Вы находитесь на странице: 1из 32

MODELO OPERACIONAL DE LAS ACTIVIDADES

3.5. Actividades, tareas e insumos

Tabla # 11

Denominación del POBLACIÓN CON MEDIDAS DE PROTECCIÓN FÍSICA ANTE


producto 1 PELIGROS HIDROMETEREOLOGICOS

Actividad 1
Tratamiento de cuencas altas
Actividad 2
Asistencia técnica para el tratamiento de cuencas altas
Actividad 3 Desarrollo de Capacidades para la Gestión del Recurso Hídrico en los ríos y
Bienes Asociados relacionadas a la gestión de riesgos
Actividad 4
Identificación y control de zonas críticas en cauces de ríos
Actividad 5 Monumentacion y control de la faja marginal
Actividad 6 Mantenimiento y consolidación de cauces, defensas ribereñas, canales y
drenajes en zonas urbanas y agrícolas

Denominación del POBLACION CON CAPACIDADES DE RESISTENCIA ANTE BAJAS


producto 2 TEMPERATURAS

Actividad 1 Capacitación en técnicas no convencionales para los cultivos ante bajas


temperaturas
Actividad 2
Asistencia para el resguardo de ovinos y camélidos ante bajas temperaturas

Denominación del POBLACION RECIBE ASISTENCIA EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS


producto 3 Y DESASTRES

Actividad 1 Asistencia con insumos para la actividad agrícola

Actividad 2 Asistencia con insumos para la actividad pecuaria

ENTIDADES PUBLICAS CON GESTION DE RIESGO DE DESASTRE EN SUS


Denominación del
PROCESOS DE PLANIFICACION Y ADMNISTRACION PARA EL
producto
DESARROLLO
Desarrollo de capacidades y asistencia técnica en gestión del riesgo de
Actividad 1 desastres

Monitoreo, supervisión y evaluación de productos y actividades en gestión de


Actividad 2
riesgo de desastres

Desarrollo de instrumentos estratégicos para la gestión del riesgo de desastres


Actividad 3

Tabla # 12
PRODUCTO 1. POBLACIÓN CON MEDIDAS DE PROTECCIÓN FÍSICA ANTE PELIGROS
HIDROMETEREOLOGICOS

Denominación de la Tratamientos de cuencas altas


actividad 1

Identifique los niveles


de Gobierno que
X X X
ejecutan la actividad GN GR GL
(Marque con un aspa)
Unidad de medida del Hectárea
indicador de producción
física
Modelo operacional de la actividad
Definición Operacional Esta actividad consiste en la provisión de bienes y servicios para realizar
diferentes prácticas de protección de las cabeceras de cuencas (parte
alta) con la finalidad de reducir o minimizar el arrastre de sedimentos por
efecto de las lluvias; así como también de los huaycos y aludes; que
ocasionarán daños en infraestructura productiva, de servicios diversos,
viviendas entre otros, que no son manejados adecuadamente; esto se
logrará mediante la instalación de plantaciones forestales, recuperación de
pastos naturales, construcción de diques para el control de cárcavas y
zanjas de infiltración.

Para la realización de las diferentes acciones se focalizará la intervención


a nivel de microcuenca, para lo cual con el asesoramiento técnico se
identificarán las áreas más vulnerables donde se trabajarán las diferentes
prácticas. Esto se realizará mediante diagnósticos participativos.

A continuación se hace una descripción de las prácticas a realizar:

Con respecto a las plantaciones forestales, ésta se realizará con especies


nativas se adquirirán de los viveros de la zona y deben reunir las
características que se requieren para ir al campo definitivo; para asegurar
el establecimiento de las plantaciones forestales, estas contaran con el
cercado respectivo, este cercado se realizará con alambre de púas,

En lo concerniente a la construcción de diques para el control de cárcavas,


éstos se construyen transversalmente a la pendiente de la cárcava con el
propósito de disminuir la velocidad del agua y favorecer la sedimentación
de las partículas de suelo que lleva el agua en suspensión. Los diques son
construidos a lo largo de la cárcava comenzando desde su cabecera y los
materiales a utilizar son de la zona, como piedras, troncos, entre otros.

Las zanjas de infiltración son zanjas que se construyen transversalmente a


la pendiente máxima de la ladera con el propósito de reducir la longitud de
recorrido del agua de escorrentía - provenientes de la lluvia - de este
modo el caudal de agua de escorrentía no es tan grande en comparación
con el que se tendría si se deja que el agua escurra a todo lo largo de la
ladera; consecuentemente la energía erosiva del agua tampoco sería tan
grande y la erosión del suelo que se produzca tampoco sería tan grande y
la erosión del suelo que se produzca sería menor, reduciendo de esta
forma el arrastre de sedimentos.
La recuperación de pastos naturales, consiste en clausurar por especio de
3 a 5 años, áreas de escasa cobertura vegetal que a consecuencia del
sobrepastoreo u otra acción, han quedado expuestas a la erosión hídrica;
trayendo como consecuencia el arrastre de sedimentos hacia las partes
bajas de la cuenca; en el lapso de este tiempo los pastos habrán logrado
recuperarse brindando una cobertura vegetal que evitará la pérdida de
sedimentos y además, mediante un adecuado manejo puede
aprovecharse para alimentar al ganado de éstos ámbitos. Esta clausura se
hace con mallas ganaderas.

AGRO RURAL a través de sus agencias Zonales adquirirá los materiales e


insumos (plantones, abonos, herramientas, postes, alambres, grapas,
mallas, etc) requeridos para la ejecución de las diferentes prácticas; estos
materiales e insumos, serán entregados a las organizaciones campesinas
para la ejecución de los trabajos en sus diferentes faenas comunales;

Asimismo para la realización de las diferentes prácticas se contará con


una activa participación de las organizaciones campesinas y las
autoridades locales; estas organizaciones campesinas aportarán con su
mano de obra no calificada, mientras que Agro Rural brindará la asistencia
técnica y las herramientas e insumos que se requieran.
Para darle sostenibilidad a esta actividad se efectuará la capacitación y
asistencia técnica correspondiente.

Organización para la
ejecución de la actividad Etapa de Planificación
A nivel nacional:
El MINAG a través de AGRO RURAL, sede central, elaborará los criterios
técnicos y directivas necesarias para asegurar la prestación de las
siguientes tareas:

Plantaciones forestales
Construcción de diques para el control de cárcavas
Construcción de zanjas de Infiltración
Recuperación de pastos naturales

A nivel local
A nivel local, serán las agencias zonales en coordinación con las
organizaciones elaborarán las actividades a ejecutar, así como también en
que época las realizarán.

Etapa de ejecución
A nivel local (Provincias)

A nivel de las organizaciones campesinas, éstas deben organizarse en


comités con un promedio de 20 productores, asimismo cada comité debe
contar por lo menos con un promotor quienes recibirán una constante
capacitación.

A nivel de las Agencias Zonales de AGRO RURAL, para el desarrollo de


todas estas acciones se contará con un personal extensionista quien
realizará el acompañamiento a las organizaciones campesinas en todo el
proceso de la actividad, desde la etapa de motivación hasta la culminación
de las tares programadas para estas actividades, este personal visitará
por lo menos una vez a la semana a una organización campesina; en esa
visita coordinará las acciones a desarrollar y llevará un registro de los
avances y logros de cada organización. En cada organización campesina
se nombrara a un promotor comunal quien recibirá capacitación sobre la
actividad a realizar, este promotor debe ser el nexo entre la organización
campesina y Agro Rural.

El extensionista durante su visita a los diferentes comités impartirá


conocimientos prácticos para la ejecución de las prácticas de tratamiento
de la cabecera de cuenca; asimismo para la ejecución de éstas prácticas
se rescatarán prácticas comunales ancestrales como es la ayuda mutua
con el fin de contar con la mano de obra necesaria que se requiera.

Para la construcción de las diferentes obras también se trabajará en forma


articulada entre el gobierno nacional, regional o local y los pobladores
dentro del ámbito de las obras a quienes se les capacitará en prácticas
para el tratamiento de cabeceras de cuenca.

La ejecución de las obras será en forma compartida, es decir las


organizaciones campesinas aportaran con la mano de obra no calificada y
materiales de la zona, mientras que el programa aportará con
herramientas, equipos e insumos para ello.

Para el desarrollo de estas prácticas de tratamiento de la cabecera de


cuenca AGRO RURAL cuenta con agencias zonales en cada uno de los
departamentos priorizados que permitirá realizar alianzas estratégicas con
los gobiernos regionales y locales para la implementación del Programa.

Etapa de Seguimiento, Evaluación y supervisión ;


Orientado a la supervisión operativa de los avances del programa, esto
será realizado por el personal de AGRO RURAL a través de la Sede
Central y Direcciones Zonales; el seguimiento de las actividades
programadas lo realizarán las Direcciones y Agencias Zonales; mientras
que la evaluación estará a cargo de la Sede Central..

Criterios de
Programación Para la programación de las metas físicas se ha tenido en consideración
los siguientes criterios:
• Principalmente es el ámbito geográfico que cubre Agro Rural a nivel
nacional, es así que se está considerando atender el 100 % de las 17
Direcciones Zonales se tienen en la actualidad.
• En cuanto a Agencias Zonales se está cubriendo el 100% de las 84
que se tiene a nivel nacional.

Por cada provincia donde se intervendrá se estima trabajar con un


promedio de 18 organizaciones campesinas, asimismo se está
considerando que cada una de las organizaciones campesinas debe tener
un promedio de 25 productores y teniendo en consideración que se
intervendrá en 130 provincias, podemos decir que se trabajará con 2,340
organizaciones campesinas y un promedio de 58,500 productores
Fuente de verificación:
Registros de información de AGRORURAL

Flujo de Proceso

Diagrama de Gantt En Excel


Listado de insumos En Excel

Denominación de la Asistencia técnica para el tratamiento de cuencas


actividad 2

Identifique los niveles


de Gobierno que
X X X
ejecutan la actividad GN GR GL
(Marque con un aspa)
Unidad de medida del Productor
indicador de producción
física
Modelo operacional de la actividad
Definición Operacional Consiste en brindar asistencia técnica a las organizaciones campesinas
organizadas en comités para que implementen las prácticas más
adecuadas para la protección de las partes altas de las cuencas y así
reducir el arrastre de sedimentos y flujos que pueden causar
inundaciones, huaycos o aludes en las partes baja; y se realizará la
promoción de y capacitación a pobladores en mecanismos de
transferencia del riesgo; para ello se contarán con extensionistas quienes
realizarán la asistencia respectiva; para ello cada comité debe contar con
promotores a quienes se les capacitará y serán ellos los que deben darle
sostenibilidad a los trabajos realizados

A continuación se hace una descripción de las diferentes tareas a realizar.

Asistencia técnica para el tratamiento de la cuenca alta

Consiste en brindar asistencia técnica a las organizaciones campesinas


para que implementen las prácticas más adecuadas para la protección de
las partes altas de las cuencas y así reducir el arrastre de sedimentos y
flujos que pueden causar inundaciones y huaycos en las partes baja; para
ello se contarán con extensionistas quienes realizarán la asistencia
respectiva. Durante esta asistencia técnica se impartirán conocimientos a
través de charlas, días de campo, recorridos de campo, entre otras.

Promoción y capacitación a pobladores rurales en mecanismos de


transferencia del riesgo

La actividad tiene por objetivo mejorar la resiliencia de las familias de las


zonas de influencia protegiéndola ante la desestabilidad que produce la
muerte de la cabeza de familia o generador de sustento económico
principal, evitando su descapitalización. Para esto se promueve la
afiliación a un microseguro de vida.

El microseguro es un microseguro que brinda protección efectiva a la


población de bajos ingresos. La cobertura es otorgada por una empresa
de seguros autorizada por la SBS y contratada bajo la modalidad de
seguro individual o seguro de grupo, para lo cual se emite una póliza
simplificada o la solicitud certificado, respectivamente.

El seguro agropecuario es un instrumento financiero ofrecido a través del


sistema de seguros, que da cobertura a riesgos destinados a la
producción agraria y ganadera. La cobertura del seguro se inicia con la
fecha de inicio de vigencia de la póliza. El objetivo de este seguro es
financiar mecanismos de aseguramiento agropecuario, ofrecidos a través
del sistema de seguros, destinados a reducir la exposición de los
productores agropecuarios, tales como comunidades campesina, nativas,
pequeños y medianos agricultores a riesgos climáticos y presencia de
plagas que afecten negativamente su producción y rentabilidad.

Para el desarrollo de cada una de estas actividades, cada organización


campesina debe contar con cierto grado de organización y una buena
predisposición para recibir la asistencia
Los extensionistas y profesionales de AGRO RURAL realizaran diferentes
labores de promoción, sensibilización y capacitación de las actividades
que se van a ejecutar y como se estarían beneficiando sus poblaciones,
para ello cada extensionista manejará grupos de un promedio de 20
productores, a los cuales se atenderá por un periodo de 9 meses del año.

La actividad permitirá el cambio de aptitud en el poblador a través de la


toma de decisiones, donde la integración de las experiencias sea la base
del conocimiento para la implementación las prácticas más adecuadas
para el tratamiento de las cuencas y mecanismos de transferencia del
riesgo.

Como complemento para el desarrollo de la asistencia técnicas se tiene


identificado realizar lo siguiente: producción de materiales (diseño e
impresión), días de campo, encuentro campesinos, concursos campesinos
y el acompañamiento Operativo correspondiente.

Organización para la Proceso (Describir etapas e identificar los niveles de gobierno por cada
ejecución de la actividad etapa):

Etapa de Planificación:
A nivel nacional:
El MINAG a través de AGRO RURAL Sede central, elaborará los criterios
técnicos y directivas necesarias para asegurar la prestación de las
siguientes actividades y tareas:

Asistencia técnica para el tratamiento de la cuenca alta


Promoción y capacitación a pobladores rurales en mecanismos de
transferencia del riesgo

Etapa de ejecución
A nivel local
El Ministerio de Agricultura a través de AGRO RURAL, serán los
encargados de brindar asistencia técnica a las organizaciones de base en
el proceso de inculcarles a través de metodologías prácticas y vivenciales
la importancia del tratamiento de la cabecera de cuenca, a través de
prácticas conservacionistas como son la fortestación y/o reforestación,
control de cárcavas, recuperación de pastos naturales y la construcción de
zanjas de infiltración, igualmente para lo que es mecanismos de
transferencia del riesgo.
.
Igualmente en el proceso de capacitación, los beneficiarios se organizarán
en comités a través de los cuales se ejecutaran las prácticas para el
tratamiento de las cabeceras de cuencas. Los comités y sus promotores
serán las instancias que servirá para darle sostenibilidad al programa y
donde la participación de los diferentes actores es muy importante para la
toma de decisiones en la búsqueda del desarrollo de su territorio.
Para llevar a cabo esta acción AGRO RURAL cuenta con agencias
zonales en cada uno de los departamentos priorizados; asimismo el ANA
a través de sus órganos desconcentrados permitirá realizar alianzas
estratégicas con los gobiernos regionales y locales para la implementación
del Programa.

Etapa de Seguimiento, Evaluación y supervisión ;


Orientado a la supervisión operativa de los avances del programa, esto
será realizado por el personal de AGRO RURAL a través de la Sede
Central y Direcciones Zonales; el seguimiento de las actividades
programadas lo realizarán las Direcciones y Agencias Zonales; mientras
que la evaluación estará a cargo de la Sede Central..

Criterios de Identificación del beneficiario directo:


Programación Para el tratamiento de la cuenca y mecanismos de transferencia del
riesgo, los beneficiarios son pobladores de 130 provincias pertenecientes
a 18 gobiernos regionales que han sido priorizados. (Amazonas, Arequipa,
Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica,
Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco,
Piura, Puno y Tacna).

Meta física (criterios):

Para la programación de las metas físicas se ha tenido en consideración


los siguientes criterios:
Principalmente es el ámbito geográfico que cubre Agro Rural a nivel
nacional, es así que se está considerando atender el 100 % de las 17
Direcciones Zonales se tienen en la actualidad que cubren 18 regiones..
En cuanto a Agencias Zonales también se está cubriendo el 100% de las
84 que se tienen a nivel nacional
.
Fuente de verificación :
Registros de información de AGRORURAL
Información de la SBS
Información de la OEEE-MINAG

Flujo de Proceso

Actividad
Asistencia técnica para AGRORURAL
el tratamiento de
cuencas

Servicio:
Para la DIRECCIONES Y
implementación de AGENCIAS ZONALES
las tareas
programadas.

Recepción de la ORGANIZACIONES
asistencia técnica CAMPESINAS

- Productores
agrarios que aplican
técnicas para el
FAMILIAS
tratamiento de
cuencas

Diagrama de Gantt
Listado de insumos

Denominación de la Desarrollo de Capacidades para la Gestión del Recurso


actividad 3 Hídrico en los ríos y Bienes Asociados relacionadas a la
gestión de riesgos
Identifique los niveles de Gobierno que
ejecutan la actividad GN X GR GL

Unidad de medida del indicador de


Producción física Número de personas capacitadas

Modelo operacional de la actividad

1. Definición
operacional La actividad consiste en organizar y realizar la sensibilización y capacitación de personas
vinculadas a la gestión del recurso hídrico en los ríos y sus bienes asociados en relación
a la gestión de riesgos; por personas se entiende a: funcionarios de las Autoridades
Administrativas del Agua y Administraciones Locales de Agua, de los Municipios
Distritales y Provinciales, y de los Gobiernos Regionales; a miembros de las
Organizaciones de Usuarios y a trabajadores de empresas vinculadas al tema. En
función al ámbito geográfico que ocupan y al rol de cada uno de ellos en el proceso de la
gestión se ahondará en uno u otro tema de capacitación.

Dos son los temas en los que se desarrollarán capacidades: en el uso y gestión de fajas
marginales para su delimitación, monumentación, operación y mantenimiento en cursos
fluviales, y en prácticas adecuadas de extracción de material de acarreo.

El primer tema se tratará en las cuencas de los ríos Chillón, Rímac, Lurín, Pativilca,
Chancay – Lambayeque y Piura abarcando las regiones de Lima, Callao, Ancash,
Lambayeque, Cajamarca, y Piura. Mientras el segundo tema se desarrollará en Lima,
Ancash, Cajamarca, Tumbes, La Libertad, Ica, Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua,
Junín, Huánuco, Ayacucho, Amazonas y San Martin.

La actividad la realizarán profesionales especializados de la Autoridad Nacional del Agua


a través de 7 eventos (1 por cuenca) para el primer tema y de 15 eventos (1 por región)
para el segundo tema. Cada evento durará 3 días, y se invitará a 3 personas por
institución participante.

De acuerdo al rol de los actores en el proceso del uso y gestión de la faja marginal, se
preparan los temas de capacitación. Los funcionarios de los gobiernos regionales y
municipios son los responsables de la delimitación y monumentación de la faja marginal,
y de asegurar su operación y mantenimiento. Los funcionarios de las AAA - ALAs brindan
asistencia técnica, supervisan la monumentación, monitorean la calidad de hitos (post
entrega) y regulan el uso y gestión de la faja marginal como un bien asociado al agua. Y
las organizaciones de usuarios como principales beneficiarios de las obras deben velar
por su correcta ejecución.

De acuerdo a ello, al primer día de capacitación asisten todos y se analizan temas


generales de: el Reglamento de la Ley de Recursos hídricos y el Reglamento para la
Delimitación y Mantenimiento de Fajas Marginales en cursos fluviales y cuerpos de
aguas naturales y artificiales. En el segundo día se ahonda en estos aspectos con los
Gobiernos Regionales y Locales. El tercer día dirigido a las organizaciones de usuarios
(Juntas de Usuarios, Comisiones de Regantes, Comités de Riego) considera las
actividades, propiedades y el uso temporal de la faja margina. Con las AAA y ALAs,
presentes a lo largo, se ahonda en los procedimientos de delimitación, dimensionamiento
y señalización de la faja marginal.

Respecto al proceso de extracción de material de acarreo en los cauces, las


ALAsotorgan opinión vinculante acerca de la pertinencia de la autorización para la
extracción del material de acarreo; los funcionarios municipales otorgan las
autorizaciones, y el personal de las empresas extractoras realizan la extracción.

De acuerdo a este rol se organizan los temas de capacitación, el primer día se ven temas
generales a todos como: la identificación de las zonas de extracción, procedimientos de
explotación, determinación del volumen a explotar, trazo del eje del río, ancho estable del
cauce, topografía (secciones, niveles y otros), y disposición del depósito de escombros.
En los siguientes días se verán temas del rol normativo para los Municipios, la
operatividad para las empresas y la supervisión de las ALAs.

Durante y posterior a los eventos de capacitación, la ANA (AAA – ALA) brindara


asistencia técnica y supervisara la realización de las actividades en las que capacitó. En
la extracción de material de acarreo, supervisa a las empresas en la correcta extracción,
y a los Municipios y Gobiernos Regionales en el cumplimiento de sus funciones de
acuerdo a lo establecido por Ley para que las zonas de trabajo no se transformen en
zonas vulnerables ante inundaciones. Las visitas de supervisión a las zonas de
extracción con opinión técnica vinculante y con autorización serán inopinadas; se espera
visitar todos los permisos de extracción otorgados aunque de priorizar se opta por los
Municipios no supervisados previamente y donde hayan ocurrido faltas a la Ley. La
supervisión por cauce durará 1 día, el ALA elaborará al menos 3 informes al año por río
supervisado, y la ANA hará 1 informe de monitoreo por río al año.

La supervisión del tema de la faja marginal es parte de la actividad de monumentación y


control de la faja marginal. En ella se supervisa el definir, delimitar y aprobar las fajas
marginales, el realizar la operación y mantenimiento de los hitos y el regular el uso y
gestión de la faja marginal como un bien asociado al agua.

El ANA ejecuta esta actividad en el marco de sus competencias establecidas por los
dispositivos legales vigentes: la R.J. Nº300-2011-ANA “Reglamento para la Delimitación
y Mantenimiento de Fajas Marginales en cursos fluviales, y cuerpos de agua naturales y
artificiales”, la Ley Nº 28221 “Ley de Extracción de Materiales de Acarreo en cauces y
álveos”, y la Ley N° 29338 “Ley de Recursos Hídricos”.

La Ley Nº 28221 establece que las Municipalidades Distritales y Provinciales en su


jurisdicción, son competentes para autorizar la extracción de materiales que acarrean y
depositan las aguas en los álveos o cauces de los ríos y para el cobro de los derechos
que correspondan. Mientras, la Ley N° 29338 Ley de Recursos Hídricos establece que la
Autoridad Nacional de Agua emitirá opinión técnica previa vinculante para el
otorgamiento de las autorizaciones de extracción de material de acarreo en los cauces
naturales de agua. Y en el artículo 15º, numeral 12, dice que el ANA ejerce jurisdicción
administrativa exclusiva en material de aguas, desarrollando acciones administración,
fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la preservación y conservación de las
fuentes de agua, de los bienes naturales asociados a éstas y de la infraestructura
hidráulica, ejerciendo para tal efecto, la facultad sancionadora y coactiva.

2. Organización
para la entrega En la organización y realización de la actividad están involucradas: la Autoridad Nacional
del producto. del Agua y sus órganos desconcentrados (Autoridad Administrativa del Agua –AAA y
Administración Local de Agua -ALA), los Gobiernos Regionales y Locales,
Organizaciones de usuarios y Empresas.

Nivel Nacional
La ANA es responsable de realizar la sensibilización y capacitación a los GOREs, GOLs,
Organizaciones de Usuarios y Empresas en temas de faja marginal y de extracción de
material de acarreo; de igual modo realizará sus pasos previos: preparación de
materiales, desarrollo de los temas, plan de asistencia técnica y supervisión, y
programación de la capacitación. También realiza las coordinaciones y el asesoramiento
técnico - legal; mientras que en el monitoreo y seguimiento a las actividades participa
acompañado de los órganos desconcentrados del ANA.

El tema de gestión de la faja marginal es trabajado por la Dirección de Conservación y


Planeamiento del Recurso Hídrico –DCPRH, y el de material de acarreo por la Dirección
de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales -DEPHM.

Nivel Regional
Los Gobiernos Regionales solo participarán de la sensibilización, capacitación, asistencia
técnica y supervisión a los procedimientos en la delimitación, monumentación, operación,
mantenimiento y uso de la faja marginal.

Nivel Local
Los Órganos Desconcentrados de la Autoridad Nacional del Agua (AAA y ALAs) se
encargaran de la coordinación, organización, desarrollo y difusión de los eventos de
capacitación ante los Gobiernos Regionales, Municipios, Organizaciones de Usuarios y
Empresas. A su vez participan de las capacitaciones y brindarán asistencia técnica;
también realizarán la supervisión en la extracción del material de acarreo.

Los Gobiernos Locales participan de la sensibilización, capacitación, asistencia técnica y


supervisión. Se invita a sus funcionarios vinculados a las acciones de delimitación,
monumentación, operación, mantenimiento y uso de la faja marginal; y a los encargados
de las autorizaciones de extracción de material de acarreo.

Las organizaciones de usuarios participarán de la sensibilización y capacitación de


procedimientos en la delimitación, monumentación, operación, mantenimiento y uso de la
faja marginal. Y el personal de las empresas extractoras de material de acarreo
participará en la capacitación de extracción de material de acarreo.

3. Criterios de
programación El ANA programa sus actividades de capacitación y sensibilización según los temas.

En el tema de gestión de faja marginal, el seleccionar el ámbito y sus capacitados


(Gobierno Regional y Local, Usuarios) dependerá de:
- Ríos donde no está definida la faja marginal.
- Cuencas de mayor ocupación humana.
- Zonas más vulnerables ante la ocurrencia de inundaciones, por eventos
extraños (Niño).
- Zonas de mayor conflicto social.
- Zonas donde no está definida la faja marginal.
- Gobiernos Regionales y Locales sin funcionarios capacitados.

De acuerdo a ello se ha establecido trabajar en seis cuencas de los ríos Chillón, Rímac,
Lurín, Pativilca, Chancay – Lambayeque y Piura abarcando las regiones de Lima, Callao,
Ancash, Lambayeque, Cajamarca, y Piura.

Mientras para el tema de extracción de material de acarreo se han seleccionado los ríos
de acuerdo a:
- Registros de departamentos que presentan la mayor problemática en las
actividades de extracción de material de acarreo.
- Registros de funcionarios de las ALAs capacitados.
- Registro de Municipios y funcionarios capacitados.
- Registro de empresas de extracción y trabajadores capacitados.

A partir de ello se han priorizado 15 regiones (Lima, Ancash, Cajamarca, Tumbes, La


Libertad, San Martin, Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua, Junín, Huánuco, Ayacucho,
Amazonas e Ica) que presentan la mayor problemática en la distorsión de los cauces
producto de una mala práctica en las actividades de extracción de material de acarreo, lo
que viene ocasionando afectaciones a la infraestructura de bienes y servicios en épocas
de avenidas. En estas se ha seleccionado a 41 ríos, los que están en el ámbito de 41
Administraciones Locales de Agua - ALAs, 132 Municipios y 126 Empresas Extractoras.
Esta información se ha elaborado a partir de los oficios, del año 2012, remitidos al ANA
por una mala extracción de material de acarreo.
4. Flujo del
proceso

5. Diagrama de En excell
Gantt
6. Listado de En excell
insumos

Denominación de la
actividad 4 Identificación y control de zonas críticas en cauces de ríos.

Identifique los niveles de


Gobierno que ejecutan
GN X GR X GL X
la actividad (Marque con
un aspa)
Unidad de medida del
indicador de producción
física Reporte
Modelo operacional de la actividad

1. Definición operacional
Esta actividad consiste en la identificación in situ de las zonas vulnerables
ante inundaciones. Será prevista y priorizada por las Administraciones Locales
del Agua - ALAS y las Autoridades Administrativas del Agua - AAA, de la
Autoridad Nacional del Agua – ANA y lo efectuaran a lo largo del territorio
nacional el año 2014, en coordinación con los Gobiernos Regionales y/o
Locales.

La Autoridad Nacional del Agua mediante la información recopilada en campo


por las ALA y AAA y la información que cuente de estudios anteriores
formulara un diagnostico donde se indique: número posible de personas
afectadas, áreas afectadas, mapas temáticos donde se identifique las zonas
vulnerables, bienes y servicios que se afectaría, propuestas estructurales y no
estructurales que mitigarían los efectos negativos de las inundaciones que se
pudiera presentar de las cuales se plasmaran Fichas Técnicas, las que serán
remitidas a los Gobiernos Regionales y/o Locales, a fin que tramiten su
financiamiento.

La Autoridad Nacional del Agua, a través de la Dirección de Estudios de


Proyectos Hidráulicos Multisectoriales - DEPHM, efectuará el seguimiento y
monitoreo durante la ejecución de estas actividades de prevención.

2. Organización para la Etapa de Planificación


ejecución de la actividad NIVEL NACIONAL

ANA elabora el Plan de trabajo las tareas que se deben realizara a fin de
ejecutar la actividad.
Para el cumplimiento de la actividad la Autoridad Nacional del Agua realizara
procesos de selección necesarios para la contratación de bienes y servicios
requeridos para la realización de la actividad (Profesionales, servicio para la
impresión, mantenimiento preventivo de unidad móvil, alimentación, pasajes,
viáticos, combustible, etc.)

Etapa de Ejecución
NIVEL REGIONAL
Los Órganos desconcentrados de la Autoridad Nacional del Agua, se
encargaran de la identificación de las zonas vulnerables ante inundaciones
Los funcionarios de los Gobiernos Regionales y Locales, participaran en los
equipos de trabajo cuando la Administración Local de Agua realice la
identificación de las zonas vulnerables en el cauce del río.

Las Organizaciones de Usuarios también participaran en los equipos de


trabajo cuando se identifique las zonas vulnerables dentro de su ámbito.

Etapa de seguimiento y monitoreo


NIVEL NACIONAL
Los profesionales de la Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos
Multisectoriales serán los encargados de realizar el monitoreo y seguimiento
de la actividad de identificación de las zonas vulnerables ante inundaciones

3.Criterios de Se considera para la programación las zonas con recurrentemente son


programación impactadas, según las informaciones de ANA e INDECI
Teniendo como antecedente que en el año 2012 se identificó 434 zonas
vulnerables, se tiene previsto realizar la identificación en 500 zonas
vulnerables dentro del ámbito de las 10 cuencas priorizadas, que corresponde
al 10% de cuencas registradas a nivel nacional.
Fuente de verificación :
Elaboración propia de la Autoridad Nacional del Agua, proveniente de la
información de las fichas técnicas remitidas a los Gobiernos Regionales y
Locales.
Planos Viales del MTC.

4. Flujo de Proceso

EN Excel
5. Diagrama de Gantt

6. Listado de insumos Excel

Denominación de la Monumentación y control de la faja marginal


actividad 5
Identifique los niveles
de Gobierno que
ejecutan la actividad GN X GR X GL X
(Marque con un
aspa)
Unidad de medida
del indicador de Kilómetro de faja marginal monumentado
producción física

Modelo operacional de la actividad


1. Definición
operacional La actividad (monumentación) consiste en la colocación de hitos u otra señalización
permanente que delimite el lindero exterior de la faja marginal a nivel de valle en el ámbito
de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac, Lurín, Pativilca, Chancay – Lambayeque y Chira-
Piura.

Los hitos se numerarán o codificarán de manera correlativa, según las progresivas


existentes en el curso fluvial y en concordancia con la determinación establecida en el
Estudio de Delimitación de la Faja Marginal; el cual estará referenciado en coordenadas
UTM-WGS 84. Los hitos son bienes de dominio público hidráulico, de acuerdo a Ley 29338 y
su Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.

El estudio de la delimitación de la faja marginal es responsabilidad del gobierno regional o


local, y esta abarca incluso la monumentación de la faja marginal. La cual será efectuada
también por los gobiernos regionales y/o locales bajo la supervisión de la ANA. A su vez, el
estudio de la delimitación servirá a la gestión de los Gobiernos Locales pues es un insumo
para el ordenamiento territorial.

La monumentación se deben realizar en el marco del Reglamento de RRHH y Lineamientos


para la delimitación y mantenimiento de Fajas Marginales en cursos fluviales (Resolución
Jefatural N° 300-2011 ANA). Esta establece y regula los criterios, términos y métodos para
efectuar la delimitación, aprobación, señalización y mantenimiento de las Fajas Marginales
en cursos fluviales y cuerpos de agua, naturales y artificiales.

La Autoridad Nacional del Agua a través de la Dirección de Conservación y Planeamiento de


Recursos Hídricos (DCPRH), así como de sus órganos desconcentrados como son las
Autoridades Administrativas del Agua (AAA) y Administraciones Locales de Agua (ALAS), se
encargarán del asesoramiento técnico y supervisión en la etapa de la monumentación de la
faja marginal, y también de la regulación del uso y gestión de la faja marginal (calidad de
hitos, uso faja marginal).

Con el fin de garantizar la delimitación, monumentación y su operación y mantenimiento


financiado por los GORE – GOL, el ANA firmará una serie de convenios que regularán los
compromisos de cada uno respecto a la realización de estas acciones. Entre ellos, el
financiamiento.

Para llegar a ello, el ANA realizará la sensibilización y capacitación de las autoridades


locales y regionales, cuyas funciones involucra la delimitación y monumentación de fajas
marginales. Esta actividad es desarrollada en la actividad previa, desarrollo de capacidades.

2.
Organización En la organización y realización de las actividades planteadas estarán involucradas las
para la siguientes instituciones: la Autoridad Nacional de Aguas y sus órganos desconcentrados (las
ejecución de Autoridades Administrativas del Agua –AAA, las Administraciones Locales de Agua -ALAS),
la actividad los Gobiernos Regionales y Locales.

Nivel Nacional
La ANA participa de la formulación e implementación del convenio firmado con los
Gobiernos Regionales y Locales para garantizar que estos se comprometan a ejecutar la
delimitación, monumentación y su operación y mantenimiento.
El ANA- DCPRH realizará las coordinaciones, asesoramiento técnico y legal en la
monumentación de faja marginal, sobretodo cuando se den los casos de la reubicación de
la población.
La ANA con sus AAA y ALAs regulan el uso y gestión de la faja marginal como un bien
asociado al agua, a través de inspecciones oculares.

Nivel Regional
Los Gobiernos Regionales participan de la formulación e implementación del convenio,
donde se establecen los compromisos.
Los Gobiernos Regionales son responsables de la ejecución de los estudios para la
delimitación y de ejecutar la monumentación de fajas marginales. Así como de implementar
el programa de operación y mantenimiento de los hitos.

Nivel Local
Los Gobiernos Locales participan de la formulación e implementación del convenio, donde
se establecen los compromisos.
Los Gobiernos Locales son responsables de la ejecución de los estudios para la delimitación
y de ejercitar la monumentación de fajas marginales. Así como de implementar el programa
de operación y mantenimiento.
Las AAAs y ALAs realizan la supervisión de la monumentaciòn de fajas marginales.
Las AAA y ALAs monitorean la calidad de "Hitos de la faja marginal" (post entrega).
Las AAA y ALAs regulan el uso y gestión de la faja marginal como un bien asociado al agua,
a través de inspecciones oculares.

3.Criterios de
programación El ANA programa sus actividades de capacitación y sensibilización a los Gobiernos
Regionales y Locales en función a:
- Ríos donde no está definida la faja marginal.
- Cuencas de mayor ocupación humana.
- Zonas más vulnerables ante la ocurrencia de inundaciones, por eventos extraños
(Niño).
- Zonas de mayor conflicto social.

Esta ocurrencia hace necesaria la sensibilización y capacitación de las autoridades locales y


regionales, cuyas funciones involucra la delimitación y monumentación de fajas marginales.

Aquellos ámbitos donde se realizará la monumentación y control de la faja marginal estarán


determinados por las regiones (GORE – GOL) con las que el ANA haya establecido
convenios para realizar estudios de delimitación, la monumentación, y su operación y
mantenimiento.

Como parte de los compromisos, los GORE - GOL ejecutan y/o consiguen financiamiento
para las actividades relacionadas a la faja marginal. Estos elaboran el estudio de
"Delimitación de faja marginal". Los GORE – GOL para determinar las cuencas a intervenir
evalúan las zonas más vulnerables ante ocurrencia de fenómenos naturales (Niño) y sus
posteriores consecuencias, perdidas económicas, para la población e infraestructura.

A partir de los "Estudios de Delimitación de Faja Marginal" aprobados por el ANA y su


consecuente ejecución por los GORE – GOL, las AAA – ALA programan sus viajes de
supervisión de la ejecución de la monumentación”.

A partir de la entrega y liquidación de la obra "Munumentación - Hitos de la faja marginal"


realizados por los GORE – GOL, la ANA - AAA – ALA programan sus viajes de monitoreo de
la permanencia y calidad de los "Hitos de la faja marginal" (post entrega).

Posterior a ello, la ANA - ALA - AAA regula el uso y gestión de la faja marginal como un bien
asociado al agua.

Para el año 2014, se ha programado establecer convenios y realizar las acciones de la


monumentación y control de fajas marginales con 6 de las 25 regiones en el país (24% del
total).

4. Flujo de
Proceso
Fliujo de Procesos: Actividad 4. Monumentación y Control de la Faja Marginal

ANA - DCPRH AAA - ALAs GOREs , GOLs y Org. Usuarios

1.1 Sensibilización y Capacitación a GOREs - GOLs - 1.2. GOREs - GOLs se interesan en realizar "Estudios de
Organizaciones de Usuarios en tem as de faja Delim itación de Fajas Marginales"
m arginal (norm ativa, aspectos técnicos, impacto,
etc.)
1.3. GOREs - GOLs presentan interes al ANA en realizar
"Estudios de Delim itación de Fajas Marginales"

2.1 Establecim iento de Convenios ANA - GORE - 2.1 Establecimiento de Convenios ANA - GORE - GOL
GOL para realizar estudios de delim itación, la para realizar estudios de delim itación, la
m onumentación, y su operación y monumentación, y su operación y m antenim iento.
m antenim iento.

2.2. GORE - GOL - ANA consiguen financiam iento 2.2 GORE - GOL - ANA consiguen financiamiento para
para actividades relacionadas a la faja m arginal actividades relacionadas a la faja m arginal

3.1 GORE - GOL - ANA determinan cuencas a 3.1 GORE - GOL - ANA determ inan cuencas a intervenir
intervenir en función a riesgos y comprom isos en función a riesgos y com promisos del GORE - GOL
del GORE - GOL

4.1 GORE - GOL identifican tram os criticos en cuencas

4.2 GORE - GOL contratan consultores y/o elabora el


estudio de "Delimitación de faja marginal"

5.2 ANA evalua "Estudio de Delimitación" presentado 4.3 Desarrollo del estudio "Delimitación de faja m arginal"
por GORE - GOL en 40 km y Elaboración de Mem oria Descriptiva

5.4 5.3
ANA aprueba y em ite ANA desaprueba se vuelve
Resolución que a presentar estudio con
aprueba estudio modificaciones

5.5 ANA publica y difunde Resolución 5.6 Usuarios en el ámbito, pueden o no, presentar
recurso de apelación adjuntando otro estudio

5.7
ANA evalua apelación y emite GORE - GOL contratan servicio y/o ejecuta la
6.1
"Resolución" rectificando o "Monumentación de la faja marginal"
confirm ando el previo

6.4 ANA - DCPRH es inform ada de ejecución de obra 6.3 AAA - ALA supervisa ejecución de obra 6.2 Ejecución de la obra "Munumentación - Hitos de la
"Munumentación - Hitos de la faja m arginal" por "Munumentación - Hitos de faja marginal" faja m arginal"
AAA-ALA

6.5 Entrega y liquidación de la obra "Munumentación -


Hitos de la faja marginal" por contratistas

7.2 ANA - DCPRH recibe fichas de calidad de hitos 7.1 AAA - ALA m onitorea calidad de "Hitos de
elaboradas por la AAA-ALA la faja marginal" (post entrega)

7.3 ANA - DCPRH monitorea calidad de hitos y 8.1 GORE - GOL implementa un programa de operación
recomienda acciones y mantenimiento de los hitos, conniderando opinión
de ANA - AAA - ALA

9.1 ANA - ALA - AAA regula el uso y gestión de la faja ANA - ALA - AAA regula el uso y gestión de
m arginal (como un bien asociado al agua) la faja marginal (como un bien asociado al
agua)

9.2 GORE - GOL ejecuta su programa de operación y


mantenimiento

5. Diagrama
de Gantt

6. Listado de
insumos

Denominación de la
actividad 6 Mantenimiento y consolidación de cauces, defensas ribereñas, canales
y drenajes en zonas urbanas y agrícolas
Identifique los niveles de
Gobierno que ejecutan
la actividad (Marque con GN X GR X GL X
un aspa)

Unidad de medida del


indicador de producción Kilómetro
física .

Modelo operacional de la actividad

1. Definición operacional
Esta actividad consiste en ejecutar las tareas de: 1) Mantenimiento de
cauces, 2) Mantenimiento de canales y drenes en zonas agrícolas, 3)
mantenimiento de cauces, canales y drenajes en zonas urbanas y 4)
mantenimiento y consolidación de defensas ribereñas.
Estas consisten básicamente en limpiar y descolmatar estos cursos de agua
así como fijar las defensas ribereñas existentes, mediante el uso de
maquinaria adecuada para cada caso.

La ejecución de la actividad permitirá reducir los efectos erosivos de las


crecidas así como los daños que podría ocasionar en la población y sus
medios de vida tanto de las zonas urbanas como de las zonas
agrícolas/rurales

En cuanto a los cauces de los río se ha considerado trabajar un mínimo 40


Kilómetros de cauce colmatado con material de arrastre anuales; para el caso
de los canales y drenes agrícolas se ha considerado trabajar en 800
kilómetros anuales (400 km de canales y 400 km de drenes) y para el caso
consolidación de la defensa ribereña se ha considerado trabajar en 10
kilómetros; del mismo modo para el mantenimiento de cauces, canales y
drenajes que cruzan las ciudades se tiene previsto intervenir en 100
Kilómetros como mínimo de descolmatación y limpieza de canales y/o cauces
de ríos y/o drenajes.

Luego de ejecutar las tareas y verificar que existe una mejor capacidad de
conducción serán entregados a las Organizaciones de Usuarios de Agua para
los trabajos realizados en zonas agrícolas y a las autoridades locales en el
caso de que la intervención sea en zonas urbanas/ciudades.

En el marco de sus competencias el MINAG a través de la DGIH, ANA,


actuaran como entes normativos, y PSI, Gobiernos Regionales y Locales
actúan como ejecutores de esta actividad, en las tareas de competencia del
MINAG como son la s tareas 1), 2) y 4) del primer párrafo.

En el marco de sus competencias, el MVCS actuara a través de los Gobiernos


Regionales y Locales quienes serán responsables de las tareas de su
competencia siendo este la tarea 4) del primer párrafo.

2. Organización para la
ejecución de la actividad Etapa de Planificación:
Nivel nacional
El MINAG a través de la DGIH y ANA, normaran y realizarán eventos de
sensibilización y capacitación, a los gobiernos regionales y locales y
organizaciones de usuarios de agua vulnerables.

Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales priorizarán en sus planes


de trabajo el conjunto de acciones necesaria para lograr la descolmatación
de los cauces de los ríos.

MVCS coordinará con los gobiernos locales y regionales para priorizar las
intervenciones

Los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales priorizarán en sus planes


de trabajo el conjunto de acciones necesaria para lograr la descolmatación
de los canales, cauces de ríos y drenes.

Etapa de Ejecución

En relación a las tareas relacionadas a la intervención en zonas agrícolas, la


ejecución y supervisión de las actividades mencionadas estarán a cargo de
los gobiernos regionales y locales los cuales ejecutaran de acuerdo a las
directivas de los entes normativos

En relación a las tareas relacionadas a la intervención en zonas urbanas la


ejecución de las actividades estará a cargo del MVCS a través de las
direcciones regionales de vivienda.

Etapa de Monitoreo, Control y Seguimiento.

MINAG: Esta etapa estará a cargo de los gobiernos regionales y locales, con
el apoyo y consolidación a nivel nacional a cargo del ANA, y DGIH.

El MVCS realizará el monitoreo y seguimiento del desarrollo de sus


intervenciones.

3.Criterios de Los beneficiarios directos son: pobladores ubicados en el área de influencia de


programación los 10 ríos de cuencas hidrográficas que se encuentran en el ámbito de los
gobiernos regionales priorizados.

La ejecución de la actividad se realizara en periodos de normalidad,


debiéndose iniciar los trabajo después que el periodo de lluvias ha pasado
(mayo) y su conclusión deberá de igual forma concluirse antes que inicie el
periodo de avenidas ( a fines de Octubre).
Se iniciará con los cauces de los ríos en donde existan estudios de
vulnerabilidad y se cuente con información topográfica de los niveles de
colmatación.
Fuente de Información:
Estadística de Emergencias por Inundaciones del INDECI
4. Flujo de Proceso
Etapa de Etapa de Etapa de
planificación ejecución seguimiento y
monitoreo
MINAG-MVCS Gobiernos
regionales y MINAG: Gobiernos
Plan de locales regionales y
intervención, ejecutan de locales con el
elaborado las acuerdo a apoyo de DGIH y
dependencias pautas que ANA realiza en
competentes de proporciona zonas agrícolas
cada uno de los MINAG-MVCS.
ministerios por ANA

5. Diagrama de Gantt En Excel

6. Listado de insumos En Excel

PRODUCTO 2 POBLACION CON CAPACIDADES DE RESISTENCIA ANTE BAJAS TEMPERATURAS

Denominación de Asistencia para el resguardo de ovinos y camélidos ante bajas temperaturas


la actividad 1

Identifique los
niveles de Gobierno
que ejecutan la X X X
GN GR GL
actividad (Marque
con un aspa)
Unidad de medida Productor
del indicador de
producción física
Modelo operacional de la actividad
1.Definición En ámbitos identificados por la recurrencia de eventos de bajas temperaturas, el
Operaciona producto consiste en desarrollar acciones de fortalecimiento de capacidades y
l competencias técnicas en los productores pecuarios responsables de la ejecución
de las acciones de manejo y uso de productos veterinarios, heno, abono y uso de
cobertizos, los mismos que necesitarán de capacitación y de materiales impresos
necesarios para el conocimiento la protección de sus ganados ovinos y camélidos.
El servicio permitirá el cambio de actitud y aptitud en el poblador a través de la
toma de decisiones, donde la recopilación de experiencias sea la base del
conocimiento para la implementación práctica de acciones para la protección del
ganado contra heladas.
A través de eventos participativos como talleres que formarán promotores, así
como de la entrega de materiales de difusión y de divulgación técnica, distribuidos
a toda la población y a los promotores y autoridades locales, respectivamente; se
realizará la transferencia e intercambio de experiencias e información, para que
mediante un ciclo de aprendizaje transferirlas a los productores pecuarios de áreas
susceptibles de ser afectados por heladas.
Las acciones identificadas son los siguientes: producción de materiales técnicos
como guías y manuales; materiales de difusión como afiches, trípticos, entre otros,
y el desarrollo de talleres participativos.
Para el desarrollo de esta actividad se trabajará en forma articulada entre el
gobierno nacional, regional o local y los agricultores dentro del ámbito de la
población pecuaria afectada. Estas acciones serán coordinadas con los órganos
descentralizados de AGRORURAL.

2.Organización para
la ejecución de la Proceso (Describir etapas e identificar los niveles de gobierno por cada etapa):
actividad
Etapa de Planificación:

A nivel nacional:
El MINAG a través de AGRO RURAL, sede central, elaborará los criterios técnicos
y directivas necesarias para asegurar la prestación de las siguientes actividades
y tareas:

ASISTENCIA PARA PROTECCION FÍSICA DE OVINOS Y CAMÉLIDOS


 Producción de materiales (diseño e impresión)
 Elaboración de diagnóstico participativos
 Talleres para formación de promotores
 Talleres de formación de promotores pecuarios
 Talleres para escuelas de campo
 Implementación para escuelas de campo para cultivos, manejo de
praderas y ganado
 Concurso campesino
 Visitas técnicas ECAS
 Reforzamiento a escuelas de campo
 Pasantías
 Talleres para la instalación de módulos demostrativo de cobertizos

Niveles Regional y Local:

Las Direcciones Zonales (ubicadas en cada región) y las Agencias Zonales


(Ubicadas en provincias), son las encargadas programar las organizaciones
campesinas con quienes se va a trabajar y conjuntamente con ellas se
programará las actividades a realizar, así como también la época en que se
realizará. Para estas acciones se realizarán talleres de motivación a los
integrantes de las organizaciones campesinas

Etapa de Ejecución
A nivel local

El Ministerio de Agricultura a través de AGRO RURAL, será la encargada de


brindar asistencia técnica a las organizaciones de base en el proceso de
inculcarles a través de metodologías prácticas y vivenciales

Igualmente en el proceso de fortalecimiento de las capacidades locales para la


protección de ovinos y camélidos ante bajas temperaturas, se organizarán en
comités a través de los cuales se ejecutaran, las siguientes actividades:

Producción de materiales (Diseño e Impresión), La actividad comprende el


diseño e impresión de materiales como: Guías a beneficiarios, folletos técnicos de
las temáticas desarrolladas en los diferentes actividades de capacitación, así
mismo la producción de programas de audio y audiovisuales.

Elaboración de diagnóstico participativos, Esta actividad se desarrolla a nivel


comunal , donde se genera espacios de reflexión participativa respecto a la
situación de asistencia para la protección física de ovinos y camélidos ante bajas
temperaturas, ello permite que el grupo de interés se organice para la acción

Talleres para formación de promotores:


Talleres de formación de promotores pecuarios, Esta actividad de modo particular
permitirá fortalecer y organizar las capacidades locales en temas pecuarios y ello
permita la asistencia local entre pares para la protección física de ovinos y
camélidos en situaciones adversas de bajas temperaturas.

Talleres para escuelas de campo, Esta actividad permite fortalecer las


capacidades locales para la preparación y atención a situaciones de bajas
temperaturas que daña la condición física de los ovinos y camélidos y con ello
proteger los recursos agropecuarios de los productores.
Implementación para escuelas de campo para cultivos, manejo de praderas
y ganado, comprende un ciclo de sesiones participativas vivenciales de carácter
secuencial agrícola o pecuario, que propicia la reflexión y el debate entre
productores agropecuarios referente a sus conocimientos empíricos así como los
aportes de las nuevas tecnologías, llevando ello a la toma de decisiones del
colectivo.

Concurso campesino, Este espacio participativo evidencia el nivel de destreza


adquirido por las familias participantes del programa, siendo una actividad que se
desarrolló de manera local.

Visitas técnicas ECAS, se visita a los productores participantes en las sesiones


promovidas por las ECAs, en esta participa libremente aquellos productores
interesados, esta visita se apoya en formatos establecidos que evidencian la toma
de decisiones para la conducción del predio.

Reforzamiento a escuelas de campo, son espacios donde se refuerza las


capacidades locales referente a las actividades desarrolladas en las escuelas

Pasantías, esta actividad tiene por objetivo promover tecnologías locales


desarrolladas por los productores como evidencia de innovaciones generadas por
la incorporación de nuevas tecnologías.

Talleres para la instalación de módulos demostrativos para cobertizos

Esta tarea consiste en brindar asistencia técnica, a través de la instalación de un


módulo demostrativo con la finalidad que los productores pecuarios adquieran
conocimientos sobre el proceso constructivo de cobertizos orientados a la
protección de ganado ovino y camélido; para los efectos se consideran los
insumos que se requiere para instalar los módulos.
Estos módulos estarán ubicados en los tambos construidos por el Ministerio de
Vivienda, ubicados por encima de los 4,000 msnm., y en zonas ubicadas en zonas
de alto o muy alto riesgo.

Responsable: AGRORURAL, GOBIERNOS Locales y Regionales

Etapa de Monitoreo, Control y Seguimiento.

AGRO RURAL a través de la Sede Central y Direcciones Zonales realizarán el


seguimiento de las actividades programadas; mientras que el monitoreo lo
realizarán las agencias zonales, con el acompañamiento de las direcciones
zonales.

3.Criterios de Para la programación de las acciones de Asistencia para protección física de


Programación ovinos y camélidos, se ha tenido en consideración los siguientes criterios:
Para la programación de las acciones de Asistencia para protección física de
ovinos y camélidos, se ha tenido en consideración los siguientes criterios:
El ámbito geográfico que cubre Agro Rural a nivel nacional, es así que se está
considerando atender el 64 % de las 17 Direcciones Zonales se tienen en la
actualidad.
En cuanto a Agencias Zonales se está cubriendo el 64 7% que cubren un ámbito
de 78 provincias

Para determinar el número de productores que se estará atendiendo se ha


considerado que por cada provincia donde se intervendrá se estima trabajar con
un promedio de 18 organizaciones campesinas, asimismo se está considerando
que cada una de las organizaciones campesinas debe tener un promedio de 25
representantes de familia y teniendo en consideración que se intervendrá en 78
provincias, podemos decir que se trabajará con 1404 organizaciones campesinas
y un promedio de 35,100

La instalación de los módulos demostrativos de cobertizos se focalizarán en 24


tambos de los 130 construidos a la fecha, y están ubicados en las regiones de
Puno, Cusco, Junín y Arequipa.

Fuente de verificación:
Escenario de riesgo de Desastres del CENEPRED año 2013-04-19
Relación de Tambos ubicados a nivel nacional – Ministerio de Vivienda
Registros estadísticos de daños a los medios de vida del productor agrario de
AGRORURAL
Información de daños de la OEEE

4.Flujo de Proceso

5.Diagrama de EN EXCEL
Gantt
6.Listado de EN EXCEL
insumos

Denominación de la Capacitación en técnicas no convencionales para los cultivos frente


actividad 2 a bajas temperaturas.

Identifique los niveles


de Gobierno que
X X X
ejecutan la actividad GN GR GL
(Marque con un aspa)
Unidad de medida del Productor
indicador de producción
física
Modelo operacional de la actividad
1.Definición Operacional Esta actividad consiste en generar capacidades a las organizaciones
campesinas de los departamentos afectados por las bajas temperaturas,
orientadas a que la población conozca y aplique técnicas no
convencionales que existen en sus ámbitos y que muy bien pueden ser
utilizadas para la protección de los cultivos ante bajas temperaturas.

Para llevar a cabo esta actividad se realizarán las siguientes acciones

a.Talleres participativos para socializar la identificación de técnicas no


convencionales ante bajas temperaturas; se realizarán diferentes
talleres a través de visitas guiadas, intercambio de experiencias, días de
campo para motivar a los productores en identificar sus tecnologías que
por mucho tiempo vienen utilizando para el control de las bajas
temperaturas en sus cultivos.
b. Concursos campesinos para identificar tecnología no convencionales;
estos concursos se realizaran entre las diferentes organizaciones
campesinas quienes participarán presentando las tecnologías que
utilizan para el control de las bajas temperaturas.
c. Sistematización de tecnologías no convencionales, esta acción
consiste en que aquellas tecnologías no convencionales que hayan sido
ganadoras en los diferentes concursos puedan ser sistematizados.
d. Días de campo para difusión de tecnologías no convencionales; a
través de esta acción se pretende hacer conocer a las organizaciones
campesinas vecinas, las tecnologías que una organización determinada
viene utilizando para proteger a sus cultivos de las bajas temperaturas.
Producción y difusión de materiales
La sistematización de las tecnologías validadas será editadas y
difundidas en un lenguaje práctico para que puedan ser utilizadas por
otras organizaciones campesinas.

AGRO RURAL a través de sus agencias zonales brindará todos los


bienes y servicios requeridos para ejecutar las acciones programadas,
las cuales serán facilitadas por el personal de la institución en
coordinación con los productores de las diferentes organizaciones
campesinas y autoridades locales.

2.Organización para la Etapa de Planificación:


ejecución de la actividad A nivel nacional:
El MINAG a través de AGRO RURAL, sede central, elaborará los
criterios técnicos y directivas necesarias para asegurar la prestación de
las siguientes actividades y tareas:

 Talleres participativos socializar la identificación de técnicas no


convencionales ante bajas temperaturas
 Concursos campesinos para identificar tecnología no
convencionales
 Sistematización de tecnologías no convencionales
 Dias de campo para difusión de tecnologías no convencionales
 Producción y difusión de materiales
A nivel regional y local
Las agencias zonales en coordinación con las organizaciones campesinas
programarán las acciones a realizar.

Etapa de ejecución
A nivel local

Será a través de las Agencias Zonales de AGRO RURAL, quienes


conjuntamente con las autoridades locales identificarán a las
organizaciones campesinas a quienes se les dará la capacitación para la
identificación de tecnologías no convencionales sobre cómo hacer frente
las bajas temperaturas.
Para la generación de información práctica de materiales que permitan
difundir en un lenguaje sencillo las experiencias rescatadas, se tomará los
servicios de especialistas para que hagan la producción de dichos
materiales.

Esta etapa de asistencia técnica se realizarán las siguientes acciones:

Talleres de Información, motivación y capacitación.


Esta tarea consiste en que a través de diferentes acciones como son días
de campo, talleres, visitas guiadas, capacitaciones, entre otras se
informará y motivará a los miembros de las organizaciones campesinas
sobre la importancia de rescatar y resaltar tecnologías no convencionales
para la protección de cultivos ante bajas temperaturas, las cuales serán
sistematizadas y difundidas.

Concursos campesinos
Esta acción se llevará a cabo en coordinación con las organizaciones
campesinas y autoridades locales para llevar a cabo concursos donde
cada organización pueda participar con sus tecnologías que utilizan para
proteger a sus cultivos cunado se presentan bajas temperaturas; la
metodología que resulte ganadora se sistematizará para su posterior
difusión.

Producción y difusión de materiales


La tecnología no convencional que hayan sido identificadas en los
concursos será editada para su posterior difusión hacia otras
organizaciones campesinas con el fin de que las puedan poner en
práctica y de esta forma poder proteger a sus cultivos ante bajas
temperaturas.

Etapa de Monitoreo, Control y Seguimiento.


AGRO RURAL a través de la Sede Central y Direcciones Zonales
realizarán el seguimiento de las actividades programadas; mientras que el
monitoreo lo realizarán las agencias zonales, con el acompañamiento de
las direcciones zonales

1. Criterios de Para la programación de las acciones de atención a los productores con


Programación problemas de bajas temperaturas en la actividad agropecuarias, se ha
tenido en consideración los siguientes criterios:

Principalmente es el ámbito geográfico que cubre Agro Rural a nivel


nacional, es así que se está considerando atender el 64 % de las 17
Direcciones Zonales se tienen en la actualidad.
En cuanto a Agencias Zonales se está cubriendo el 64 7% que cubren
un ámbito de 78 provincias

Para determinar el número de productores que se estará atendiendo se


ha considerado que por cada provincia donde se intervendrá se estima
trabajar con un promedio de 18 organizaciones campesinas, asimismo se
está considerando que cada una de las organizaciones campesinas debe
tener un promedio de 25 representantes de familia y teniendo en
consideración que se intervendrá en 78 provincias, podemos decir que se
trabajará con 1404 organizaciones campesinas y un promedio de 35,100
Fuente de verificación:
Mapa de heladas a nivel nacional del SENAMHI

2. Flujo de Proceso
3. Diagrama de Gantt EN EXCEL
4. Listado de insumos EN EXCEL

PRODUCTO 3 POBLACION QUE RECIBE ASISTENCIA EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y


DESASTRES

Denominación de la Asistencia con insumos para la actividad agrícola


actividad

Identifique los niveles


de Gobierno que
X X X
ejecutan la actividad GN GR GL
(Marque con un aspa)
Unidad de medida del Kit entregado
indicador de producción
física
Modelo operacional de la actividad
Definición operacional
La actividad comprende la ejecución de las tareas:
1. Entrega de Kit herramientas para la actividad agrícola, la cual está
orientada a dar asistencia a los productores agrarios ante los efectos
negativos de las inundaciones que ocasionan daños y pérdidas en sus
recursos productivos. La finalidad del producto es atender con
oportunidad al productor agrario que ha sufrido daños evidenciados a
partir de la evaluación de daños que las autoridades locales deben
elaborar y proporcionar a AGRORURAL.
El Kit de herramientas comprende los siguientes insumos:

1. Palanas tipo cuchara,


2. Picos
3. Barretas y
4. Carretillas tipo buggy y
5. Sacos terreros.

2. Entrega de Kit de semillas por inundaciones Consiste en entregar


semilla a los agricultores que han sufrido perdida de sus cultivos por
efecto de las inundaciones.
Esta entrega de semillas estará sujeta a una previa verificación en
campo por parte de una comisión conformada, AGRORURAL,
Direcciones Regionales de Agricultura, proyectos especiales (en caso se
encuentren en el ámbito de afectación), ALAs, autoridad de defensa civil
en la zona, quienes deberán verificar los daños así como verificar los
padrones de afectados.
Se debe tener en cuenta que no se cubrirá el total de área pérdidas de
cultivos que se ha perdido, sino un porcentaje del mismo. Considerando
que la campaña 2010-2011 se perdieron 160,000 Has de cultivos, para el
2013 se está considerando atender 16,000 has que representa el 10%.

3. Entrega de Kit de semillas por bajas temperaturas

Esta tarea comprende entregar semillas agrícolas para cultivos y pastos


a los productores que son recurrentemente afectados por efecto de los
peligros hidrometereològicos como las bajas temperaturas e
inundaciones, entre otros.
La entrega de semillas estará sujeta a una previa verificación en campo,
a los históricos en daños a los cultivos y pastos, información de daños
proporcionado por los COES distritales, Direcciones Regionales de
Agricultura, Oficinas Zonales de AGRORURAL ; con esta verificación y
con los padrones de afectados, a través de Agro Rural, se procederá a
realizar la entrega de las semillas, hay que tener muy en cuenta que no
se cubrirá el total del área de cultivos que se ha perdido, sino un
porcentaje del mismo.
Las Agencias Zonales de Agro Rural elaborarán un Informe describiendo
detalladamente todo el proceso, desde la identificación de beneficiarios,
la formación de brigadas, pasando por la adquisición de productos, la
distribución, el registro de entrega de productos por beneficiario, y la
conformidad de las autoridades locales, a los que deben adjuntar como
anexos todos los documentos de soporte entre los que debe destacar:
Las Actas de entrega de productos.

El desarrollo de esta actividad se realizará en un marco de la articulación


con el gobierno nacional, regional o local y los productores agrarios
afectados por los peligros hidrometeorológicos.

4.Entrega de kit de abono de foliar. La actividad consiste en otorgar


abono foliar de calidad certificada, con la finalidad de recuperar los
cultivos agrícolas y dar seguridad alimentaria a los productores
agropecuarios de las zonas altoandinas.
La selección de beneficiarios se realizará dentro de la presentación de un
Plan Integral de manejo del cultivo, dentro de las Buenas Prácticas
Agrícolas.
Para la identificación de los beneficiarios de este producto se tendrá en
cuenta lo siguiente:

 Población en pobreza y extrema pobreza, realizándose


además una estratificación económica dentro de la
población identificada.
 Priorizar las localidades que han sufrido mayores impactos
debido a estos problemas climatológicos, de las zonas más
altas. Además durante la fase de campo podrán incluir
localidades no reportadas pero que en la observación directa
se muestra indudablemente afectada.

La Dirección zonal Regional de AGRORURAL evaluará a través de sus


Especialistas, sobre Daños, Riesgos y Necesidades, por las Agencias
Zonales, Agencias Agrarias, SENAMHI, INDECI, Gobiernos locales y
otras instituciones de cada uno de los departamentos afectados.
Las Agencias Zonales de Agro Rural elaborará un Informe describiendo
detalladamente todo el proceso, desde la identificación de beneficiarios,
la formación de brigadas, pasando por la adquisición de productos, la
distribución, el registro de entrega de productos por beneficiario, el apoyo
de instituciones cooperantes y la conformidad de las autoridades locales,
a los que deben adjuntar como anexos todos los documentos de soporte
entre los que debe destacar: Las Actas de entrega de productos.

La modalidad de entrega de los productos será mediante actas entrega y


recepción donde serán participes Agro rural, INDECI y autoridades
locales como otras instituciones.

Organización para la
ejecución de la actividad Etapa de Planificación
 Plan de intervención que incluye la fase de sensibilización y
establecimiento de protocolos de intervención que comprende las
fases de evaluación de daños y análisis de necesidades realizado por
los actores competentes y especializados del MINAG y del sector
Agricultura en el nivel nacional, regional y local en coordinación con el
INDECI; así como los procedimientos que se desprenden de las
decisiones en función a los requerimientos que deben ser atendidos
por el MINAG. Los gobiernos Regionales y locales se sujetan al plan
de acción y los protocolos de intervención del MINAG-AGRORURAL
 Identificación de beneficiarios. AGRO RURAL en coordinación con los
gobiernos locales y regionales identificará a las zonas y población
afectada; en coordinación con las Direcciones Regionales de
Agricultura y demás órganos desconcentrados del MINAG. A través de
los COE Regionales y Locales así como del COEN administrado por el
INDECI se tomara información de daños para analizar las necesidades

Etapa de Ejecución
Nivel nacional:
 Adquisición de los kits de herramientas, semillas, abono, etc..
AGRORURAL de acuerdo a su competencia realiza los procesos que
comprende la adquisición, diseñando y aplicando los mecanismos que
faciliten las compras de insumos.
 Entrega del producto por los proveedores; los proveedores entregarán
los insumos en la zona afectada de acuerdo al contrato establecido y
según las respectivas órdenes de compra, para luego su entrega al
beneficiario final.
Nivel Regional y Local
 Los gobiernos regionales y locales podrán ejecutar las tareas y
actividades para lo cual deberán incorporar presupuesto en sus
respectivas instituciones. La ejecución deberá ceñirse al plan de
acción elaborado por el MINAG – AGRORURAL.
 Los GORES proporcionan información de la Evaluación de daños e
identifican las necesidades de los insumos, información que debe ser
proporcionada al MINAG
 Los GORES y gobiernos locales apoyaran en el traslado de los
insumos.

Acompañamiento operativo técnico;


En el caso del MINAG – AGRI RURAL, para el desarrollo de todas estas
acciones se contará con un personal extensionista quien realizará el
acompañamiento a las organizaciones campesinas en todo el proceso de
la actividad, desde la etapa de motivación hasta la culminación de las
tares programadas para estas actividades, este personal visitará por lo
menos una vez a la semana a una organización campesina; en esa visita
coordinará las acciones a desarrollar y llevará un registro de los avances y
logros de cada organización. En cada organización campesina se
nombrara a un promotor comunal quien recibirá capacitación sobre la
actividad a realizar, este promotor debe ser el nexo entre la organización
campesina y Agro Rural.
Etapa de Monitoreo, Control y Seguimiento
Orientado a la supervisión operativa de los avances realizados por el
personal de AGRO RURAL a través de la Sede Central, luego de
Direcciones Zonales y agencias para el seguimiento de las actividades
programadas; mientras que el monitoreo será de agencias zonales, con el
acompañamiento de las direcciones zonales; también pueden participar
autoridades regionales y locales.

Criterios de Las metas físicas han sido programadas considerando los siguientes
Programación criterios:
• La recurrencia del evento hidrometereològico
• La afectación y destrucción de los cultivos
• Productores agrarios expuestos a eventos hidrometereologicos.

Para la programación de las acciones de atención a los productores con


problemas hidrometeorológicos en la actividad agrícola, se ha tenido en
consideración los siguientes criterios:
La programación de la actividad será durante todo el año en diferentes
etapas de ejecución, según el insumo a entregar.
El ámbito a atender es de 16 regiones que presentan problemas de
pérdida de cultivos por bajas temperaturas o inundaciones

Se debe tener en cuenta que no se cubrirá el total de área pérdidas de


cultivos que se ha perdido, sino un porcentaje del mismo. Considerando
que la campaña 2010-2011 se perdieron 160,000 Has de cultivos, para el
2014 se está considerando atender 16,000 has que representa el 10%.;
cubriendo una población de 89,600 productores.

Las regiones son:


Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín,
Moquegua, Pasco, Puno, Tacna, Ica, Tumbes, Madre de Dios, San Martin
y Lambayeque

Fuente de verificación
Información de daños OEEE-MINAG
Evaluación de Daños COE- Distrital y COER Regional

Flujo de Proceso

Diagrama de Gantt EN EXCEL


Listado de insumos EN EXCEL

Denominación de la Asistencia con insumos para la actividad pecuaria


actividad

Identifique los niveles de


Gobierno que ejecutan la
X X X
actividad (Marque con GN GR GL
un aspa)
Unidad de medida del Kit entregado
indicador de producción
física
Modelo operacional de la actividad
1.Definición Operacional La actividad está orientada a dar asistencia a los productores agrarios que
han sido afectados recurrentemente por los efectos hidrometereològicos
como las bajas temperaturas, en los departamentos priorizados.
La finalidad del producto es reforzar la capacidad productiva del ganado
ovino y camélido de las zonas alto andinas recurrentemente afectada por los
fenómenos climáticos adversos, como las heladas, nevadas granizadas,
vientos helados y friaje.
Es por ello, se ha previsto la entrega de un Kit pecuario de refuerzo
comprendido en la entrega de dos insumos:

1. El kit de medicinas veterinarias, que en promedio alcanza para 100


cabezas de animales entre alpacas y ovinos, que será asignado para
un beneficiario y cuya composición básica son:
 Vitaminas: que favorecen el metabolismo del organismo.
 Los Antiparasitarios: aplicación de importancia por la incidencia alta de
parasitosis en las zonas alto andinas.
 Los Antibióticos: que van atacar los agentes bacterianos que producen
la enfermedad infecciosa en el animal afectado.
 Yodo, es importante para la desinfección de la piel y el área de
aplicación.
 Algodón, elemento de apoyo para ser usado en la limpieza y
desinfección de la zona de inoculación.
 Agujas descartables y/o reusables, que permiten la aplicación del
producto en el organismo de animal.
 Jeringas descartables y/o reusables, son los contendores de los
productos a ser aplicados en los animales a ser tratados. Estos
pueden tener una capacidad de 10 a 20 mililitros.
2. El Suplemento alimentario (Heno), a la población ganadera afectada,
se les brindara alimento suplementario, consistente principalmente en heno
por una ración promedio de 2.0 Kg/día/animal como apoyo complementario
a su alimentación.

Ambos productos, serán entregados de manera directa al beneficiario final,


a través de una secuencia de acciones previas para su destino final, de
acuerdo a los ámbitos priorizados como Arequipa, Cusco, Huancavelica,
Moquegua, Ayacucho, Apurímac, Tacna, Puno, Junín, Pasco, Huánuco,
que son afectados recurrentemente por las bajas temperaturas.

Para el desarrollo de esta actividad se trabajará en forma articulada entre el


gobierno nacional, regional, local y los productores agrarios recurrentemente
afectados por las bajas temperaturas y otras instituciones vinculadas al
tema.

2.Organización para la Etapa de Planificación:


ejecución de la actividad 1. A nivel nacional:
El MINAG a través de AGRO RURAL, sede central, elaborará los criterios
técnicos y directivas necesarias para asegurar la prestación de las
actividades de Dotación de kit pecuario de refuerzo comprendido en kit
veterinarios y suplemento alimentario (Heno),
2. Nivel Local
Las Direcciones y agencias zonales, en coordinación con los gobiernos
locales y regionales identificará las zonas y población beneficiaria; esto en
coordinación también con los órganos competentes como INDECI, Comités
Regionales de Defensa Civil, y otras instituciones vinculadas, encargadas
de identificar a los productores recurrentemente afectados por las bajas
temperaturas para la posterior entrega de productos.
Etapa de Ejecución
AGRO RURAL a través de sus agencias zonales realizará las siguientes
acciones para la ejecución de la entrega de los productos:
• Identificación de zonas y beneficiarios
• Adquisición de los kits de refuerzos por parte de agro rural
• Entrega del producto por los proveedores, en las Agencias Zonales
de acuerdo al contrato establecido y según las respectivas órdenes
de compra.
• Conformación de brigadas, para garantizar la adecuada entrega de
los insumos al beneficiario final.
• Distribución del kit pecuario, será distribuido de manera oportuna y
ordenada a los beneficiarios en coordinación con las autoridades
locales. Deberá tomarse especial cuidado con la vigencia e
indicaciones y la dosificación recomendada por cada producto,
especialmente con el estado de conservación e inalterabilidad de los
mismos.
• Traslado de productos por los beneficiarios; los beneficiarios
trasladarán sus productos, conforme los criterios técnicos elaborados
para cada insumo, hacia sus respectivas localidades, para ello
previamente, la Agencia Zonal deberá coordinar con los beneficiarios
los mecanismos y estrategias necesarios para tal fin.
• Firma de actas de entrega; donde el beneficiario final deberá firmar el
formato de Acta de entrega, en señal de haber recibido su producto
correspondiente
Acompañamiento operativo técnico; Para el desarrollo de todas estas
acciones se contará con un personal extensionista quien realizará el
acompañamiento a las organizaciones campesinas en todo el proceso de la
actividad, desde la etapa de motivación hasta la culminación de las tares
programadas para estas actividades, este personal visitará por lo menos una
vez a la semana a una organización campesina; en esa visita coordinará las
acciones a desarrollar y llevará un registro de los avances y logros de cada
organización. En cada organización campesina se nombrara a un promotor
comunal quien recibirá capacitación sobre la actividad a realizar, este
promotor debe ser el nexo entre la organización campesina y Agro Rural.
Etapa de Monitoreo, Control y Seguimiento;
Orientado a la supervisión operativa de los avances realizados por el
personal de AGRO RURA a través de la Sede Central, luego de Direcciones
Zonales y agencias para el seguimiento de las actividades programadas;
mientras que el monitoreo será de agencias zonales, con el
acompañamiento de las direcciones zonales; también pueden participar
autoridades regionales y locales, INDECI y otros vinculados al programa.

3.Criterios de
Programación Para la programación de las acciones de atención a los productores con
problemas metereológicos en la actividad agropecuaria, se ha tenido en
consideración los siguientes criterios:

Principalmente es el ámbito geográfico que cubre Agro Rural a nivel


nacional, es así que se está considerando atender el 64 % de las 17
Direcciones Zonales se tienen en la actualidad.
En cuanto a Agencias Zonales se está cubriendo el 64 7% que cubren un
ámbito de 78 provincias
Para determinar el número de productores que se estará atendiendo se ha
considerado que por cada provincia donde se intervendrá se estima trabajar
con un promedio de 18 organizaciones campesinas, asimismo se está
considerando que cada una de las organizaciones campesinas debe tener
un promedio de 25 representantes de familia y teniendo en consideración
que se intervendrá en 78 provincias, podemos decir que se trabajará con
1404 organizaciones campesinas y un promedio de 35,100
Fuente de verificación
Información de daños OEEE-MINAG

4.Flujo de Proceso

1. Diagrama de Gantt EN EXCEL

2. Listado de insumos EN EXCEL

Вам также может понравиться