Вы находитесь на странице: 1из 4

1

Un ejemplo de morfologización en la historia del español Ha + y > hay


Morfologización del adverbio y (< ibi) en el verbo haber
existencial En español antiguo se comenzó a utilizar el verbo haber
‘tener’, originalmente posesivo, como verbo existencial para
Filología Hispánica 2 introducir o presentar entidades en el discurso. La forma
Axel Hernández Díaz adverbial locativa y (del latín ibi) se usó como referencia
deíctica, cuyo sentido aproximado fue ‘ahí’.
La historia del español incluye muchos cambios que Aunque apareció con el verbo existencial en diferentes
involucran la morfología y la sintaxis en expresiones deícticas. tiempos verbales, la reinterpretación haber + y sólo se llevó a
Con frecuencia, en ellos se reconoce una relación íntima entre cabo en el presente de indicativo, el tiempo más frecuente para
cambios en la forma que se reflejan en cambios en el el uso de los verbos existenciales, tanto en la lengua oral como
significado; la tendencia general es que: expresiones más cortas escrita.
son menos específicas, mientras que expresiones más largas Cabe recordar que el uso del locativo y en expresiones
entrañan mayor especificidad de las entidades. existenciales no es, además, exclusivo del español, sino que se
trata de un fenómeno presente en otras lenguas, como el
Algunos ejemplos de esta relación: + largas = + específicas francés. En italiano, por otra parte, no aparece este locativo,
pero sí otro elemento con la misma función:
i. Los adverbios locativos y y ende desaparecieron del
lenguaje y fueron remplazados, casi en todos los casos (1) a. Hay un auditorio grande en la Facultad de
por otras expresiones locativas, el sustituto principal para Arquitectura
ambos es allí. Il y a trois enfants chez-moi
ii. De manera paralela al remplazo de y por allí la forma
existencial del verbo haber, ha, se convirtió en hay, cuyo b. C'e un uomo nella stanza
origen es ha + y. ci sono molti libri
iii. La preposición a que originalmente marca dativos se
extendió al acusativo de persona. A diferencia del español actual, en la antigüedad el
iv. Los pronombres de 1ª y 2ª persona plural connusco y adverbio locativo podía aparecer tanto antepuesto como
convusco fueron reemplazados por las frases con pospuesto al verbo:
nos(otros) y con vos(otros) respectivamente.
2

Documentaciones de la forma en el siglo XIII Proceso de morfologización. Usos más frecuentes o típicos
de ha y de hay
a. vayamos a un lugar que yo sé do ay muchas
truchas (Calila e Dimna, 144) Estado 1. Aparece un locativo antepuesto, porque se trata de
b. por el grant peligro que ý ha (Calila e Dimna, una entidad existente altamente localizable y
130) sobresaliente en el discurso. Podemos afirmar que las
entidades humanas son más relevantes que las no
La reinterpretación del sintagma como una sola palabra humanas o los objetos; el carácter relevante de dicha
se dio con la posposición del adverbio, es decir, cuando éste se entidad justifica el recurso hay vs. ha, pues la existencia
reinterpretó como un sufijo. Cuando iba antepuesto, en cambio, es concreta, locativa, ligada a un lugar físico específico,
al parecer funciona como un elemento enfático que no se tangible, cuantificable, con límites precisos.
incorporó a la gramática.
El fenómeno de reinterpretación o reanálisis del (1) Et en la villa ay 60 duques muy poderoso (Otas de
sintagma como una sola unidad fue favorecida por el fondo Roma, 397/26)
semántico unido a la posición final o pospuesta del adverbio.
Ello se sugiere a partir del hecho de que del par y/allí el Estado 2. Aparece un locativo antepuesto con una entidad
segundo, más largo, específico y fonética y semánticamente existente contable (2a). Aparece un locativo pospuesto
más fuerte, se prefiere en general antepuesto al verbo. Por el con una entidad existente abstracta y, en esta caso, no
contrario, la secuencia ha y pudo ser vista como la secuencia de aparece el adverbio y (2b)
una raíz más un sufijo.
Ello no significa necesariamente que la reinterpretación (2) a. en la montaña do yo moro ay un lago muy
de ha y como una sola palabra haya sido totalmente equivalente grande (Cisne 73/8)
a la aparición de ha sin el adverbio. De hecho, en los textos de b. es omne de razón, e de mesura e de piedad que
español antiguo alternan las formas ha, ha y y hay, al lado ha con él (Cisne, 206/10)
también de y ha. El sintagma original ha y es frecuente, pero
coaparece con la forma reinterpretada y luego desaparece para Las oraciones en (3) son sintácticamente semejantes,
dar lugar únicamente a la forma reanalizada como una sola pero pragmáticamente diferentes. El primero ocurre en un
unidad. La diferencia entre ha y y hay es a veces casi contexto en el que el hablante está conciente de que habrá o no
imperceptible, mínima. Ambas coexisten y compiten durante alguien que defienda a su hija; en el segundo caso la palabra
aproximadamente dos siglos (XII-XIII). omne tiene un valor genérico y una referencia inespecífica, se
trata de una forma. Ello propicia que en el primero aparezca el
adverbio y, pero que no aparezca en el segundo.
3

(3) por que sabrán que non hay quien la defienda (Cisne, Estado 6. La forma ha aparece única y exclusivamente en
206/10) enunciados con carácter negativo y de tipo universal,
el duelo de la Duquesa [...] fazia, non ha omne que lo genérico, verdades de valor general, dichos, sentencias,
sopiese contar (Cisne, 369/11) proverbios, sin referencia específica.

Estado 3. Aparece hay en una oración principal con una entidad (7) En quanto me has dicho [...] non a cosa mas mintrosa
existete contable. Aparece ha en una oración que tu (Engaños, 357)
subordinada con una entidad existente abstracta. non ha omne enamorado que sea diligente en cosa que
sea, salvo en... (Corvacho, 34)
(4) Et pues en el uno et en l'otro ay tantos enxiemplos
(Lucanor, 273) En conclusión, ambas formas coexisten pero ocurren en
Ca en las cosas en que tan grant mal ha, que non diferentes contextos, donde la existencia se presenta con
pueden cobrar si se fazen (Lucanor, 55) diferentes persepectivas semánticas y comunicativas.

Estado 4. Aparece hay con una entidad existente relevante en el Bibliografía


acto de habla y en el mismo ejemplo aparece ha con García, Erica C. 1990. “Reanalysing actualization and
una entidad no relevante en ese contexto. actualizing reanalysis”, en H. Andersen y K. Koerner
(eds.), Historical Linguistics 1987, Amsterdam: John
(5) E yo se un lugar apartado e muy viçioso do ha peçes e Benjamins, pp. 141-160.
agua, e ay un galapago mi amigo (Calila, 209) ———. 1991. “Morphologization: a case of reversible
markedness?”, Probus, 3:1, pp. 23-54.
Estado 5. Aparece hay para predicar existencia concreta, Hernández Díaz, Axel. 2006. “Posesión y existencia. La
específica aun en enunciados con negación. Aparece ha competencia de haber y tener en la posesión y haber
en enunciados con un carácter general, verdades de existencial”, en Concepción Company (dir.), Sintaxis
valor general, dichos, sentencias, proverbios, sin histórica del español. Primera parte: La frase verbal.
referencia específica. Volumen 2, México: Universidad Nacional Autónoma
de México/Fondo de Cultura Económica, pp. 1053-
(6) non ay ninguno que mejor te pueda librar desto en que 1160.
estas que yo (Calila e Dimna, 397) ———. 2007. “El adverbio locativo y en oraciones
Et vi que non ha mejor cosa en este mundo que tenerse existenciales con el verbo haber en el español medieval:
omne por abastado (Calila e Dimna, 279) origen, evolución y conformación morfológica”, en A.
Campos García Rojas, M. Masera y M. T. Miaja de la
4

Peña (eds.), “Los bienes, si no son comunicados, no son


bienes”: Diez Jornadas Medievales (Conmemoración)
Concepción Company Company, Aurelio González
Pérez, Lillian von der Walde Moheno, México: El
Colegio de México/Universidad Autónoma
Metropolitana-Iztapalapa/Facultad de Filosofía y Letras
e Instituto de Investigaciones Filológicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 283-
300.
Corpus (en orden cronológico)
Calila e Dimna = Anónimo, Calila e Dimna, edición de Juan
Manuel Cacho Blecua y María Jesús Lacarra,
Madrid: Castalia, 1987.Cisne = Emetrio
Mazorriaga, Leyenda del cauallero del cisne,
Madrid: Librería General de Victoriano
Suárez, 1914.
Corvacho = Arcipreste de Talavera, Libro del caballero Zifar,
edición de Joaquín González Muela, Madrid:
Castalia, 1982.
Lucanor = Don Juan Manuel, El conde Lucanor o Libro de los
enxiemplos del conde Lucanor et de Patronio,
edición de José Manuel Blecua, Madrid:
Castalia, 1969/1971.
Engaños = Exemplario contra los engaños y peligros del
mundo, Zaragoza.
Otas de Roma = “Otas de Roma”, Historia crítica de la
literatura española, Madrid.

Вам также может понравиться