Вы находитесь на странице: 1из 4

El humor ocupa un lugar muy importante en la obra de Julio Cortázar.

Ausente por lo
general en sus cuentos fantásticos por razones de economía, clima y ritmo, rara vez falta en los
ensayos, las novelas y los libros de misceláneas. Y no aparece por accidente. Cortázar,
explícitamente, deploraba la falta de humor en las letras argentinas.

En 1962, Julio Cortázar publicó un libro llamado Historias de cronopios y de famas, que
había sido escrito a principios de la década de 1950. El libro está dividido en cuatro partes. La
primera, «Manual de instrucciones», contiene manuales de instrucciones para actos tales
como cantar o llorar. Luego le sigue «Ocupaciones raras», que describe las andanzas de una
familia extraña. A continuación, encontramos «Material plástico», que incluye textos variados,
y la serie culmina con «Historias de cronopios y de famas», que informa sobre la idiosincrasia y
otras vicisitudes de estos seres. Los textos que componen este libro pueden leerse en muchas
claves y el humor es una de ellas.

Historias de cronopios y de famas (fragmento)

Instrucciones para subir una escalera (Manual de instrucciones)

«Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una
parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela
a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en
línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda
en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en
posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como
se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que
da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas
o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso».

Simulacros (Ocupaciones raras)

«Somos una familia rara. En este país donde las cosas se hacen por obligación o fanfarronería,
nos gustan las ocupaciones libres, las tareas porque sí, los simulacros que no sirven para nada.

Tenemos un defecto: nos falta originalidad. Casi todo lo que decidimos hacer está inspirado –
digamos francamente, copiado– de modelos célebres. Si alguna novedad aportamos es
siempre inevitable: los anacronismos o las sorpresas, los escándalos. Mi tío el mayor dice que
somos como las copias en papel carbónico, idénticas al original salvo que otro color, otro
papel, otra finalidad. Mi hermana la tercera se compara con el ruiseñor mecánico de
Andersen; su romanticismo llega a la náusea.

Somos muchos y vivimos en la calle Humboldt.

Hacemos cosas, pero contarlo es difícil porque falta lo más importante, la ansiedad y la
expectativa de estar haciendo las cosas, las sorpresas tanto más importantes que los
resultados, los fracasos en que toda la familia cae al suelo como un castillo de naipes y durante
días enteros no se oyen más que deploraciones y carcajadas. Contar lo que hacemos es apenas
una manera de rellenar los huecos inevitables, porque a veces estamos pobres o presos o
enfermos, a veces se muere alguno o (me duele mencionarlo) alguno traiciona, renuncia, o
entra en la Dirección Impositiva. Pero no hay que deducir de esto que nos va mal o que somos
melancólicos. Vivimos en el barrio de Pacífico, y hacemos cosas cada vez que podemos. Somos
muchos que tienen ideas y ganas de llevarlas a la práctica. Por ejemplo, el patíbulo, hasta hoy
nadie se ha puesto de acuerdo sobre el origen de la idea, mi hermana la quinta afirma que fue
de uno de mis primos carnales, que son muy filósofos, pero mi tío el mayor sostiene que se le
ocurrió a él después de leer una novela de capa y espada».

Acefalía (Material plástico)

«A un señor le cortaron la cabeza, pero como después estalló una huelga y no pudieron
enterrarlo, este señor tuvo que seguir viviendo sin cabeza y arreglárselas bien o mal.

En seguida notó que cuatro de los cinco sentidos se le habían ido con la cabeza. Dotado
solamente de tacto, pero lleno de buena voluntad, el señor se sentó en un banco de la plaza
Lavalle y tocaba las hojas de los árboles una por una, tratando de distinguirlas y nombrarlas.
Así, al cabo de varios días pudo tener la certeza de que había juntado sobre sus rodillas una
hoja de eucalipto, una de plátano, una de magnolia foscata y una piedrita verde».

Viajes (Historias de cronopios y de famas)

«Cuando los famas salen de viaje, sus costumbres al pernoctar en una ciudad son las
siguientes: un fama va al hotel y averigua cautelosamente los precios, la calidad de las sábanas
y el color de las alfombras. El segundo se traslada a la comisaría y labra un acta declarando los
muebles e inmuebles de los tres, así como el inventario del contenido de sus valijas. El tercer
fama va al hospital y copia las listas de los médicos de guardia y sus especialidades.

Terminadas estas diligencias, los viajeros se reúnen en la plaza mayor de la ciudad, se


comunican sus observaciones, y entran en el café a beber un aperitivo. Pero antes se toman de
las manos y danzan en ronda. Esta danza recibe el nombre de ‘Alegría de los famas’».

Cortázar, Julio. Historias de cronopios y de famas. Buenos Aires, Sudamericana, 1986.


En 1979, Cortázar publicó Un tal Lucas, en el que se incluyen dos secciones de textos
breves sobre un personaje llamado Lucas y una sección de misceláneas. El libro tiene mucho
humor e incluye diversos registros que se superponen, dando dimensión al personaje de Lucas.

Un tal Lucas (fragmentos)

Lucas, sus compras

«En vista de que la Tota le ha pedido que baje a comprar una caja de fósforos, Lucas sale en
piyama porque la canícula impera en la metrópoli, y se constituye en el café del gordo Muzzio
donde antes de comprar los fósforos decide mandarse un aperital con soda. Va por la mitad de
este noble digestivo cuando su amigo Juárez entra también en piyama y al verlo prorrumpe
que tiene a su hermana con la otitis aguda y el boticario no quiere venderle las gotas
calmantes porque la receta no aparece y las gotas son una especie de alucinógeno que ya ha
electrocutado a más de cuatro hippies del barrio. A vos te conoce bien y te las venderá, vení en
seguida, la Rosita se retuerce que no la puedo ni mirar.»

Lucas, su patriotismo

«Del país me queda un olor de acequias mendocinas, los álamos de Uspallata, el violeta
profundo del cerro de Velasco en La Rioja, las estrellas chaqueñas en Pampa de Guanacos
yendo de Salta a Misiones en un tren del año cuarenta y dos, un caballo que monté en
Saladillo, el sabor del Cinzano con ginebra Gordon en el Boston de Florida, el olor ligeramente
alérgico de las plateas del Colón, el superpúlman del Luna Park con Carlos Beulchi y Mario Díaz,
algunas lecherías de la madrugada, la fealdad de la Plaza Once, la lectura de Sur en los años
dulcemente ingenuos, las ediciones a cincuenta centavos de Claridad, con Roberto Arlt y
Castelnuovo, y también algunos patios, claro, y sombras que me callo, y muertos».

Cortázar, Julio. Un tal Lucas. Barcelona, Ediciones B, 1989.

Actividades:

1) Redacten una biografía de una carilla sobre el personaje de Lucas, con datos imaginarios.
El texto deberá cumplir los siguientes requisitos:
 reproducir el estilo y la estructura de una biografía de un diccionario enciclopédico;
 citar bibliografía complementaria;
 estar escrito en clave humorística.

2) Escriban, imitando el estilo de Manual de instrucciones, una instrucción para realizar


alguna acción cotidiana o común. Les dejamos algunas ideas (pueden utilizarlas o no)

 Instrucciones para hacer actividad física sin salir de la cama.


 Instrucciones para cantar sin desafinar debajo de la ducha.
 Instrucciones para enamorarse.
 Instrucciones para sobrellevar la cuarentena

(Seleccionen para realizar solo uno de los dos puntos, pueden redactar la biografía o escribir
la instrucción).
3) Unan con flechas el concepto con el significado que corresponda.

 Ironía  Composición literaria en prosa o verso en que se critican


agudamente las costumbres o vicios de alguien con
intención moralizadora, lúdica o meramente burlesca.
 Sarcasmo  Humorismo que se ejerce a propósito de cosas que
suscitarían, contempladas desde otra perspectiva, piedad,
terror, lástima o emociones parecidas
 Parodia  Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario
de lo que se expresa.
 Sátira  Es un tipo de humor que se vale de las situaciones
disparatadas o incoherentes para generar la risa en el
público, su comicidad se basa en la irracionalidad. Es un
humor totalmente alejado de la realidad pero que a la vez
nos sumerge en lo esencial de ella.
 Humor Negro  Imitación burlesca de un género, de una obra artística o
literaria, del estilo de un escritor, o de los gestos o manera
de ser de una persona.
 Humor Absurdo  Burla en la cual se busca dar a entender lo contrario a lo que
en realidad se dice, o bien manifestar algún tipo de
desagrado. De esta manera, el sarcasmo es una figura
retórica que se utiliza para expresar algo de manera irónica.

Вам также может понравиться