Вы находитесь на странице: 1из 9

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA

Facultad de ciencias Sociales


Programa de Turismo
Componente: Planificación local y regional
Prof: Miguel Ricardo Landínez L.
Periodo: II – 2020

Taller No. 1: Conceptualización y definiciones teóricas


Nombres: Laura Corzo, Kimberly Martinez, Andrea Rodriguez, Paola Mosquera
Objetivo:
− El estudiante se apropia de la categoría “Desarrollo”, distingue los distintos enfoques
teóricos que lo han sustentado, las perspectivas críticas al concepto y su evolución histórica
− El estudiante conoce las bases fundamentales de los planes de desarrollo de los dos
últimos gobiernos nacionales y distingue sus diferencias.

1. ¿Cuáles son los distintos tipos de desarrollo (fases) que ha habido?


Según el autor Arturo Escobar, menciona en el libro Sentipensar con la tierra que en el
lapso de tiempo de 1951 – 2000 surgió la Genealogía del desarrollo, donde se destacaron
cuatro amplias fases, las cuales son: En primer lugar la teoría de la modernización, que
generó efectos positivos en el capital, la ciencia y la tecnología; esta tenía como objetivo
producir una transformación en las llamadas “sociedades tradicionales” hacia “sociedades
modernas” implica que esta última sería la ideal y daría cumplimiento al desarrollo. En
segundo lugar, la teoría de la dependencia, la cual retracta la anterior, menciona que el
verdadero norte del desarrollo y modernización se podría alcanzar con la transformación de
las sociedades capitalistas a socialistas. En tercer lugar, los críticos culturales de distintas
naciones cuestionan y consideran el término desarrollo como un “discurso” que tenía como
objetivo el generar una producción cultural, social y económica del Tercer Mundo.
Finalmente, como cuarta fase surgió una visión neoliberal de la economía y la sociedad.
2. ¿Cómo se llamó la teoría que sustentaba cada tipo de desarrollo?
La teoría que sustenta cada una de ellas se denominó del “desarrollo” al “postdesarrollo”. la
cual contemplaba tres aspectos importantes los cuales son:
1. La necesidad de descentralizar el desarrollo.
2. Cambiar el imaginario discursivo del desarrollo.
3. Enfatizar en la importancia de la transformación particular del conocimiento.

3. ¿En qué otra teoría se sustenta cada una de ellas?

Teoría liberal- Modernización: Se da en los años 50 y 60, se basa en el desarrollo a través


del capitalismo, el desarrollo se logra, mediante la acumulación de riquezas, el aumento de
la producción y la innovación tecnológica. Sociedades tradicionales convertidas en
sociedades modernas.

Teoría Marxista- Dependencia: se requiere no sólo un análisis global; sino de las


interrelaciones económicas, sociales y políticas, buscando y reorientando el desarrollo hacia
la sostenibilidad y la justicia social. Esta teoría basa el problema de la modernización en el
capitalismo.

Teoría postestructuralismo: Se centra en el análisis del lenguaje, las significaciones y las


representaciones. Opera bajo dos mecanismos: toma en cuenta los problemas de desarrollo,
conocimientos de desarrollo; y la red de organizaciones e instituciones, para articular los
conocimientos y la práctica. Por último resalta la exclusión de los conocimientos, da
realidad a la invención del tercer mundo

4. ¿Cuáles eran las preguntas que cada teoría o enfoque de desarrollo pretendía
responder?
Teorías liberales: ¿cómo puede la sociedad desarrollarse a través de la combinación de
capital y tecnología, y de acciones estatales de política económica y social?
Teorías marxistas: ¿cómo ha funcionado el desarrollo como ideología dominante y cómo
puede el desarrollo ser desligado del capitalismo, para así propender por un desarrollo de
corte socialista?
teorías postestructuralistas: ¿cómo ha operado “el desarrollo” como estrategia de
dominación cultural, social, económica, y política?

5. ¿Qué es el neoliberalismo? Citar fuentes con normas APA. (se aceptan sólo
fuentes académicas, científicas, autores que hayan escrito sobre el tema.)

Para definir qué es neoliberalismo, Harvey (2005) afirma:

El neoliberalismo es, ante todo una teoría de prácticas político-económicas que


afirma que la mejor manera de promover el bienestar del ser humano consiste en no
restringir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del
individuo dentro de un marco institucional caracterizado por derecho de propiedad
privada fuertes, mercados libres y libertad de comercio. (p.06)

Aún así, se puede evidenciar que el neoliberalismo por Harvey es visto desde un sistema de
“acumulación por desposesión” y que cuenta con cuatro pilares importantes y principales:
1) la “privatización y la mercantilización” de los bienes públicos; 2) la “financiarización”,
en la que se dice que cualquier clase de bien (o mal) puede llegar a ser convertido en un
instrumento de especulación económica; 3) la “gestión y manipulación de la crisis” sean
inundaciones, guerras o fusiones financieras, como parte del establecimiento de la agenda
neoliberal y 4) las “redistribuciones estatales”, en las que el estado se convierte en un
agente de redistribución de la riqueza hacia arriba (Ortner, 2011).
Pero para dar una definición más amplia de lo que es el neoliberalismo tenemos en cuenta a
Hernández (2007) el cual dice:

El neoliberalismo comprende como características principales el libre mercado,


eliminar el gasto público por los servicios sociales, desregulación, privatización,
eliminación del concepto de bien público o comunidad. El neoliberalismo
económico aprovecha la oportunidad para diagnosticar que la excesiva regulación
económica desestimula la libre circulación de bienes y capital, elementos necesarios
para dinamizar el libre mercado. (p.80-21)

En síntesis, la ola del neoliberalismo ha permeado a los países latinoamericanos que se han
visto en la necesidad de asumir políticas neoliberales, impuestas por los organismos
financieros internacionales (Restrepo, 2011). No obstante “en definitiva, la presencia del
concepto neoliberalismo en el debate político sólo sirve para confirmar los argumentos
liberales sobre el sombrío rol del estado y los políticos en la búsqueda de la verdad”
(Mandla, 2010, p.85).

6. Según Sachs ¿qué hay que hacer con el desarrollo? (Ser breve)

Como lo menciona Sachs, en su libro diccionario del desarrollo, el discurso del desarrollo
debería contemplar conceptos claves, en los cuales se encuentren la pobreza, producción,
noción de estado e igualdad, ya que gracias a este modelo se generaron problemas no solo
sociales, ambientales y económicos, este modelo lo que evidenció fue una desigualdad en
muchos aspectos que jamás llegaron a visualizarse, el solo hecho de querer modernizar al
hombre tradicional, generar una mono cultura, moldear un mundo solo donde el individuo
sigue la razón, convertir esos mercados locales a mercados globales; la tan llamada
globalización, condenando a todos los habitantes del planeta a un solo destino, todo esto
gracias a la” ambición de crear espacios unificados”.

Con el pasar del tiempo el modelo de desarrollo propuesto por Truman, término estancando
al mundo en este término por más de 40 años y aun así se sigue usando, sabiendo y
entendiendo que ese discurso de desarrollo es obsoleto, ya que no existe ese “progreso” que
logre identificar el camino que guie en una dirección común, además no cumple con el
ideal donde “el desarrollo no puede ser separado de la idea, que todos los pueblos que
habitan este planeta están en constante movimiento en un mismo camino hacia ese estado
de madurez”. Lo que buscaba Sachs era mostrar que realmente se puede romper con ese
paradigma, que se construye en torno al discurso del desarrollo, destruyendo a su vez los
fundamentos conceptuales en los que se apoyan queriendo así seguir con ese discurso del
desarrollo, es así como él, lo que quiere es aclarar sus perspectivas del discurso del
desarrollo que por más de 40 años nos han limitado. La idea del planeta como multitud de
mundos diferentes y que están débilmente conectados no es suficiente para liberarnos.
Entender que el planeta ya no debe ser “imaginado como un espacio homogéneo sino por el
contrario contrasta siendo un espacio discontinuo donde se manifiestan diferencias en una
multiplicidad de lugares”. Finalmente el autor quiere mostrar cómo este modelo de
desarrollo se convirtió en un molde mental; el cual pasó de ser un esfuerzo
socioeconómico, a convertirse en un moldeador de la realidad. Cada país o región debe
organizarse de manera tal que no pierda su punto de llegada a un crecimiento económico,
pero también velar que en el camino para llegar a esto, ningún otro país se verá afectado en
el proceso y de igual forma sus recursos naturales y culturales no se afectarán, esto sin
perder la libertad para decidir el desarrollo de su propio país.

7. ¿Qué significa, de acuerdo con Escobar, desplazar al desarrollo de su centralidad


en el imaginario discursivo

Escobar parte desde el concepto de postdesarrollo, el cual surge del análisis del discurso y
prácticas que hacen parte del conjunto que engloba el desarrollo, este además tuvo impacto
en la manera como se llegaron a concebir a Asia, África y América latina, como
“subdesarrolladas”, una de las metas de este era descentralizar el “desarrollo” de ese
imaginario discursivo, donde fuera posible imaginar el fin del desarrollo.

8. Investigue cuál es el fundamento teórico que diferencia el plan de desarrollo de


Santos y el de Duque
Para el Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018 en el mandato de Juan Manuel Santos
tiene como enfoque tres pilares los cuales son: paz, equidad y educación, para el concepto
de paz da la prioridad a la finalización del conflicto armado, reconociendo que el conflicto
ha afectado a los territorios de forma diferenciada, dejando sus mayores secuelas en el
ámbito rural (Jaramillo, 2013). Generando así una visión holística donde se involucren
aspectos de desarrollo y la garantía de la democracia en el territorio, en cambio, en equidad
el gobierno quería promover el desarrollo humano integral, donde cada objetivo
socioeconómico se articulará en la construcción de una sociedad con oportunidades para
todos. En el cual todos los colombianos sin importar grupo étnico, género, edad, o
discapacidad, deben tener la posibilidad de acceder a mejores servicios públicos,
apropiadas condiciones de habitabilidad, vías de acceso para conectarse con las regiones y
con el país, un servicio de salud de calidad y una educación que le permita construir su
futuro, por otro lado, la educación es el eje principal, ya que Colombia debía formar a los
ciudadanos para la construcción de una paz duradera, de una sociedad más equitativa, y
para el desarrollo económico sostenible, además de que la educación de calidad permite
adquirir esos conocimientos y competencias para participar en actividades productivas,
accediendo a ingresos y activos que permiten su movilidad social, es por esto que se
consideró la herramienta más poderosa para promover la equidad y la paz.

En el plan nacional de desarrollo 2018-2022, tienen tres pilares los cuales son: legalidad,
emprendimiento y equidad; de acuerdo con esto cuando se habla de legalidad se entiende
que, Según Iván Duque (2018), la legalidad se construye por medio de la relación que
existe entre seguridad y justicia; la seguridad garantiza esa ausencia de violencia, pero la
justicia también debe encarnar esa aplicación objetiva, de que cualquier persona que
transgrede la ley tiene que responder por ella. El objetivo de esta búsqueda de la legalidad
es la consolidación del estado de derecho, con el que se busca garantizar la protección a la
vida, honra y bienes de todos los colombianos, luchando a su vez con la corrupción para
lograr recuperar la legitimidad de lo público y la confianza entre el estado y los ciudadanos,
para el emprendimiento el presidente Duque (2018), manifiesta que “ el empresario, el
estado y los trabajadores van a trabajar de la mano porque el éxito que estos obtengan será
el éxito que necesita Colombia”. El enfoque de este pilar es retomar el potencial productivo
que tiene el país de tal manera que los emprendedores del sector privado, sean los que den
esas oportunidades de empleo y bienestar para los colombianos, esto debe reflejarse tanto
en las zonas urbanas como en las rurales; el rol de los emprendedores es vital ya que van a
ampliar los mercados, además es necesario el cambio tecnológico, la innovación, la
sostenibilidad ambiental y la productividad que surge de estas empresas en los diferentes
sectores, que son el eje para la acelerar el crecimiento de los países de bajo y medio nivel
de desarrollo como Colombia. (GEDI, 2018). finalmente con el último pilar Duque
(2018), “la equidad representa esas oportunidades para que Colombia, cierre esa brecha
social que representan la exclusión, pobreza, abandono, carencia de oportunidades para
construir un proyecto de vida, el permitirle al ciudadano perseguir la felicidad a través de
consolidar sus grandes objetivos personales”. En este pilar la equidad tiene como objetivo
primordial, generar ese bienestar con el cual se busque mejores condiciones de vida de toda
la población, disminuir la desigualdad y aumentar la equidad de oportunidades, conseguida
mediante los otros dos pilares como son la legalidad a través de la cual se generará empleo
y la formalización del tejido empresarial buscado con el emprendimiento.

9. ¿Qué diferencia existe en el enfoque rural de los dos planes?

En el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018 “Paz, Equidad y Educación” se propone la


transformación del campo, ordenar el territorio rural, cerrar las brechas urbanas-rurales,
disminuir la pobreza en la clase media rural, aumentar la competitividad rural, mejorar el
hábitat en cuanto a salubridad , desarrollar la economía propia de los pueblos indígenas y
del pueblo Rrom, uso eficiente del suelo y de los recursos naturales, facilitar el acceso a la
tierra. seguridad jurídica buscando facilitar la recuperación ante un eventual despojo
catastro moderno que permita la individualización de los predios rurales, educación rural y
salud, seguridad social formalización laboral.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2018- 2022 “Un pacto por Colombia, un pacto por la
equidad” busca una alianza para dinamizar el desarrollo y la productividad de la Colombia
rural. Es por esto que quieren incrementar la inversión en el campo, lo que se traduce en
mejores ingresos y trabajos de calidad, oportunidades de crecimiento para los pequeños
productores, y aprovechamiento del potencial rural, por lo tanto quieren seguir avanzando
hacia la inclusión social y productiva.

10. Construya un concepto de planeación a partir de los elementos dados por el


profesor en clase
La planeación es un proceso que se lleva a cabo en un territorio que se encuentra en escalas
como local y regional a la misma vez están divididas administrativamente en sectores
rurales, urbanos, metropolitanos y provincias. El proceso de planificar implica realizar un
diagnóstico de los antecedentes como de la situación actual del territorio en diferentes
dimensiones como geográficos, sociales, históricos, culturales y entre otros; con el fin de
proponer a través de una acción participativa los intereses de cada uno de los actores de un
territorio y así concertar en sus propuestas; haciéndolo de una manera tal que es planeación
logre ser esa utopía que todos deseamos.

Bibliografía

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio
y diferencia. Medellín: UNIVERSIDAD Autónoma Latinoamericana UNAULA.

Desarrollo, P. N. (2018). Obtenido del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, Pacto por
Colombia, pacto por la Equidad: https://id.presidencia.gov.co/especiales/190523-
PlanNacionalDesarrollo/documentos/BasesPND2018-2022.pdf

Harvey, D. (2005). A Brief History of Neoliberalism . Oxford: Oxford University


Press .

Hernández, J. G. (Septiembre de 2007). Liberalismo, Neoliberalismo,


Posneoliberalismo. Revista Mad. Revista de Magíster en Análisis Sistémico
Aplicado a la Sociedad, 80-81.

Mandl, T. (2010). El neoliberalismo, el liberalismo clásico y la búsqueda de la


verdad en el diálogo político . Publicación Semestral de la Universidad San
Francisco de Quito, 85.

Ortner, S. B. (2011 ). On Neoliberalism. Anthropology of this Century .


Restrepo, C. E. (2001). Neoliberalismo y Descentralización . Dialnet , 04.

Desarrollo, P. N. (2014). Obtenido del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Paz,


Equidad y Educación: https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-
gestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE
%20DESARROLLO%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO
%20PAIS.pdf

Вам также может понравиться