Вы находитесь на странице: 1из 33

4

Lengua
3UiFWLFDVGHOOHQJXDMH

5HFXUVRVSDUDHOGRFHQWH

Santillana
4
Lengua

Recursos para el docente


Lengua 4 - Recursos para el docente
Santillana
es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada
en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana bajo la dirección
de Graciela Pérez de Lois por el siguiente equipo:

Valeria J. Britos

Editora: Marta Castro


Jefa de edición: Griselda Gandolfi
Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich

Recursos para la planificación, pág. 2 Mapa de contenidos, pág. 8


Clave de respuestas, pág. 10 Banco de actividades, pág. 22
Soluciones del Banco de actividades, pág. 28 Proyecto de lectura, pág. 29

Jefa de arte: Claudia Fano. © 2010, EDICIONES SANTILLANA S.A.


Britos, Valeria J.
Diagramación: Laura Barrios. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Lengua 4 : recursos para el docente. - 1a ed. -
Corrección: Marta Castro. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Buenos Aires : Santillana, 2010.
32 p. ; 28x22 cm. - (Recorridos Santillana)
ISBN 978-950-46-2294-9
Este libro no puede ser reproducido total ni ISBN 978-950-46-2294-9
parcialmente en ninguna forma, ni por ningún Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723
medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, Impreso en Argentina. Printed in Argentina. 1. Guía Docente. 2. Lengua. I. Título
microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema CDD 371.1
Primera edición: octubre de 2010.
mecánico, fotoquímico, electrónico, informático,
magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre
reproducción sin permiso de la editorial viola derechos
de 2010, en Gráfica Vuelta de Página, Carlos Pellegrini
reservados, es ilegal y constituye un delito.
3652, Ciudadela, Buenos Aires, Argentina.

Santillana
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1 2 3 4
Recursos para la planificación Semanas
2

Capítulo Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas


Tiempo estimado

Inferir la estructura narrativa por medio de una Lectura y comprensión. “Las tres plu- Completamiento de consignas.

1 historieta.
Conocer las características del cuento mara-
mas”, versión de Liliana Cinetto de un cuen-
to de los hermanos Grimm. La narración.
Resolución de cuestionario de comprensión
lectora.
Tres problemas villoso. El cuento maravilloso. La estructura por Escritura a partir del cuento leído.
para un cuento Reconocer los elementos narrativos. repetición. Completamiento de cuadros.
Marzo Derivar de una palabra otras de la misma Reflexión sobre los textos y la gramáti- Resolución de consignas de reflexión personal.
familia. ca. Texto, párrafo y oración. Los componen- Reconocimiento de la opción correcta.
Abril Acercarse a las nociones de cohesión, cohe- tes de la comunicación. Clases de oraciones Ordenamientos de hechos para armar un texto
rencia y adecuación textual. según la actitud del hablante. coherente.
Identificar los elementos del circuito de la Vocabulario. Familia de palabras. Escritura de una historia a partir de consignas
comunicación. Normativa. Usos del punto seguido, aparte pautadas.
Comprender la intención comunicativa a y final. La mayúscula. Búsqueda en el diccionario.
través de las clases de oraciones según la Oralidad y participación ciudadana. Na- Exposición oral de opiniones personales.
actitud del hablante. rración de una historia a partir de imágenes.
Aplicar las reglas del punto seguido y punto Discusión sobre temas de interés.
final. Escritura. Continuación de una historia.
Utilizar mayúsculas según las reglas.
Elaborar una historia atendiendo a los ele-
mentos narrativos y las nociones de cohe-
sión, coherencia y adecuación.

Acercarse a la noción de leyenda a través de Lectura y comprensión. “El salmón y Inferencia del concepto de sinonimia.
2 un relato visual.
Comprender las leyendas como relatos que
el martín pescador”, versión de Franco Relación de conceptos mediante unión con
Vaccarini de una leyenda mapuche. La flechas.
Relatos de
forman parte de la tradición. leyenda: origen y características. Estructura Organización de ilustraciones según la estruc-
origen
Reconocer la función de la leyenda y sus carac- de la narración: situación inicial, conflicto y tura narrativa.
Abril terísticas. resolución. Resolución de cuestionarios de comprensión
Identificar la estructura narrativa: situación Reflexión sobre los textos y la gramáti- lectora.
Mayo inicial, conflicto y resolución. ca. La carta familiar y el correo electrónico. El Reconocimiento de estructura y características
Conocer el concepto de sinonimia. sustantivo: comunes concretos y abstractos, de la carta y del correo electrónico.
Utilizar sinónimos para enriquecer el vocabulario. y propios. Aspecto morfológico. Reconocimiento de sustantivos en un texto.
Distinguir las partes de la carta. Ortografía. Otros usos de mayúscula. Identificación de sustantivos comunes y pro-
Diferenciar la carta del correo electrónico: es- Vocabulario. Los sinónimos. pios.
tructura, vocabulario y mediatez/inmediatez. Oralidad y participación ciudadana. Resolución de acrósticos.
Entender el concepto de sustantivo como Narración de una leyenda. Opinión sobre la Escritura pautada de una leyenda.
nombre de cosas, seres y objetos. importancia de conocer nuestras costumbres
Clasificar semánticamente los sustantivos. y tradiciones.
Aplicar las reglas de uso de mayúscula. Escritura. Elaboración de una leyenda a
Escribir una leyenda pautada atendiendo a la partir de núcleos narrativos dados.
función y características de ella.

Aplicar los saberes previos sobre fábulas me- Lectura y comprensión. “El nido del ca- Resolución de cuestionarios de comprensión
3 diante presentación de personajes típicos.
Leer fábulas e inferir su función.
rancho”, a partir de una fábula argentina de
Godofredo Daireaux. La fábula: personajes y
lectora.
Elaboración de consejos basados en la fábula
Animales que
Reconocer el marco de la fábula. marco. Protagonista y antagonista. leída.
enseñan
Distinguir los personajes-tipo de las fábulas Reflexión sobre los textos y la gramática. Completamiento con antónimos.
Mayo con animales. La nota enciclopédica y la entrada de dicciona- Identificación de enunciados como verdaderos
Ampliar el vocabulario aplicando palabras e rio. Adjetivos calificativos y gentilicios. Aspecto o falsos.
Junio ideas antónimas para escribir. morfológico. Concordancia con el sustantivo. Identificación y diferenciación entre nota enci-
Distinguir características propias de la nota Vocabulario. Los antónimos. clopédica y entrada de diccionario.
enciclopédica y la entrada de diccionario. Ortografía. Signos de entonación. Uso de Completamiento con tema y subtemas.
Comprender la pertinencia de la nota enciclo- coma en enumeraciones. Reconocimiento de adjetivos calificativos y
pédica o la entrada de diccionario según la Oralidad y participación ciudadana. Na- gentilicios.
información buscada. rración de una fábula a partir de los conoci- Formación de gentilicios.
Identificar al adjetivo como clase de palabra mientos previos. Opinión sobre la importancia Completamiento de un texto con adjetivos.
que modifica al sustantivo. del trabajo en grupo. Puntuación de un texto con signos de entona-
Clasificar semánticamente los adjetivos. Escritura. Producción de una fábula a partir ción.
Aplicar los signos de entonación según la de una enseñanza dada. Elaboración de una fábula.
intención del mensaje.
Usar correctamente la coma en la escritura.
Elaborar una fábula aplicando los conoci-
mientos previos.
3

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1 2 3 4
Recursos para la planificación Semanas
4

Capítulo Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas


Tiempo estimado

Inferir las características de las coplas popula- Lectura y comprensión. “Coplas”, “Po- Inferencia de características de las coplas

4 res a partir de lo lúdico.


Conocer las particularidades de las coplas
brecito mi caballo” y “Poema popular”, de
Laura Roldán. Coplas populares: carac-
populares.
Reconocimiento de imágenes sensoriales.
Que se vengan populares. terísticas. Rima consonante y asonante. Reconocimiento de rima asonante y conso-
las coplas Analizar imágenes sensoriales en las coplas. Imágenes sensoriales. nante.
Junio Diferenciar rima asonante de consonante. Reflexión sobre los textos y la gramá- Identificación de parónimos.
Reconocer palabras parónimas y utilizarlas tica. La historieta. El verbo en la oración. Resolución de cuestionarios de comprensión
Julio adecuadamente. Concordancia con el sustantivo. Aspecto lectora.
Leer historietas e inferir tipos de lenguaje morfológico: modo, tiempo, persona y Subrayado de ideas principales.
utilizados. número. Lectura y análisis de historietas.
Identificar los elementos de la historieta. Vocabulario. Los parónimos. Descubrimiento de la concordancia sustantivo-
Atender a la concordancia sustantivo-verbo Ortografía. Diptongo y hiato. Acentuación verbo.
en la oración. de palabras graves. Conjugación de verbos en situaciones comuni-
Acentuar correctamente las palabras graves. Oralidad y participación ciudadana. Re- cativas concretas.
Distinguir hiato de diptongo y aplicar correcta- citado de coplas populares. Opinión sobre Tildación de palabras graves, con diptongo y
mente las reglas de acentuación. la importancia de valorar el arte y el folclore con hiato.
Aplicar los conocimientos sobre la historieta popular. Separación en sílabas de palabras con dipton-
elaborando una a partir de un texto dado. Escritura. Elaboración pautada de una go y hiato.
historieta. Elaboración de una historieta a partir de un
chiste.

Relacionar personajes y marcos narrativos.


5
Lectura y comprensión. “Las apuestas Resolución de cuestionarios para realizar hipó-
Identificar características del cuento tradicio- con el gigante”, cuento tradicional anóni- tesis de lectura.
nal y compararlo con el maravilloso. mo. Características del cuento tradicional. Completamiento de cuadros.
¡Personajes,
a sus cuentos! Diferenciar narración de descripción. Descripción en la narración. Los tipos de Descripción mediante ilustraciones.
Conocer la función de la descripción en un descripción: la de ambiente y la de perso- Identificación de la estructura mediante noticias.
Julio relato. najes. Análisis de noticias.
Reconocer palabras homónimas en diferentes Reflexión sobre los textos y la gra- Descubrimiento de las respuestas de las pre-
Agosto contextos discursivos. mática. La noticia: estructura. Preguntas guntas básicas de la noticia.
Identificar e interpretar las partes de la noticia. básicas. Función. Los tiempos verbales en Realización de una síntesis.
Analizar la noticia teniendo en cuenta las pre- la narración y en la descripción. Reconocimiento del uso de tiempos verbales
guntas básicas a las que responde un texto Vocabulario. Los homónimos. en la narración y en la descripción.
informativo. Ortografía. Acentuación de palabras agu- Tildación según las reglas vistas.
Reflexionar sobre el uso de los tiempos ver- das y esdrújulas. Escritura de una noticia.
bales en la narración y en la descripción. Oralidad y participación ciudadana. Des-
Acentuar bien las palabras agudas y esdrú- cripción de personajes y ambientes. Opinión
julas. sobre la importancia del derecho a la informa-
Construir una noticia teniendo en cuenta ción.
partes y preguntas básicas. Escritura. Producción de una noticia.

Identificar en fragmentos de cuentos tradicio- Lectura y comprensión. “Un cuento en el Lectura de diálogos de cuentos tradicionales.
6 nales la voz de los personajes.
Diferenciar voz del narrador de la de los per-
bosque”, cuento de Oche Califa. El diálogo
en la narración: voz del narrador y voz de los
Identificación de voz del narrador y voz de los
personajes.
Cuando los
sonajes. Inferir características de los persona- personajes. Reconocimiento de sufijos en diferentes pala-
personajes
conversan jes a través de los diálogos. Reflexión sobre los textos y la gramática. bras.
Reconocer prefijos en las palabras y su La entrevista. Oración simple: bimembre y Resolución de cuestionarios de comprensión
Agosto significado. unimembre. lectora.
Leer e interpretar entrevistas. Vocabulario. Los prefijos. Completamiento de textos.
Septiembre Conocer los roles de los participantes de una Ortografía. Uso de b: bi-, bio-, -bilidad, Exposición de opiniones personales con justi-
entrevista. -bundo y terminación del pretérito imperfecto ficación.
Distinguir oraciones unimembres de bimem- del indicativo. Lectura de una entrevista.
bres. Oralidad y participación ciudadana. Análisis de entrevistas.
Utilizar la b según reglas ortográficas estudia- Renarración de cuentos tradicionales. Opinión Completamiento con palabras con b.
das. sobre el respeto de los turnos de conversa- Distinción entre oraciones bimembres y uni-
Elaborar una entrevista seleccionando datos y ción. membres.
situaciones de interés. Escritura. Elaboración de una entrevista a un Control de la redacción de los textos perso-
personaje imaginario. nales.
Elaboración de una entrevista a un personaje
imaginario.
5

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1 2 3 4
Semanas
6

Capítulo Expectativas de logro Contenidos Estrategias didácticas


Tiempo estimado

Leer textos dramáticos. Lectura y comprensión. Las empanadas Resolución de cuestionarios simples de com-

7 Identificar el conflicto teatral.


Interpretar la función de las acotaciones y
criollas son una joya, obra de teatro de
Adela Basch. El texto y el hecho teatral.
prensión.
Elaboración de consignas de opción.
Del papel al distinguir el destinatario de ellas. Elementos teatrales. Diferenciación entre un texto teatral y uno
escenario Utilizar los dos puntos y la raya de diálogo. Reflexión sobre los textos y la gra- narrativo.
Septiembre Reconocer sufijos y su significado. mática. El texto expositivo: el paratexto. Identificación de características del texto
Usar los dos puntos antes de las enumera- Estructura de la oración bimembre simple: teatral.
Octubre ciones. sujeto simple y compuesto, expreso y tácito. Identificación de sufijos en diferentes palabras.
Aplicar las reglas ortográficas de la v. Predicado verbal simple y compuesto. Lectura de textos expositivos.
Analizar núcleos y modificadores del sujeto. Vocabulario. Los sufijos. Reconocimiento de la función del paratexto.
Reconocer y analizar predicado simple y Ortografía. Uso de v: terminación -uve, Completamiento de textos.
compuesto. -ivo/a. Análisis de oraciones.
Analizar el paratexto de los textos expositivos Oralidad y participación ciudadana. Inferencia de reglas ortográficas.
y determinar su función. Justificación de elecciones. Opinión sobre la Elaboración de una escena teatral.
Producir escenas teatrales breves. importancia del estudio y del esfuerzo.
Escritura. Producción de una escena
teatral.

Analizar recursos poéticos a partir de imáge- Lectura y comprensión. “Sol de invier- Lectura de poesías.
8 nes.
Descubrir el ritmo y la musicalidad de las
no” y “Soledades XIX”, poesías de Antonio
Machado. “Jazminero”, poesía de Álvaro
Resolución de cuestionarios de comprensión
lectora.
Versos para
poesías a través de su lectura. Yunque. La personificación y la compara- Identificación de recursos poéticos.
describir
Reconocer y utilizar recursos poéticos. ción. Lectura de textos expositivos.
Octubre Asociar palabras por campo semántico. Reflexión sobre los textos y la gra- Reconocimiento de recursos explicativos.
Identificar los recursos del texto expositivo. mática. El texto expositivo. Recursos: la Elaboración de recursos explicativos.
Noviembre Analizar sintácticamente modificador directo definición, la aclaración y el ejemplo. Modi- Identificación de los modificadores del sustantivo.
e indirecto. ficadores del sustantivo: directo e indirecto. Completamiento con modificadores.
Conocer las preposiciones. Las preposiciones. Completamiento de coplas para aplicar las
Aplicar las reglas ortográficas de c. Vocabulario. Campo semántico. reglas ortográficas.
Interpretar y elaborar descripciones de luga- Ortografía. Uso de c: -cito/a, -ancia, -en- Subrayado de ideas principales.
res a partir de pautas dadas. cia, -incia y -uncio. Escritura pautada para la descripción de un
Oralidad y participación ciudadana. lugar.
Explicación de recursos estilísticos en
situaciones cotidianas. Opinión sobre la
importancia de compartir el saber.
Escritura. Descripción de lugares a partir de
recursos poéticos dados.

Contar un relato breve desde diferentes pun- Lectura y comprensión. “La botella que Resolución de cuestionarios de comprensión
9 tos de vista.
Distinguir voz del narrador y de los perso-
flotó durante veinte años”, cuento de Laura
Devetach. Concepto de autor y narrador. Na-
lectora.
Identificación de tipos de narrador.
Una voz para
contar najes. rrador en primera y tercera persona, protago- Modificación del punto de vista del narrador y
Identificar narrador omnisciente y protagonis- nista y omnisciente. reconocimiento de las diferencias.
Noviembre ta a través del uso de la persona gramatical y Reflexión sobre los textos y la gramática. Completamiento de cuestionarios guía para la
hechos contados. La reseña: información y opinión. Los adver- elaboración de reseñas críticas.
Determinar el significado de las palabras bios: de lugar, de tiempo y de modo. Identificación y clasificación de adverbios.
según el contexto en el que se utilizan. Vocabulario. Palabras en contexto. Formación de palabras con uso de s según las
Analizar reseñas y diferenciar información de Ortografía. Uso de s en las terminaciones reglas vistas.
opinión. –es, -ense, -oso/a. Acentuación de adverbios Control de la redacción y la ortografía de pro-
Clasificar semánticamente los adverbios de terminados en -mente. ducciones personales.
lugar, tiempo y modo. Oralidad y participación ciudadana. Elaboración de una carta a partir de un cuento.
Respetar la acentuación de los adverbios. Renarración con cambio del punto de vista
Utilizar las reglas de s. del narrador. Opinión sobre la importancia de
Elaborar una carta atendiendo a los conoci- respetar las opiniones ajenas.
mientos vistos y al contexto dado. Escritura. Continuación de una carta a partir
de un cuento.
7

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Mapa de contenidos

Capítulo Lectura Literatura Producción escrita

1. “Las tres plumas” Versión de Liliana Cinetto El cuento maravilloso. La Continuación de una
de un cuento de los estructura por repetición. historia.
hermanos Grimm.

2. “El salmón y el martín pescador” Versión de Franco La leyenda: origen y Elaboración de una
Vaccarini de una leyenda características. Estructura de leyenda a partir de
mapuche. la narración: situación inicial, núcleos narrativos dados.
conflicto y resolución.

3. “El nido del carancho” Versión de una fábula La fábula: personajes y Producción de una fábula
argentina de Godofredo marco. Protagonista y a partir de una enseñanza
Daireaux. antagonista. dada.

4. “Coplas”, “Pobrecito mi caballo” y Poesías de Laura Roldán. Coplas populares: Elaboración pautada de
“Poema popular” características. Rima una historieta.
consonante y asonante.
Imágenes sensoriales.

5. “Las apuestas con el gigante” Cuento tradicional Características del cuento Producción de una
anónimo. tradicional. Descripción noticia.
en la narración. Tipos de
descripción: de ambiente y
de personajes.

6. “Un cuento en el bosque” Cuento de Oche Califa. El diálogo en la narración: Elaboración de una
voz del narrador y voz de entrevista a un personaje
los personajes. imaginario.

7. Las empanadas criollas son una joya Fragmento de la obra El texto y el hecho teatral. Producción de una
teatral de Adela Basch. Elementos teatrales. escena teatral.

8. “Sol de invierno” y “Soledades XIX” Poesías de Antonio La personificación y la Descripción de lugares


Machado. comparación. a partir de recursos
“Jazminero” Poesía de Álvaro Yunque. poéticos dados.

9. “La botella que flotó durante veinte Cuento de Laura Devetach. Concepto de autor Continuación de una
años” y narrador. Narrador carta a partir de un
en primera y tercera cuento.
persona, protagonista y
omnisciente.

8
Texto no
Gramática Ortografía y normativa literario Vocabulario Oralidad

Los componentes de la Usos del punto seguido, aparte y final. Texto, párrafo y Familia de Narración de una
comunicación. Clases de La mayúscula. oración. palabras. historia a partir de
oraciones según la actitud imágenes.
del hablante.

El sustantivo: comunes Otros usos de mayúscula. La carta familiar Los sinónimos. Narración de una
concretos y abstractos, y el correo leyenda.
y propios. Aspecto electrónico.
morfológico.

Adjetivos calificativos Signos de entonación. Uso de coma La nota Los antónimos. Narración de una
y gentilicios. Aspecto en enumeraciones. enciclopédica fábula a partir de
morfológico. y la entrada de los conocimientos
Concordancia con el diccionario. previos.
sustantivo.

El verbo en la oración. Diptongo y hiato. Acentuación de La historieta. Los parónimos. Recitado de coplas
Concordancia con el palabras graves. populares.
sustantivo. Aspecto
morfológico: modo,
tiempo, persona y número.

Los tiempos verbales Tildación de palabras graves y La noticia: Los homónimos. Descripción de
en la narración y en la esdrújulas. estructura. personajes y
descripción. Preguntas ambientes.
básicas. Función.

Oración simple: bimembre Uso de b: bi-, bio-, -bilidad, -bundo La entrevista. Los prefijos. Renarración de
y unimembre. y terminación del pretérito imperfecto cuentos tradicionales.
del indicativo.

Estructura de la oración Uso de v: terminación -uve, -ivo/a. El texto Los sufijos. Justificación de
bimembre simple: sujeto expositivo: el elecciones.
simple y compuesto, paratexto.
expreso y tácito.
Predicado verbal simple y
compuesto.

Modificadores del Uso de c: -cito/a, -ancia, -encia, -incia El texto Campo Explicación de
sustantivo: directo y -uncio. expositivo. semántico. recursos estilísticos
e indirecto. Las Recursos: la en situaciones
preposiciones. definición, la cotidianas.
aclaración y el
ejemplo.

Los adverbios: de lugar, Uso de s en las terminaciones -es, La reseña: Palabras en Renarración con
de tiempo y de modo. -ense, -oso/a. Acentuación de información y contexto. cambio del punto de
adverbios terminados en -mente. opinión. vista del narrador.

9
Clave de respuestas
Página 14
1 Tres problemas para un cuento 1. El mensaje mejor organizado es el texto de Lucas.
2. Lucas: Los hechos de la historia siguen un orden. Todas las oracio-
nes están bien relacionadas. La historia se entiende con claridad.
Página 8
Caro: Los hechos de la historia están desordenados. Algunas ora-
A ver qué sé… ciones no están bien relacionadas. La historia resulta confusa.
El orden de las viñetas es: la primera de la primera columna
con la segunda de la segunda columna; la segunda con la ter- Página 15
cera, y la tercera con la primera. 3. La numeración de las oraciones es: 2, 6, 3, 1, 5 y 4.
La reconstrucción oral es respuesta personal. 4 y 5. Producciones personales.
La historia queda mejor organizada en tres párrafos que se
relacionan con las secuencias narrativas. Página 17
Respuesta personal. Es un texto argumentativo.
El propósito que tiene es expresar su opinión.
Página 11 Respuesta posible. Un destinatario que no esté de acuerdo
1. Burlador/burla/burlarse – buscar/buscador/búsqueda – porta- con ella puede dar algunas razones en contrario. Por ejemplo:
zo/portal/puerta/portera – gentilmente/gentileza/gentil. Trabajaríamos más rápido si uno solo dirigiera.
2. Respuestas posibles. Cordial: cordialidad/cordiales/cordial- El canal es oral y el código, lingüístico.
mente. Reinar: reino/reinado/rey. Herencia: heredero/heredar/
desheredado. Pluma: plumita/plumífero/plumero. Página 18
3. Respuesta posible. Los dos mayores: burlones, charlatanes, 2. a) El texto tiene 4 párrafos.
arrogantes y perezosos. El más chico: sencillo, cordial, callado b) El párrafo 1 tiene dos oraciones; el párrafo 2 tiene tres oracio-
y lector. nes; el 3, tres oraciones, y el 4, cinco.
4. Respuesta posible. El rey busca un heredero para el trono por- c) Sobre un concurso de cuentos.
que se siente viejo; entonces utiliza las tres plumas para que 3. Publicación de un libro: párrafo 2. Palabras de la directora: párrafo
guíen a cada uno de los hijos en la búsqueda de lo que él les 4. Bases del concurso: párrafo 1. Ganadores: párrafo 2.
pide.
5. a) Las tres pruebas que deben cumplir los tres hijos son: con- Página 19
seguir una alfombra maravillosa, conseguir el anillo más hermo- 4. “¿Publicarán mi cuento?”: interroga. “Avísenme cuando salga”:
so y llevar un hallazgo sorprendente. ordena. “¡Ojalá muchos lean el libro!”: desea. “Esta es una gran
b) El final recuerda al final del cuento “Cenicienta”. idea”: afirma. “¡Qué lindo!”: exclama.
c) Los finales de los cuentos se parecen en que en ambos una 5. Respuestas posibles. Enunciativa: “Muchos chicos presentaron
calabaza se transforma en carroza y los ratoncitos, en caba- sus trabajos”. Interrogativa: “¿Quién dijo que los chicos no leen?”.
llos. Imperativa: “Publiquen que los chicos fueron los protagonistas”.
6. a) y b) Producciones personales. Desiderativa: “Ojalá esto se repita todos los años”. Exclamativa:
“¡Fue una maravilla cómo se desenvolvieron!”.
Página 12
1. Los personajes del cuento son el rey, los dos hijos mayores y el hijo A ver cómo voy…
menor. La segunda prueba se desarrolla en 2 párrafos. Hacer notar
2. El objetivo es ser el rey. Marcar la corona. a los chicos que el pedido de una segunda oportunidad está
3. implícito en “Y volvió a pasar lo mismo”.
Emisores: hermanos. Código: lingüístico. Canal: oral.
Hechos reales Hechos maravillosos
El cuento es maravilloso porque tiene hechos extraordinarios.
El rey pide a sus hijos tres pruebas. El hermano menor encuentra una puerta
El rey sopla las plumas. en el suelo. Página 20
Los hermanos mayores compran una El hermano menor encuentra una rana con 2 a 4. La película cuenta la historia de una princesa que conoce a
alfombra. la que habla. un sapo. Este sapo es un príncipe convertido que quiere volver a
Los hermanos mayores protestaron. La rana ayuda al príncipe. su forma humana. Ambos viven una relación que hará divertir al
El rey les dio otra oportunidad a los hijos. La calabaza se convierte en carroza y los
ratoncitos, en caballos.
espectador.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La ranita se convierte en princesa. Narrativa de aventura, personajes cautivantes, novedosa co-


media y música memorable: en la nueva realización hay de todo.
La princesa y el sapo es una comedia animada a partir de un cuen-
4. La enseñanza que deja el cuento es que no hay que burlarse de to clásico. La película presenta a una bella muchacha llamada Tia-
nadie ni creerse mejor que otro. Las situaciones cotidianas son na, a un príncipe sapo y a un beso fatídico que los conducirá a una
respuestas personales. desopilante aventura. Toda la magia de Disney se suma a que los
creadores son los que hicieron Aladdín y La sirenita.
Página 13 Las opiniones sobre el filme son muy alentadoras. Quienes lo
1. El abogado tiene que averiguar qué hijo es el más perezoso. Lo vieron recomiendan no perdérselo. Una película para toda la familia.
averigua haciéndoles contar una anécdota.
2. El hijo menor hereda el burro porque es tan haragán que ni siquiera Página 21
quiere contar la anécdota. 1 a 6. Proceso de escritura: producciones personales.
3. Producción personal.

10
Clave de respuestas
Página 22 2. Situación inicial: desde “El martín pescador se había alimentado
A ver qué aprendí… […]. Toda esta actuación había irritado al salmón”.
2 y 3. Párrafo 1: “Érase una vez [...]. Y Juan le contestó:”. Presenta- Conflicto: “Con astucia, el salmón ideó una trampa […]. El martín
ción de los personajes. pescador salió del agua y tardó en comprender el engaño”.
Párrafo 2: “–Muchas veces [...] sentir miedo”: Pedido de Juan. Resolución: “Abrió su pico, intentó un silbido…; pero ningún soni-
Párrafo 3: “El padre enojado [...] su camino”. Partida de Juan. do brotó de su garganta. […] A veces pasa largas horas mirando
Párrafo 4: “Cerca de un molino [...] Juan Sin Miedo”. Encuentro el fondo del río, dejando pasar a los peces, como si buscara al
con el hombre viejo. salmón que le robó su silbido”.
Párrafo 5: “–Acércate [...] pueda ayudarte”. Sorpresa del viejo. 3. La primera ilustración pertenece a la resolución. La segunda, a la
Párrafo 6: “–Verás, nunca he conocido [...] entonces Juan”. Since- situación inicial. La tercera, al conflicto.
ramiento de Juan. 4. Se espera que los alumnos orienten sus respuestas hacia la idea
4. Respuestas posibles. Enunciativa: “Érase una vez, en una pequeña de la ambición desmedida y la disconformidad con lo que tene-
aldea, un anciano padre con sus dos hijos”. Interrogativa: “¿Juan mos. Los ejemplos serán personales.
Sin Miedo?”. Imperativa: “Acércate a mí”. Desiderativa: “Ojalá pue-
da ayudarte”. Página 29
5. Personaje principal: Juan. Espacio y tiempo: imprecisos. Narra- 1. Es una leyenda porque propone una explicación imaginaria del ori-
ción: literaria. gen del palo borracho.
6. Objetivo: sentir miedo. 2. La joven se transforma en un árbol. Ocurre porque ella está muy
triste por la pérdida de su amado.
Página 23 3. Las flores del palo borracho son blancas por las lágrimas de la
7. Tras su descanso, Juan echó a andar de nuevo. En un claro del muchacha y rosadas por la sangre derramada del guerrero.
bosque encontró una casa. Llamó a la puerta y le abrió un espan-
toso ogro que, al ver al muchacho, comenzó a lanzar unas terribles Página 30
carcajadas. Juan no soportó que se riera de él. Empezó a golpear- 2. a) Texto A: Mario Villalba. Texto B: Julia.
lo hasta que el ogro le dijo que parase. El muchacho pasó la noche b) Textos A y B: Franco Vaccarini.
en la casa del ogro. Por la mañana siguió su camino.
8. Respuestas personales. Página 31
3. Texto B: saludar y preguntar. Texto A: saludar y pedir.
4. Lugar y fecha: Campanas, 10 de abril de 2011.
Organizo mis ideas Destinatario: Franco.
Propósito: informar. Emisor: el padre. Destinatario: Juan. Códi- Cuerpo: “Soy alumno de cuarto año […] contar las historias que
go: lingüístico. Canal: oral. oímos de nuestros abuelos”.
Saludo de despedida: “Con cariño y admiración”.
Firma: Mario Villalba.
5. Respuesta personal.
2 Relatos de origen 6. Bahía Blanca, 12 de mayo de 2011
¡Hola, Vale!
Página 24 ¿Cómo estás? Hace mucho que no nos vemos, pero por suerte
nos podemos escribir y así seguimos en contacto. Hoy te quiero
A ver qué sé… contar una gran noticia. ¡Mamá me dijo que este mes vamos a
La segunda viñeta es la número 4, la cuarta es la número 5, la viajar a Rosario! Ella tiene que terminar unos trámites y prometió
quinta es la número 3 y la sexta es la número 6. llevarme. Estoy súper contenta. ¡Ahí sí nos vamos a ver y a divertir
Un lago. mucho!
Respuestas personales. Por ejemplo: Anahí y lago. Te mando un beso enorme.
Mechi
Página 27
1. Sabroso: apetitoso. Salir: emerger. Oscuridad: sombra. Página 32
2. Nutridos: alimentados. Susurro: murmullo. Prodigios: maravillas. 1. Subrayar: madera, confección, elementos, uso, talabartería, te-
Alabar: elogiar. jidos, vida, familia, linajes, varones, región, territorio, agricultura,

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Las oraciones son respuestas personales. recolección y pastoreo.
3. El propósito es dar una explicación fabulosa. 2. Sustantivos propios: Chile, Neuquén.
4. Respuesta posible: Sustantivos comunes: palabra, gente, tierra, años, antecesores,
Salmón: –Mira, lo que te propongo es muy sencillo. Yo te enseño a pueblo, zona, lagos, valle, poblaciones, sur, este, norte, centro,
nadar y tú me enseñas a silbar y quedamos empatados. Tú serás provincia, habitantes, pueblo, territorio, persecución, ganado, re-
un pájaro nadador y yo, un pez silbador… ¡dos prodigios de la colección, mariscos, recursos, cultivos, maíz, papa, quinoa, cala-
naturaleza! ¿Te parece bien? baza, habas, ají, madera, confección, elementos, uso, talabartería,
Martín pescador: –¡Me gusta mucho tu idea! ¡Empecemos ahora! tejidos, vida, familia, linajes, varones, región, territorio, agricultura,
5. Respuestas personales. El docente puede orientar a los alumnos con recolección y pastoreo.
más información, proponiendo un comienzo o un final para la leyenda.
Página 33
Página 28 3. Nombres de objetos, seres y lugares: montañas, relatos, pueblos y
1. La leyenda explica el origen del silbido corto y poco musical del lago.
martín pescador.

11
Clave de respuestas
Nombres de sentimientos y emociones: alegría, esperanza y entu- Página 39
siasmo. 7. Los alumnos deben completar lugar y fecha, saludo de despedida
4. Inmenso: inmensidad. Recibir: recibimiento. Igual: igualdad. Des- y nombre y firma del emisor.
plazamiento: desplazar. Bello: belleza. Prudente: prudencia. Criar:
crianza. Mudar: mudanza. Hermoso: hermosura.
5. Los sustantivos de la actividad anterior son abstractos. Organizo mis ideas
6 y 7. Alimentación, habilidad, rapidez y caza: abstractos. Martín pes- Sustantivos propios: nombran lugares geográficos: por ejemplo,
cador, peces, presas, rama, río, lago y laguna: concretos. Buenos Aires. Nombres y apellidos: por ejemplo, Elena Martínez.
Concretos: nombres de lugares en forma general: río, cerros, lagos.
Página 34 Nombres de seres y objetos en forma general: perro, teléfono.
1. a y b) Sustantivos masculino singular: salmón, pez, cuerpo y mar.
Masculino plural: ríos y huevos.
Femenino singular: aleta y cola.
Femenino plural: escamas. 3 Animales que enseñan
2. Maestra, doctora, hermana, profesora, abuela y cantora.
Página 40
Página 35
3. Pájaros, canciones, voces, profesores, luces y cantores. A ver qué sé…
4. Varón/mujer. Caballero/dama. Caballo/yegua. Yerno/nuera. Las parejas son: cigarra y hormiga; liebre y tortuga; león y ratón.
5. Producciones personales. a) El lugar y la época no son precisos.
6 y 7. a) Franco: propio, masculino y singular. b) Pelota: concreto, b) Los personajes suelen estar enfrentados porque tienen ca-
femenino y singular. c) Bombos: concreto, masculino y plural. d) racterísticas opuestas que representan virtudes y defectos.
Liebres: concreto, femenino y plural. e) Grecia: propio, femenino y Respuesta posible: la cigarra es haragana y la hormiga, tra-
singular. f) Tetera: concreto, femenino y singular. g) Salta: propio, bajadora.
femenino y singular.
Página 43
A ver cómo voy… 1. Las palabras de significado opuesto son: prolijo, hermoso y lim-
El propósito de las leyendas es explicar algo en forma imaginaria. pio.
Las narraciones tienen tres momentos porque en la situación 2. Los antónimos son: dulce, rápido, acercar, inútil, fácil, barato,
inicial se presentan los personajes y el marco, en el conflicto, el desordenado y oscurecer.
problema que tendrá que solucionar el protagonista y en la reso- 3. a) El carancho decide confeccionar un nido diferente porque los
lución, el conflicto tiene una solución que puede ser feliz o triste. humanos piensan que es desordenado y sucio.
Son abstractos entusiasmo y susto. b) Los cambios son: poner una protección contra la intemperie;
El femenino de toro es vaca y el plural de arroz es arroces. hacer un canasto de mimbre tejido y forrar con lana, cerda,
plumitas y hojas secas el fondo del nido.
Página 36 4. Los demás caranchos no aceptan el cambio porque les parece
1 y 2. Nombres: Ignacio. Apellidos: Coliqueo. Instituciones: Ejército ridículo modificar sus costumbres y tradiciones solo porque a los
Argentino. Lugares: Temuco, Chile, Los Toldos, Buenos Aires, Ar- humanos no les gusta el nido.
gentina y Araucanía. 5. Producciones personales.
3. Respuesta personal.
4. El joven cacique Coliqueo vivía en un llano fértil en la provincia de Te- Página 44
muco; allí cultivaba la tierra y pastaban sus pocas ovejas. Descendía de 1. Los animales se comportan como seres humanos: hablan, discu-
Caupolicán, otro jefe mapuche. Cierto día vinieron parientes y amigos ten, se reúnen. Piensan en sus antepasados, en sus tradiciones,
desde el otro lado de los Andes e invitaron a Coliqueo y su tribu a emi- proyectan; sienten alegría, enojo, orgullo.
grar hacia las pampas argentinas, donde la vida les seria más fácil, con 2. El orden de las respuestas es: verdadero, falso, falso.
espacios amplios, ganado abundante y muchos caballos para domar. 3. Respuestas personales. Por ejemplo: Nuestras convicciones son
Así fue como Coliqueo emprendió el viaje hacia las nuevas tierras. las que deben guiar nuestro actuar.

Página 37 Página 45
1 a 8. Proceso de escritura: producciones personales.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1. El problema que presenta la fábula es que el mono quiere pelar la


naranja con una sola mano para no dejar de rascarse. Lo soluciona
Página 38 dejando de rascarse por un momento para poder pelar la naranja.
2. Orfebre: joyero. Poseía: tenía. Transformar: convertir. 2. La actitud humana que critica es la de aquellas personas que quie-
3. a) Para que convirtiese en aros todo el oro y la plata que poseía. ren hacer todo a la vez en lugar de darle a cada cosa su tiempo y
b) Una tormenta los sorprendió en el río, salvaron sus vidas, pero dedicación.
perdieron la carga que llevaban.
c) Los personajes se transforman en mosquitos porque debían ir Página 46
preguntando a todos al oído por la carga perdida. 1. a) En una enciclopedia y en un diccionario.
4. La leyenda explica el origen de los mosquitos. b) Se espera que los alumnos hagan referencia al tipo y cantidad
5. Respuesta personal. de información que buscan para consultar uno u otro texto.
6. Tormenta y pérdida de la carga: conflicto. c) La nota enciclopédica resulta más útil para comprender la fá-
Encuentro entre el cacique y el orfebre: situación inicial. bula porque explica cómo es el nido de los caranchos.
Transformación de los personajes: resolución.

12
Clave de respuestas
Página 47 ¿Salimos, paseamos y nos divertimos? Interrogativa, porque es
2. Llevan A: Desarrolla información sobre un concepto. Presenta cier- una pregunta y está entre signos de interrogación.
ta extensión. Por lo general, está acompañada de imágenes. ¡Salimos, paseamos y nos divertimos! Exlamativa, está entre sig-
Llevan B: Da la definición de una palabra. Es breve. Habitualmente nos de exclamación.
no incluye imágenes. 2. Se espera que los alumnos orienten su respuesta hacia el con-
3. Texto A: nota enciclopédica. Texto B: entrada de diccionario. cepto de la presencia de la coma por enumeración.
4. Párrafo 1: alimentación. Párrafo 2: características del carancho. 3. Una tortuga estaba aburrida de caminar de una punta a la otra
Párrafo 3: comunicación. Párrafo 4: hábitat. Párrafo 5: nido. Párra- del mismo jardín.
fo 6: reproducción y diferencia entre pichones y adultos. –¡Ay! –decía–. ¡Cuánto me gustaría viajar lejos de aquí!
5. Respuestas personales. El docente puede guiar la búsqueda para Dos patos la escucharon y le dijeron:
que los alumnos obtengan información. –¿De veras te gustaría conocer el mundo?
–¡Por supuesto! –dijo la tortuga–. Pero camino tan despacito que
Página 48 es imposible.
1 y 2. Adjetivos que indican cualidades: pacientes, preferido, mara- –¡No te preocupes... nosotros te ayudaremos!
villosas, inolvidables, diferentes, imponentes, innumerables, baña- Tomaron un palito y, entre los dos, lo sostuvieron con el pico. La
das, cristalinas, natural, verdadero e inigualable. tortuga no tuvo más que prenderse con los dientes del palo: los
Adjetivos que indican origen o nacionalidad: araucanas, neuquina, patos remontaron vuelo y la llevaron por el aire.
patagónico. –¿Y? ¿Te gusta lo que ves? –le preguntaron.
4 y 5. Respuestas personales empleando correctamente los signos
Página 49 estudiados.
3. Respuestas personales, empleando adjetivos calificativos y gentili-
cios. Página 53
4. Los adjetivos gentilicios son: cordobés, mendocino, neuquino, 1 a 8. Proceso de escritura: producciones personales.
marplatense, chubutense, tucumano, chaqueño, salteño y corren-
tino. Página 54
5. Respuestas personales. 2. El estímulo de quienes nos aprecian es un gran aliado para alcan-
zar las metas.
Página 50 3. La protagonista de la fábula es la culebra de agua y la antagonis-
1. a) Las palabras están tachadas porque los adjetivos no concuer- ta es la víbora. Las dos se enfrentan porque la víbora va a beber
dan en género y número con el sustantivo al que modifican. al manantial que habitaba la culebra de agua y esta última no
b) “Simpático puercoespín y rana saltarina. También, actúan va- quiere que vaya.
rias plantas carnívoras y mosquito amaestrado. Si querés dis- 4. Amigas: enemigas. Aceptar: rechazar. Reconciliarse: enfrentarse.
frutar de una fiesta encantadora e inolvidable, con sorprenden- Ganar: perder.
tes regalos y magia impresionante, llamanos al 1555555555. Respuesta posible. La culebra de agua le dijo a la víbora que no
Precios promocionales”. bebiese agua de su manantial. La víbora rechazó la orden y se
2. Pequeña, blanco, largo y acuática. transformaron en enemigas. Decidieron enfrentarse. Las ranas
3. Hábiles, cortas, flexibles y grandes. prometieron ayudar a la víbora y lo hicieron dándole aliento du-
rante la pelea. La culebra perdió la pelea. La víbora les reprochó a
Página 51 las ranas que no hubieran ayudado y ellas dijeron que lo hicieron
4. Respuesta posible: cisne m. Ave blanca de gran tamaño y cabeza alentándola.
pequeña. Tiene cuello muy largo y flexible, patas acuáticas y alas 5. Respuesta personal.
grandes. 6. Respuesta posible. Alquilo inquieto murciélago de aspecto re-
5 y 6. Respuestas personales. pugnante para combatir molestos mosquitos, elegantes langos-
7. Cuando llegamos a la cima de la montaña la vimos allí, junto al tas, inquietas hormigas y otros ruines insectos.
precipicio. La casa era enorme. En medio de la noche, los árboles 7. Respuesta posible. Inquieto y repugnante: masculino y singular.
temblorosos producían sombras fantasmales, aterradoras y viva- Molestos: masculino y plural. Inquietas: femenino y plural. Ele-
ces sobre las paredes. gantes y ruines: plural, forma única para ambos géneros.
Nuestra carpa era pequeña, aunque de lona fuerte. Nos protegía 8. ¡Estos son mis dominios! ¿Ustedes habían prometido ayudar-
de la lluvia que caía copiosamente y del intenso frío que comenza- me?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


mos a sentir de pronto. 9. Las víboras, culebras, boas y pitones son serpientes. Todas tie-
nen el cuerpo alargado en forma de cilindro y sin extremidades.
A ver cómo voy… Algunas serpientes no venenosas son las culebras y las boas o
El marco de una fábula, el de una leyenda y el de un cuento constrictoras. Las venenosas son las cobras, las víboras y las
clásico se parecen en que no dan datos precisos de la época serpientes marinas. Su esqueleto está compuesto por la cabeza,
y el lugar en que ocurren. la columna vertebral y las costillas.
Son adjetivos calificativos y entre sí, son antónimos.
El adjetivo no concuerda en género y número con el sustantivo.
El adjetivo “griegos” es gentilicio.
Organizo mis ideas
Respuestas posibles. Una terminación: débil, fácil y capaz. Dos
Página 52
terminaciones: bueno/a, chico/a y cuadrado/a. Añaden s: rojos,
1. Salimos, paseamos y nos divertimos. Enunciativa, porque afirma algo.
armadas y nuevos. Añaden -es: difíciles, caníbales y azules.

13
Clave de respuestas
Página 63
4 Que se vengan las coplas 7.
Perso- Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro Cuadro
Página 56
najes 1 2 3 4 5
A ver qué sé…
A: flor. B: pateo. C: viene. Gaturro Satis- Sobresalto Expecta- Picardía
Porque rima con otra: A. Porque concuerda con otra: B. Por- facción tiva
que rima con otra produciendo un efecto cómico: C.
No tiene diptongo. Maestra Tranquili- Sorpresa Enojo Enojo Descon-
dad con cierto
Página 59 desagrado
1. Subrayar: cayó, calló, rayo y rallo.
2. Forma del verbo callar: calló. Forma del verbo caer: cayó. Forma 8. La situación que provoca risa es que Gaturro, en lugar de asumir
del verbo rallar: rallo. Sinónimo de relámpago: rayo. que escribió mal, les busca un lado positivo a las calificaciones
3. Las coplas describen la lluvia en el campo. Ejemplo: “Vi la tormenta negativas que hace la maestra sobre su trabajo.
venir entre un nublado bramando, y se perdió allá a lo lejos entre 9. Respuestas personales.
los cerros tronando”.
4. Las dos razones son que no quiere comer ni beber esperando el Página 65
carnaval, y que duerme en cualquier lugar donde lo hace su dueño. 1. Tiene seis viñetas.
5 y 6. Producciones personales. 2. Simboliza que tuvo una idea. Símbolos cinéticos que indican movi-
miento, temblor, sorpresa. La estrella expresa dolor. Signo de pre-
Página 60 gunta indica duda.
1. Riman entre sí “ratones” y “burlones” / “gato” y “rato”. 3. El globo de diálogo: forma redondeada y líneas continuas. El globo
2. Rima asonante: “hacen un ruido fatal” / “relampagueando se van”; de pensamiento: forma redondeada y globitos que unen el rabo al
“que yo quisiera tener” / “para ser lluvia otra vez”; “así nomás sin personaje. El de grito: forma estrellada y el rabo son líneas continuas.
tronar” / “a modo de temporal”. 4. Producciones personales. Se espera que los alumnos resuelvan la
Rima consonante: “para pasarlo volando” / “entre los cerros actividad atendiendo a lo estudiado.
tronando”; “entre un nublado bramando” / “entre los cerros tro-
nando”. Página 66
3. Predominan las imágenes visuales y auditivas. Ejemplo: “Vi la tor- 1. b) Deslumbraron: Coco Gómez, Capullo Medina y Mariana Carrizo.
menta venir entre un nublado bramando y se perdió allá a lo lejos Invitó: el cantante Chaqueño Palavecino. Cantasen: Coco Gómez y
entre los cerros tronando”. Capullo Medina. Cantan: los criollos. Comenzó: Mariana Carrizo.
4. Producciones personales. 2. El mate es una bebida muy popular en nuestro país. Mi hermano y
yo tomamos mate dulce. Mis papás, en cambio, lo toman amargo.
Página 61 Algunas personas le agregan cascaritas de naranja o un poquito
1. El cuento tradicional. de café. ¿Y vos tomás mate?
2. Porque ocurre todo al revés. Por ejemplo: “Cuando estoy despier-
to duermo”. Página 67
“Retrocedo hacia delante, pero avanzo para atrás”. 3. Te espero en la puerta. Traé algo para comer. Espero que Ani me
3. Rima consonante: colorado-acabado / nido-oídos-distraído / mal- escriba.
final / subir-salir / bajar-caminar / revés-vez. 4. Certeza: espero. Orden: traé. Deseo: escriba.
Rima asonante: despierto-duermo-recuerdo. 5. Ayer mi abuela preparó dulce de leche casero y nos invitó a tomar
la leche. Ahora, todos estamos en su casa. Mamá preparó té para
Página 62 los grandes y leche chocolatada para nosotros. ¡Dame más, abu!,
1. Gaturro está en la playa y una ola lo arrastra. pedirá mi hermanito dentro de un rato. Y en segundos, no quedará
2. a) Está mirando el mar. ni una miguita de pan…
b) Está pensando. Nos damos cuenta por la forma del globo que
tiene el personaje. Página 68
c) Una ola lo envuelve y lo arrastra. Las estrellas significan que 1 y 2. His-to-rie-ta: diptongo (cerrada y abierta). Ciu-dad: diptongo
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

está golpeado. (cerrada y cerrada). Li-bre-rí-a: hiato (cerrada con tilde y abierta).
d) Se compara con una media porque siente que fue envuelto True-no: diptongo (cerrada y abierta). Le-í: hiato (abierta y cerrada
en agua y la ola lo hizo dar vueltas, tal como les ocurre en con tilde). Ga-rú-a: hiato (cerrada con tilde y abierta). Ca-er: hiato
un lavarropas a las medias. El efecto cómico se produce al (abierta y abierta).
final. 3. a) Coplas, árbol, vieron, canto, campestre y día.
3. La historieta no se entendería si solo se leyesen los textos porque b) La sílaba que se acentúa en las palabras es la penúltima.
estos últimos acompañan a los dibujos con los que se completa el Coplas, vieron, canto y campestre: palabras graves sin tilde
sentido. porque terminan en n, s o vocal. Árbol: palabra grave con
4. Producciones personales. tilde porque no termina en n, s o vocal. Día: palabra grave
5. Respuestas personales. con tilde por presencia de hiato.

Página 69
1 a 7. Proceso de escritura: producciones personales.

14
Clave de respuestas
4. El refrán que sintetiza la razón por la cual vence Pedro es:
A ver cómo voy… “Más vale maña que fuerza”.
Imagen visual e imagen auditiva. 5. Producciones personales.
La historieta: palabras y dibujos.
Organicen: subjuntivo, presente. Cerrá: imperativo. Vamos: in- Página 76
dicativo, presente. 1. Palabras posibles para describir a Pedro: astuto, ingenioso, tram-
poso y pícaro. La descripción es una producción personal.
Página 70 2. Los hechos del cuento ocurren en el paisaje con montañas. Su-
2. El amor. brayar en el cuento: “[…] en medio de las montañas rocosas”. “[…]
3. Rima asonante: quiero arrimarme a tu amor / me tirita el corazón; unas canteras y le mostró unas piedras blancas y muy duras”. La
que nace en el cielo azul / con un rayito de luz. descripción es una producción personal.
Rima consonante: muy cerca de tu orejita / un par de cosas boni-
tas; se parecen un poquito / siempre tiene su “agriecito”. Página 77
4. Copla 1: imagen auditiva. Copla 2: imagen gustativa. Copla 3: tác- 1. Pedro quiere los caballos y la ropa de los caballeros. Decide enga-
til. Copla 4: visual. ñarlos para que ellos se tiren al río y así poder llevarse sus perte-
5. Cada ciudadano vota a su candidato preferido. Mi bota izquierda nencias.
está rota. Al té siempre le echo unas gotitas de limón. El postre ya 2. Los caballeros caen en la trampa porque son ambiciosos.
está hecho. Tiene unas hermosas ondas en el pelo. Dos piletas del
club son muy hondas. Página 78
6. Algunas historietas aparecen en la última página del diario. Mis 2 . Los rapa nui se opusieron al traslado de los moáis.
hermanos y yo comenzamos por ahí la lectura. En cambio, mi 3. Cuento: cuenta un hecho imaginario y entretiene. Noticia: cuenta
papá las lee al final. A veces, una sola viñeta alcanza para contar un hecho real e informa.
un chiste muy divertido. ¿Y vos, leés historietas?
7. ¡No te la pierdas! Comprá la nueva revista Viñetas de risa! Página 79
¿Me comprás una revista, mami? Ayer, mamá me compró una re- 3. ¿Quiénes participaron del hecho? Los isleños. ¿Cuándo sucedió?
vista muy graciosa. El jueves próximo compraré el nuevo número. El 1.º de marzo de 2010. ¿Dónde? En la Isla de Pascua. ¿Cómo
8 y 9. Hábil. Frío (H). Reía (H). Aplauso (D). Baile (D). Sea (H). Cielo (D). pasó? Se hizo una encuesta. ¿Por qué ocurrió? Porque querían
Puerta (D). Día (H). trasladar un moái (gigante de piedra) al Museo del Louvre.
10. Producciones personales. 4. a) Las respuestas están en el primer párrafo.
b) La descripción está en el segundo párrafo.
Organizo mis ideas 7. ¿Qué ocurrió? Hallaron restos de dinosaurios de 190 millones de
Personas gramaticales: 1, 2 y 3. Número: singular y plural. Tiempo: años. ¿Quiénes participaron? Un equipo de científicos de la Argen-
pasado (antes) / presente (ahora) / futuro (después). Modo: indica- tina, Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. ¿Dónde? En Trelew,
tivo (certeza) / subjuntivo (duda o deseo) / imperativo (orden). Chubut.
8. Respuestas personales.

Página 81
5 ¡Personajes, a sus cuentos! Para saber de qué se trata.
Para llamar la atención del lector.
Página 72 Respuestas personales.

A ver qué sé… Página 82


El pirata va en el paisaje de playa, el vampiro, en el que tiene el 1. El cuento del texto B es una narración en presente. El cuento del
castillo y el gigante, en el que se ve la cueva. texto A es una narración en pasado.
Las dos siguientes son consignas tendientes a activar los sa- 2.
beres previos de los alumnos. Acciones principales Acciones habituales/descripciones

Página 75 Salió Tenía


1. Subrayar traje. Pasó Exhalaba
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
2. Vestimenta: “Guardaré este queso en el bolsillo de mi traje”.
Forma del verbo traer: “¡Por supuesto que traje!” Vio Salía
3.
Era
Apuestas Desafío del gigante ¿Cómo vence
Urdemales? Estaba

Primera Arrojar una piedra a gran Echa a volar un pajarito


altura que había cazado.
3. Con verde: trabajó. Con azul: hará.

Segunda Reducir una gran piedra Disuelve un queso entre Página 83


a polvo. sus manos. 1. a) Se describe a los moáis.
Tercera Hacer un hueco en una Hace el hueco el día
b) Subrayar: son, representan, alcanzan y pesan.
piedra. anterior y lo tapa para c) Están en presente.
que no se vea.

15
Clave de respuestas
2 y 3. Producciones personales, empleando la narración en pasado
y en presente.
6 Cuando los personajes conversan

A ver cómo voy… Página 88


Los dos cuentos tienen personajes buenos y malos que luchan Los diálogos pertenecen a los siguientes cuentos: “Blancanieves
para conseguir un objetivo y generalmente dejan una enseñan- y los Siete Enanitos”, “La Cenicienta” y “El Gato con Botas”.
za. Se diferencian en que los maravillosos incluyen hechos ex- En el primer diálogo conversan el espejito y la reina. Aquí no
traordinarios. aparece la protagonista. En el segundo diálogo conversan Ce-
Las narraciones incluyen descripciones para presentar el mar- nicienta y el hada madrina. En el tercero, el hermano menor y
co y a los personajes. el Gato.
La descripción puede hacerse en presente o pretérito imper- Los títulos son oraciones sin verbo.
fecto. La consigna apunta al conocimiento de los alumnos sobre los
cuentos tradicionales.
Página 84
1. Enigmático – ladrón – robó – pájaro – cantor – huyó – París – Página 93
héroe – audaz – engañó – cíclope – después – cegó. 1. Tachar “desconocidos”.
2. Esdrújulas: enigmático, pájaro, héroe y cíclope. Agudas con tilde: 2. Desobedeció, releer, increíbles y antihéroes.
ladrón, robó, huyó, París, engañó, después y cegó. Agudas sin 3. Porque el lugar y el momento se prestaban para eso.
tilde: cantor y audaz. 4. Respuesta posible. “El cuento que relata Caperucita trata sobre
3. Tildar: príncipe, casó, pícaro, engañó, patrón, adiós, cíclope, de- tres gauchos que encuentran un cofre con joyas y diamantes, y se
nunció, lágrimas y único. van a celebrar a una pulpería, donde cuentan el motivo del festejo.
4. Menor, decir y estafador. Entonces, uno de los parroquianos decide robarles el tesoro. Pero
5. Respuestas personales. cuando está a punto de hacerlo, salen los tres gauchos y uno de
ellos, Demetrio, lo desafía al ladrón. Ambos se enfrentan y Deme-
Página 85 trio tira al suelo al ladrón.
1 a 6. Proceso de escritura: producciones personales. 5. Producciones personales.

Página 86 Página 94
2. Unos hombres: dijeron que eran unos tontos porque tenían un 1. Los Siete Enanitos, Caperucita, Hansel, los Tres Chanchitos, Gre-
burro, pero iban caminando. tel, los Siete Cabritos, Ricitos de Oro, Blancanieves, el Gato con
Unas mujeres: le preguntaron al niño si no le daba vergüenza Botas, Pulgarcito, la Bella Durmiente, la mamá de los Siete Cabri-
que su abuelo fuera a pie. tos, el Lobo y Merlín.
Un pastor: les dijo que los dos se subieran al burro. 2.
Un leñador: les dijo que iban a aplastar al burro con tanto –Collares [anaranjado] –dijo uno de los enanitos– [verde]. Siempre
peso. hay collares. [anaranjado]
3. Producción personal. –Pero podría no haberlos [anaranjado] –contestó el otro de los
4. Hace mucho tiempo, en un pueblito lejano vivía una pareja de enanitos. [verde]
ancianos muy humilde. Un día, el hombre iba al bosque a bus- –No discutan [anaranjado] –los retó Blancanieves. [verde]
car leña y la mujer se dirigía al río para lavar la ropa. Cuando –Él siempre cuestiona todo lo que yo digo [anaranjado] –se quejó
estaba enjabonando una sábana, vio que la corriente de agua el primer enanito. [verde]
traía un enorme durazno. Lo llevó a su casa y allí, del durazno –Y vos tenés la mala costumbre de hablar cuando nadie te lo
apareció un niño. pide… [anaranjado] –replicó el segundo. [verde]
5. Tuvieron: pretérito perfecto simple. Señala una acción que ya
ocurrió. 3. a) En el diálogo intervienen dos de los Siete Enanitos y Blanca-
Será y crecerá: futuro. Señala una acción que aún no ocurrió. nieves.
6. El texto de la actividad anterior es una narración en presente. b) Respuesta posible. El primer enanito que hace comentarios
7. Respuesta personal. cuando no se lo piden, el segundo de los enanitos es peleador
y le discute al primero. Blancanieves trata de poner orden y
serenarlos.
Organizo mis ideas
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

4. Respuestas personales justificando lo expuesto.


Narración en pasado.
Acciones principales: pretérito perfecto simple. Ejemplos: can- Página 95
tó, buscaron. 1. Respuesta posible. Orff es un dragón amigable y protege a sus
Acciones habituales o descripciones: pretérito imperfecto. amigos. No le gusta comer carne y trata de ser siempre justo con
Ejemplos: eran, pensaban. los demás.
Narración en presente. 2. Orff se emociona porque él siempre buscaba otros dragones, que-
Acciones anteriores: pretérito perfecto simple. Ejemplos: tuvie- ría conocer a alguien como él y no lograba encontrar a nadie.
ron, salté. 3. Respuesta personal.
Acciones posteriores: futuro imperfecto. Ejemplos: contarán,
esconderá. Página 96
2. La entrevista podría publicarse en diarios y revistas.
3. Respuestas personales, atendiendo al contenido de la entrevista leída.

16
Clave de respuestas
Página 97 alcalde– […] –respondió el hombre. […] Dicho esto, comenzó a
4. Cómo nació su vocación: sí. Cómo está compuesta su familia: no. pasearse por las calles tocando una flauta mágica. Al oírla, los
Qué opina sobre la tarea de un narrador: no. La diferencia entre un ratones comenzaron a salir de sus escondrijos y a seguir embele-
público adulto y el infantil: sí. Dónde vivía cuando iba a la escuela: sados los pasos del flautista. Y así, bailando y bailando, las ratas
sí. Cómo memoriza los textos que narra: no. llegaron al río, donde fueron cayendo una por una... ¡hasta que no
5. Título: “Ana Padovani: `En cada uno de nosotros hay un narrador quedó ninguna!”.
escondido´”- 4. –Creo, señor alcalde, que debo recibir mi recompensa.
Introducción: “Las historias que más me gusta contar […] en na- –¿Recompensa? –preguntó el alcalde–. ¿Por haber tocado la flauta?
rración oral”. –Por haber eliminado las ratas –respondió muy serio el flautista.
Cuerpo: “–¿Qué es un narrador de cuentos? […] si no se aburren –Vamos amigo… Todos saben que las ratas se cayeron al río –afir-
y expresan sin ningún problema”. mó el alcalde.
6. Producciones personales. –Si no me da las cien monedas de oro que me corresponden, se
arrepentirá –amenazó el flautista.
Página 98 5. Antinatural: contra lo natural. Inolvidable: que no se olvida. Re-
2. Una de las oraciones tiene verbo conjugado y la otra no. construir: volver a construir. Desordenado: que no está ordenado.
3 y 4. Imposible: que no es posible.

[Ciclo de cine nacional para chicos.] OU 6. a, b y c) Respuestas posibles:


S P S P S P
[Casi seiscientos alumnos de escuelas primarias asistieron al envento.] OB [El hecho ocurrió en Hamelin.] OB [Las ratas invadieron la ciudad.] OB
S P S P S P
[El ciclo “Veo Veo” recorrerá todas las provincias argentinas.] OB [El alcalde prometió eliminarlas.] OB [El flautista tocó su flauta mágica.] OB
S P S P S P
[Las funciones tendrán entrada libre y gratuita.] OB [Las ratas lo siguieron.] OB [El alcalde no cumplió su promesa.] OB

5. Oración unimembre: “Para todos los gustos”. 7. Por ejemplo: “Las ratas de Hamelin”.
6. Respuestas personales. 8. Bimotor, bimestre, calmaba, volaba y furibundo.
9. Producción personal.

A ver cómo voy… Organizo mis ideas


La voz de los personajes se introduce con los vebos decir, Oración bimembre (dos miembros): sujeto y predicado. Ejem-
preguntar, exclamar, etc. También se indica que comienzan a plo: El alcalde ofreció recompensa.
hablar abriendo raya de diálogo. Oración unimembre (un miembro): sin verbo o con verbos que
El diálogo de una entrevista y el de una conversación se dife- indican fenómenos meteorológicos. Ejemplo: Una salida muy
rencian en que en la primera el entrevistador hace preguntas y divertida. Llueve torrencialmente.
el entrevistado responde, en cambio, en la conversación cual-
quiera de los dos puede hacer las preguntas y responder.
Una oración bimembre tiene dos miembros: sujeto y predica-
do. Por ejemplo: “La narradora oral entretiene a los chicos”.
7 Del papel al escenario
En una oración unimembre hay un solo miembro porque no
puede dividirse. Por ejemplo: La reunión de animales. Página 104
A ver qué sé…
Página 100 Se espera que los alumnos elijan el segundo texto y orienten
1. Vagabundo, bisnieto, llamaba y deseaba. su respuesta hacia la idea de que dicho texto está escrito en
2. El vagabundo llamaba a la puerta del castillo porque era… ¡el bis- diálogo y tiene acotaciones.
nieto del rey! Y deseaba conocerlo. Se espera que los alumnos hagan referencia a la escenografía,
3. El monarca, que estaba moribundo, le pidió a su biógrafo bilingüe el vestuario, la utilería, etcétera.
que contara la verdadera historia de su bisnieto, para que este Actor y vestuarista.
pudiera heredar el trono. S P

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


[La Bestia despierta y descubre a Bella junto a su cama.] OB
Página 101 n n n
1 a 6. Proceso de escritura: producciones personales.
Página 109
Página 102 1. Vendedora: vende empanadas. Lechero: vende leche. Escobera:
2. Alcalde: desconfiado y burlón. Flautista: misterioso y seguro. vende escobas.
3. Subrayar. “Hace mucho tiempo había una ciudad llamada Hamelin. 2. a) La pastelera convoca a los musiqueros, los guitarristas, los
Sus habitantes vivían tranquilos y felices, hasta que un día sucedió guitarreros, los violineros, los violinistas, los flauteros, los flau-
algo inesperado: la ciudad se llenó de ratas que invadían las calles tistas, los bombistas y los bomberos.
y las casas devorando lo que encontraban a su paso. Nadie enten- b) Guitarrero: persona que hace o vende guitarras. // Persona
día la causa de esa invasión ni sabía cómo terminar con ella. ¡Hasta que toca la guitarra.
los gatos huían asustadísimos! El alcalde, entonces, anunció: […] Guitarrista: Persona que toca la guitarra.
Poco después se presentó ante él un hombre extraño, desgar-
bado, a quien nadie había visto antes: […] –afirmó– […] –dijo el

17
Clave de respuestas
3. ¡Unas con cebolla y otras con nada! ¡Empanadas deliciosas y ex- Página 115
quisitas para los que tienen ideas bonitas. ¡Empanadas de sabores 4. Publicidad en carteles, afiches y periódicos: “Vamos a los pape-
distintos, con un gusto que es siempre el mismo! les”.
4. a) La frase la dice el mayordomo del virrey. La dice porque la ven- La “publicidad” en el período colonial: “¡Empanadas calientes!...”.
dedora no quiere darle las empanadas a él, sino a sus amigos. La La publicidad hoy: “Por todos los medios”.
amenaza significa que irán presos si no obedecen. 5. Respuesta personal.
b) El malentendido se produce porque los personajes confunden 6. Subtítulos, título y fotos.
la preposición con el verbo entrar y el sustantivo común con un 7. Las ideas principales son: “En época de la colonia las publicida-
apellido (sustantivo propio). des eran los propios productos. Más adelante comenzaron a pro-
5. Producciones personales. mocionarse bajo la forma de afiches, carteles y anuncios. Con el
tiempo llegaron a la radio los jingles y los avisos en televisión y
Página 110 actualmente se emplean los nuevos recursos tecnológicos”.
1. “(Una calle del Buenos Aires colonial. Entra la vendedora de empa- 8. Producción personal.
nadas y anuncia sus productos con una voz colosal)”.
2. Respuesta posible. “(Sin demora, todos le dan dinero a la vende- Página 116
dora y ella se dispone a repartirles su mercancía, ante miradas de 1. a) Siete oraciones.
entusiasmo y de alegría)”. b) No son todas bimembres.
“(El mayordomo se queda un instante callado y mira hacia todos c) Oraciones unimembres.
lados. Parece que esperara ver entrar a alguien y se impacienta 2. El sujeto de la primera oración está escrito: V. La segunda oración
porque no entra nadie)”. no tiene sujeto escrito: V. La tercera oración es unimembre: F. La
cuarta oración es bimembre: V. La quinta oración tiene como suje-
3. a) “Mayordomo: –¡Alto ahí, señoras y señores! ¡Cállense y esperen to un sustantivo propio: F. La última oración no tiene verbo: V.
un momento! Vayan a comprar alfajores o cualquier otro alimen- 3. Respuesta posible: “Los chicos se divierten con los títeres y aplau-
to. Pero las empanadas las dejan ¡o terminan entre rejas!”. den durante toda la función”.
b) Se espera que los alumnos orienten sus respuestas hacia la idea 4. Por ejemplo: “No dejen de verlo”. (OB). “Una obra sorprendente”.
de que la vendedora privilegia la amistad, ya que enfrenta al ma- (OU) .
yordomo sin importarle que venga de parte del virrey. El mayor-
domo es autoritario y lo único que le interesa es poder cumplir Página 117
con el pedido del virrey, sin tener en cuenta a los demás. 5. a y b)
4. Respuestas personales. SES PVS
[Esta obra cautivante propone un viaje mágico.] OB
Página 111 n n
1. Producción personal. SES PVS
2. Porque los versos no tienen ni rima asonante, ni consonante. [El conductor del viaje imaginario es Maese Trujamán de los Caminos.] OB
Ejemplo: Tus ojos son dos faroles, tus pestañas dos arañas, tu n n
boca el riñón derecho y tu nariz... ¡qué linda cuando hace “atchís”! PVC
Aun cuando brilla el sol, eres una tormenta de... belleza”. [Aparece y desaparece como un mago.] OB ST (Él)
3. El conflicto se presenta entre Fabio y Pepe porque los dos quieren n n
conquistar a Rosalinda por medio de sus coplas. Lo resuelven ha- SEC PVC
ciendo un “duelo” de coplas. [Chicos y grandes ríen y siguen la historia con entusiasmo.] OB
4. Producciones personales. n n n n

Página 113 A ver cómo voy…


El público escucha el diálogo. Ve todo aquello que dicen las Los elementos que forman parte de una puesta en escena son
acotaciones. la escenografía, el vestuario, la música, el sonido, etcétera.
Frente al público están los actores y detrás de escena, el direc- La persona que dirige la obra se llama director y la que hace el
tor, el vestuarista, el escenógrafo, el maquillador, el utilero, el vestuario, vestuarista. Se forman con los sufijos -or e -ista.
sonidista y el iluminador. Son compuestos.
El director puede ubicarse con el público para poder observar
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

mejor cómo sale la obra y si hace falta hacer algunas modifica- Página 118
ciones. También puede estar detrás de escena para orientar a 1, 2 y 3. Estuvo: estar. Mantuvo: mantener. Tuve: tener. Veamos: ver.
los actores durante la representación. Negativo: positivo.
4. Estuvo, entretuvo, atractivo, pensativo y tuvimos.
Página 114 5. Producciones personales.
1. b) Respuesta personal. Se espera que los alumnos orienten sus
respuestas hacia la historia de la venta ambulante como tema Página 119
del texto. 1 a 5. Proceso de escritura: producciones personales.
2. Respuesta personal.
3. a) Un diario digital. Página 120
b) Se espera que los alumnos hagan referencia al paratexto.
A ver qué aprendí…
2. Una mazamorrera es una persona que vende mazamorra.
3. Producción personal.

18
Clave de respuestas
4. No entienden lo que dice la mazamorrera porque habla muy rápido. Lucecitas: se forma con la terminación -cita.
5. a) Maíz, leche, azúcar, miel y canela. Se refieren a “libro”. En este caso, “hoja” se refiere a las láminas
b) Los alumnos pueden encontrar recetas que lleven lo mismo o de papel que forman el libro.
con algunos ingredientes diferentes, por lo tanto, la respuesta
es personal. Página 125
6. Las acotaciones están dirigidas a los actores. 1. Fuente: agua, piedra y cántaro. Jazminero: perfume, blancas y flo-
7. Producción personal. res.
8. a y b) Una prestigiosa ingeniera proyectó este edificio. Contrató 2. a) Respuesta posible: frío, abrigo, nieve, fuego y viento.
a un constructor y a un electricista de confianza. Finalmente, una b) Producción personal.
decoradora se encargó de asesorar a los compradores. 3.
Elementos del
Página 121 Momento Estación del
Poesía paisaje que se
9. a y b) del día año o mes
describe
SES PVS
[Los chicos de cuarto grado representarán una obra de teatro.] OB Sol de Un parque Mediodía Invierno
n n invierno
SES PVC Soledades Jardines, Tarde Septiembre
[La maestra distribuye los roles y organiza los ensayos.] OB
XIX plazoletas, una
n n n
fuente y una acacia
SEC PVS
[Juan y Ezequiel son los escenógrafos.] OB
n n n 4. Lo llama milagro porque dice que es como tener estrellas al alcance
de la mano y maravilla porque esas “estrellas” están perfumadas.
SES PVS
[Sole es la vestuarista y maquilladora.] OB 5. Producción personal.
n n
Página 126
SES PVS
[Los actores memorizan los diálogos.] OB 1. El poeta a las flores las llama “estrellas”.
n n 2. “el agua de la fuente [...] sueña lamiendo, casi muda”: personifica-
ción.
PVS
[Practican los movimientos en escena.] OB ST (Ellos) “el viento se lleva algunas [hojas] amarillas, secas, jugando, entre
n el polvo blanco de la tierra”: personificación; “en el limpio cristal te
contemplas”: metáfora.
PVS SES
[Llega el día de la función.] OB 3. a y b) Respuestas personales. Por ejemplo: “El pájaro baila en el
n cielo” (personificación). “El pájaro es un barrilete” (metáfora).
SEC PVS
[Papás, hermanos y abuelos observan expectantes.] OB Página 127
n n n n 1. Dice que la terraza es un dormitorio porque es allí donde lo ropa
sueña. El mantel es un potro a cuadritos porque lo imagina como
PVS
[¡Están muy emocionados!] OB ST (Ellos) un potro y es a cuadritos por la tela con la que está hecho. Los dos
n recursos son metáforas.
2. a y b) Respuestas personales.
c) Respuestas posibles. Los chicos practican los movimientos en
escena. ¡Los familiares están muy emocionados! Página 128
2. La historia del lavarropas.
10. Estuvo, mantuvieron: formas del pretérito de estar y mantener. 3. Respuestas personales.
Expresivos, creativa y decisivos: adjetivos terminados en -ivo/-iva.
Página 129
4. Respuestas personales. Por ejemplo: “Historia del lavarropas”.
Organizo mis ideas 5. Definición: […] que es una manija o un manubrio que se emplea-
Oración bimembre (dos miembros). Predicado verbal simple (un nú- ban para dar vueltas una rueda, el eje de una máquina, etcétera”.
cleo). Compuesto (dos o más núcleos). Aclaración: “ […] un ingeniero estadounidense […]”. Ejemplo: “ […] © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Sujeto expreso (está escrito). Simple (un solo núcleo). Compuesto (dos (ropa blanca, de color, de algodón, sintéticos, lanas, sucia, muy
o más núcleos). Tácito (no está escrito). sucia, etcétera)”.
6. a y b) y 7. Respuestas personales.
8. Por ejemplo: “El primer lavarropas eléctrico” (párrafo 2). “El lavarro-
pas automático” (párrafo 3).
8 Versos para describir
Página 130
Página 122 1. De la poesía: día. Poético: concurso. De escuela primaria: alum-
Parpadean: encienden y apagan. Una moneda de plata: redon- nos. Inéditos: poemas. Cerrado: sobre. Verdaderos: nombre y
da y brillante. Libro abierto: sabe mucho. Bailan: se mueven. apellido.
Respuestas personales. Por ejemplo: plateada, inteligente, titi- 2. Respuesta posible: “El ganador del certamen recibirá como premio
lan, se mueven. la publicación de los poemas”.

19
Clave de respuestas
3. Se espera que los alumnos orienten sus respuestas hacia la idea Página 135
de coherencia textual y de concordancia entre adjetivos/construc- 5. Cítrico, amarillenta, hojas, aromáticas, flores, perfume, el limón.
ciones y sustantivos a los que modifican. 6. Md: el, los, infantiles, las y hermosas. Mi: del jardín, de verano.
7. Respuestas personales.
Página 131 8. Terracita, balconcito, patiecito y casita.
4. a y b) Respuestas personales. Por ejemplo: “Cielo sin nubes, 9. Tolerancia, elegancia, inteligencia y presencia.
arcoíris colorido, día espléndido, un lugar para soñar”. 10. Señorita con buena presencia, elegancia, inteligencia y tolerancia
5. “de la poesía” y “de escuela primaria”: mi. “Infantiles”, “poético”, busca casita con balconcito al frente, patiecito interno y terracita
“inéditos”, “verdaderos” e “infantil”: md. para tender la ropita.
6. Respuesta personal.
Organizo mis ideas
A ver cómo voy… Modificadores del sustantivo. Modificador indirecto: preposición más
“Canta el agua del río” es una personificación porque se le sustantivo. Ejemplo: pelota de trapo. Modificador directo: artículos.
atribuye al agua una acción que puede realizar una persona, Ejemplo: la, las, el, los. Adjetivos: bueno, grande, colorado.
pero no el agua. “Arenas de oro” es una metáfora porque
identifica el color de la arena con el oro.
La aclaración amplía una información, en cambio, el ejemplo
es un caso concreto del tema de que se habla.
9 Una voz para contar
Los adjetivos y los artículos funcionan como md. El mi siem-
pre está encabezado por una preposición. Página 136
Mar, olas, arena y sol: playa. Respuesta posible. “Mario, Mateo, Matías y Margarita –una
gatita– forman una familia maravillosa. La gatita adora a los
Página 132 chicos. A Mario le gusta tocar la guitarra; a Matías, jugar al
1. Diminutivos: pedacito y fuentecita. Palabras que terminan pareci- fútbol. Mateo, en cambio, prefiere leer. A Margarita no le im-
do entre sí: infancia y fragancias. porta que dejen las cosas tiradas por ahí, juega con las me-
2. Calorcito, florcitas y paciencia. dias y los cordones de las zapatillas que están por el piso.
“Quisiera ser el solcito / que ilumine tu camino / para que veas Cuando se cansa, busca su canastita y se echa a dormir.
muy bien / donde poner tu piecito”. “Constancia es una virtud / Cambios: uso de la persona gramatical.
que aún yo no he alcanzado / pero en la vagancia sí / soy hom- Tranquilamente se forma con el adjetivo tranquila y la termina-
bre experimentado”. “La prudencia y la decencia / deben andar ción -mente.
de la mano, / la arrogancia y la indecencia / mejor dejarlas de El adjetivo es “maravillosa”. Otros adjetivos para el sustantivo
lado”. gatita pueden ser: cariñosa, preciosa, mimosa. Todos se es-
criben con s.
Página 133
1 a 5. Proceso de escritura: producciones personales. Página 139
1. a) Barco.
Página 134 b) Las otras palabras ayudan a comprender el significado por-
A ver qué aprendí… que se refieren a conceptos relacionados con barco.
2. A: El limonero. B: Los astros. C: La enredadera. D: El otoño. c) Por ejemplo: “El vapor del agua hirviendo humedecía el am-
3. Personificaciones: “El limonero lánguido suspende / una pálida biente”.
rama polvorienta / sobre el encanto de la fuente limpia, / y allá en 2. a) El bacalao es un tipo de pez. Las palabras que permiten sa-
el fondo sueñan los frutos de oro [...]”. “jugando la tierra a espiar berlo son: mar, olas, delfín, peces, Canal de la Mancha y pes-
[...]”. “Canta el viento de otoño...”. cado.
Metáforas: “Los astros son rondas de niños”. “Por el molino del b) Bacalao: pez teleósteo, anacanto, de cuerpo simétrico, con
huerto / asciende una enredadera. / El esqueleto de hierro / va a tres aletas dorsales y dos anales, y una barbilla en la sínfisis
tener un chal de seda [...]”. “y caen hojas de oro”. de la mandíbula inferior.
4. b) Aclaración. Ejemplo. Definición. 3. La botella viajaba en el barco Cap Finisterre y se sentía muy contenta.
c) El limonero es un árbol cítrico –porque sus frutos tienen 4. La botella debe esquivar las puntas de la costa de Brasil, algunos
peces le hincaron el diente, se salvó de romperse por un sub-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

sabor ácido–. Su madera dura y amarillenta se utiliza en


ebanistería (fabricación de muebles). marino, voló con las tormentas, chocó con corales, tembló con
Tiene hojas de color verde brillante, grandes, ovaladas y aromáti- aviones bombarderos, saltó con delfines y la bañaron aguas de
cas. Las flores –de color rosa antes de abrirse– son blancas diferentes sabores.
cuando se abren del todo. Poseen cinco pétalos, como los 5. El submarino indica que había comenzado la Primera Guerra
jazmines, y exhalan un exquisito perfume. Su fruto, el limón, tiene Mundial.
forma ovalada y cáscara amarilla. La pulpa –también amarillenta, 6. El señor Botet es quien tiró la botella al mar con la nota. Cuando
dividida en gajos– es comestible y jugosa. recibió la carta se emocionó y lloró.
El limón tiene varios usos. Por ejemplo, se emplea como con- 7. El señor Botet dice que la botella es frágil porque es pequeña e
dimento, para preparar jugos, bebidas e, inclusive, fragan- hizo frente a la inmensidad del mar y a la cantidad de años que
cias de perfumería y artículos de limpieza. pasó flotando. Si les parece frágil será una respuesta personal.
8. Producciones personales.

20
Clave de respuestas
Página 140
1. Autor no es lo mismo que narrador. Los docentes pueden guiar a A ver qué sé…
los alumnos en la respuesta con otros ejemplos leídos en el libro. Ricardo Mariño es el autor porque es quien lo escribió.
2. El primer fragmento tiene narrador protagonista y el segundo, El narrador protagonista cuenta lo que le sucede a él y narra
omnisciente. en primera persona. El narrador omnisciente cuenta lo que le
3. Dos años después, en una de sus zambullidas, vio pasar un pez ocurre a otra persona, sabe lo que esta siente y piensa y narra
inmenso con una aleta que alborotaba el agua en redondo, como en tercera persona.
un tornado. Oyó estruendos terribles y sintió que casi se rom- Es información porque es un dato y no una opinión.
pía por el miedo. Pero ella sabía que no tenía que romperse. Adverbios de modo: solidariamente y fríamente. Adverbios de
Después se enteró de que eso era un submarino porque había lugar: allá. Adverbios de tiempo: luego.
empezado la gran guerra.
4. Respuestas personales. Página 146
1. a) Marplatense, rocosa, japonés y sabroso.
Página 141 b) Gentilicios: marplatense y japonés. Calificativos: rocosa y sa-
1. El relato cuenta que los pulpos son los encargados de hacer lle- broso.
gar las botellas tiradas al mar a su destino. Dice dónde las bus- 2. a) Melodioso, delicioso, fabuloso y ruidoso.
can y cómo las llevan. b) Suipachense, chubutense, holandés, portugués.
2. Producciones personales. 3. Producciones personales. Por ejemplo: “Soy un marino holandés
que viaja en un barco chubutense muy ruidoso, pero con un gru-
Página 142 po de compañeros fabuloso”.
1. b) El texto A habla sobre el libro Botella al mar, de Ricardo Ma-
riño, y el texto B habla sobre el libro De carta en carta, de Ana Página 147
María Machado. Dicen de qué trata cada uno y dan una opinión 1 a 5. Proceso de escritura: producciones personales.
sobre ellos.
2. Respuestas posibles. Botella al mar: “El libro está integrado por Página 148
once cuentos breves”. “Algunos relatos tienen narrador omnis- A ver qué aprendí…
ciente y otros, un narrador en primera persona”. De carta en car- 2. a) Narrador omnisciente.
ta: “Esta novela cuenta la historia de Pepe y su abuelo José, que b) Porque narra lo que les ocurre a otros, utiliza la tercera perso-
es jardinero”. “Un día, el niño se enoja mucho con el anciano y na y sabe lo que sienten y piensan.
dejan de hablarse”. 3. Producciones personales.
3. Opiniones en Botella al mar: “Los personajes son desopilantes”. 4. Antes: adverbio de tiempo. Cerca: adverbio de lugar. Así: adver-
“Mariño despliega sus recursos (juegos con el lenguaje, absur- bio de modo.
dos, disparates, exageraciones, parodia) para producir textos 5. Reemplazar por allí.
originales y muy divertidos, en los que cada página nos reserva 6. Tranquilamente.
una sorpresa”. Opiniones en De carta en carta: “A través de esta 7. Escocés, barilochense, platense, cordobés e inglés.
tierna historia, los chicos pueden reflexionar sobre temas como
el analfabetismo, los problemas que existen para comunicarse, Página 149
las diferencias entre jóvenes y ancianos, la discriminación. Una 8. Famoso, curioso, tramposo, miedosa, azarosa y arenosa.
novela para leer, disfrutar y pensar”. 9. Producciones personales.
4. Respuesta personal. Se espera que los alumnos puedan justificar
la elección hecha utilizando los datos que figuran en la reseña. Organizo mis ideas
5. Producciones personales. Los alumnos deberán justificar las opi- Adverbios. Según su forma son palabras invariables. Ejemplo: lenta-
niones que dan sobre el relato. mente, aquí y luego. Según su significado se clasifican en adverbios
de lugar (lejos), tiempo (ya), modo (útilmente), entre otros.
Página 143 Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde del adjetivo
1. ¿Cuándo?: después, enseguida, tarde y ahora. ¿Dónde?: aden- del que derivan (últimamente).
tro, allí, lejos y aquí. ¿Cómo?: sorprendentemente, gratamente,
asombrosamente y prácticamente.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Página 144
2. b) La palabra gratamente no varía. Las oraciones son: “La mu-
jer se sintió gratamente sorprendida”. “Los hombres se sintieron
gratamente sorprendidos”.
3. Repuesta posible. Quiero enviar mañana un mensajito de feliz cum-
ple a mi mejor amiga. Como vive lejos y no puedo saludarla en
persona, la idea que tuvieron ustedes de mandarle un mensajito
cantado me pareció sencillamente genial. Espero que a ella no le
parezca mal. No bien vi la publicidad en Internet, quise comunicar-
me con ustedes rápidamente. Quiero que le llegue velozmente y
no tarde como si lo hubiese mandado en una botella tirada al mar.

21
Banco de actividades

Familia de palabras

r-FÊFMTJHVJFOUFUFYUP

Teresa es una narradora de cuentos. Hace públicas miles de historias publicadas por autores conocidos
y desconocidos. No escribe ninguna, le gusta leer a diferentes escritores y de esa lectura hacer una se-
lección para narrar. Cuentos grandes y cuentitos, contadores y lectores, todo confluye en cada función.

r&TDSJCÎMBTQBMBCSBTRVFFODVFOUSFTFOFMUFYUPRVFTFBOEFMBNJTNBGBNJMJBEFMBTRVFBQBSFDFOBDPOUJOVBDJÓO

/BSSBDJÓO

$POUBS

1VCMJDBS

$POPDFS

-FFS

r&TDSJCÎBQBSUFVOUFYUPCSFWFVUJMJ[BOEPEPTHSVQPTEFMBTTJHVJFOUFTGBNJMJBTEFQBMBCSBT

Juego Sol Sonido Sentido


jugar soleado disonante sentir
juguete insolación resonar sonar consentir
jueguito solcito resolana sonidito presentir
jugador sentimiento

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Ley 11.723
Clases de oraciones según la actitud del hablante

r%JWJEÎFMUFYUPFOPSBDJPOFT DPQJBMBTZDMBTJGJDBMBTTFHÙOMBBDUJUVEEFMIBCMBOUF

En el verano todo tiene el color amarillo del sol. Al tacto las cosas son tibias. ¿Será por eso que me dan ga-
nas de tocarlas? ¡Qué lindo es el mundo amarillo y tibio! Probá tocarlo. Ojalá todo el año fuese así.

r&TDSJCÎBQBSUFEPTPSBDJPOFTEFDBEBDMBTF

22
Banco de actividades

Signos de puntuación: el punto. Uso de mayúscula

r1POÊQVOUPTFHVJEP QVOUPZBQBSUFPQVOUPGJOBMTFHÙODPSSFTQPOEB/PUFPMWJEFTEFMBTBOHSÎB$PMPDÃMBTNBZÙTDVMBT
EPOEFDPSSFTQPOEB

los sonidos del viento asustaban a los chicos que estaban solos en la casa sus padres se habían ido a pasear
y por primera vez se quedaban solos la salida duraría cuatro horas, pero ellos, pasada una hora, sentían que ya
había pasado un día tenían miedo la oscuridad y el frío hacían aun más tenebrosas la noche y la soledad habían
leído miles de historias de miedo y suspenso y ahora se acordaban de todas

r0SHBOJ[ÃFMUFYUPFOEPTQÃSSBGPTZDPQJBMPDPSSFHJEPFOUVDBSQFUB

Sinónimos

r&TDSJCÎBQBSUFVOTJOÓOJNPEFDBEBVOBEFMBTQBMBCSBTTVCSBZBEBT

-PTDIJDPTTFKVOUBCBOUPEBTMBTUBSEFT)BCMBCBO TFSFÎBOZKVHBCBO.BOVFMFSBFMNÃTJORVJFUPEFMPTDJODP6OEÎB 
QSPQVTPJOWFOUBSBMHPEJGFSFOUFVOBNÃRVJOBRVFMPTUSBTMBEBTFFOFMUJFNQP-PTEFNÃTMPNJSBSPOEFTDPOGJBEPT 
QFSPSÃQJEBNFOUFDPNFO[BSPOBFYQPOFSJEFBTQBSBIBDFSMB$BEBVOPGVFBTVDBTBZCVTDÓFMFNFOUPTRVFTJSWJF
TFOQBSBMMFWBSBDBCPFMQSPZFDUPQBQFMFT DBKBT UFMFWJTPSFTWJFKPT UFMÊGPOPTFOEFTVTP NBEFSBT IJFSSPT USBQPTZ
UPEPBRVFMMPRVFDPOTJEFSBCBOOFDFTBSJPZÙUJM

r3FFTDSJCÎFMUFYUPDPOMPTTJOÓOJNPTRVFCVTDBTUF

Sustantivos

r4FÒBMÃMPTTVTUBOUJWPTEFMBTJHVJFOUFQVCMJDJEBE
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Ley 11.723

Estancia La Veleta
PA RA VIS ITA R
UN LU GA R DIF ER EN TE

descanso
Emoción, aventura y
VMUPT
MPTDIJDPTZQBSBMPTBE
t&OUSFUFOJNJFOUPTQBSB
t1JTDJOBT
GÞUCPM
t$BODIBTEFUFOJTZEF

com
www.laveletaestancia.
Visite nuestra página

r $MBTJGJDÃFOIPKBBQBSUFMPTTVTUBOUJWPTRVFTFÒBMBTUFZEFDÎDVÃMFTTVHÊOFSPZOÙNFSP

23
Banco de actividades

Antónimos - Prefijos

r #VTDÃFOMBTPQBEFMFUSBTMPTBOUÓOJNPTEFUSJTUF[B TBDBS QBDJFOUF HSBOEF BCVSSJEP DPSUPZNVDIPT

r &TDSJCÎVOUFYUPCSFWFVUJMJ[BOEPQPSMPTNFOPTUSFTQBSFTEFFTPTBOUÓOJNPT

W E X T Q I D E D O
P O C O S X F T I N
U V C H I C O I V Z
D A G Y I Z A P E U
O H P L X Q L O R X
I M P A C I E N T E
E J H R W A G E I T
B O A G Z G R R D A
T Ñ C O U W Í A O M
R V M D I B A Q Y L

r y$VÃMFTFMBOUÓOJNPRVFFODPOUSBTUFFOMBTPQBRVFTFGPSNBDPOVOQSFGJKP

Campo semántico

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Ley 11.723
r 3PEFÃMBTQBMBCSBTRVFQFSUFOFDFOBMNJTNPDBNQPTFNÃOUJDPZEFDÎDVÃMFTFMUFNBPDPODFQUPBMRVFTFSFGJFSFO

-BTBHVKBTNBSDBCBOFMUJFNQPSÃQJEBNFOUF&MNJOVUFSPQBSFDÎBKVHBSVOBDBSSFSBZFMUJDUBDTFFTDVDIBCBFOUPEB

MBTBMB
-BTQPMMFSBTFTUÃODPMHBEBTFOFMQMBDBS MPTQBOUBMPOFT FOFMQFSDIFSP7BSJBTSFNFSBTGPSNBOVOBGJMBBMUBZMPTTBDPT
DVFMHBOEFTVTQFSDIBT

r &TDSJCÎVOBPSBDJÓOTPCSFFMJOWJFSOPZPUSBTPCSFMBQSJNBWFSBVTBOEPQBMBCSBTEFFTPTDBNQPTTFNÃOUJDPT

24
Banco de actividades

Adjetivos

r $PNQMFUÃFMUFYUPDPOMBDMBTFEFBEKFUJWPQFEJEP

4PQMBVOBCSJTB FOFM QBJTBKF 


  DBMJGJDBUJWP  DBMJGJDBUJWP  HFOUJMJDJP

-BTTJFSSBTTFWFOBMPMFKPT&MDJFMP BRVÎQBSFDFNÃT Z


DBMJGJDBUJWPDBMJGJDBUJWP
NÃTBVOQBSBMPTRVFOPTPNPTEFMMVHBS TJOPRVFTPNPT 
HFOUJMJDJP
`&TUB[POBFT 
DBMJGJDBUJWP

r *OEJDÃFOUVDBSQFUBFMHÊOFSPZFMOÙNFSPEFMPTBEKFUJWPTRVFFNQMFBTUF

Acentuación de palabras agudas, graves y esdrújulas. Diptongo y hiato

r -FÊFMTJHVJFOUFUFYUP UJMEÃMBTQBMBCSBTRVFDPSSFTQPOEBOZKVTUJGJDÃMBTUJMEFTRVFSFQVTJTUFDPOMBTSFHMBTEFBDFO
UVBDJÓO

1PDPTFTBCFTPCSFFMPSJHFOEFMBCSVKVMB BVORVFMPTDIJOPTBGJSNBORVFFMMPTMBIBCJBOJOWFOUBEPBÒPTBOUFT
EF$SJTUP:OPFTEJGJDJMTVQPOFSRVFTFIBZBVTBEPFOMPTQBJTFTEFM"TJB0SJFOUBMFOFTBFQPDB
-PTDIJOPTVTBCBOVOUSPDJUPEFDBÒBEFMUBNBÒPEFVOMBQJ[RVFDPOUFOJBVOBBHVKBNBHOFUJDBRVFIBDJBOGMPUBSTP
CSFFMBHVB ZBTJJOEJDBCBFMOPSUFNBHOFUJDP
:BFOFMTJHMPXIIFYJTUJBOCSVKVMBTSVEJNFOUBSJBT&O 1JFUSP1FSFHSJOPEF.BSJDPVSUEFTDSJCJPZEJCVKPFOVOEP
DVNFOUPVOBCSVKVMBDPOBHVKBGJKB UPEBWJBTJOMBSPTBEFMPTWJFOUPT
-PTBSBCFTTFTJOUJFSPONVZBUSBJEPTQPSFTUF
JOWFOUPMBVUJMJ[BSPOJONFEJBUBNFOUF ZMBIJDJFSPODPOPDFSFOUPEP0SJFOUF
'VFOUFIUUQXXXFEVDBSPSHJOWFOUPTCSVKVMB<$POTVMUBEPFMEFTFQUJFNCSFEF>

r "HSVQÃMBTQBMBCSBTDPOEJQUPOHPZDPOIJBUPRVFBQBSF[DBOFOUPEPFMUFYP
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Ley 11.723

Oraciones bimembres y unimembres

r *OWFOUÃPSBDJPOFTQBSBMBTTJHVJFOUFTFTUSVDUVSBT

 44  174
<NEONEO>0#

 1$
<O>06<OO>0#45 ÊM

25
Banco de actividades

Los tiempos verbales en la narración

r $PNQMFUÃMPTTJHVJFOUFTGSBHNFOUPTOBSSBUJWPTDPOQSFUÊSJUPQFSGFDUPTJNQMF QSFUÊSJUPJNQFSGFDUPPQSFUÊSJUPQMVT
DVBNQFSGFDUPTFHÙODPSSFTQPOEB

"
)BCÎBVOBWF[VOIPNCSFRVFTF  MMBNBS
.VOJS  WJWJS
FOVOBBM
EFBFOMBRVFTF  EFTFNQFÒBS
DPNPGVODJPOBSJPZ  FTUBS
NVZGFMJ[
6OB UBSEF  NJFOUSBT  DBNJOBS
 QPS MPT KBSEJOFT EF VO WJFKP FEJGJDJP DFSDB EF TV DBTB  TF MF
 BQBSFDFS
VONJTUFSJPTPIPNCSFWFTUJEPDPOVOBUÙOJDBEFCSJMMBOUFWFSEF

#
&OFMCPTRVF  IBCJUBS
FMSFZEFMPTDVFSWPTZFMSFZEFMPTCÙIPT BNCPTDPOTVMFHJÓOSFTQFD
UJWBEFDVFSWPTZCÙIPT  DPNQBSUJS
MBQB[EFMCPTRVF QFSPSFTVMUBRVFDJFSUPEÎBFMSFZEFMPT
DVFSWPTZFMSFZEFMPTCÙIPTTF  FODPOUSBS
Z@@@@@@@@@@@ DPNFO[BS
BJOUFSDBNCJBSJNQSF
TJPOFT&MSFZEFMPTDVFSWPTMF  QSFHVOUBS
BMSFZEFMPTCÙIPTQPSRVÊ 
USBCBKBS
EFEÎBZFMSFZEFMPTCÙIPTMF  DPOUFTUBS
RVFMPTRVF  USBCB
KBS
EFEÎB  TFS
MPTDVFSWPT"TÎ  FNQF[BS
BQFMFBS

r 6CJDÃMPTWFSCPTRVFDPOKVHBTUFFOFMTJHVJFOUFDVBESPTFHÙODPSSFTQPOEB

Acciones habituales/
Texto Acciones principales
descripciones

"

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Ley 11.723
#

26
Banco de actividades

Estructura de las oraciones

r 4FQBSÃMBTPSBDJPOFTEFMTJHVJFOUFUFYUPDPODPSDIFUFT<>"OBMJ[BMBTTJOUÃDUJDBNFOUF

-BWÎCPSBB[VMDVNQMÎBBÒPT-PTBOJNBMFTEFMCPTRVFPSHBOJ[BSPOVOBGJFTUBTPSQSFTB-BBSEJMMB FMMBHBSUPZFM[PSSP
QSFQBSBSPOMBDPNJEB-BMFDIV[BZFMCÙIPQVTJFSPOMBNFTB
#VTDBSPOVOÃSCPMWJFKPZMPBSSFHMBSPO-BTMVDJÊSOBHBTBEPSOBSPOUPEP-PTQÃKBSPTEFMMVHBSSFWPMPUFBCBOZWJHJ
MBCBO&MMFÓO FMQVNBZMBQBOUFSBMMFWBSPOFMSFHBMP`2VÊTPSQSFTB-BOPDIFFTUBCBIFSNPTB-BTOVCFTBNJHBT
FTUBCBOJOWJUBEBT'VFSPOKVOUBT%FQSPOUP FMDJFMPTFQVTPOFHSP-PTJOWJUBEPTRVFEBSPOBTPNCSBEPT-MPWÎBUPSSFO
DJBMNFOUF-BWÎCPSBBQBHÓMBTWFMJUBT$PSSJFSPOBTVTDBTBT&MIFSNPTPDVNQMFBÒPTZMBGJFTUBTPSQSFTBUFSNJOBSPO
UFNQSBOPZRVFEBSPOFOFMSFDVFSEPEFUPEPT

Adverbios. La carta

r 6CJDÃMPTTJHVJFOUFTBEWFSCJPTFOFMUFYUP"DPSEBUFEFFTDSJCJSDPONBZÙTDVMBTBRVFMMPTRVFTPOMBQSJNFSBQBMBCSB
EFMBPSBDJÓO

hoy – realmente – aquí – enseguida – pronto –


mañana – inmediatamente

2VFSJEB"OJ

y$ÓNPFTUÃT  BMBUBSEFFTUVWJNPTSFVOJEPTDPOMPTDIJDPT/PTBDPSEBNPTEFWPT
Z  OPT IVCJFTF FODBOUBEP RVF FTUVWJFSBT  DPO OPTPUSPT:P  MFT DPOUÊ
RVF WFOESÎBTZTFQVTJFSPONVZDPOUFOUPT NFQJEJFSPORVFUFEJKFSBRVF DVBOEP
WFOHBT WBNPTBJSUPEPTBMBQMB[BRVFUBOUPUFHVTUB
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Ley 11.723

 UFOFNPTQSVFCBEF-FOHVB NFWPZBFTUVEJBSVOQPDPNÃTQPSRVFFT


NVZEJGÎDJM

#FTPT
-VDJ

r $MBTJGJDÃMPTBEWFSCJPTRVFDPNQMFUBTUF
r 4FÒBMÃMBTQBSUFTEFMBDBSUB
r $PNQMFUÃMBTQBSUFTRVFGBMUBOFJOWFOUÃVOBQPTEBUB

27
Soluciones del Banco de actividades
Familia de palabras "TÎ EFTDSJCJÓ EJCVKÓBHVEBT-MFWBOUJMEFQPSRVFUFSNJOBO
/BSSBS OBSSBEPSB  OBSSBDJPOFT $POUBS DVFOUPT  DVFOUJUPT  FOWPDBM
DPOUBEPSFT1VCMJDBSQÙCMJDBT QVCMJDBEBT$POPDFSDPOP %JGÎDJM MÃQJ[HSBWFT-MFWBOUJMEFQPSRVFOPUFSNJOBOFOO T
DJEPT EFTDPOPDJEPT-FFSMFDUVSBZMFDUPSFT PWPDBM
1SPEVDDJPOFTQFSTPOBMFT %FTDSJCJÓ BVORVF "TJB 0SJFOUBM SVEJNFOUBSJB WJFOUP TJO
UJFSPO JONFEJBUBNFOUFFIJDJFSPOEJQUPOHP
Clases de oraciones según la actitud del hablante
&OVODJBUJWBTi&OFMWFSBOPUPEPUJFOFFMDPMPSBNBSJMMPEFM Oraciones bimembres y unimembres
TPMui"MUBDUPMBTDPTBTTPOUJCJBTu*OUFSSPHBUJWBy4FSÃQPS 3FTQVFTUBTQFSTPOBMFT
FTPRVFNFEBOHBOBTEFUPDBSMBT u&YDMBNBUJWBi`2VÊMJO
EPFTFMNVOEPBNBSJMMPZUJCJPu*NQFSBUJWBi1SPCÃUPDBS Los tiempos verbales
MPu%FTJEFSBUJWBi`0KBMÃUPEPFMBÒPGVFTFBTÎu 5FYUP"BDDJPOFTQSJODJQBMFTBQBSFDJÓ"DDJPOFTIBCJUVBMFTEFT
DSJQDJPOFTMMBNBCB WJWÎB EFTFNQFÒBCB FTUBCBZDBNJOBCB
Signos de puntuación. Uso de mayúscula 5FYUP # BDDJPOFT QSJODJQBMFT FODPOUSBSPO  DPNFO[BSPO 
-PTTPOJEPTEFMWJFOUPBTVTUBCBOBMPTDIJDPTRVFFTUBCBO QSFHVOUÓ  DPOUFTUÓ Z FNQF[BSPO"DDJPOFT IBCJUVBMFTEFT
TPMPTFOMBDBTB4VTQBESFTTFIBCÎBOJEPBQBTFBSZQPS DSJQDJPOFTIBCJUBCBO DPNQBSUÎBO USBCBKBCBOZFSBO
QSJNFSBWF[TFRVFEBCBOTPMPT-BTBMJEBEVSBSÎBDVBUSPIP
SBT QFSPFMMPT QBTBEBVOBIPSB TFOUÎBORVFZBIBCÎBQBTB Estructura de las oraciones
EPVOEÎB5FOÎBONJFEP 4POPSBDJPOFTVOJNFNCSFT`2VÊTPSQSFTB-MPWÎBUPSSFODJBM
-BPTDVSJEBEZFMGSÎPIBDÎBOBVONÃTUFOFCSPTBTMBOPDIFZ NFOUF-BTEFNÃTTPOCJNFNCSFT
MBTPMFEBE)BCÎBOMFÎEPNJMFTEFIJTUPSJBTEFNJFEPZTVT 5JFOFO TVKFUP TJNQMF Z QSFEJDBEP WFSCBM TJNQMF -B WÎCP
QFOTPZBIPSBTFBDPSEBCBOEFUPEBT SBB[VMDVNQMÎBBÒPT-PTBOJNBMFTEFMCPTRVFPSHBOJ[BSPO
VOBGJFTUBTPSQSFTB-BWÎCPSBBQBHÓMBTWFMJUBT%FQSPOUP FM
Sinónimos DJFMPTFQVTPOFHSP
3FTQVFTUB QPTJCMF /JÒPT  DPOWFSTBCBO  USBWJFTP  TVHJSJÓ  5JFOFOTVKFUPDPNQVFTUPZQSFEJDBEPWFSCBMTJNQMF-BBS
DSFBS  EJTUJOUP  BSUFGBDUP  NPWJFTF  PCTFSWBSPO  WFMP[NFOUF  EJMMB FMMBHBSUPZFM[PSSPQSFQBSBSPOMBDPNJEB-BMFDIV[B
FNQF[BSPO  EFTDSJCJS  BOUJHVPT  HÊOFSPT  JNQSFTDJOEJCMF Z ZFMCÙIPQVTJFSPOMBNFTB-BTMVDJÊSOBHBTBEPSOBSPOUPEP
DPOWFOJFOUF &M MFÓO  FM QVNB Z MB QBOUFSB MMFWBSPO FM SFHBMP -B OPDIF
FTUBCB IFSNPTB -BT OVCFT BNJHBT FTUBCBO JOWJUBEBT -PT
Sustantivos JOWJUBEPTRVFEBSPOBTPNCSBEPT5JFOFOTVKFUPUÃDJUPZQSF
&TUBODJBZQÃHJOBDPODSFUPT GFNFOJOPTZTJOHVMBSFT-VHBS  EJDBEPWFSCBMTJNQMF'VFSPOKVOUBT$PSSJFSPOBTVTDBTBT
UFOJT Z GÙUCPM DPODSFUPT  NBTDVMJOPT Z TJOHVMBSFT 1JTDJOBT  5JFOFOTVKFUPUÃDJUPZQSFEJDBEPWFSCBMDPNQVFTUP#VTDB
DBODIBTDPODSFUPT GFNFOJOPTZQMVSBMFT$IJDPTZBEVMUPT SPOVOÃSCPMWJFKPZMPBSSFHMBSPO
DPODSFUPT NBTDVMJOPTZQMVSBMFT&NPDJÓOZBWFOUVSBBCT 5JFOFO TVKFUP TJNQMF Z QSFEJDBEP WFSCBM DPNQVFTUP -PT
USBDUPT GFNFOJOPTZTJOHVMBSFT QÃKBSPTEFMMVHBSSFWPMPUFBCBOZWJHJMBCBO
%FTDBOTPBCTUSBDUP NBTDVMJOPZTJOHVMBS&OUSFUFOJNJFOUPT 5JFOFOTVKFUPDPNQVFTUPZQSFEJDBEPWFSCBMDPNQVFTUP&M
BCTUSBDUP NBTDVMJOPZQMVSBM-BWFMFUBQSPQJP GFNFOJOPZ IFSNPTP DVNQMFBÒPT Z MB GJFTUB TPSQSFTB UFSNJOBSPO UFN
TJOHVMBS QSBOPZRVFEBSPOFOFMSFDVFSEPEFUPEPT

Antónimos. Prefijos Adverbios. La carta


"MFHSÎB QPOFS JNQBDJFOUF DIJDP EJWFSUJEP MBSHPZQPDPT
Destinatario

1SPEVDDJPOFTQFSTPOBMFT 2VFSJEB"OJ
ImpacienteTFGPSNBDPOQSFGJKP
y$ÓNPFTUÃT )PZBMBUBSEFFTUVWJNPTSFVOJEPTDPO
Campo semántico MPTDIJDPT/PTBDPSEBNPTEFWPTZSFBMNFOUFOPTIVCJFTF
"HVKBT UJFNQP NJOVUFSPZUJDUBDSFMPK1PMMFSBT QBOUBMPOFT  FODBOUBEPRVFFTUVWJFSBTBRVÎDPOOPTPUSPT:PFOTFHVJEBMFT © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Cuerpo

SFNFSBTZTBDPTSPQB DPOUÊRVFQSPOUPWFOESÎBTZTFQVTJFSPONVZDPOUFOUPT*O
1SPEVDDJPOFTQFSTPOBMFT NFEJBUBNFOUFNFQJEJFSPORVFUFEJKFSBRVF DVBOEPWFOHBT 
WBNPTBJSUPEPTBMBQMB[B BMMÃEPOEFUBOUPUFHVTUB
Adjetivos .BÒBOBUFOFNPTQSVFCBEF-FOHVB NFWPZB
3FTQVFTUBTQFSTPOBMFT FTUVEJBSCJFO CJFOQPSRVFFTNVZEJGÎDJM
y firma
Saludo

#FTPT-VDJ
Acentuación.
#SÙKVMB  ÊQPDB  NBHOÊUJDB Z ÃSBCFT QBMBCSBT FTESÙKVMBT )PZ JNFEJBUBNFOUF FOTFHVJEB QSPOUPZNBÒBOBBEWFSCJPT
4JFNQSFMMFWBOUJMEF EFUJFNQP
)BCÎBO QBÎTFT DPOUFOÎB IBDÎBO FYJTUÎBO UPEBWÎBZBUSBÎEPT 3FBMNFOUF CJFOEFNPEP
HSBWFTDPOIJBUP "RVÎ BMMÃEFMVHBS

28
Proyecto de lectura

¡Titiriteros en acción!
Por Cristina Pruzzo

El presente proyecto de lectura tiene por objetivo la participación activa de los alum-
nos en la adaptación de textos narrativos al teatro de títeres. Además de la reelaboración
de las obras del corpus mediante la escritura, esta actividad permite integrar la Litera-
tura con la Plástica al tiempo que promueve el desarrollo del trabajo en equipo.

1. A partir de las obras leídas, organizar una las acotaciones para cada parlamento te-
charla de lectores para analizar la importan- niendo en cuenta la información brindada
cia de los diálogos en cada uno de estos tí- por el narrador.
tulos. Reconocer las diferencias más rele-
vantes entre el diálogo en la narración y en 4. Para asegurarse de la eficacia del texto, leer-
el teatro. Valorar la trascendencia de las aco- lo varias veces en voz alta e introducir los
taciones en el género dramático e identificar cambios y modificaciones que crean perti-
en la novela y en los cuentos ejemplos don- nentes. Una vez definida la escena, repartir
de el narrador refiera los estados de ánimo los roles y practicar la lectura poniendo es-
y acciones de los personajes. pecial énfasis en las actitudes de los hablan-
tes, los tonos de voz, la pronunciación, los
2. A continuación, organizar a los alumnos por silencios, etcétera.
equipos. Pedirles que elijan un capítulo de
Los sueños del yacaré, de Gustavo Roldán, o 5. Mientras tanto, confeccionar los títeres de
uno de los relatos de Cuentos más o menos cada personaje atentos a las descripciones
contados, de Oche Califa. Argumentar las que las obras ofrecen sobre ellos. Se pueden
elecciones. diseñar títeres de guante o de varilla, que son
más sencillos.
3. Tomando como referencia Las empanadas
criollas son una joya, de Adela Basch, pedir- 6. Confeccionar, entre todos, el teatro de títeres,
les a los chicos que reescriban el texto ele- la escenografía para cada escena y las invita-
gido como diálogo teatral. En primer lugar, ciones.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

confeccionar la cartelera de personajes y re-


dactar la acotación de apertura donde se 7. Antes de hacer un ensayo general, si lo de-
indicarán la escenografía y las circunstancias sean, pueden incluir sonidos y/o música en
en que se desarrolla la escena (lugar, mo- las escenas.
mento del día, etcétera).
Luego, escribir las intervenciones de los 8. Compartir la representación con las familias
personajes, especificando a quién corres- de los alumnos y cerrar la actividad con una
ponden en cada caso. Por último, incluir merienda a la canasta.

29
Proyecto de lectura

Las empanadas criollas son una joya


Adela Basch

Editorial: Alfaguara Infantil


Lugar y fecha: Buenos Aires, febrero de 2010
Ilustraciones: Pez
Cantidad de páginas: 88
Serie Amarilla (desde 8 años)

Actividades previas a la lectura


Anticipar el contenido del libro a partir de la tapa. Identificar los personajes y describirlos. Luego, determi-
nar cómo se relaciona la ilustración con el comentario de contratapa. ¿En qué época se desarrolla la acción?
¿De qué clase de texto se trata? Intercambiar experiencias como espectadores e inferir los rasgos sobresalien-
tes del hecho teatral.

Actividades de comprensión de la lectura


Responder:
¿Qué actividad desarrolla cada uno de los personajes? ¿Quiénes se ubican en 1810 y quiénes, en la actualidad?
¿Cuál es el problema que plantea la aparición del mayordomo del virrey?
¿Qué personajes ayudan a la vendedora y cuáles se enfrentan con ella?
¿Cómo se resuelve el conflicto?
Ordenar la secuencia.
- La vendedora y sus amigos resisten las órdenes del mayordomo.
- El virrey y su mayordomo salen corriendo.
- El mayordomo del virrey quiere todas las empanadas.
- Aparece el virrey y discute con los vecinos.
- Los personajes compran empanadas.

Actividades para después de la lectura


Releer la Escena 7 para identificar con qué valores están comprometidos los vecinos y qué quieren para el
destino de la Patria. Luego, volcar en una cartelera aquello que los chicos, como ciudadanos del futuro, desean
para el país.
Preparar la lectura dramatizada de la obra y, si lo prefieren, su representación. Repartir los personajes;
analizar las acotaciones, practicar la lectura de los diálogos, organizar un coro y aprender a cantar las cancio- © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
nes, diseñar la escenograf ía, el vestuario y los afiches para la función.

Producción escrita
Averiguar qué otros oficios había en la época de la colonia. Confeccionar una galería con esos personajes.
Dibujarlos, describir en qué consistía su trabajo y redactar un pregón para cada uno de ellos utilizando la rima
consonante.
Imaginar qué dijeron el virrey y su mayordomo tras huir de los vecinos. Redactar el diálogo entre los per-
sonajes. Luego, incorporar las acotaciones. Por último, realizar la lectura de las producciones.

30
Proyecto de lectura

Los sueños del yacaré


Gustavo Roldán

Editorial: Alfaguara Infantil


Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, mayo de 2010
Ilustraciones: Claudia Degliuomini
Cantidad de páginas: 72
Serie: Morada (desde 8 años)

Actividades previas a la lectura


Pedirles a los chicos que consulten entre sus familiares y conocidos qué cambios importantes en materia
científica y tecnológica han modificado su vida cotidiana en las últimas décadas. Compartir las respuestas en
una puesta en común y volcarlas en un afiche organizado en dos columnas (ANTES y AHORA).

Actividades de comprensión de la lectura


Responder:
¿Dónde viven los animales?
¿Qué rasgo de carácter distingue a cada uno de ellos?
¿Quiénes sueñan?
¿En qué consiste cada uno de esos sueños?
¿Cómo reaccionan los restantes personajes?
¿Qué animales siempre critican a los demás?
Debatir si los sueños de los animales son reales o producto de su fantasía. ¿Por qué a ellos les resultan tan
extraños? ¿Cómo creían que eran el planeta, el sol, la naturaleza humana y animal antes de soñar? Justificar las
respuestas.

Actividades para después de la lectura


Rastrear quiénes son los personajes reales mencionados en el libro y buscar sus biograf ías. Luego, explicar
de qué manera se relacionan con la obra que acaban de leer. Por último, formular hipótesis acerca de los mo-
tivos por los cuales Gustavo Roldán los nombra en esta obra.
Confeccionar una lista con todos los animalitos de Los sueños del yacaré. Repartirlos por equipos para in-
vestigar sus características sobresalientes. Exponer oralmente la información en una clase especial e ilustrar
con láminas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Producción escrita
Promover un torbellino de ideas para imaginar cuáles serán los avances científicos y tecnológicos para el
próximo siglo. Luego, pedirles a los chicos que los dibujen y los describan. Por último, organizar una muestra
con las producciones.
Proponer sueños para los personajes que no soñaron nada relacionados con la llegada del hombre a la Luna,
la invención del auto, Internet, etcétera. Elegir uno de esos temas y redactar el relato del sueño en cuestión.
También pueden incluir los dichos y comentarios de los otros animales.

31
Proyecto de lectura

Cuentos más o menos contados


Oche Califa

Editorial: Alfaguara Infantil


Lugar y fecha: Buenos Aires, agosto de 2009
Ilustraciones: Carolina Farías
Cantidad de páginas: 80
Serie Morada (desde 8 años)

Actividades previas a la lectura


Proponer a los alumnos una encuesta para relevar sus gustos y preferencias en materia de narraciones: ¿les
gusta que les narren historias? ¿Hay algún momento del día que consideren ideal para escuchar un cuento?
¿Qué tipo de relatos son sus favoritos? ¿Hay alguien en la familia que acostumbre contar chistes / anécdotas /
cuentos? ¿Recuerdan alguna historia en especial? Promover la narración de algunos relatos.

Actividades de comprensión de la lectura


Determinar si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos. Justificar las respuestas.
- Hay tres historias que se desarrollan en la Patagonia argentina.
- Los animales de los cuentos están todos personificados.
- Ningún cuento está protagonizado por niños.
- Los personajes siempre se sorprenden con la historia porque la escuchan por primera vez.
Responder:
- ¿Qué cuentos son narrados por un personaje?
- ¿Qué otros tipos de narradores aparecen en el libro?
- ¿Quiénes integran la audiencia en cada caso?
- ¿Qué actitudes y reacciones tienen los oyentes frente a la narración?
- ¿Cuál es el escenario de cada cuento?
- ¿Qué reflexión sobre el acto de narrar y/o escuchar historias se desprende de cada uno de estos cuentos?

Actividades para después de la lectura


Elegir un relato breve y preparar su narración oral para compartir con el grupo. La actividad se puede iniciar
con un cuento a cargo del docente.
Promover la lectura de fábulas, leyendas y cuentos en la biblioteca de la escuela. Diferenciar los rasgos más
notorios de cada tipo de texto. Luego, armar un ranking con los diez relatos preferidos de los chicos. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Producción escrita
Anotar en una lista los personajes de cuentos tradicionales infantiles que se mencionan en “Un cuento en
el bosque”. Reponer, entre todos, el argumento de esas historias. Luego, proponer nuevas versiones de cada
uno de estos clásicos.
A partir de los relatos del libro, escribir noticias disparatadas.

32

Вам также может понравиться