Вы находитесь на странице: 1из 46

– Tarea 4 –

Integrales de funciones de varias variables

Karen Lizeth Quintero Franco


Código: 1.116.254.022
Jhonatan Alfonso Insuasty
Código: 1.113.515.374
Hansel Raul Buitrago
Código: 1.115.080.905
Byron Uriel Gamez
Código:1.115.081.995
Aldenar Grisales
Código: 16.225.611

Cálculo Multivariado

203057_30

Presentado a:

Edgar Andres Villabon

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería

Ingeniería en Electrónica

Mayo 2020
Introducción

En el presente trabajo se encuentra el desarrollo de la Tarea 4 “Integrales de funciones de

varias variables”, del curso Cálculo Multivariado de la Universidad Nacional Abierta y a

Distancia, este se realiza con la finalidad de comprender los conceptos de integración de

funciones de varias variables, para resolver situaciones de orden práctico, mediante los

teoremas de integración. Para el desarrollo de este trabajo se hace uso de las siguientes

temáticas: Integrales dobles y de volúmenes, integrales triples en diferentes coordenadas,

integrales de línea, integrales de flujo y teoremas de integración.


Tabla de elección de ejercicios:

Selección de ejercicios.

Grupo de Grupo de Grupo de Grupo de


Nombre Grupo de
ejercicios 2 – ejercicios 3 – ejercicios ejercicios 5 –
del ejercicios
Integrales Integrales de 4– Teoremas de
estudiante 1–
Triples Línea Integrale Integración
Integrale
s de
s Dobles
Flujo
Jhonatan
Alfonso a a a a a
Insuasty
Byron
Uriel b b b b b
Gámez

Hansel
Buitrago c c c c c
Salazar
Aldenar
d d d d d
Grisales

Karen
Lizeth e e e e e
Quintero
Franco
Desarrollo del Grupo de ejercicios 1 – Integrales Dobles.

(Aplicaciones de las integrales dobles – Momento de Inercia)

Momento de Inercia.

Si una partícula de masa m está a una distancia d de una recta fija, su momento de inercia

respecto de la recta se define como:

I =m d 2=(masa)(distancia )2

Se puede generalizar este concepto para obtener los momentos de inercia de una lámina de

densidad variable respecto de los ejes x y y. Estos segundos momentos se denotan por I x e I y

y en cada caso el momento es el producto de una masa por el cuadrado de una distancia.

Donde ( y 2 ) es el cuadrado de la distancia al eje x

( x 2 ) es el cuadrado de la distancia al eje y

ρ( x , y) dA es la Masa

A la suma de los momentos I x e I y se le llama el momento polar de inercia y se denota Por I 0

Evaluar la integral doble requerida para hallar el momento de inercia I, con respecto a la recta

dada, de la lámina limitada o acotada por las gráficas de las siguientes ecuaciones. Realizar

las gráficas en Geogebra:


APORTE JHONATAN ALFONSO INSUASTY

a . x 2− y 2=b 2, donde ρ=k, y la recta x=a ,con a >b


APORTE BYRON URIEL GAMEZ

b . y=−1, y=3, x=−1, x=5, donde ρ=k, y la recta x=7

53
I x = ∬ y 2 k dy dx
−1−1

Integral de una constante

5
I x =k ∫ y 2 ¿3−1 dx
−1

Calculamos los limites

5
I x =k ∫ 4 y 2 dx
−1

Integral de una constante

y 2 +1 5
I x =k ¿
2+1 −1

Calculamos los limites

I x =168 k

35
I y =k ∬ x 2 kdx dy
−1−1

Integral de una constante

3
x 2+1 5
I y =k ∫ ¿ dy
−1 2+1 −1
Calculamos los limites

3
I y =k ∫ 42 dy
−1

Integral de una constante

I y =k 42 y ¿3−1

Calculamos los limites

I y =168 k

I x + I y =I o

168 k +168 k =I o

I o=336 k
APORTE HANSEL RAUL BUITRAGO

c . y =√ x, y=1, x=3, donde ρ=kx, y la recta y=a


APORTE ALDENAR GRISALES

d . y=√ 1−x 2, y=0, donde ρ=kx, y la recta x=3


APORTE KAREN LIZETH QUINTERO FRANCO

e . y =1−x 2, y=0, donde ρ=ky, y la recta y=5

y=1−x 2

y=0

Donde

ρ=k∗y

La recta

y=5

Los limites son:

−1 ≤ x ≤1

0 ≤ y ≤ 1−x 2

Entonces

I y =∫ ∫ ( x 2 )∗ρ ( x , y )d Α
R

2
1 1− x
I y =∫ ∫ (5− y)2∗ky d y dx
−1 0
2
1 1− x
I y =k∗∫ ∫ ( 25−2∗5∗y + y 2 )∗y d y dx
−1 0

2
1 1− x
I y =k∗∫ ∫ ( 25−10∗y + y 2 )∗y d y dx
−1 0

2
1 1− x
I y =k∗∫ ∫ y 3 −10∗y 2 +25∗y d y dx
−1 0

Aplicamos la regla de la suma

1 1−x 2 1−x 2 1−x 2

I y =k∗∫
−1
(∫ 0
3 2
y d y − ∫ 10∗ y dy + ∫ 25∗y dy dx
0 0
)
1 1− x 2 1−x 2 1− x2
y4 10∗y 3 25∗y 2
I y =k∗∫
−1
( | 4 0

3 |
0
+
2 0 | ) dx

1
(1−x 2 )4 10∗( 1−x 2)3 25∗(1−x 2)2
I y =k∗∫
−1
( 4

3
+
2
dx )
1
I y =k∗∫ ¿ ¿
−1

1
x 8 4∗x 6 6∗x 4 4∗x 2 1 10∗x 6 30∗x 4 30∗x 2 10 25∗x 4 50∗x 2 25
I y =k∗∫
−1
( 4

4
+
4

4
+ −
4 3

3
+
3
− +
3 2

2
+
2
dx )
1
x8 3∗x 4 1 10∗x 6 10 25∗x 4 25
I y =k∗∫
−1
( 4
−x 6 +
2
−x 2 + −
4 3
−10∗x 4 +10∗x 2− +
3 2
−25∗x 2 +
2
dx)
1
x 8 7∗x 6 113
I y =k∗∫
−1
( 4
+
3
+ 4∗x 4 −16∗x 2 +
12
dx )
Aplicamos la regla de la suma

1 1 1 1 1
x8 7∗x 6 113
I y =k∗∫ dx +∫ dx+ ∫ 4∗x 4 dx−∫ 16∗x 2 dx+ ∫ dx
−1 4 −1 3 −1 −1 −1 12
1 1 1 1 1
x9 7∗x 7 4∗x 5 16∗x 3
I y =k∗ ( |
36 −1
+
21 −1|+
5 −1
− |
3 −1
+|113∗x
12 |)
−1

1 −1 7 −7 4 −4 16 −16 113 −113


I y =k∗ (( −
36 36
+ )(

21 21
+ −
5 5

3)(

3
+ )(
12

12 )( ))
I y =k∗ ( 181 + 23 + 85 − 323 + 1136 )
I y =k∗ ( 472
45 )

472
I y= ∗k
45
Grupo de ejercicios 2 – Integrales Triples.

(Aplicaciones para hallar el valor promedio)

Utilice integrales triples para calcular el valor promedio de F (x , y , z ) sobre la región dada:

APORTE JHONATAN ALFONSO INSUASTY

a) F ( x , y , z )=xyzsobre el cubo acotado por los planos coordenadas y los planos

x=4 , y=4 y z=4

1
V p= F (x , y , z)dv
v∭
Hallamos el volumen del cubo.

V =LWH =4∗4∗4=64
Reemplazamos valores
4 4 4
1
V p= ∫∫ ∫ ( xyz ) dxdydz
64 0 0 0

Integramos respecto a “x”


4 4
1 yz x 2
dydz 4
V p= ∫∫
64 0 0 2 0 {
Calculamos los límites
4 4
1 yz(4)2 yz (0)2
V p= ∫∫ 2 − 2 dydz 40
64 0 0 {
4 4
1
V p= ∫∫ ( 8 yz )dydz
64 0 0

Ahora integramos respecto a “y”


4
1
V p= ∫ 4 y 2 zdz 40
64 0 {
Calculamos los límites
4
1
V p= ∫ 64 zdz
64 0

Ahora integramos respecto a “z”

1
(32 z 2) 4
V p=
64 { 0

Calculamos los límites

1
V p= ¿
64

V p=8
APORTE BYRON URIEL GAMEZ

b . F ( x , y , z )=x 2 z + y 2 z encerrada por el paraboloide z=1− x2− y 2 y el plano z=0.


APORTE HANSEL RAUL BUITRAGO

c . F ( x , y , z )=x 2 +9 sobre el cubo en el primer octante acotado por los planos coordenados y

los planos x=3, y=4 y z=1.

Formula del promedio



1
valor promedio= ∭ f ( x , y , z ) dV
L3 E
x=3 , y=4 , z=1
volumen=( 3 ) ( 4 ) (1 )=12
Reemplazamos:
1 4 3
1
valor promedio= ∫ ∫ ∫ (x¿ ¿2+ 9)dx dy dz ¿
12 0 0 0

1 4
1 x3
¿ ∫∫ +9 x 3 dydz
( )
12 0 0 3 0

1 4
1
¿ ∫ ∫ 36 dy dz
12 0 0

1
1
¿ ∫ [ 36 y ] 4 dz
12 0 0

1
1
¿ ∫ 144 dz
12 0

1
valor promedio= [ 144 ] 1 =12
12 0
APORTE ALDENAR GRISALES

d . F ( x , y , z )=x 2 +2 y 2+ z 2 sobre el cubo en el primer octante acotado por los planos

coordenados y los planos x=2, y=2 y z=2.


APORTE KAREN LIZETH QUINTERO FRANCO

e. F ( x , y , z )=x + y + z sobre el cubo en el primer octante acotado por los planos coordenados

y los planos x=2, y=2 y z=4.

1
V p= F (x , y , z)dv
v∭
v=2∗2∗4

v=16

4 2 2
1
V p= ∫ ∫ ∫ ( x + y + z ) dx dy dz
16 0 0 0

Integramos con respecto a x


2

∫ ( x + y + z ) dx
0

Se aplica la regla de la suma

2 2 2

∫ x dx +∫ y dx+∫ z dx=2+2 y +2 z
0 0 0

4 2
1
V p= ∫ ∫ (2+2 y+ 2 z )dy dz
16 0 0

Integramos con respecto a y


2

∫ ( 2+2 y +2 z ) dy
0

Se aplica la regla de la suma

2 2 2

∫ 2 dy +∫ 2 y dy+∫ 2 z dy=4+ 4+ 4 z
0 0 0
4
1
V p= ∫ (8+ 4 z)dz
16 0

Integramos con respecto a z


4

∫ ( 8+ 4 z ) dz
0

Se aplica la regla de la suma

4 4

∫ 8 dz+∫ 4 z dy=32+32
0 0

1
V p= ∗64
16

V p=4
Desarrollo del Grupo de ejercicios 3 – Integrales de Línea.

(Aplicaciones de las integrales de línea – Trabajo y campos de Fuerza)

Calcule el trabajo total realizado al mover una partícula a lo largo del arco C si el movimiento

lo ocasiona el campo de fuerza F. Suponga que el campo que el arco se mide en metros y la

fuerza en Newton.

APORTE JHONATAN ALFONSO INSUASTY

a) F ( x , y ) =2 xyi+ ( x 2 + y 2 ) j donde C: el segmento de recta desde el origen hasta el punto

(1,1).

Tenemos P=(0,0) y Q=(1,1)

R ( t )=P+t( Q−P)
Reemplazamos valores
R ( t )=(0,0)+t ((1,1)−(0,0))
R ( t )=ti+tj
Derivamos respecto a t
R' (t )=(1,1)
R ' ( t )=i+ j

Reemplazamos los valores obtenidos

F ( R ( t ) )=F ( ( t , t ) ) =2(t)(t )i+ ((t)2+(t )2 ) j

F ( R ( t ) )=2 t 2 i+ 2t 2 j

Para hallar el trabajo, aplicamos la siguiente integral

1
W =∫ F ( R ( t ) ) ∙ R' ( t ) dt
0

Reemplazamos
1
W =∫ 2t 2 i+2 t 2 j ∙(1,1)dt
0

1
W =∫ (2 t 2+2 t 2) dt
0

Aplicamos integración por partes


1
W =4 ∫ t 2 dt
0

4
W = t3 1 {
3 0

Calculamos los límites


4 4
W = (1)3− (0)3
3 3

4
W = Nm
3
APORTE BYRON URIEL GAMEZ

b . F ( x , y )=4 x 2 y i + ( x 2+ y 2) jdonde C :el arco de la parabola y 2=x desde el origen hasta el

punto (2 , 2).

F ( x , y ) =4 xyi+ ( x 2 + y 2 ) j donde C :el arco de la parabola y 2=x Desde el origen hasta el punto

(2 , 2).


W =∫ F dr
C

2 2
2 2
W =∫ ∫ 4 xy + x + y dxdy
√x y2

2
2 3 y
x

√x
[ 3
+ 2 x y 2+ y 2 x ]
0
dy

2 2 6 5 4
∫ ( 6 y + 24
3
y+ 8 − y +6 y +3 y
¿
3
)dy ¿
√x

2
y
− y ( 5 y 6 +35 y 5 +21 y 4−70 y 4−420 y −280)
[ 105 ]
0

√ x ( 5 x 3 +21 x2 −70 x−280 ) +35 x3 −420 x 752


W= −
105 105
APORTE HANSEL RAUL BUITRAGO

c . F ( x , y )=(x+ y 2 )i+ ( x 2 + y 2 ) j donde C : es el segmento de resta del punto (1,1)al punto

(3 , 4).


w=∫ F [ R ( t ) ] R ( t ) dt
c

Hallamos la pendiente

m=( y ¿ ¿ 2− y 1 )/(x 2−x 1)=3 /2¿

Punto pendiente:

3
y=mx , y= x
2

2
y=t , x= t para 1≤ t ≤ 3
3

R ( t )= ( 23 ti+ tj )
R ´ (t)= ( 23 i+ j)
f ( x , y )=( x− y , x2 + y 2 )

2 2 2
F [ R ( t ) ]=
( 3 ( ) )
t−t , t +t 2
3

−1 13 t 2
F [ R ( t ) ]= ( 3
t,
9 )
Trabajo total

3
−1 13 t 2
w=∫
1
( 3
t,
9 )( 23 , 1) dt
3
−2 13 t 2
w=∫ ( t+ ¿)dt ¿
1 9 9

−2 2 13 t 3 3 314
w= [ 18
t + =
27 1 27 ]
APORTE ALDENAR GRISALES

d . F ( x , y )=2 y 2 i+ ( 2 x 2+2 y 2 ) j donde C :el arco de la parabola y=x 2 desde el punto ( 1 ,1 ) hasta

( 4 ,5 ).
APORTE KAREN LIZETH QUINTERO FRANCO

e. F ( x , y ) =−( x 2+ y ) i+ y j donde C : el segmento de recta desde el punto ( a , 0 ) hasta el punto

(0 , a) .

Puntos P = (a, 0) & Q = (0, a)

y 2− y 1
m=
x 2−x 1

a−0
m=
0−a

a
m=
−a

m=−1

y=m∗x+ b

Reemplazo en un punto, en este caso el Q

y=−x+b

a=−0+ b

a=b

y=−x+ a

Parametrizamos

x=t∧ y =−t+ a

a≤t≤0

R ( t )=ti+ (−t +a ) j

R' ( t )=i + (−1 ) j

F 1 ( x , y )=−x2 − y
F2( x , y )= y

∫ ⃗F∗⃗
dr
C

0 0
2
∫−x − y dx +∫ y dy
a a

Dominio del Tiempo

0 0
2
W =∫ −t −(−t+ a ) dt+∫ (−t +a )−dt
a a

0 0
2
W =∫ −t +t−a dt+∫ t −a dt
a a

Regla de la suma

0 0 0 0 0
W =∫ −t 2 dt +∫ t dt−∫ a dt+∫ t dt−∫ a dt
a a a a a

0¿
¿
2 0 −a∗ t | ¿

2 0 −a∗t |a
¿ |
0+ t ¿
2a
a
¿
¿
3 0+ t
t |¿

W =−
3 |¿ 2

a
a
¿

a3 a2 2 a2 2
W = − +a − + a
3 2 2

a3 2
W = +a
3

a3 2
W= + a Nm
3
Desarrollo del Grupo de ejercicios 4 – Integrales de Flujo

(Aplicaciones a las integrales de superficie – Carga Eléctrica)

En los siguientes ejercicios utilizar la Ley de Gauss para hallar la carga total en el interior de

la superficie dada:

APORTE JHONATAN ALFONSO INSUASTY

a) Sea E=xi+ yj+ 2 zk un campo electrostático. Usar la ley de Gauss para hallar la carga

total que hay en el interior de la superficie cerrada formada por el hemisferio z 2=1−x 2− y 2 y

su base circular en el plano xy .

La ley de Gauss está dada por.

φ=∬ E . ds=∭ ∇ EdV

Hallamos primero la divergencia.

∇ E= ( dxdi + dydj + dkdz ).( xi + yj+2 zk )


∇ E=( 1+1+2 )=4

Tenemos

φ=∬ Eds=∭ 4 dV

La superficie es

z 2=1−x 2− y 2

Podemos expresar como una esfera de radio 1

x 2+ y 2+ z 2=1
Trabajamos con coordenadas esféricas para realizar esta integral

x= p sin φ cos θ

y= p sin φ sin θ

z= pcpsφ

dV =p 2 sin φdpdθdφ

Tenemos lo siguiente

φ=∬ Eds=∭ 4 p2 sin φdpdθdφ

Los límites de la integración en p son el radio que sería 1, en θ seria 2 π debido a que es un

π
círculo y para φ sería debido a que es solo media esfera.
2

π
2 2π 1

φ=∫ ∫ ∫ 4 p2 sin φdpdθdφ


0 0 0
Integramos

π
2 2π
p3
sin φdθdφ 1
φ=∫ ∫ 4
0 0 3 0 {
Evaluamos

π
2 2π
4
φ=∫ ∫ sin φdθdφ
0 0 3

Integramos

π
2 2π
4
θ sin φdφ 2 π
φ=∫ ∫
0 0 3 {0

Evaluamos

π
2

φ=∫ sin φdφ
0 3

Integramos

π
φ=

3
(−cos φ) 2
0
{
Evaluamos

8π q
φ= ( 1 )=
3 ε0


q= ε
3 0
APORTE BYRON URIEL GAMEZ

b.Sea E=x i+ y j+ z k un campo electrostático. Usar la Ley de Gauss para hallar la carga total

que hay en el interior de la superficie cerrada formada por el cubo de vértices ( ± 1, ± 1, ± 1 )


APORTE HANSEL RAUL BUITRAGO

c.Sea E=z i+2 x j+2 y kun campo electrostático. Usar la Ley de Gauss para hallar la carga

total que hay en el interior de la superficie cerrada formada por el hemisferio z=√ 16−x2 − y 2

y su base circular en el plano xy.

Q
∮ ⃗E d ⃗A = ε
0

Cuando la superficie es cerrada se puede aplicar el teorema de la divergencia

∭ ⃗∇ Edv

d d d

∇ ° E= (, ,
dx dy dz )
° (x , y , z )

di dj dk

∇ ° E= (, ,
dx dy dz )
° ( zi+2 xj+ 2 yk )


∇ ° E=( 2+2+1 )


∇ ° E=5

∮ ⃗E d ⃗A =¿∭ ⃗∇ Edv=∭ 5 dv ¿

Según la superficie tenemos:

z=√ 16−x2 − y 2

z 2=16−x 2− y 2

x 2+ y 2+ z 2=16

Aplicamos coordenadas esféricas


x=rsenφcosθ

y=rsenφsenθ

z=rcosφ

En las coordenadas esféricas en las que el ángulo vertical empieza en el plano xy, el

diferencial del volumen es:

dv =r 2 cosθdr dθ dφ

∭ 5 dv =∭ 5 r 2 cosθ dr dθ dφ

Límites de integración:

Radio=4

Para la base circular 0 a 2 π

π
Media esfera 0 a
2

π /2 2 π 1

∫ ∫ ∫ 5 r 2 cosθ dr dθ dφ
0 0 0

π /2 2 π 3
∫ ∫ 5 r3 cosθ ¿ 10 dθ dφ ¿
0 0

π
2 2π

∫∫ 53 cosθdθ dφ
0 0

π
2

∫ 53 senθ ¿ 20π dφ ¿
0

π
2 π
π
∫ dφ=φ ¿ 2 ¿=
0 2
0

APORTE ALDENAR GRISALES


d.Sea E=2 xz i+ 3 xz j−xy k un campo electrostático. Usar la Ley de Gauss para hallar la carga

total que hay en el interior de la superficie cerrada formada por el hemisferio z=√ 9−x 2+ y 2 y

su base circular en el plano xy.


APORTE KAREN LIZETH QUINTERO FRANCO

e.Sea E=−2 xy i+4 xz j +3 yz kun campo electrostático. Usar la Ley de Gauss para hallar la

carga total que hay en el interior de la superficie cerrada formada por el hemisferio

z=√ 25−x2− y 2 y su base circular en el plano xy.

∇ E= ( dxdi + dydj + dkdz )∗(−2 xyi+ 4 xzj+3 yzk )


∇ E=(−2 y +3 y )
∇ E= y

Pasamos a coordenadas esféricas

x= p∗sen ( φ )∗cos (θ )
y= p∗sen ( φ )∗sen ( θ )
z= p∗cos ( φ )
dv =p 2∗sen ( φ ) dp dθ dφ
Reemplazamos

Φ=∫∫∫ p∗sen ( φ )∗sen (θ ) ¿ p2∗sen ( φ ) dp dθ dφ

Φ=∫∫∫ p3∗sen2 ( φ )∗sen ( θ ) dp dθ dφ

π
2 2π 1

Φ=∫ ∫ ∫ p 3∗sen2 ( φ )∗sen ( θ ) dp dθ dφ


0 0 0

π
2 2π 1
p4
Φ=∫ ∫
0 0
|
4 0
∗sen 2 ( φ )∗sen ( θ ) dθ dφ

π
2 2π
1
Φ=∫ ∫ ∗sen 2 ( φ )∗sen (θ ) dθ dφ
0 0 4
π
2
1 2π
Φ=∫ ∗sen 2 ( φ )∗−cos ( θ )|0 dφ
0 4

π
2
1
Φ=∫ ∗sen 2 ( φ )∗0 dφ
0 4

π
2

Φ=∫ 0 dφ
0

Φ=0
Desarrollo del Grupo de ejercicios 5 – Teoremas de Integración

(Aplicación de los Teoremas de Integración – Movimiento de un líquido)

En los siguientes ejercicios el movimiento de un líquido en un recipiente cilíndrico de radio

1, se define mediante el campo de velocidad F (x , y , z ). Hallar

Donde S es la superficie superior del recipiente cilíndrico:

APORTE JHONATAN ALFONSO INSUASTY

a) F ( x , y , z )=5 i+ 3 j−2 k

Calculamos el rotacional

i j k
Rot F=
[

∂x
5
∂ ∂
∂ y ∂z
3 −2
=
](
−2 ∂ 3 ∂

∂y ∂z
i+
−2 ∂ 5 ∂
) (

∂x ∂ z
j+
3∂ 5∂

∂x ∂ y
k ) ( )

Rot F=( 0 ) i+(0) j+(0)k

Todas las derivadas parciales son 0, porque la función es constante.

Rot F=0

La ecuación del cilindro con radio 1 es

x 2+ y 2=1
Parame trizamos la ecuación del cilindro

x 2+ y 2=1

y=∓ √1−x 2 ; límitesen y

Cuando y=0

x 2+ y 2=1

x 2+ 0=1

x=∓ 1 ; límitesen y

Reemplazamos

1 √1− x2
∫ ∫ (0)dydx
−1 − √ 1−x 2

Trabajamos con coordenadas esféricas

2π 1
¿ ∫ ∫ (0)rdrdθ=0
0 0
APORTE BYRON URIEL GAMEZ

b . F ( x , y , z )=−2 i+ y k

F ( x , y , z )=−z i+ y k

^
P ( x , y , z )=−zi

Q ( x , y , z )= 0^j

R ( x , y , z ) = y k^

∇x⃗
F= ( ∂∂ Ry − ∂∂Qz )i^ +( ∂∂Pz − ∂∂ Rx ) ^j +( ∂∂Qx − ∂∂ Py ) k^

∇x⃗ ^ (−1−0 ) ^j+ ( 0−0 ) k^


F =( 1−0 ) i+

∇x⃗ ^ (−1 ) ^j+ ( 0 ) k^


F =( 1 ) i+

( Rot ⃗
F ) =∇ x ⃗
F =(1 ,−1 , 0)
APORTE HANSEL RAUL BUITRAGO

c . F ( x , y , z )=2 x i+2 y k

∬ RotF ° Nds=∮ P ( x , y , z ) dx+ Q ( x , y , z )+ R ( x , y , z ) dz


Hallamos el rotacional:

( dRdy − dPdz , dPdz − dRdx , dQdx − dPdy )=( 0−0 , 0−0 ,0−0 )
RotF=0

Hallamos los límites de integración

x 2+ y 2=1

y=± √ 1−x 2

Con y=0

x 2+ 0=1

x=± √ 1

1 √ 1−x 2
∫ ∫ dy dz
−1 − √ (1− x2 )

Coordenadas esféricas:

Radio=1

Como es un círculo completo, iría de 0 a 2 π

2π 1

∫∫ 0 rdrdθ=0
0 0
APORTE ALDENAR GRISALES

d . F ( x , y , z )=3 x i+ 4 z k
APORTE KAREN LIZETH QUINTERO FRANCO

e . F ( x , y , z )=6 z i+3 y j+2 x k

F ( x , y , z )=P ( x , y , z ) i+Q ( x , y , z ) j+ R ( x , y , z ) k

rot F́=∇∗ F́

∇∗ F́= ( dRdy − dQdx ) i^ +( dPdz − dRdx ) ^j+( dQdx − dPdy ) k^

Encontramos la rotación de la función

F ( x , y , z )=6 zi+3 yj+2 xk


P ( x , y , z )=6 zi

Q ( x , y , z )=3 yj

R ( x , y , z ) =2 xk

∇∗ F́= ( d (2dyx ) − d(3dzy) ) i+^ ( d (6dzz) − d (2dxx) ) ^j+( d (3dxy) − d (6dyz) ) k^


^ ( 6−2 ) ^j+ ( 0−0 ) k^
∇∗F́=( 0−0 ) i+

∇∗ F́=4 ^j

Tenemos la ecuación de un cilindro

x 2+ y 2=1

El movimiento de un líquido en un recipiente se genera en la parte superior del cilindro


que tiene normal z

La ecuación del plano es:

z=z 0

z−z 0=0
Se calcula el vector unitario a la superficie S.

f ( x , y , z )=z−z 0=0

∇ f ( x , y , z )= ( d (z−z
dx
)
)0
i+(
d( z−z )
dy )
0
j +(
d (z−z )
dz )
k 0

∇ f ( x , y , z ) =( 0 ) i+ ( 0 ) j+ (1 ) k

( 0 ) i+ ( 0 ) j+ ( 1 ) k=⃗n

n⃗ =(0 ,0 , 1)

Se resuelve

∫∫ ( rot ⃗F )∗¿ n⃗ ds ¿
S

( rot ⃗
F )∗⃗n =( 0 , 4 , 0 )∗(0 ,0 , 1)

( rot ⃗
F )∗⃗n =( 0+0+ 0 )

( rot ⃗
F )∗⃗n =0

Se parametrizan las ecuaciones del cilindro

x 2+ y 2=1

y 2=1−x2

√ 1−x 2
y=± √ 1−x 2=
{¿− √ 1−x2

x 2+ y 2=1; y=0

x 2=1

x=± 1= {¿−11
1 √1− x2
∫ ∫ ( 0 ) dy dx
−1 − √ 1−x 2
Se realiza cambio de variable

2π 1

∫∫ ( 0 ) γ dγ dθ
0 0

Resolviendo

2π 1

∫∫ ( 0 ) γ dγ dθ=0
0 0
Tabla links de videos.

Nombre
Ejercicios sustentados Link video explicativo
Estudiante
Jhonatan
A del ejercicio 3
Alfonso
Integrales de Línea.
Insuasty
Byron Uriel B del ejercicio 3
Gamez Integrales de Línea.
Hansel
C del ejercicio 3
Buitrago
Integrales de Línea.
Salazar
Aldenar D del ejercicio 3
Grisales Integrales de Línea.
Karen Lizeth
E del ejercicio 3
Quintero
Integrales de Línea.
Franco
Referencias Bibliográficas

1. Zill, D. (2015). Matemáticas 3 Cálculo de varias variables. México: McGraw-Hill

Interamericana. (pp. 202-207); (pp. 209-213); (pp. 242-246). Recuperado de:

http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=2270&pg=221

2. García, H. (2014). Cálculo de varias variables. México: Larousse - Grupo Editorial

Patria. (pp. 110-119); (pp. 126-127); (pp. 128-131). Recuperado de:

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=135&docID=3227732&tm=1541622801109

3. Barrera Cardozo, J. (02, 12, 2016). Integrales Múltiples. [Archivo de video].

Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/9291

4. García, I. & Maza, S. (2013). Curso de introducción al cálculo para grados en

ingeniería. Lérida, ES: Edicions de la Universitat de Lleida. (pp. 161-168). Recuperado de:

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=171&docID=3212795&tm=1541623326430

5. Bonnet, J. (2003). Cálculo infinitesimal: esquemas teóricos para estudiantes de

ingeniería y ciencia experimentales. Alicante: Digitalia. (pp. 106-108). Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=nlebk&AN=318092&lang=es&site=eds-live&ebv=EB&ppid=pp_106

Вам также может понравиться