Вы находитесь на странице: 1из 8

DESARROLLAR EL SIGUIENTE CUESTIONARIO

1. Dibujar ganado vacuno raza amazonas y diga las características de esta raza.

Figura 1

Figura 2
GANADERIA VACUNA EN LA AMAZONIA.
 La práctica de la ganadería se divide en las dos zonas alta y baja.
 Las condiciones que ofrecen la selva alta son las mejores que en la selva baja.
 El ganado que se cría en esta región es las amazonas, que resulto del cruce de toro
Brown Swiss con el Cebú hembra.
 En la selva, se cuenta con amplias zonas adecuadas para desarrollar ganadería tropical,
se implementó con la introducción de la raza Cebú Amazonas.
 Destacan las provincias de Huánuco, Jaen, Oxapampa, Pozuzo (Selva Alta), Yurimaguas
y Requena (Selva Baja).
- La ganadería vacuna en la selva está conformada en un 20% con ganado criollo,70% de
ganado cruzada cebuizado y un 10% de razas puras. La propiedad de la ganadería esta
repartida en un 80% en pequeños ganaderos y en hatos de 10 a 50 cabezas; los mayores de 50
en medianos ganaderos representan el 18%, con 2% pertenecientes a grandes ganaderos con
tenencia mayor de 400 cabezas de ganado. Los rendimientos promedios de carcasa estimados
son de 135 a 150kgs. De peso, los cuales representan el 50% de rendimiento en carne. La
producción de leche tiene un rendimiento promedio de 3 a 5 litros dependiendo los sistemas
de manejo del productor.
El tipo de explotación de ganado bovino destaca el sistema de crianza extensivo que
abarca casi la totalidad de la explotación ganadera. El sistema intensivo o estabulado
solamente cubre el 1 % de la crianza con ganado mejorado que proviene del cruce de Brown
Swiss con cebuino, Holstein por criollo o Holstein por cebú; con una mínima proporción
dedicada a la crianza de las razas puras. La disminución de la población ganadera respecto a la
década del 70 puede atribuirse a diversas razones, entre las cuales podemos citar a la baja
rentabilidad que reporta la crianza ganadera, la existencia de otras actividades con
rentabilidad diferencial mayor que la explotación pecuaria, o tal vez a la escasa asistencia
técnica dirigida a la explotación pecuaria.
Estado del pastizal: En la selva predomina el pasto natural toro Urco, (axonopus compresos,
paspallum, etc.) que representa el 80% debido a la predominancia de suelos pobres en
nutrientes, ácidos, que permite la aparición de estas especies. Y pastos mejorados (bachearía
decumbes y brizanta).

estos se caracterizan por su resistencia al pastoreo, adaptación a suelos ácidos, soportan


sequías prolongadas, palatabilidad, etc.
CARACTERIZACION DE LA GANADERIA TROPICAL.

señala que algunos productores de selva alta y baja, están adoptando el sistema de crianza
extensiva con un aprovechamiento intensivo de las pasturas con rotación de potreros, lo que
les está permitiendo obtener resultados favorables en la productividad animal de carne y
leche.

Por lo general, la productividad de los bovinos en el trópico es baja debido a dos aspectos:

 Primero por la tasa de crecimiento en los animales en desarrollo y en segundo por la


eficiencia reproductiva.
 Ambos son un reflejo de la interacción de varios factores, entre los más importantes se
encuentran: calidad genética del ganado, estacionalidad en la calidad y disponibilidad
de los forrajes, influencias medioambientales y tradicionalismo en los sistemas de
manejo.
 Los índices reproductivos de la ganadería tropical son evidencia de la baja
productividad: la pubertad en las hembras, como un indicador de su incorporación a la
reproducción, se realizan a una edad muy avanzada, generalmente mayor a los 17
meses, representando un período improductivo muy grande.
 Del mismo modo, ocurre con el intervalo entre partos, que en la mayoría de los casos
son cercanos a los 500 días, y muy pocos se acercan a los 400 días. La longitud de
ambos parámetros en la ganadería tropical se traduce en baja eficiencia reproductiva.
Figura 3
2. Diga los manejos más importantes durante el parto para madres y crías en ganado vacuno
de leche.

MANEJO DURANTE EL PARTO PARA MADRES.

Las vacas y vaquillas gestantes se deben de dejar de ordeñar dos meses antes de la fecha
probable del parto y asegurarles adecuada alimentación, de esta manera tendrá mas fuerza y
capacidad para el parto, producirá mas calostro y de mejor calidad. Deberán mantenerse en un
mismo grupo en lugares tranquilos y sombreados.

Después de observados los síntomas de proximidad al parto se recomienda mantenerlas en


lugares tranquilos, alejadas de otros animales que pudieran molestarlas y que permita su
vigilancia.

PRIMER PASO

Luego de observarse los primeros síntomas de la primera fase del parto (la vaca está inquieta,
se para y se echa, no come, etc.) se debe comenzar a tomar el tiempo. También, si no se
realizó previamente, pasar a la vaca a un sitio donde pueda estar sola o cómoda.

A partir de ahí, proceder a evaluarla cada hora y observar si está progresando. En caso de que
no se note progreso a las cuatro horas, es momento de examinar la vaca.

“Limpie la vulva y su brazo, aplique un lubricante y con gentileza evalúe que está pasando. Si,
por ejemplo, la vaca tiene una torsión uterina o el ternero está en una posición incorrecta, la
vaca no va a progresar. También revise si hay signos de fiebre de leche. Si todo parece normal,
déjela que trabaje sola”, detalló el veterinario.

Duración: aproximadamente entre 2 a 6 horas. Durante esta fase, el ternero no está en el


canal del parto y por lo tanto no tiene riesgo de que le falte oxígeno.

SEGUNDO PASO

La expulsión de la fuente de agua empieza en la fase 2. Esta es la señal que el ternero se movió


al canal del parto y que pronto va a nacer. Los otros signos de esta fase son la pujada y
las contracciones abdominales.

Si la vaca se mantiene en labor continua (continúa pujando constantemente) el ternero debe


nacer en 20 o 25 minutos (esto varía dependiendo de la raza y el número de partos
anteriores). Sin embargo, la mayoría de las vacas se distraen y se toman descansos de 5 o 10
minutos. Durante esta fase, se recomienda evaluar el progreso cada media hora.

Si todavía no se ha evaluado la posición del ternero, este es el momento adecuado de hacerlo.


Una vez que se determine que la posición del ternero es la normal (las dos patas delanteras y
el cabeza primero), puede dejar que la vaca siga sola su trabajo. En caso de que no esté en la
posición correcta, llamar al veterinario.

TERCER PASO

Cerca de la parte final, evaluar progreso por lo menos cada 30 minutos, monitoreando a la


vaca y al ternero para ver si están estresados. Buscar cualquier signo que indique que
haya sangre en las membranas fetales o el líquido amniótico. Revisar para ver si hay sangre
alrededor del recto. Cualquiera de estos signos indica que puede haber un problema serio,
como ruptura de la placenta y el parto se debe asistir inmediatamente.

Una vez que se vean las pezuñas, se deberá revisar la lengua para ver si el ternero tiene
reflejos y un color normal.

“Use sus dedos para pellizcar la lengua. Si la lengua se retrae, el ternero está bien, si no se
retrae significa que tiene reflejos y usted debe sacarlo inmediatamente”, manifestó
el veterinario y agregó: “También evalué el color de la lengua. Durante esta fase del parto,
cuando la vaca está pujando activamente, la mayoría del oxígeno que va al ternero, se
restringe temporalmente y la lengua se oscurece y se vuelve morada. Esta se debe volver a su
color rosa una vez pasa la contracción. Si no vuelve a su color rosa después de la contracción,
esto indica que el ternero está en peligro y se debe de sacar inmediatamente “.

CUARTO PASO

Si no hay síntomas que el ternero este bajo estrés, dejar que la vaca termine sola su trabajo.

Sin embargo, no se recomienda dejar que la vaca trabaje sola por siempre, a no ser que no se
haya detectado nada raro. Es posible que se necesite intervenir cuando:

 La fuente ha sido visible durante dos horas o más y no se vio ningún progreso y la vaca
no está ni siquiera tratando de pujar.
 Si la vaca ha estado pujando constantemente (sin descansar) durante más de 30
minutos y no ha progresado.
 Si la vaca para (durante 15 o 20 minutos) de esforzarse sin ninguna razón aparente
después de haber estado progresando.
 Si la vaca o el ternero muestra alguno de los signos de estrés mencionados
anteriormente. Si la vaca no progresa, es posible que usted necesite ayudarla a que
dilate la cerviz.

Para concluir, recordar que el objetivo es traer al mundo un ternero saludable e intentar que la
vaca salga lo menos dañada posible. Esto requiere de paciencia y de mucho cuidado.

Figura 4 Figura 5

Figura 6
MANEJO DE LA CRIA RECIEN NACIDA.

El nacimiento es un evento traumático para la cría, al salir desde una ambiente controlado y
seguro dado por su madre, a uno frío y con ciertos riegos para su desarrollo. Por lo tanto, es
necesario estar atentos, brindarles ayuda si la necesitan y apoyarlos con ciertos manejos.

 Después del parto normal o asistido valore si la madre tiene instinto materno, permita
que la parturienta atienda a la cría, que la limpie, estos lamidos les causa masajes que
activan su circulación y la estimulan a que se levante y mame.
 Este contacto de la madre con la cría hace que se salga de nuevo la hormona de la
bajada de la leche (oxitocina) la que facilitara la expulsión del calostro y la placenta.
 Vele que la vaca expulse la placenta antes de las 12 horas, aunque generalmente
ocurre entre las 2 y 6 horas. De lo contrario, se considera retardada o retenida. Pero
no intente arrancarla si no se desprende, en su lugar use bolos uterinos a base de
antibióticos o sulfas.
 Evite que la vaca se coma la placenta después del parto, en algunos casos puede
obstruir el paso del zacate en los estómagos, podrirse en el mondongo (rumen) o ser
vía de transmisión de microbios al contener tierra u otros elementos contaminantes
cuando las vacas están enfermas.
 Deje a la madre con la cría entre 7 a 15 días que mame cuando que mame cuando ella
quiera. No descalostre por completo las vacas muy hinchadas, solo ordeñe un poco de
cada teta para aliviar la molestia; recuerde que por el calostro la madre le pasa todas
sus defesas a la cría (inmunoglobulinas).
 Después del nacimiento o de la extracción forzada, límpiele las mucosidades o restos
de placenta de la nariz y percátese que respira bien. Si tiene problemas para respirar
guíndelo por las patas unos segundos para que suelte las flemas aspiradas o sople
fuerte por la nariz a ver si después reacciona y respira normalmente.
 Antes que la madre lo atienda corte con tijera o cuchillo limpio el ombligo a unos 4cm
o 4 pulgadas de la piel, abra la tripita y eche un chorrito de solución de yodo al 7% para
desinfectar la parte interna del ombligo y luego eche un chorrito por fuera para
desinfectar por fuera por 3 o 4 días hasta que seque.
 Si la madre no lo lame le restregaremos el cuerpo con heno o paja seca para
estimularle la circulación.
 Los terneros normales intentan levantarse entre 20 y 30 minutos después de nacidos,
en partos demorados y trabajosos pueden demorar mas. Los terneros sanos en menos
de una hora buscan la teta y maman por primera vez, si se para solo, déjelo junto a la
madre para que mame hasta que quiera y cuantas veces quiera. De no pararse o no ser
atendido por la madre póngalo a mamar, si no puede, provéale calostro en pacha en
raciones de 50 ml/kg. De peso del ternero antes de las 6 horas de haber y cada 2 o 3
horas hasta que sea capaz de hacerlo por sí solo.

Figura 7 Figura 8

Вам также может понравиться