Вы находитесь на странице: 1из 16

ANÁLISIS EXPERIENCIAL DEL PARO ESTUDIANTIL COLOMBIANO 2018-2019

MIRADO DESDE LA INFLUENCIA DE LA FILOSOFÍA DE KARL MARX

POR: MARIA FERNANDA CALERO ARISTIZABAL


ANGIE DANIELA GRAJALES HENAO

PROFESOR: ARIZALDO BURBANO CARVAJAL

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO
PROGRAMA ACADÉMICO DE TRABAJO SOCIAL
CURSO TEORIA SOCIOLOGICA (GRUPO 01)

Cali, Abril de 2019

1
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………........................................................3

Capítulo 1.Filosofía Marxista…………………………………………...3


1.1 EXPLOTACIÓN DE LAS CLASES TRABAJADORAS………….4

Capítulo 2.Marxismo en los movimientos estudiantiles…………...........4

Capítulo 3.El movimiento estudiantil en Colombia……………………..6

Capítulo 4. Razones del paro estudiantil 2018-2019 en Colombia (Breve


resumen)............................................................9

Capítulo 5.Experiencia en el paro estudiantil………………….................10


5.1 HABLEMOS DE LAS MOVILIZACIONES Y DE LA RESPUESTA DEL
ESTADO……….…………………………….11

Conclusión…………………...................................................................... 14

Bibliografía……………………………………………………………….15
Cibergrafia………………………………………………………………..15

2
INTRODUCCIÓN

Capítulo 1:
Filosofía Marxista

En aras de visibilizar la incidencia de la filosofía marxista en los movimientos estudiantiles,


hemos optado por basarnos en El Capital tomo I: La lucha de clases de Francia de 1948-
1950, teniendo en cuenta este, la teoría marxista nos dice que todos los cambios y
descubrimientos a lo largo de la historia son causados por la economía.

El marxismo es una doctrina política y filosófica realiza por Karl Marx, quien fue un gran
economista y filósofo alemán del siglo XIX, acompañado de Friedrich Engels en la
creación de dicha teoría. La premisa de este ideario, es que con el paso del tiempo la
economía evoluciona, y que es el comercio o los grandes capitalistas quienes fomentan la
explotación de los trabajadores y las condiciones de vida nefastas de estos. Es por eso que
Marx decía que la diferencia de los humanos a los animales no recae en el mero hecho de
ser sujetos de razón, sino en la acción de trabajo.

3
1.1 EXPLOTACIÓN DE LAS CLASES TRABAJADORAS:

La teoría marxista entendía que el proceso por el cual se daba la acumulación de riqueza, se
debía a la explotación del capitalista sobre sus trabajadores.

Desde el tiempo de Marx e incluso antes de éste, se sabía lo que hoy damos por sentado: El
trabajo es el camino para la obtención de riquezas y ponemos esto entre comillas porque, el
único que se enriquece aquí es el dueño de los medios de producción, situados en este
escenario es el proletario u obrero quien trabaja incansablemente, pero no para hacerse rico,
sino para subsistir. Es decir, es el obrero quien genera las riquezas, pero es éste quien
menor cantidad recibe por su trabajo, hablamos pues de lo que Marx consideraba Plusvalía:
donde el capitalista conserva la diferencia o exceso de ganancia, en aras de que su capital
aumente

Distinguimos dos sectores profundamente diferenciados en el anterior apartado: los dueños


de los medios de producción o capitalistas y la clase obrera, entendida por Marx como
proletarios. Dichos elementos nos llevan a situarnos en el escenario que este trabajo
seleccionó para el análisis de la influencia de Marx en los movimientos estudiantiles, el
cual es la lucha de clases en la sociedad capitalista.

Como hemos visto, existen dos sectores en pugna en la sociedad capitalista los cuales se
movilizan por intereses antagónicos, lo que en últimas representará una inminente
revolución, cuyo objetivo y ganancia más cercana para el sector obrero, serán las mejoras
de sus condiciones de vida y la ampliación de oportunidades, simultáneamente los
capitalistas actuarán de cualquier manera para, que dicha revolución de condiciones no se
lleve a cabo.

Capítulo 2:

Marxismo en los movimientos estudiantiles

Consideramos que es importante que recordar el suceso conocido como el Cordobazo o


mayo del 69 en la ciudad de Argentina, un hito histórico que agrupó estudiantes y
trabajadores.

4
Los estudiantes verán las condiciones de los trabajadores como una notable problemática
social, puesto que este será el proceso que una vez graduados estos efectuarán. La
vinculación podría ser el resultado de la formación política, cultural y democrática que
alcanzan los estudiantes, en donde el objetivo de dicha coalición será generar conocimiento
útil a los obreros. Se reconoce aquí el carácter que posee la educación para la emancipación
de la sociedad entera, donde la educación no tendrá sujetos o sectores de preferencia;
ejemplo de esto será la educación popular en Cuba, aquí la educación será dotada
principalmente de crear una conciencia de clase, donde se genere una mentalidad culta,
crítica y revolucionaria.

El movimiento o lucha estudiantil se ha planteado como prioritario que las instituciones de


educación sean de acceso democrático, buscan que la educación esté orientada a generar
métodos o estudios que puedan solventar las necesidades más marcadas en la sociedad, o en
las masas trabajadoras.

Seamos claros los estudiantes – aún-, no son héroes porque no han podido frenar la
capacidad destructiva del capitalismo, pero sí han obtenido un logro que está aún vigente y
es esa unidad estudiantes-obreros, lo que lleva a que las luchas de los estudiantes sean
luchas obreras y así mismo las luchas de los trabajadores sean luchas del movimiento
estudiantil.

Es decir, comprendemos que los estudiantes solo le dan un plus al movimiento obrero pues
sabemos que la tiranía del capitalismo será enfrentada sólo por fuerza obrera y es por esto,
que se les dota de todas las herramientas para que potencialicen sus capacidades políticas y
de conocimiento para enfrentar este gran monstruo.

Concluimos que, la ola de influencia de Marx en los movimientos estudiantiles se refleja


en la concepción crítica y de acción sobre las problemáticas sociales: como la decisión de
una minoría afectará a las grandes mayorías, en tanto que sus condiciones de vida nefastas
terminen siendo precarias. Por lo cual, se movilizarán en la busca de recursos y
conocimientos para realizar mecanismos que detengan las acciones bélicas y destructivas
de los grandes capitalistas, se movilizaran para que su voz se escuche y no sea silenciada,
para que haya justicia en un mundo que parece no reconocerle. El Marxismo aquí será

5
entendido como, la capacidad que tienen los estudiantes para generar conciencia en un
pueblo que carece de conocimiento, que carece del derecho al expresar sus
inconformidades, a luchar por la inclusión, la justicia y la igualdad para los más
desprotegidos.

Capítulo 3:

El movimiento estudiantil en Colombia

Haremos un recorrido histórico sobre cómo se ha ido formando el movimiento estudiantil


en Colombia y su evolución hasta nuestro tiempo presente, donde además visibilizaremos
la acumulación del problema de la educación pública hasta hoy y el cómo este asunto no es
algo solo del presente si no que nació con las primeras universidades teniendo en cuenta
que todo esto es debido a una acumulación de sucesos y fenómenos los cuales son
consecuencia del modelo económico capitalista que nos rige, esto con ayuda del texto El
movimiento estudiantil en Colombia, una mirada histórica.

En Colombia los movimientos estudiantiles empiezan más drásticamente en el 1920, pero


su historia data de inicios del siglo XX; es necesario considerar que el movimiento
estudiantil ha sido muy heterogéneo durante todos los tiempos, no solo se ha relacionado o
preocupado por asuntos de la educación, sino que también se ha involucrado mucho con
movimientos populares y obreros, lo cual hace que este sea muy diverso en sus formas de
representación. Además es necesario tener en cuenta la relación del movimiento estudiantil
con la política, y por qué a este se le relaciona tanto con la izquierda y como el
bipartidismo ha conllevado a esto.

Entre 1909 y 1929,se dan los primeros pasos de protestas y luchas en Colombia, donde tuvo
gran influencia El Cordobazo, el cual mencionamos anteriormente ,ya que este ejerció gran
influencia en los movimientos estudiantiles, este mostró la necesidad de rebelarse en contra
del estado y así mismo exigir una reforma universitaria, la cual era totalmente necesaria
debido a que en ese momento de la historia nuestro país se encontraba en un proceso de

6
modernización y urbanización, pero donde la educación no era importante, había una alta
tasa de analfabetismo y para terminar de sumar el país estaba sumido en un gran elitismo
político conservador, donde la iglesia jugaba un papel de gran importancia, y esto afectaba
a los estudiantes universitarios los cuales no gozaban de ningún tipo de autonomía. Luego
entre 1930 y 1945 se implementa una reforma a la educación, la cual permite la autonomía
universitaria, se da la división por facultades y se plantea la necesidad de que las
universidades estén ubicadas por todo el país, la cual tuvo mucha acogida por los
universitarios, pero en esta se dejó de lado la educación primaria y secundaria, además,
razón por la cual estos estudiantes se levantan a marchar. En este periodo se empieza a dar
una relación entre el bipartidismo y los estudiantes, donde se da un proceso de
identificación con los partidos políticos, además se presentan las primeras confrontaciones
con las fuerzas armadas pero hasta este momento esos enfrentamientos aún eran
moderados.

Posteriormente, se presentó en el país un gran momento de tensión donde la violencia


bipartidista se dio de manera más exacerbada, la cual se agudizó con el asesinato de Jorge
Eliécer Gaitán, donde se da un momento histórico de levantamiento popular más conocido
como Bogotazo, donde los estudiantes participan pero no en la calle sino más bien
incitando al pueblo a participar:

“En esos eventos participaron espontáneamente algunos universitarios, según el testimonio de uno
de sus dirigentes, Raúl Alameda (Archila, 2006). De acuerdo con su versión, estudiantes de la
Universidad Nacional tomaron la emisora Radio Nacional y durante tres horas arengaron a las
masas con un discurso revolucionario” (Archila, 2012)

Luego de cierto tiempo, aparecen los institutos tecnológicos y se da un aumento de las


universidades privadas, lo cual causa un descontento entre los estudiantes de las
universidades públicas, además los estudiantes exigían que hubiera verdadera democracia,
en este momento se da una enemistad más grande entre los militares y estudiantes debido a
las formas abruptas de represión que estos utilizan. Acto seguido se da la conformación de
organizaciones estudiantiles como lo fue la FUC (Federación Universitaria de Colombia) y
la FEC (Federación de Estudiantes Colombianos), esta última retomó el programa de
Córdoba, el cual lo que buscaba principalmente era enfrentar la dictadura e ir en contra del

7
exilio de la intelectualidad crítica, frente la cual el gobierno ejercía represión, y no permitía
ninguna forma de expresión de esta por parte del estudiantado, ni de los profesores.
Sumado a todo esto las universidades sufren grandes altibajos debido al periodo del Frente
Nacional, ya que existía una gran diferencia entre el discurso liberal y el conservador, por
lo cual sus proyectos eran muy distintos y cada 4 años la universidad debía afrontar grandes
cambios, lo cual conlleva a la creación de grandes brechas económicas y sociales, donde las
universidades carecían de toda autonomía. Aparte de esto, luego se dio la conformación de
nuevas organizaciones las cuales ya no eran estrictamente estudiantiles, si no que se dan
alianza con otros sectores de la sociedad, entonces aparece el Movimiento Obrero y
Estudiantil (MOE), que luego se transformó en el Movimiento Obrero y Estudiantil y
Campesino (MOEC)-el cual era considerado de la nueva izquierda-, el nacimiento de este
se dio debido a una inconformidad por el alza del transporte, esto lo que hizo fue mostrar la
apropiación del movimiento estudiantil de los problemas de la sociedad. En este periodo en
general, lo que la Universidad buscaba era ser pública, democrática, popular y autónoma,
donde se dio la formación grandes lazos con sectores sociales populares, y se le vio al
estudiantado como parte importante de la sociedad.

A continuación viene el Plan de desarrollo Neoliberal el cual buscaba la privatización de la


educación, este estuvo marcado por la represión, donde se presentan violaciones a los
Derechos humanos, y persecución estudiantil esto en aras de una política de abolir el
pensamiento crítico. A partir de aquí se dio la formación de nuevas formas de protesta
como lo son las lúdicas y las tomas de espacios públicos, estas lo que buscaban era llamar
la atención del público y acercarse a la sociedad, buscar mayor apoyo por parte de esta.

“Si bien el ciclo de la lucha estudiantil en Colombia no ha terminado, ya ha dejado algunas


lecciones que es bueno resaltar: la renovación del repertorio de protesta con acciones lúdicas y
simbólicas, la combinación de las acciones institucionales y no institucionales, la convergencia de
estudiantes de instituciones públicas y privadas así como de los de secundaria, la posibilidad de
acción unitaria por parte de diversas corrientes políticas juveniles y estudiantiles, la participación
de profesores y padres de familia; y, sobre todo, la capacidad de convocar a la sociedad en su
apoyo.”(Archila, 2012)

En el periodo de los 90 se dio la reforma de la ley 30 de 1992 que condenó a la educación


pública universitaria, dándole un errado modo de financiamiento, que la llevó a una gran
8
des financiación a tal punto que las universidades no tenían cómo seguir funcionando y
además cada vez se encontraban más endeudadas, lo que llevo que se diera el pasado paro
estudiantil.

En conclusión podemos ver como el movimiento estudiantil ha evolucionado en términos


de unidad, como sus formas de lucha han avanzado de manera que ahora es un movimiento
más fuerte, que lucha en contra de las imposiciones del estado, y que avanza no solo
buscando el bien propio si no el de la sociedad, a pesar de la represión de la cual ha sido
víctima.

Capítulo 4:

Razones del paro estudiantil 2018-2019 en Colombia (Breve resumen)

Entre octubre del 2018 y febrero del presente año, se vivió uno de los más grandes paros
estudiantiles protagonizado por los estudiantes de las universidades públicas, el cual tenía
como objetivo principal acabar con el problema de la desfinanciación de la educación
pública superior, entre otras cosas, problemática que nació en 1992 cuando se hizo la ley 30
, la cual fue beneficiosa en varias cosas por ejemplo: mejor cobertura, tecnología,
infraestructura, laboratorios y más grupos de investigación; pero su principal problema fue
que no se hizo una buena planeación sobre el origen de los fondos para esta, ni tampoco se
pensó a largo plazo, dos de los artículos de esta ley el 86 y 87 decían que la plata para las
universidades públicas iba a aumentar dependiendo de lo que subiera el costo de vida (IPC)
cada año, ignorando por completo la posibilidad de que la universidad creciera, entonces en
el 2018 las Universidades públicas seguian siendo financiadas con el mismo modelo de los
90,sin importar que el número de estudiantes, docentes, pregrados, posgrados y doctorados
ha aumentado exponencialmente.

Las universidades públicas presentaban una desfinanciación de 15’000.000 billones de


pesos, y el gobierno hacía caso omiso a esta problemática, en cambio mientras tanto exigía
más calidad. Todo esto estaba dejando como consecuencia una tasa cada vez más alta de
exclusión donde se presentaban cada día menos oportunidades para las personas de bajos

9
recursos de ingresar a las universidades públicas, en aras de hacer un llamado al gobierno
para que buscara un pronta y eficaz solución a esto inició el paro estudiantil.

Desde la segunda semana del mes de octubre del 2018 las 32 universidades públicas de
nuestro país se declararon en paro indefinido, debido al descuido presupuestal del estado,
ya mencionado anteriormente, donde se le pedía al presidente entablar una mesa de diálogo
con profesores y estudiantes para así lograr un acuerdo que beneficiara a las Universidades
públicas, sin embargo lo que hacía el gobierno era desconocer el paro en sus inicios por lo
cual se hizo necesario salir a marchar reiterativamente,hacer jornadas pedagógicas,
plantones, campamentos, jornadas culturales ,entre otras cosas todo esto debido a la
necesidad de dar fuerza al paro que se le reconociera y que la sociedad tomara conciencia
de la gran problemática que se estaba dando y que no solo nos afectaba a nosotros como
estudiantes,sino también a las generaciones venideras.Logrando así que el gobierno
accediera a formar una mesa de diálogo.

Fueron tres largos meses de lucha ,una lucha dura,pero que gracias a la constancia y
persistencia del movimiento estudiantil logró su cometido,donde este no cayó en las
trampas del gobierno sino que por el contrario demostró su fuerza y
empoderamiento;adquiriendo así un acuerdo con el gobierno donde dice que se aumentara
la financiación de la educación pública a 4’5 billones de pesos en este cuatrienio,donde
1’34 billones de pesos serán destinados exclusivamente a la base de las universidades
públicas

“Los recursos que aumentarán la base presupuestal, ligados con el aumento del Índice de Precios al
Consumidor (IPC), comenzarán a aumentar durante los próximos años así: a partir de 2019 se hará
un aumento del IPC + 3,5 %; para el 2020, IPC + 4 %; para el 2021, IPC + 4,5 %, y para 2022,
IPC + 4,65 %.” (El colombiano, 2018)

Estos recursos vendrán de las regalías, inversiones desde el presupuesto nacional y además
de los recursos de las cooperativas.

Esperamos que esto, y los otros puntos del acuerdo realmente sean cumplidos y que la
educación superior pública sea más incluyente, tenga más cobertura y sea de mejor calidad
en todos los aspectos.

10
Capítulo 5.

Experiencia en el paro estudiantil

En la ciudad de Santiago de Cali, el día 05 de octubre del año anteriormente pasado, se


convoca a toda la comunidad estudiantil de la universidad del Valle a una Asamblea
Regional, a la cual acuden las 11 sedes de la IES, ante la multitudinaria asistencia no
teníamos más que pensar que sería un día para recordar, y así fue, puesto que se entró en
una extenuante pugna de partes, ante el previsto escenario de “entrar o no en paro” en
respuesta a la crisis financiera que atravesaba el sistema de educación superior, lo cual
generó que se extendiera el debate, que tardó casi diez horas en culminar, es donde se
declara la Universidad del Valle en paro indefinido, siendo ésta la primer Universidad en
entrar a paro.

Los días posteriores a esto, en la Universidad se sentía una gran aura de incertidumbre y
más lo fue para las personas que nos encontrábamos en nuestro segundo semestre de
carrera, pues no sabíamos que pasaría, más allá del hecho de que se suspendían las clases
hasta nuevo aviso. En tanto, las convocatorias a las diferentes actividades al interior y al
exterior de la Universidad no se hicieron esperar, en donde también iniciaron para muchos,
las escuelas de formación política y ciudadana, al comprender como eje fundamental
nuestros derechos y su alcance salimos a las calles a reivindicar nuestro derecho a la
protesta social, a la educación de calidad, y como no, a visibilizar las políticas
privatizadoras del gobierno en cabeza de Duque. En resumidas cuentas, salimos a las calles
en defensa de que se reconozcan y respeten nuestros derechos fundamentales.

5.1 HABLEMOS DE LAS MOVILIZACIONES Y DE LA RESPUESTA DEL


ESTADO

La primera gran movilización nacional fue convocada por el movimiento estudiantil el día
10 de octubre, a la cual asistieron diferentes sectores y gremios. En la ciudad de Santiago
de Cali, salimos en busca de alzar nuestra voz en defensa de la educación pública. Aquí no
solo salimos estudiantes y docentes, salieron otros gremios y sectores, en tanto que a
muchos nos sorprendió la gran acogida y expresión de solidaridad de los estudiantes de
Universidades Privadas que nos acompañaron.

11
Desde nuestra experiencia, esta movilización sentó las bases de lo que era resistir, de cómo
lo hace un estudiante y el pueblo, ante gobierno tirano. Comprendimos la gran división
dentro de la sociedad Colombiana, en donde un sector repudia y criminaliza nuestras
acciones pacíficas y de lucha, un ejemplo claro de esto fue el Presidente al decir: “NO
ACEPTARÉ EL VANDALISMO COMO LENGUAJE DE PROTESTA SOCIAL”- Iván Duque (2018) . Y así
fue, nos llamaron: Terroristas, socialistas asquerosos, vándalos y criminales. No
comprendía, realmente ¿qué era lo difícil de entender?, es decir, al pueblo lo están robando
enfrente de nuestras narices, se nos están llevando todo, y en ese todo, allí iban nuestros
derechos y nuestro sueño de estudiar para cambiar la sociedad, ¿Qué es lo criminal aquí un
gobierno que nos aniquila, o aquellos que salimos en defensa de lo que por derecho nos
corresponde?

Hemos entendido que resistencia no es empanada para caerle bien a todo el mundo. La
resistencia legítima es y va contra el poder establecido, la mayoría busca incomodar, y
hacerle más difícil su gobierno y control, a esa pequeña minoría que no piensa más que en
sus intereses particulares mientras, aplasta los sueños de miles y pasa por alto los derechos
del pueblo. Por tanto, la complacencia con el opresor es lo totalmente opuesto a la
resistencia y sus prácticas.

El día 31 de octubre, la comunidad estudiantil a nivel nacional convocó a otra movilización,


apelando al nombre de Marcha Zombie para “revivir a las universidades públicas”, aquí se
dejaba claro cuál era la meta perseguida por el movimiento, la cual era lograr que el
Gobierno cediera $4,5 billones de pesos para la financiación de las IES públicas durante el
siguiente cuatrienio. A lo largo y ancho del país, los estudiantes visibilizan las
problemáticas de desfinanciación, autonomía y bienestar universitario que actualmente
viven las IES, en tanto alzábamos nuestras voces, en torno a la protesta junto con nuestra
alegría, arte y cultura. Se nos hace menester mencionar estos acontecimientos porque, de no
ser por el logro que obtuvo el movimiento estudiantil la Universidad Pública podría estar
hoy sepultada. En otras palabras, la protesta social sí sirvió, nos dejó mucho por hacer, a
muchos nos formó y nos dejó una huella imborrable.

En el proceso se logró evidenciar que existía una fragmentación dentro del movimiento, y
aún con esto se salió adelante, porque el sentimiento que nos impulsaba era colectivo y de
12
gran escala. Este proceso nos enseñó lo que Camilo Torres decía: “insistamos en lo que nos une
y prescindamos de lo que nos separa”.

En esta experiencia hubo de todo, hemos hablado sobre lo que más nos marcó dentro del
movimiento, pero, ahora hablaremos de las acciones bélicas que tuvo en representación del
Estado el escuadrón de la muerte, ESMAD, a quien no le importo arremeter violentamente
contra los estudiantes en las manifestaciones pacíficas. Primero su presencia atemorizaba, y
es que parecía una escena sacada de una película de terror, muchos lo presenciaron y otros
lo vieron por redes sociales, y es claro, pues aquí entraba a ser un factor importante el
miedo de nuestros padres al ver que asistíamos a estos espacios, por lo cual muchos que no
vivíamos en la ciudad tuvimos que desertar de las movilizaciones, segundo, no era solo su
presencia lo que atemorizaba a gran parte del movimiento, sino también sus golpes
contundentes contra muchos estudiantes. Dentro de lo que cabe señalar presentaremos
elementos que perturbaron y llenaron de indignación e ira al movimiento estudiantil:
Personal de la fuerza pública se infiltró en las movilizaciones para sabotearlas, su
extralimitación de funciones fue evidente en muchas zonas del país, en Bogotá y varias
ciudades del país resultaron heridos muchos estudiantes y personas que legitimaban la
movilización, no solo hubo lesionados, sino también estudiantes detenidos y desaparecidos
a nivel nacional. Un caso que marcó y a nuestro juicio fue la mayor muestra de violencia
por parte del ESMAD, fue la represión que se dio en la ciudad de Popayán, Cauca en donde
los estudiantes que se manifestaban el 13 de diciembre fueron sorprendidos por un artefacto
explosivo que detonó el Escuadrón antimotines, en donde un estudiante de la Universidad
del Cauca perdió uno de sus ojos. Una vez más vemos cómo la violencia ha sido la mayor
técnica de control social que posee el Estado, y ante esto los estudiantes respondemos: Nos
quitaron tanto que no tenemos miedo, tenemos ganas de luchar ¡A parar para avanzar, viva
el paro nacional!

Todo parece terminar dándonos un triunfo el día 14 de diciembre, en donde se firma el


acuerdo entre estudiantes y gobierno, en el cual se obtiene los 4,5 billones.

“Recuerdo que días antes, cuando gritábamos y gritan las y los estudiantes que los derechos no se
mendigan se arrancan al calor de la lucha organizada, en el caso colombiano implica sangre,
represión y dolor. Parece ser que no hay ningún acuerdo suscrito entre el gobierno, campesinos,
indígenas o estudiantes que no esté firmado sobre sangre. Claro que fue un triunfo, pero no deja de
13
ser amarga tras la desmedida represión del Estado. Los derechos en Colombia parecen ganarse con
partes del cuerpo, ojos de estudiantes, manos de campesinos y así. Todo esto para decir que vivimos
en una realidad macabra, bajo un gobierno indolente, pero aquí seguiremos construyendo desde el
amor para una mejor sociedad.” (Rojas, 2018)

Aquí está todo lo que vivimos, la dulzura de la rebeldía que nos llevó a reclamar a las
calles nuestros derechos, y la violencia extrema que llevó a muchos de los estudiantes de
regreso a sus hogares. Aunque, la victoria es nuestra, ¡Porqué pública la recibimos, y
pública la devolvimos! es necesario no olvidar que la lucha continúa y que debemos seguir
unidos fortaleciéndonos como movimiento estudiantil.

CONCLUSIÓN

Karl Marx, pero sobre todo la influencia de su filosofía y teorías se ha mantenido viva en
nuestra sociedad a pesar del transcurrir del tiempo, como se pudo divisar en la composición
de este ensayo y aunque cuando hay un movimiento social u estudiantil no vemos su
nombre plasmado en carteles o pancartas, es evidente que el pueblo, la clase media cada
vez más se levanta en contra de los poderosos capitalistas dueños de todo, quienes no solo
tienen el poder económico, si no el político también, los cuales cada día le quitan más y
más al pueblo, ignorando sus necesidades y derechos, todo eso en función de la
privatización que es exactamente lo que estaba pasado con las Universidades públicas,
dejarlas a su suerte, sin fondos y endeudadas hasta el cuello no era más que una estrategia
para lograr acabar con ellas y donde solo se ofreció como salida privatizarlas poco a poco,
pero esto no fue permitido, los estudiantes en función de hacer valer lo que por derecho nos
corresponde se levantaron en pie de lucha y con ayuda de otros gremios, profesores, padres
de familia y personas del común logramos contra todo pronóstico nuestro cometido, salvar
a las universidades públicas, a pesar de los renuentes actos de represión ejercidos por el
gobierno, a pesar de la opinión pública que nos juzgaba constantemente ¡Lo logramos!.

Reiteramos, es necesario seguir fortaleciéndonos como movimiento estudiantil y estar


pendientes de que todo lo prometido se cumpla, porque bien sabemos que tenemos un

14
gobierno que no vela por el bienestar de su pueblo, sino más bien por el beneficio de unos
cuantos; en concordancia con esto también es necesario que el pueblo se levante a exigir
sus derechos, que no solo sean observadores, sino actores en la lucha por lo que nos
corresponde como ciudadanos, en aras de esto no debemos olvidar nunca que “La peor lucha
es la que no se hace”(Karl Marx).

BIBLIOGRAFÍA
 Archila (2012) El movimiento estudiantil en Colombia, una mirada histórica. En: OSAL, Revista del
observatorio social de América Latina [Año XIII N.31-Mayo del 2012] P.71-103
 Marx, Karl (1 Ed.1867). Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1950. En: El capital Tomo I. P.
209-306

CIBERGRAFÍA

 Col prensa (2018). $4,5 billones para la educación superior tras acuerdo. [Recuperado de prensa
virtual] En: El Colombiano https://www.elcolombiano.com/colombia/estudiantes-universitarios-y-
gobierno-de-ivan-duque-llegan-a-acuerdo-YG9833661
 La Pulla (2018).La universidad pública está en la inmunda porque no tiene un peso [Recuperado de
YouTube] https://www.youtube.com/watch?v=ljbqekH6jEk
 150 Frases de Karl Marx I Creador de la teoría del Marxismo [Recuperado de un blog] En: Frases de
la vida.com https://frasesdelavida.com/frases-de-karl-marx/
 El espectador (2018). Un mes de marchas universitarias en 12 claves [Recuperado de prensa virtual]
En: El espectador https://www.elespectador.com/noticias/educacion/un-mes-de-marchas-
universitarias-en-12-claves-articulo-823790
 Desde abajo (2018).Estudiantes. A parar para avanzar. ¡Viva el paro nacional! [Recuperado de
prensa virtual] En: Desde abajo: otra posición para leer
https://www.desdeabajo.info/colombia/item/35499-estudiantes-a-parar-para-avanzar-viva-el-paro-
nacional.html
 Radio macondo (2019). Análisis El paro estudiantil se ganó, la lucha continúa [Recuperado de
prensa virtual] Radio macondo, FM
https://www.radiomacondo.fm/columna/analisis-el-paro-estudiantil-se-gano-la-lucha-continua/
 La crónica del Quindío (2018) “No aceptaré el vandalismo como lenguaje de la protesta social”: Iván
Duque [Recuperado de prensa virtual] La crónica del Quindío
https://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-no-aceptare-el-vandalismo-como-
lenguaje-de-la-protesta-social-ivan-duque-cronica-del-quindio-nota-125428

15
 El tiempo (2018).Plantón de estudiantes terminó en enfrentamientos con el Esmad. [Recuperado de
prensa virtual] En el: El tiempo
https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/planton-de-estudiantes-termino-en-enfrentamientos-
con-el-esmad-293290
 Nodal (2018). Policía de Colombia reprime a estudiantes en el paro nacional por mayor presupuesto
para la educación [Recuperado de prensa virtual] Nodal: Noticias de américa latina y el caribe
https://www.nodal.am/2018/11/policia-de-colombia-reprime-a-estudiantes-en-el-paro-nacional-por-
mayor-presupuesto-para-la-educacion/
 El espectador (2018). La historia de Esteban Mosquera, el joven que perdió el ojo en marcha
estudiantil [Recuperado de prensa virtual] En: El Espectador.
https://www.elespectador.com/noticias/educacion/la-historia-de-esteban-mosquera-el-joven-que-
perdio-el-ojo-en-marcha-estudiantil-articulo-829209
 Facebook (2018). A propósito del acuerdo del 14 de diciembre [Recuperado de red social] En: Perfil
de Facebook de Itaysara Rojas
https://www.facebook.com/itayosara/posts/10156816626293609

16

Вам также может понравиться