
en grupo y en la organización del trabajo.

3.2 ESPECÍFICAS:

• Cognitivas (Saber):

1.- Uso adecuado de lenguajes de modelado software para el análisis, diseño y descripción de una
aplicación software.
2.- Desarrollo de la documentación de un proyecto software.
3.- Descripción de diferentes modelos o vistas del software a través de modelado del software.
4.- Realización de una implementación adecuada de un proyecto software.
5.- Realización de la planificación y gestión de un proyectos informático.
6.- Gestión de configuraciones software.
7.- Análisis y gestión de riesgos en el desarrollo de software.
8.- Gestión de calidad en el desarrollo de software.

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):

1.- Uso de una herramienta CASE para el desarrollo de aplicaciones software.


2.- Documentación de un proyecto software.
3.- Dirigir la implementación de un proyecto software.
4.- Construcción del plan de desarrollo de una aplicación de elaboración compartida.
5.- Desarrollo de los elementos básicos de un plan de gestión para un proyecto software.
6.- Selección de una configuración software dado un conjunto de prerrequisitos.

43
Localización de elementos a través de Internet.
7.- Incorporación de un informe de riesgos al proyecto software.
8.- Incorporación de un informa de calidad al proyecto software.

• Actitudinales (Ser):

Analista, diseñador, planificador y gestor de un proyecto software.

4. OBJETIVOS
Formar al alumno de manera que adquiera los conocimientos fundamentales en Ingeniería del software,
en particular, la gestión y planificación de proyectos software, incluyen gestión de la calidad y del riesgo
en la planificación, distribución y temporización de tareas, estimación del software, gestión de la
configuración del software, manejo de herramientas CASE para la gestión de un proyecto, análisis y
diseño del software, generación de la documentación de un proyecto software e implementación de la
aplicación.

5. METODOLOGÍA

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO:


(Se puede dividir en dos semestres si se estima necesario)

Nº de Horas:
• Clases Teóricas*: 105
• Clases Prácticas*: 90
• Exposiciones y Seminarios*: 20
• Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
A) Colectivas*: 20
B) Individuales: 10
• Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
A) Con presencia del profesor*: 10
B) Sin presencia del profesor:
• Otro Trabajo Personal Autónomo:
A) Horas de estudio: 30
B) Preparación de Trabajo Personal: 50
C) ...
• Realización de Exámenes:
A) Examen escrito: 3
B) Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 2

6. CATÁLOGO TÉCNICAS DOCENTES


Sesiones académicas de teoría: 105 sesiones de 1 hora de duración. Exposición de los temas
combinando proyector y pizarra. Realización de ejercicios.

Sesiones prácticas de laboratorio. 45 sesiones de 2 horas de duración. Son obligatorias porque son un
mecanismo adicional de evaluación. Se realizan prácticas de desarrollo de proyecto software con las
herramientas CASE disponibles en el laboratorio. Las prácticas cubren los principales contenidos de la
asignatura y se realizan con casos prácticos de sistemas informáticos a desarrollar.

7. CATÁLOGO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS


Realización de seminarios donde se exponen casos reales de desarrollo de proyectos software.
Realización de seminarios en los que representantes de empresas software del tejido industrial andaluz
exponen su experiencia en el desarrollo de software,
Realización de visitas y excursiones a empresas software.

44
8. PAUTAS GENERALES PARA EL DISEÑO TEMPORAL DE LA
ORGANIZACIÓN DOCENTE (CRONOGRAMA)

Secuenciación temporal de la asignatura

SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS HORAS (previsión)


TEÓRICOS PRÁCTICOS GRUPO GRUPO SEMINARIOS
TEORÍA PRÁCTICO
OD OD
≤5 6-25 Otros
1 Tema 1.1 P1 4 4
2 Tema 1.1 P1 4 4
3 Tema 1.1 P1 4 4
4 Tema 1.1 P1 4 4
5 Tema 1.1 P1 4 4
6 Tema 1.1 P1 4 4
7 Tema 1.1 P1 4 4
8 Tema 1.2 P1 4 4
9 Tema 1.2 P1 4 4
10 Tema 1.2 P1 4 4
11 Tema 1.2 P1 4 4 5
12 Tema 1.3 P1 4 4
13 Tema 1.3 P1 4 4
14 Tema 1.3 P1 4 4
15 Tema 1.3 P1 4 4 5

SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS HORAS (previsión)


TEÓRICOS PRÁCTICOS GRUPO GRUPO SEMINARIOS
TEORÍA PRÁCTICO
OD OD
≤5 6-25 Otros
16 Tema 2 - 3 -
17 Tema 3 P2 2 2
18 Tema 3 P2 2 2
19 Tema 3 P2 2 2 5
20 Tema 4 P3 3 2
21 Tema 4 P3 3 2
22 Tema 4 P3 3 2 5
23 Tema 5 P4 3 2
24 Tema 5 P4 3 2
25 Tema 5 P4 3 2
26 Tema 6 P5 3 2
27 Tema 6 P5 3 2
28 Tema 6 P5 3 2
29 Tema 7 P6 3 3
30 Tema 7 P6 3 3

45
9. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número
mínimo ni máximo, con indicación de las competencias a adquirir por unidades temáticas)

1.- Modelado del software: Conocimiento de las técnicas de modelado software. Uso adecuado de
lenguajes de modelado software para el análisis, diseño y descripción de una aplicación software.
2.- Perspectivas del proceso de ingeniería del software: Uso de diferentes modelos para la descripción
del software. Conocimiento de diferentes modelos de desarrollo. Elección y realización de una
implementación adecuada de un proyecto software.
3. Planificación de proyectos informáticos. Capacidad para la planificación por tareas de proyectos
software. Capacidad para la planificación temporal de tareas. Uso de herramientas para la planificación.
4. Gestión de proyectos informáticos. Uso de modelos de estimación, de modelos de descomposición.
y de los recursos disponibles. Uso de herramientas.
5. Gestión de configuraciones software. Capacidad para identificar los objetos que intervienen en
configuración del software. Capacidad para la gestión de versiones y el control de cambios. Capacidad de
auditoría y de realización de informes de estados de la configuración software. Uso de herramientas.
6. Análisis y gestión de riesgos en el desarrollo de software. Capacidad de identificación y análisis de
riesgos. Capacidad para la reducción, supervisión y gestión del riesgo.
7. Gestión de calidad en el desarrollo de software. Capacidad para el análisis y control de la calidad del
software, análisis de garantías, realización de revisiones y uso de medidas de fiabilidad y seguridad.

10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


1. Larman, C., UML y Patrones: Una introducción al análisis y diseño orientado a objetos y al proceso unificado (2ª
Ed.), Prentice-Hall, 2003.

2. Gamma, E. et al, Design Patterns. Elements of Reusable Object Oriented Software, Addison-Wesley, 1995.

3. OMG Unified Modeling Language Specification. Version 2.0.

4. Roger S. Pressman. A Manager’s Guide to Software Engineering., McGraw-Hill 1.996

5. .Roger S. Pressman Ingeniería del Software. Un enfoque práctico (4ª ed.) McGraw-Hill 1.998

6. Sommerville, I., Software Engineering. Addison_Wesley, Jun 2004.

7. Thayer, R.H., Software Engineering Project Management, IEEE Computer Society Press, 1998.
8. Watts S. Humphrey Introduction to the Personal Software Process. Addison Wesley 1.997

Disponible en http://www.omg.org/technology/documents/modeling_spec_catalog.htm

9. Antonio de Amescua y otros. Análisis y Diseño Estructurado y Orientado a Objetos de Sistemas Informáticos,
McGraw Hill, 2003.

10. G. Booch, J. Rumbaugh and I. Jacobson. El Lenguaje Unificado de Modelado. Addison Wesley, 1999.

11. G. Booch, J. Rumbaugh and I. Jacobson. The Unified Software Development Process. Addison Wesley, 1999.

11. CATÁLOGO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


Examen de teoría al finalizar el curso. Entrega de la totalidad de las prácticas realizadas durante el curso,
para su calificación. Para aprobar la asignatura es necesario superar tanto la teoría como las prácticas.

46
12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO:
Para la realización de las prácticas los alumnos se distribuyen en grupos de trabajo. Periódicamente se
realizan entrevistas con los grupos de trabajo con el objeto de supervisar el trabajo del grupo en cada una
de las prácticas realizadas. Además en las tutorías el alumno de forma individual o el grupo de trabajo en
su conjunto realizará las consultas que tenga sobre el contenido de la asignatura o las prácticas a
desarrollar.

47
EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS.
UNIVERSIDADES ANDALUZAS
GUÍA DOCENTE COMÚN DE INGENIERÍA INFORMÁTICA
FICHA DE MATERIAS

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA

NOMBRE: INTELIGENCIA ARTIFICIAL E INGENIERÍA DEL


CONOCIMIENTO

TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : TRONCAL


Créditos totales (LRU / Créditos teóricos Créditos prácticos
ECTS): 91/ 7.22 (LRU/ECTS): 4.5/ 3.63 (LRU/ECTS): 4.5/ 3.63
CURSO: 4º CICLO: 2º

DATOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA

1. DESCRIPTOR SEGÚN BOE


Heurísticas, Sistemas Basados en Conocimiento, Aprendizaje, Percepción

2. SITUACIÓN

2.1. PRERREQUISITOS: Ninguno.

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Asignatura troncal del primer


curso del segundo ciclo, preferentemente anual o bien cuatrimestral del primer
cuatrimestre, del área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial, que
unifica la formación anterior en este ámbito de los alumnos y crea unos fundamentos
comunes para materias avanzadas específicas posteriores.

2.3. RECOMENDACIONES: Cursarla en el lugar en el que se ubica, es decir, en el


primer curso de segundo ciclo, ya que otras materas posteriores la utilizarán como
fundamento.

1
Según directrices generales propias BOE 20-11-1990. Añadir los créditos de ampliación del correspondiente Plan de Estudios si
los hubiera.
2
Adaptar según la equivalencia en créditos ECTS correspondiente para el Plan de Estudios y el curso en que se encuadra la
asignatura. (Ver ejemplo en el anexo II).

3
Según el Plan de Estudios y su equivalencia en créditos ECTS.

48
3. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN

3.1 GENÉRICAS O TRANSVERSALES


Capacidad de análisis y síntesis, Trabajo individual y en grupo, Comunicación oral y
escrita, Aprendizaje autónomo, Resolución de problemas, Capacidad de aplicar los
conocimientos a la práctica, Adaptación a nuevas situaciones.

3.2 ESPECÍFICAS:
• Cognitivas (Saber): Conocer el marco teórico global en el que se plantean las
técnicas de IA y qué problemas se resuelven con ellas. Ubicar los límites
científicos actuales de esta materia. Conocer qué es el conocimiento, cómo se
representa y cómo se genera nuevo conocimiento a partir de él. Saber qué
problemas se resuelven mediante técnicas de búsqueda, qué tipos de estrategias
de búsqueda existen. Comprender los sistemas de planificación. Conocer el
manejo elemental de técnicas de razonamiento bajo incertidumbre. Conocer los
tipos y métodos de inducción de conocimiento mediante Aprendizaje
Automático. Saber qué es la IA aplicada a la robótica, y sus diversos ámbitos
orientados a la extracción de conocimiento y la actuación inteligente y las
interfaces humanas.
• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Seleccionar una representación
de conocimiento y método inferencia adecuados a la implementación de agentes
inteligentes. Aplicar estrategias de búsqueda para la resolución de problemas.
Saber sintetizar secuencias de acciones para alcanzar metas. Saber plantear
arquitecturas software para sistemas robóticos inteligentes y manejo de sistemas
de percepción.
• Actitudinales (Ser): Ser consciente del ámbito la IA en las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones y de la tecnología en general, y tener
presente el alcance ético de los sistemas generados mediante estas técnicas para
su aplicación razonada en el desempeño de la profesión.

4. OBJETIVOS
Ofrecer una visión general de la IA y comprender el hilo conductor de sus deferentes
técnicas. Conocer las técnicas más comunes de representación de conocimiento,
inferencia, el uso de búsqueda para la resolución de problemas en IA, el manejo del
aprendizaje automático, y las arquitecturas de sistemas inteligentes con capacidad de
percepción y actuación.

5. METODOLOGÍA

Lecciones teóricas:
Clases magistrales para situar cada parte de la materia, exposición de casos prácticos y
discusión de tópicos y técnicas planteadas.
Motivar al alumno para la participación y la realización de su propio trabajo de
ampliación de conocimiento en la materia.

Lecciones prácticas:
Desarrolladas en laboratorios adecuadamente dotados, consistentes en clases prácticas
de problemas y ejemplos. El alumno debe afrontar la resolución de problemas reales, de

49
forma individual y en grupo, incluyendo trabajos de implementación de los conceptos
estudiados en las lecciones teóricas

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO:


(Se puede dividir en dos semestres si se estima necesario)

Nº de Horas:
• Clases Teóricas*: 31.5
• Clases Prácticas*: 45
• Exposiciones y Seminarios*: 3
• Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
A)Colectivas*: 3
B)Individuales: 0
• Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
A) Con presencia del profesor*: 3
B) Sin presencia del profesor: 0
• Otro Trabajo Personal Autónomo: 4.5
A)Horas de estudio: 47+24=71
B)Preparación de Trabajo Personal: 30
C)Trabajo del alumno/otras actividades: 25
• Realización de Exámenes: 3
A)Examen escrito: 3
B)Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 0

6. CATÁLOGO TÉCNICAS DOCENTES

Sesiones académicas teóricas: Sí.


Sesiones académicas prácticas: Sí.
Exposición y debate: Sí.
Visitas y excursiones: No.
Tutorías especializadas: Sí.
Controles de lecturas obligatorias: No.

7. CATÁLOGO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS

Con el profesor:
Exposiciones de ampliaciones de temas específicos ya planteados en sesiones académicas
teóricas.

Sin el profesor:
Lecturas de material adicional suministrado y elaboración de trabajos de síntesis.
Implementación de técnicas adicionales a las propuestas en prácticas.

8. PAUTAS GENERALES PARA EL DISEÑO TEMPORAL DE LA


ORGANIZACIÓN DOCENTE (CRONOGRAMA)

Por bloques temáticos (ver apartado 9):

Bloque I: 1/10
Bloque II: 2/10

50
Bloque III: 2/10
Bloque IV: 1/10
Bloque V: 1/10
Bloque VI: 2/10
Bloque VII: 1/10

9. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número


mínimo ni máximo, con indicación de las competencias a adquirir por unidades temáticas)

BLOQUE I: Introducción a la IA y al enfoque basado en agentes inteligentes.


¿Qué es la IA? – Conceptos básicos y áreas de aplicación. Agentes inteligentes: estructura,
tipos, propiedades, ambientes.
BLOQUE II: Técnicas de representación del conocimiento.
Planteamiento: Representación, inferencia y lógica. Métodos de representación. Sistemas
basados en lógica. Sistemas basados en reglas. Sistemas estructurados: Grafos, redes
semánticas, frames, guiones, etc.
BLOQUE III: Búsqueda en la IA
Búsqueda sin información. Búsqueda heurística. Búsqueda con adversario. Introducción a las
búsquedas basadas en metaheurísticas.
BLOQUE IV: Planificación.
Representaciones básicas. Espacios de situaciones y espacios de planes. Algoritmos e
implementaciones.
BLOQUE V: Razonamiento con incertidumbre.
Manejo de la incertidumbre. Notaciones. Sistemas de razonamiento bajo incertidumbre.
Sistemas de toma de decisión.
BLOQUE VI: Aprendizaje Automático.
Introducción al aprendizaje automático. Taxonomías y caracterización. Modelos.
BLOQUE VII: Percepción, Actuación y Robótica basada en IA
Introducción a los distintos tipos de percepción y aplicaciones. Arquitecturas de robots basados
en IA. Modelos de acción-reacción y deliberativos. Implementación de comportamientos y
coordinación. Modelos cooperativos y sociales.
10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Russell, Norvig, INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UN ENFOQUE MODERNO, Ed. Prentice


Hall (1996)

Nilsson, INTELIGENCIA ARTIFICIAL: UNA NUEVA SÍNTESIS, Ed. Mac Graw Hill
(2000).

Rich, Knight, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, segunda edición, Mc Graw Hill Co. (1992)

11. CATÁLOGO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación atenderán a reconocer el nivel de comprensión del alumno, a su


capacidad de aportar soluciones válidas simples y razonadas, a su capacidad de exposición
organizada de sus argumentaciones.

51
Las técnicas de evaluación empleadas serán:
- Examen teórico-práctico al final del curso.
- La evaluación de las prácticas de laboratorio que se le proponen.
- Trabajos propuestos por el profesor, opcionales para el alumno, de tipo teórico o práctico.
- Exposiciones de prácticas y/o trabajos.

12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO:

Análisis al final de cada curso académico de la distribución temporal, del temario, contenidos,
dificultades de aprendizaje por parte de los alumnos, etc., para proceder a realizar ajustes de
cara al siguiente curso académico.

52
EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS.
UNIVERSIDADES ANDALUZAS
GUÍA DOCENTE COMÚN DE
INGENIERÍA EN INFORMÁTICA
FICHA DE MATERIAS

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA

NOMBRE: PROCESADORES DE LENGUAJE

TIPO (troncal/obligatoria/optativa): TRONCAL


Créditos totales Créditos teóricos Créditos prácticos
(LRU / ECTS): 91 / 7’22 (LRU/ECTS): 4’5 /3’63 (LRU/ECTS): 4’5 / 3’63
CURSO: CUARTO CICLO: SEGUNDO

DATOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA

1. DESCRIPTORES SEGÚN BOE

• Compiladores.
• Traductores e intérpretes.
• Fases de compilación.
• Optimización de código.
• Macroprocesadores.

1
Según directrices generales propias BOE 20-11-1990. Añadir los créditos de ampliación del correspondiente Plan de Estudios si
los hubiera.

2
Adaptar según la equivalencia en créditos ECTS correspondiente para el Plan de Estudios y el curso en que se encuadra la
asignatura. (Ver ejemplo en el anexo II).
3
Según el Plan de Estudios y su equivalencia en créditos ECTS.

53
2. SITUACIÓN

2.1. PRERREQUISITOS:

• Se requieren conocimientos específicos de la materia de Teoría de Autómatas y


Lenguajes Formales:
o Expresiones regulares
o Autómatas finitos
o Gramáticas de contexto libre
o Etc.

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

Esta materia está estrechamente relacionada con bastantes materias de la


titulación: Metodología de la Programación, Estructuras de Datos, Teoría de
Autómatas y Lenguajes Formales, etc.

2.3. RECOMENDACIONES:

• Asistencia a las clases de teoría y prácticas.


• Responsabilidad en el estudio continuado de la asignatura: teoría, prácticas,
ejercicios, trabajos individuales o en grupo, hojas de ejercicios, etc.
• Predisposición para plantear las dudas sobre la asignatura en clase, en las
tutorías o por correo electrónico.

54
3. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN

3.1 GENÉRICAS O TRANSVERSALES


• Instrumentales
o Capacidad de análisis y síntesis
o Capacidad de organización y planificación
o Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
o Conocimiento de una lengua extranjera (inglés)
o Conocimientos informáticos relativos al ámbito de estudio
o Resolución de problemas
o Toma de decisiones.

• Personales
o Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a los casos prácticos.
o Aprendizaje autónomo
o Trabajo en grupo.

• Sistémicas
o Razonamiento crítico
o Creatividad
o Motivación por la calidad.

3.2 ESPECÍFICAS:
• Cognitivas (Saber):
o Desarrollo de la capacidad de abstracción para comprender cuáles son
los componentes básicos utilizados en el diseño de lenguajes
o Conocimiento de los fundamentos teóricos del proceso de traducción de
lenguajes
o Utilización de los recursos disponibles para la generación automática de
compiladores e intérpretes.
o Integración de sistemas
o Programación
o Matemáticas

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):


o Planificación, organización y estrategia.
o Redacción e interpretación de documentación técnica

• Actitudinales (Ser):
o Interés por la calidad
o Toma de decisiones
o Capacidad de iniciativa y participación

4. OBJETIVOS
• Comprender los conceptos fundamentales de la traducción y la interpretación.
• Conocer las fases del proceso de compilación.
• Saber utilizar las herramientas para la generación automática de compiladores e
intérpretes

55
5. METODOLOGÍA

• Número total de horas de trabajo del alumno: 192 horas 1


o 90 horas presenciales
o 102 horas no presenciales

HORAS PRESENCIALES: 90
• Las 90 horas presenciales han de distribuirse entre explicaciones del profesor
(70 % = 63 horas) y actividades supervisadas (30 % = 27 horas).

• Las 63 horas de explicaciones del profesor han de permitir la docencia de:


o Los temas de teoría: 40 horas (*)
o Los recursos informáticos de las clases de prácticas: 23 horas (*)

• Las 27 horas de actividades supervisadas “pueden” distribuirse entre:


o Teoría:
ƒ Exposiciones o seminarios de teoría: 4 horas (*)
ƒ Tutorías colectivas de teoría: 1 hora (*)
o Prácticas:
ƒ Elaboración de prácticas: 20 hora (*)
ƒ Corrección de prácticas: 1 hora (*)
ƒ Tutorías colectivas de prácticas: 1 hora (*)

Tabla 1.- Distribución de las 90 horas presenciales


Explicaciones Supervisadas Total
del profesor
Teoría 40 (*) 5 (*) 45
Prácticas 23 (*) 22 (*) 45
Total 63 27 90

• Nota importante: los valores marcados con asterisco (*) pueden ser
modificados siempre y cuando se respeten los valores totales de las filas y
columnas correspondientes

HORAS NO PRESENCIALES: 102


• Se considera que
o 1 hora de clase de teoría puede requerir 1’5 horas de estudio individual:
60 horas
o 1 hora de clase de prácticas puede requerir 0’75 horas de estudio
individual: 17 horas aproximadamente

• Una “posible” distribución sería la siguiente


o Estudio de los temas de teoría (incluye los ejercicios): 60 horas
o Estudio de recursos informáticos de prácticas: 17 horas
o Elaboración de las prácticas: 15 horas
o Preparación de exposiciones y seminarios: 5 horas
o Preparación del examen: 5 horas

1
La distribución será proporcional a los créditos teóricos y prácticos del plan de estudios de cada
Titulación.

56
6. CATÁLOGO TÉCNICAS DOCENTES

• Las técnicas docentes que se van a utilizar son:


o Clases de teoría
o Exposiciones y seminarios
o Clases de prácticas
o Corrección de las prácticas
o Tutorías colectivas de teoría o prácticas
o Tutorías individualizadas

6.1 DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN:

Se proponen o sugieren las siguientes acciones:

• Clases de teoría:
o Clases magistrales
ƒ Se deberá hacer una reseña inicial del contenido de cada tema y
se indicará su relación con los demás temas, tanto de teoría
como de prácticas
ƒ Al comenzar la explicación de una sección de un tema, se
indicarán las relaciones que posee con otras secciones del
mismo tema o de temas diferentes.
ƒ Se ilustrarán con ejemplos las aplicaciones prácticas de los
fundamentos teóricos.
ƒ Se propondrán cuestiones relativamente simples a los alumnos
para estimular el aprendizaje de los conceptos teóricos.
ƒ Al finalizar la explicación de cada tema, se hará un breve
resumen para resaltar los conceptos más importantes.
ƒ Se entregarán a los alumnos hojas de ejercicios de los temas de
teoría.
ƒ En clase se resolverán aquellos ejercicios que presenten más
dificultades para los alumnos.
o Recursos docentes
ƒ Se podrá utilizar la pizarra, el proyector de transparencias o el
cañón de proyección.
ƒ Los alumnos podrán disponer del material didáctico utilizado
(algoritmos, gráficos, tablas, etc.) mediante el acceso a la página
web de la asignatura o mediante fotocopia de dicho material.

• Exposiciones y seminarios:
o El profesor podrá proponer trabajos de teoría que los alumnos deberán
preparar y exponer a lo largo del curso.
o Los trabajos podrán hacerse individualmente o en grupos reducidos.
o Antes de exponer el trabajo, los alumnos deberán reunirse con el
profesor para comprobar que el trabajo elaborado es correcto y
evaluarlo.
o El día de la exposición del trabajo, el profesor hará una presentación
inicial y después continuarán los alumnos que hayan elaborado el
trabajo correspondiente.

57
• Elaboración de las prácticas:
o Se explicarán los recursos informáticos necesarios para el desarrollo de
las prácticas: generadores de analizadores léxicos, sintéticos, etc.
o Se describirán los objetivos que se pretenden conseguir con la
elaboración de cada una de las prácticas.
o Se podrá utilizar la pizarra para el desarrollo de los fundamentos
prácticos y el proyector de transparencias o el cañón de proyección para
desarrollar los ejemplos, utilizando los recursos informáticos.
o Se entregará a los alumnos fotocopias o ficheros digitales de manuales
de los recursos de software, ejemplos prácticos y los enunciados de las
prácticas. Esta documentación deberá estar disponible en la página web
de la asignatura.
o Los alumnos desarrollarán las prácticas codificando y documentando
los programas.

• Corrección de las prácticas


o El profesor corregirá y evaluará en presencia del alumno los trabajos de
prácticas que haya realizado.
o El profesor indicará al alumno los posibles fallos y propondrá posibles
soluciones alternativas.

• Tutorías colectivas de teoría o prácticas


o El profesor responderá a las cuestiones que les planteen los alumnos
procurando que ellos intenten deducir las repuestas correctas.
o Se procurará que las cuestiones que se planteen no sean dudas
particulares de un alumno, sino dudas generales que puedan tener la
mayoría de los alumnos. Las dudas particulares se deben plantear en las
tutorías individuales.
o El profesor también podrá plantear cuestiones a los alumnos para
comprobar si han aprendido correctamente los conceptos fundamentales
de la asignatura.

• Tutorías individualizadas:
o Los alumnos deben utilizar estas tutorías a lo largo de todo el curso y
no sólo antes de la fecha del examen.
o El profesor intentará resolver las dudas particulares que pueda tener
cada alumno en relación con los temas de teoría, los trabajos de las
exposiciones, las prácticas, etc.
o Aunque las dudas más simples puedan plantearse mediante correo
electrónico, es preferible que haya una reunión personal del profesor y
el alumno para resolver las dudas más complejas.

7. CATÁLOGO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS

• Trabajos sobre cuestiones teóricas: exposiciones y seminarios


• Desarrollo de actividades prácticas
• Relaciones de ejercicios sobre los temas teóricos

58
8. PAUTAS GENERALES PARA EL DISEÑO TEMPORAL DE LA
ORGANIZACIÓN DOCENTE (CRONOGRAMA)

• Se han tener en cuenta las siguientes consideraciones relacionadas con las


clases de prácticas:
o En la medida de lo posible, los fundamentos teóricos en que se basan
deben haber sido explicados previamente en los temas de teoría
correspondientes.
o Las características y el funcionamiento de los recursos informáticos han
de ser explicados previamente para que los alumnos puedan utilizarlos.

9. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número


mínimo ni máximo, con indicación de las competencias a adquirir por unidades temáticas)

PROGRAMA DE TEORÍA

• BLOQUE BÁSICO

1. Introducción: traducción e interpretación.


Competencias:
ƒ Fases y pasos de los procesadores de lenguaje
ƒ Características y diferencias entre traducción e interpretación

2. Análisis léxico.
ƒ Nota: si los alumnos no tienen conocimientos previos sobre
“expresiones regulares y autómatas finitos” entonces se deberá
incluir una descripción básica de dichos conceptos.
ƒ Debe incluirse un apartado sobre el tratamiento de errores durante
el análisis léxico.

Competencias:
ƒ Especificación de los componentes léxicos: expresiones
regulares.
ƒ Reconocimiento de los componentes léxicos: autómatas finitos.
ƒ Generación de los analizadores léxicos.
ƒ Detección y recuperación de errores léxicos.

3. Análisis sintáctico: descripción, análisis descendente y análisis


ascendente.
ƒ Nota: si los alumnos no tienen conocimientos previos sobre
“gramáticas de contexto libre” entonces se deberá incluir una
descripción básica de dichos conceptos.
ƒ Debe incluirse un apartado sobre el tratamiento de errores durante
el análisis sintáctico.

Competencias:
ƒ Especificación sintáctica de los lenguajes: gramáticas de contexto
libre.
ƒ Tipos de análisis sintáctico.
ƒ Generadores de analizadores sintácticos.

59
ƒ Detección y recuperación de errores durante el análisis sintáctico

4. Análisis semántico: traducción basada en la sintaxis


Competencias:
ƒ Atributos sintetizados y heredados
ƒ Definiciones basadas en la sintaxis y esquemas de traducción.
ƒ Evaluación descendente.
ƒ Evaluación ascendente.

5. Generación de código intermedio


Competencias:
ƒ Necesidad de la generación del código intermedio
ƒ Representaciones del código intermedio.

6. Generación de código
Competencias:
ƒ Factores que influyen en la generación de código
ƒ Generadores de generadores de código.

7. Optimización de código
Competencias:
ƒ Consideraciones generales de la optimización de código
ƒ Técnicas de optimización de código

• BLOQUE COMPLEMENTARIO (OPCIONAL)


1. Organización de la tabla de símbolos
Competencias:
ƒ Características de la tabla de símbolos.
ƒ Organizaciones de la tabla de símbolos.

2. Organización y gestión de la memoria


Competencias:
ƒ Organización de memoria durante la ejecución
ƒ Estrategias para la asignación de memoria.

• BLOQUE AVANZADO (OPCIONAL)


1. Compilación de lenguajes de programación no imperativos
Competencias:
ƒ Procesamiento de lenguajes declarativos
ƒ Procesamiento de lenguajes orientados a objetos.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS
1. Generación automática de analizadores léxicos
Competencias:
ƒ Conocer y utilizar herramientas para la generación de analizadores
léxicos
2. Generación automática de analizadores sintácticos
Competencias:
ƒ Conocer y utilizar herramientas para la generación de analizadores
sintácticos

60
3. Desarrollo de un intérprete o compilador para un lenguaje de
programación con características básicas.
Competencias:
ƒ Desarrollar intérprete o compiladores mediante la combinación de
generadores automáticos de analizadores léxicos y analizadores
sintácticos.

10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

• Aho, A. V.; Sethi, R. y Ullman, J. D. “Compiladores: Principios, Técnicas y


Herramientas”. Addison-Wesley Iberoamérica, 1990. ISBN: 0-201-62903-8.
• Appel, A. W. “Modern Compiler Implementation in Java (2nd edition)”.
Cambridge University Press, 2002. ISBN: 0-521-82060-X.
• Garrido Alenda, A. et alii. “Diseño de compiladores”. Servicio de
publicaciones de la Universidad de Alicante, 2002. ISBN: 84-7908-700-5.
• Louden, K. C. “Construcción de compiladores. Principios y práctica”.
Thomson editores, 2004. ISBN: 970-686-299-4.
• Muchnick, S. “Advanced Compiler Design and Implementation”. Morgan
Kaufmann Publishers, San Francisco California, 1997. ISBN: 1-55860-320-41
• Teufel, B.; Schmidt, S y Teufel, T. “Compiladores. Conceptos fundamentales”.
Addison-Wesley Iberoamericana, 1995. ISBN: 0-201-65365-6.

11. CATÁLOGO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

• Los criterios de evaluación deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:


o El conocimiento y dominio de los conceptos teóricos.
o La exposición de los trabajos de teoría (opcional).
o La capacidad para desarrollar aplicaciones prácticas específicas de la
asignatura: diseño de intérpretes o compiladores.

• La calificación final de la asignatura deberá tener en cuenta:


o La proporcionalidad de cada una las partes de teoría y prácticas.
o La calificación de cada parte ha de ser superior o igual a un valor
mínimo.

12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO:

• Se podrá comprobar el grado de seguimiento de la asignatura mediante


o La asistencia a las clases de teoría y prácticas
o Las tutorías individuales
o Las exposiciones de los trabajos de teoría.
o La corrección de las prácticas.
o Encuestas final sobre el seguimiento de la asignatura.
o Etc.

61
EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS.
UNIVERSIDADES ANDALUZAS
GUÍA DOCENTE COMÚN DE INGENIERÍA INFORMÁTICA
FICHA DE MATERIAS

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA

NOMBRE:
Redes
TIPO (troncal/obligatoria/optativa) : Troncal
Créditos totales (LRU / Créditos teóricos Créditos prácticos
1 2 3
ECTS): 9 /7.2 (LRU/ECTS): 4.5/3.6 (LRU/ECTS): 4.5/3.63
CURSO: Primero- Segundo CICLO: Segundo

DATOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA

1. DESCRIPTOR SEGÚN BOE


Arquitectura de Redes. Comunicaciones.

2. SITUACIÓN

2.1. PRERREQUISITOS:
Ninguno

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:


Se trata de una materia troncal que se enmarca en el segundo ciclo de Ingeniero en
Informática, dando al alumno una visión de cuáles son las competencias profesionales
de la profesión del Ingeniero Informático así como la formación necesaria en la
arquitectura de redes de computadores en cuanto a su infraestructura hardware, su
configuración y diseño de redes de comunicación.
Sus contenidos están dentro de la subcategoría de Arquitectura de Redes que conforman
los contenidos específicos de la Ingeniería Informática. Según el informe del consorcio
Career Space titulado "Perfiles de capacidades profesionales genéricas de TIC.
Capacidades profesionales futuras para el mundo del mañana", citado en el Libro
Blanco de la titulación, las competencias específicas en Arquitectura de Redes tiene una
valoración máxima de 4 para el perfil profesional de Sistemas y 3 para los perfiles de
Desarrollo Software y de Gestión y Explotación de las TIC.

2.3. RECOMENDACIONES:
Tener conocimientos básicos de redes de ordenadores a nivel de primer ciclo de la
titulación de Ingeniería Técnica Informática.

1
Según directrices generales propias BOE 20-11-1990. Añadir los créditos de ampliación del correspondiente Plan de Estudios si
los hubiera.
2
Adaptar según la equivalencia en créditos ECTS correspondiente para el Plan de Estudios y el curso en que se encuadra la
asignatura. (Ver ejemplo en el anexo II).
3
Según el Plan de Estudios y su equivalencia en créditos ECTS

62
3. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN

3.1 GENÉRICAS O TRANSVERSALES


Capacidades instrumentales:
- Análisis y síntesis.
- Organización y planificación.
- Comunicación oral y escrita.
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
Capacidades personales:
- Trabajo en equipo.
- Razonamiento crítico.
Capacidades sistémicas:
- Aprendizaje autónomo.
- Adaptación a nuevas situaciones.
- Creatividad.
Otras capacidades genéricas:
- Aplicación de conocimientos teóricos a la práctica.
- Autoevaluación.

3.2 ESPECÍFICAS:
• Cognitivas (Saber):
• Conocer el Modelo de arquitecturas de red.
• Conocer las infraestructuras de redes con conmutadores y router.
• Conocer cómo se configura los elementos de infraestructura de red.
• Conocer los elementos básicos de las Redes inalámbricas.
• Conocer el funcionamiento de la Capa de aplicación.
• Conocer la seguridad en las redes.
• el Cableado estructurado de una red.

• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):


- Comprender y manejar adecuadamente la documentación técnica.
- Desarrollar y mantener dichas redes. Elección de los elementos HW para la
optimización de la red.
- Montar y configurar distintas topología de redes.
- Poner en marcha sistemas en red.
- Diseñar la política de hardware, respecto a adquisiciones, sustituciones...
- Dirigir, planificar y coordinar proyectos para la gestión de la infraestructura de
redes y comunicaciones.
- Escoger y gestionar las relaciones con los proveedores/operadores y negociar
los contratos.
- Seguimiento de los presupuestos, los costes y las inversiones.

• Actitudinales (Ser):
Proveer capacidades de abstracción, concreción, concisión, imaginación, intuición,
razonamiento, crítica, objetividad, síntesis y precisión, a utilizar en cualquier
momento de su vida académica o laboral, para poder afrontar con garantías de éxito
los problemas que se le presenten.

63
4. OBJETIVOS

Por tratarse de un alumno de segundo ciclo, su formación debe orientarse de cara al


acceso al mundo laboral y al posible acceso a los estudios de Tercer Ciclo. Además de
dar una formación generalista orientada a los conceptos y bases teóricas que permitan
una visión académica y científica de las redes de computadores, los objetivos a cubrir
con la materia de Redes son los siguientes:

- Conocer el Modelo de arquitecturas de red.


- Conocer el Cableado estructurado de una red.
- Conocer el funcionamiento y configuración de los Conmutadores.
- Conocer los Protocolos enrutados y los protocolos de enrutamiento.
- Conocer el funcionamiento y configuración de los Router.
- Conocer los elementos de las WAN y las redes de acceso.
- Conocer los elementos básicos de las Redes inalámbricas.
- Conocer el funcionamiento de la Capa de aplicación.
- Conocer la seguridad en las redes.

5. METODOLOGÍA

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO:


(Se puede dividir en dos semestres si se estima necesario)

Nº de Horas:
- Clases Teóricas: 31.5 horas.
- Clases Prácticas: 31.5 horas.
- Exposiciones y Seminarios: 6 horas.
- Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales): 6 horas.
o Colectivas: 4 horas (en 2 sesiones).
o Individuales: 2 horas.
- Realización de Actividades Académicas Dirigidas: 21 horas.
o Con presencia del profesor: 9 horas.
o Sin presencia del profesor: 12 horas.
- Otro Trabajo Personal Autónomo: 96 horas.
o Horas de estudio: 71 horas (47 para Teoría + 24 para Prácticas).
o Preparación de Trabajo Personal: 25 horas.
- Realización de Exámenes: 6 horas.
o Examen escrito: 5 horas.
o Exámenes orales (control del Trabajo Personal): 1 hora.

6. CATÁLOGO TÉCNICAS DOCENTES

- Clases teóricas.
- Clases prácticas.
- Problemas.
- Exposiciones, seminarios, conferencias y visitas.
- Tutorías especializadas (individuales y colectivas).
- Actividades académicamente dirigidas.

64
7. CATÁLOGO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS

- Sesiones de problemas y debates.


- Trabajo en grupo.
- Visitas.

8. PAUTAS GENERALES PARA EL DISEÑO TEMPORAL DE LA


ORGANIZACIÓN DOCENTE (CRONOGRAMA)
Excepto la realización de exámenes, las actividades programadas se desarrollarán
uniformemente a lo largo de un curso académico.

9. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número


mínimo ni máximo, con indicación de las competencias a adquirir por unidades temáticas)

- Bloque 1. Modelo de arquitecturas de red.


- Bloque 2. Estudio e implantación de los medios físicos. Cableado estructurado.
- Bloque 3. Conmutadores. Funcionamiento y configuración. Seguridad.
- Bloque 4. Protocolos enrutados y Protocolos de enrutamientos.
- Bloque 5. Router. Funcionamiento y configuración. Seguridad.
- Bloque 6. WAN.
- Bloque 7. Redes de Acceso.
- Bloque 8. Introducción a Redes inalámbricas.
- Bloque 9. Capa de aplicación. Protocolos y gestión de red. Sockets.
- Bloque 10. Seguridad en redes.

10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


- William Stallings, Comunicaciones y redes de computadores, Séptima edición, Pearson
Educación, 2004.
- Behrouz A. Forouzan, Transmisión de Datos y Redes de Comunicaciones, segunda, edición,
Mc.Graw-Hill, 2002.
- Andrew S. Tanenbaum, Redes de computadoras (4ª edición). Prentice Hall, 2003.
- Cisco, Guía del primer año CCNA 1 y 2 (3ª ED.), Pearson Educación, 2004.
- Cisco, Guía del primer año CCNA 3 y 4 (3ª ED.), Pearson Educación, 2004.

11. CATÁLOGO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Se va a realizar una evaluación continua del trabajo del alumno en la asignatura, donde
se valorarán tanto los conocimientos específicos adquiridos así como las competencias
transversales.

Los conocimientos específicos se evaluarán mediante examen, incluyendo los trabajos


realizados por parte del alumno durante el curso y las prácticas de los laboratorios.

La nota final dependerá de la nota de los exámenes, los trabajos individuales y de


grupo, las prácticas de laboratorio, las asistencias que se extimen oportunas y de las
competencias transversales.

65
12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO:

Los mecanismos de control y seguimiento que estimen oportunos los diferentes equipos
docentes de cada universidad

66
6.- Criterios para la adaptación de los actuales Planes de
Estudio.

Puesto que el objetivo de este documento es adaptar los


actuales planes de estudio a las recomendaciones que se desprenden
de la Declaración de Bolonia para la construcción de un sistema
educativo en Europa, es importante hacer un esfuerzo para adaptar la
formación universitaria hacia una capacitación para el empleo de
conocimientos por parte de los alumnos, más que para un mero
acopio de los mismos. Este es un aspecto demandado por el mercado
laboral, pero que viene ocupando un lugar secundario muy por detrás
del objetivo prioritario de conseguir el dominio de la información por
parte de nuestros estudiantes. En este sentido, una de las primeras
medidas a adoptar en las experiencias piloto destinadas a conseguir
el acercamiento a esos planteamientos, debe ser reducir el número
de horas dedicadas a las clases magistrales, dejando tiempo para
realizar actividades académicas dirigidas que permitan al alumno
alcanzar esa formación mediante su propio esfuerzo. Obviamente,
cualquier reducción de este tipo debe realizarse respetando la
normativa vigente que ampara los actuales planes de estudio y que,
entre otras cosas, obliga a dedicar al menos 7 horas de clase por
crédito actual, lo que deja en un 30% de los créditos de una
asignatura lo que puede destinarse a organizar este tipo de
actividades. En base a estos criterios, se ha decidido tomar como
base una reducción de las horas de teoría hasta el mínimo permitido
del 70%, permitiendo que las horas presenciales para los créditos
prácticos puedan estar entre el 70 y el 100% de los actuales en
función de las materias, dado el alto grado de experimentalidad de
las titulaciones de Ingeniería.
El conjunto de criterios utilizados para la asignación de créditos ECTS
a las distintas asignaturas de los Planes de Estudio se recoge a
continuación:
1. La carga máxima de trabajo necesaria para cursar la titulación
por parte del alumno se establece en 1600 horas/año.
2. Los alumnos cursarán un total de 60 créditos ECTS en cada
año.
3. El número de horas de trabajo por crédito para un determinado
año se obtendrá, por tanto, como resultado del cociente entre
el número de horas de trabajo y el nº créditos ECTS, teniendo
en cuenta que en ningún caso este cociente debe ser mayor de
30, y podría variar entre distintas materias ya que según la
actual asignación de créditos varían en su proporción de horas
teóricas y prácticas.
4. Para asignar el número de créditos a cada materia se han
ponderado los créditos de las asignaturas que componen cada
materia en las distintas Universidades, quedando distribuidas
como sigue:

67
Materias Créditos
SEGUNDO CICLO Teoría Práct. Total
Arquitectura e Ingeniería de
Computadores 4.5 4.5 9.0
Ingeniería del Softwear 9.0 9.0 18.0
Inteligencia Artificial e Ingeniería del
Conocimiento 4.5 4.5 9.0
Procesadores del Lenguaje 4.5 4.5 9.0
Redes 4.5 4.5 9.0
Sistemas Informáticos 3.0 3.0 6.0

5. Las horas de trabajo que el alumno dedica a una determinada


asignatura será la suma de las correspondientes a las
siguientes actividades:
a. Horas presenciales de teoría.
b. Horas presenciales de prácticas.
c. Horas de estudio de teoría.
d. Horas de estudio de prácticas.
e. Horas de actividades académicas dirigidas.
f. Realización de exámenes escritos.
6. El cálculo de las horas dedicadas a cada uno de los apartados
anteriores se ha realizado como sigue:
a. Horas presenciales de teoría: multiplicar por 7 el número
de créditos teóricos asignado a cada materia.
b. Horas de estudio de teoría. Se obtienen como resultado
de multiplicar por 1.5 el número de horas presenciales de
teoría.
c. Horas presenciales de prácticas. Se obtienen como
resultado de multiplicar por 7 el número de créditos
prácticos.
d. Horas de estudio de prácticas. Se obtienen como
resultado de multiplicar por 0.75- 1.25 el número de
horas presenciales de prácticas.
e. Horas de actividades académicas dirigidas. El total de
horas dedicadas en cada curso a este tipo de actividades
se calcula multiplicando por 3 el número de créditos de la
materia.
f. Exámenes escritos. Se ha considerado que la evaluación
se debe realizar además de por exámenes escritos por la
realización de actividades académicas dirigidas, por lo
que en las horas presenciales de éstas debe incluirse una
evaluación. Además, para cada materia se ha previsto la
realización de al menos un examen escrito por
cuatrimestre, con una duración media de 4 horas. La
preparación de estos exámenes debe realizarse de
manera continua mientras se imparte la materia y en las

68
horas dedicadas al estudio de las clases teóricas y
prácticas.

7. Los créditos optativos y de libre configuración se asignarán a


cursos concretos en cada universidad, de manera que se
obtenga una distribución de créditos lo más homogénea posible
entre los distintos cursos del ciclo. Ello además contribuirá a
obtener valores ECTS equivalentes para todas aquellas
asignaturas con el mismo número de créditos.
8. De acuerdo con lo establecido en las bases de la convocatoria,
estos criterios generales se podrán acomodar, siempre de
forma excepcional, a los aspectos particulares de cada Plan de
Estudio.

69
Anexos

70
GUIÓN PARA LAS REUNIONES DE ÁREAS DE CONOCIMIENTO
CORRESPONDIENTES A LA ELABORACIÓN DE GUÍAS DOCENTES
COMUNES EN INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º CICLO

1.-OBJETIVOS DEL PROYECTO

● Realización de las guías docentes comunes de todas las materias


troncales de las dos titulaciones que se proponen.
● Realización de las guías particulares de adaptación de las guías
comunes a cada Plan de Estudios concreto en las tres Escuelas que participan en el
proyecto.

2.-FASE 1. DETERMINACIÓN DE CONTENIDOS COMUNES BÁSICOS PARA


LA GUÍA GENERAL DE LAS TITULACIONES (Reuniones por área de
conocimiento).

Reuniones por áreas de conocimiento para la determinación de los contenidos


comunes mínimos y métodos docentes de la troncalidad de las dos titulaciones.
Para ello será necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

● Se tratará sólo de materias troncales según directrices


generales, y NO de asignaturas de cada Plan de Estudios.

● Situación de la materia en el contexto de la titulación:


● Prerrequisitos.
● Contexto dentro de la titulación: asignaturas relacionadas, etc.
● Recomendaciones (por ejemplo superar antes ciertas asignaturas, etc.).

● Competencias que se desarrollan:


● Genéricas o transversales.
Seleccionar, de entre la lista proporcionada (tabla
COMPETENCIAS GENÉRICAS adjunta), aquellas que se considere que
pueden estar más relacionadas con la temática de la materia y a las que
más se puede aportar desde sus contenidos.

● Específicas.
● Seleccionar, de entre la lista proporcionada (tablas COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS), aquellas que se considere que pueden estar más
relacionadas con la temática de la materia y a las que más se puede
aportar desde sus contenidos.
● La lista anterior es orientativa y puede ser completada con otros
aspectos alternativos y/o complementarios que se considere
interesantes.
● Estas competencias específicas se deben subdividir, si es
posible en tres tipos:
● Cognitivas (saber).
● Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer).
● Actitudinales (Ser/Valores).
Tanto para las competencias generales como para las específicas es preferible
que la lista sea reducida y bien justificada antes que larga. Recordad que los objetivos
de la materia deben ir encaminados al logro de las competencias y que luego habrá

71
que debatir sobre métodos de docencia y evaluación de todo lo anterior.

● Objetivos:
● Debatir, en función de las competencias seleccionadas antes, cuáles
deben ser los objetivos básicos de la materia. Habrá que hablar aquí sobre qué deberá
ser capaz de hacer el alumno por sí mismo o en equipo y qué habilidades debe ad-
quirir. Importante el matiz entre saber y saber hacer.

● Metodología: los créditos ECTS correspondientes a cada materia troncal han


de ser desglosados para incluir todas las actividades que ha de desarrollar el
alumno.

La totalidad del trabajo que el alumno debe realizar para superar la asignatura
(obtener los créditos), debe descomponerse en dos clases de actividades:

1. Actividades presenciales:
Todas las que el alumno realiza en presencia del profesor. A su vez se
descomponen en:

● Clases teóricas
● Clases prácticas:
● De pizarra.
● De laboratorio.
● De campo.
● Otras que se propongan.

● Otras actividades presenciales:


● Seminarios.
● Exposiciones de trabajos por los estudiantes.
● Excursiones y visitas.
● Tutorías colectivas.
● Elaboración de trabajos con presencia del profesor.
● Otras que se propongan.

2. Actividades no presenciales:
● Actividades académicas dirigidas sin presencia del profesor.
● Trabajo personal autónomo:
● Horas de estudio.
● Recopilación de información.
● Realización de trabajos.
● Tutorías individuales.
● Realización de exámenes.

Para la elaboración de la guía común se pide a los representantes de


áreas de conocimiento que reflexionen sobre:

● Técnicas docentes:
● Reflexionar sobre cuáles son los métodos docentes apropiados
para la obtención de los conocimientos y competencias que debe conferir la
materia en cuestión. ¿Cómo habría que modificar la metodología docente para,
además de transmitir los contenidos necesarios para la asignatura, contribuir al
logro de los conocimientos y competencias genéricos seleccionados antes?

72
● Actividades académicas dirigidas:
● Proponer, tomando como base el catálogo propuesto antes, qué
tipo de actividades presenciales (además de las horas de clase) es interesante
programar considerando las particularidades de la materia que se analiza.
● Proponer qué tipos de actividades no presenciales sería
interesante programar y en qué proporciones respecto al tiempo total
disponible.
● Se considera que el número medio de horas de estudio para teoría y
prácticas por hora de clase es de 1,5 horas por hora para teoría y 0.75 horas
por hora para prácticas.

● Pautas generales para el diseño de la programación docente:


● Proponer qué porcentaje del tiempo total del curso debe
dedicarse a cada parte de las que componen los bloques temáticos anteriores,
teniendo en cuenta que hay que dejar un cierto porcentaje para que, en cada
universidad, se incluyan los aspectos particulares que se considere oportuno
en el programa.

● Bloques temáticos (contenidos comunes mínimos):


● Tomando como base los descriptores que aparecen en los
Planes de Estudios en las distintas Escuelas, debatir sobre posibles contenidos
comunes en todas las Escuelas a nivel de bloques de conocimientos. Hay que
dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni
máximo, con indicación de las competencias a adquirir por unidades temáticas.

● Bibliografía básica:
● Proponer una bibliografía básica común.

● Técnicas de evaluación.
● Reflexionar sobre los métodos de evaluación adecuados para
valorar la consecución de todo lo anterior: adquisición de conocimientos y
competencias, evaluación de las actividades presenciales y no presenciales,
etc., así como peso asignado a cada tipo de evaluación (porcentajes en la
calificación final, etc.).

● Mecanismos de control:

● Proponer algún método de seguimiento del grado de cumplimiento del


programa. Su objetivo es el de obtener información que pueda ser de
utilidad a la hora de realizar una programación más realista en cursos
sucesivos.

73
Tabla COMPETENCIAS GENÉRICAS

74
Tabla COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

75
EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS.
UNIVERSIDADES ANDALUZAS
GUÍA DOCENTE COMÚN DE I.T.I., ELECTRÓNICA
INDUSTRIAL
FICHA DE MATERIAS

DATOS BÁSICOS DE LA MATERIA

NOMBRE:

TIPO (troncal/obligatoria/optativa) :
Créditos totales (LRU / Créditos teóricos Créditos prácticos
ECTS): (LRU/ECTS): (LRU/ECTS):
CURSO: CICLO:

DATOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA

1. DESCRIPTOR SEGÚN BOE

2. SITUACIÓN

2.1. PRERREQUISITOS:

2.2. CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:

2.3. RECOMENDACIONES:

3. COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLAN

3.1 GENÉRICAS O TRANSVERSALES

3.2 ESPECÍFICAS:
• Cognitivas (Saber):
• Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
• Actitudinales (Ser):

4. OBJETIVOS

76
5. METODOLOGÍA

NÚMERO DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO:


(Se puede dividir en dos semestres si se estima necesario)

Nº de Horas:
• Clases Teóricas*:
• Clases Prácticas*:
• Exposiciones y Seminarios*:
• Tutorías Especializadas (presenciales o virtuales):
C) Colectivas*:
D) Individuales:
• Realización de Actividades Académicas Dirigidas:
A) Con presencia del profesor*:
B) Sin presencia del profesor:
• Otro Trabajo Personal Autónomo:
D) Horas de estudio:
E) Preparación de Trabajo Personal:
F) ...
• Realización de Exámenes:
C) Examen escrito:
D) Exámenes orales (control del Trabajo Personal):

6. CATÁLOGO TÉCNICAS DOCENTES

7. CATÁLOGO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS DIRIGIDAS

8. PAUTAS GENERALES PARA EL DISEÑO TEMPORAL DE LA


ORGANIZACIÓN DOCENTE (CRONOGRAMA)

9. BLOQUES TEMÁTICOS (dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número


mínimo ni máximo, con indicación de las competencias a adquirir por unidades temáticas)

10. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

11. CATÁLOGO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO:

77
ANEJO

CRÉDITO ECTS
COMPONENTE LRU (nº cred. LRUx10) RESTO (hasta completar el
total de horas de trabajo del
estudiante)
70% 30% • Realización de
Clases Teóricas • Seminarios Actividades
Clases Prácticas, • Exposiciones Académicas Dirigidas
incluyendo de trabajos por sin presencia del
• prácticas de los estudiantes profesor
campo • Excursiones y • Otro Trabajo Personal
• prácticas de visitas Autónomo (entendido,
laboratorio • Tutorías en general, como horas
• prácticas colectivas de estudio, Trabajo
asistenciales • Elaboración de Personal...)
trabajos • Tutorías individuales
prácticos con • Realización de
presencia del exámenes
Todas ellas en la profesor • …
proporción • …
establecida en el
Plan de Estudios

78
DISEÑO DE GUÍAS DOCENTES COMUNES
INGENIERO INFORMÁTICO
ENCUESTA AL ALUMNADO

MATERIA
TRONCAL:
Rellene en la hoja adjunta el rellenar el cuadrito correspondiente a la opción seleccionada
Muy en desacuerdo Æ Muy de acuerdo

a b c d e
1. El desarrollo del curso se ajustó al programa de la asignatura
2. El programa incluyó metodología, objetivos, temas, bibliografía y criterios de
evaluación
Estructura de la asignatura

3. Los contenidos del programa se han adaptado al número de créditos de la asignatura


4. Los contenidos del programa fueron impartidos de forma ordenada e inteligible
5. El programa fue impartido en su totalidad
6. El nivel de exigencia del Profesor con relación a la asignatura fue adecuado
7. Las horas de teoría y práctica se han adaptado a las establecidas en el Plan de
Estudios
8. Las actividades prácticas ayudaron a la comprensión de la asignatura
9. Las tutorías fueron de utilidad y el profesor fue accesible
10. Los recursos didácticos utilizados reforzaron la comprensión de la asignatura
Infraestructura

11. El número de alumnos por grupo fue adecuado


12. La dotación y el funcionamiento del laboratorio facilitaron el desarrollo de la
asignatura
13. La dotación y el funcionamiento de la Biblioteca facilitaron la preparación de la
asignatura
14. He asistido con regularidad a clase
Actitud del alumno

15. He dedicado tiempo suficiente al estudio de la asignatura


16. He utilizado la bibliografía recomendada por el/la profesor/a
17. He realizado actividades complementarias (lecturas, trabajos, exposiciones, visitas,
...)
18. He utilizado habitualmente las horas de tutoría
19. Me he preocupado de comentar con el/la profesor/a los resultados de las evaluaciones
≤ >0.5y >1 y >1.5y
>2h
0.5 h ≤1h ≤1.5 h ≤2h
Dedicación del alumno

20. Horas de estudio empleadas por cada hora de clase de teoría:

21. Horas de estudio empleadas por cada hora de clase de problemas:

21. Horas de estudio empleadas por cada hora de clase de prácticas de laboratorio
> 10 y >15 y > 20 y
≤ 10 h > 25 h
≤ 15 h ≤ 20 h ≤ 25 h

22. Horas de trabajo empleadas en otras actividades (trabajos, revisión bibliográfica,


asistencia a tutorías, seminarios, etc.)
No contestar aquellas preguntas que no correspondan a la asignatura o sobre las que no pueda
dar opinión

79

Вам также может понравиться