Вы находитесь на странице: 1из 6

Formulación de Planes de Estudio

La confección y el mantenimiento de los planes de estudio en las universidades e


institutos es un problema de ingeniería cuya complejidad ha sido generalmente
subestimada. De hecho, debido a la ausencia de un método eficaz la tarea implica una
gran cantidad de trabajo para sus gestores. En la situación actual, aunque las carreras se
modelan hasta el nivel de malla, para los Planes de estudio de cada cátedra no existe un
procedimiento que vaya de lo general a lo particular sino que se limita a vaciar
información en ciertos formularios estándar que incluyen una gran cantidad de
parámetros. Este exceso de información, sumado a la heterogeneidad en cuanto a
detalle, dificulta a quienes tienen a cargo su análisis y reformulación, forjarse un
modelo sinóptico de los temas tratados para evaluar su coherencia con el Perfil
Profesional o detectar defectos y redundancias.
El método de formulación que se propone se basa en un análisis estructurado, de
la situación actual en cada caso1. Sus fundamentos rompen con el actual paradigma que
propende a uniformar las asignaturas. Por el contrario, juntamente con otorgar cierto
grado de libertad y confianza a los profesores, les exige un mayor grado de creatividad.
El enfoque se alinea con el precepto de que a una universidad la forman sus maestros y
de que su característica predominante debería ser la diversidad, no la uniformidad. Por
último, se asienta en la comprobada paradoja de que el exceso de información de
control conduce a la pérdida del mismo.

Definición de Conceptos

Es posible que la semántica aquí empleada difiera de la usual que se usa en la jerga
universitaria. Para eliminar ambigüedades hemos establecido el siguiente glosario:

Carrera: Plan de estudio que debe seguir un alumno para obtener un título.
Perfil: Conjunto de habilidades, competencias y características personales que se espera
posean los egresados de una carrera.
Régimen: Tipo de horario (diurno o vespertino) en que se dictarán las cátedras de una
carrera
Cátedra2: Cada una de las disciplinas que deben ser aprobadas por los alumnos durante
su carrera. Una carrera tiene muchas cátedras pero una cátedra generalmente pertenece a
una sola carrera. Hay excepciones.
Malla: Gráfica que describe la secuencia de cátedras que conforman una carrera. Una
carrera puede tener varias cátedras como prerrequisito y ser –a su vez- prerrequisito de

1
El Análisis Estructurado es una técnica de pensamiento muy anteriore a Yourdon y De Marco aunque
ellos lo hayan difundido como método de análisis y diseño informático. Sirve para apoyar racionalmente
la solución de cualquier tipo de problema, desde una disputa familiar a la construcción de un trasbordador
espacial.
2
En la jerga académica los términos Cátedra y Asignatura se suelen emplear como sinónimos. En este
enfoque, no obstante, se hará la distinción que corresponde a su acepción original. Cátedra es el conjunto
de materias que se dictan bajo un nombre académico, como Cálculo I, Electricidad, etc. Asignatura es una
instancia de una cátedra, esto es, cuando a una cátedra se asigna un profesor para que la dicte en un
período académico semestral o anual. De ello se desprende que para una misma cátedra pueden coexistir
varias asignaturas, cada una a cargo de un distinto profesor. Por otra parte lo que aquí hemos llamado
Plan de cátedra, corresponde a lo que en la jerga académica se conoce como Programa y lo que llamamos
Programa clase a clase se suele denominar Calendarización. Hemos preferido la nomenclatura señalada
considerando que, en ingeniería, el vocablo Plan tiene una acepción más genérica que Programa.
otras que la suceden. Un alumno no puede tomar una cátedra si no ha aprobado sus
correspondientes prerrequisitos.
Plan de cátedra: Conjunto de materias que se deben pasar en la cátedra.
Sección: Cuando una cátedra tiene demasiados alumnos o cuando existen regímenes
diurno y vespertino el total de alumnos que la toman se divide en secciones o
subgrupos.
Asignatura: Una cátedra (o sección de ella) asignada a un profesor responsable para que
la dicte en uno o más períodos académicos, semestrales o anuales. Una cátedra puede
tener una o más asignaturas, dependiendo de las secciones que tenga.
Programa clase a clase: Descripción detallada de lo que va dictar el profesor
responsable de una asignatura. El Programa clase a clase debería contemplar todas las
materias que contiene el Plan de la Cátedra, pero puede incluir otras propuestas por el
profesor, las que no pasan necesariamente a ser parte del plan. No todas las casas de
estudio utilizan este instrumento.

Complejidad del problema

Los elementos básicos que permiten modelar una carrera son el Perfil, la Malla,
los planes de cátedra y los Programas clase a clase. Dada la acelerada evolución
especialmente de las carreras técnicas, los cuatro deben remodelarse periódicamente.
De hecho los programas clase a clase -si existen- se confeccionan al comenzar cada
asignatura, los Planes de cátedra se suelen revisar en cada período académico, la malla
vigente se reemplaza por una nueva cada dos o tres años (como consecuencia, suelen
coexistir dos mallas, una antigua para los alumnos del ciclo superior y una nueva para
los del ciclo inferior), y el Perfil, el elemento más estable, sufre modificaciones -como
promedio- una vez cada diez años.
En algunas universidades la identificación de las asignaturas y la asignación de materias
se complica aun más por la fusión de cátedras que tienen el mismo nombre pero
pertenecen a distintas carreras.

Situación Actual

Algunas de las fallas más usuales a nivel de planes de cátedra son:

- Algunos Planes contienen un detalle exhaustivo de lo que debe enseñar el


profesor y cómo debe hacerlo. Si se aplicaran al pie de la letra, éste no tendría
margen alguno a su eventual aporte personal. Otros, en cambio, casi no
contienen información.
- Una misma materia puede estar en dos o tres cátedras de una misma malla.
- No existe homologación de nombres de materias y la referencia suele ser poco
ilustrativa (por ejemplo “Método del Procesador”).
- Los planes resultantes de un proceso de actualización no siempre tienen relación
con el original sino que representan cambios abruptos.

Consecuencias

- Los directores de carrera y sus ayudantes carecen de un cuadro sinóptico para


analizar y mejorar los planes.
- Los Programas no siempre convergen hacia el Perfil Profesional buscado
- No es posible controlar la coherencia entre lo que se pasa efectivamente en la
asignatura versus su programa o el plan de cátedra

Causas del problema

Obviamente, la causa principal de esta situación es la complejidad del problema,


aspecto que no se puede evitar ni soslayar. Tampoco se cuestiona la necesidad de los
cuatro instrumentos descritos. El método propuesto, no obstante, intenta precisar la
diferencia conceptual entre los Planes de cátedra y los programas clase a clase, ya que
no hay unanimidad al respecto. En ese sentido el método que se propone, se funda en
dos ideas básicas:

a) El Plan de la Cátedra debería ser una nómina de las materias mínimas que
se deben pasar en ella y no una descripción detallada de qué y cómo lo debe
hacer el profesor.

b) El Programa clase a clase -propuesto por cada profesor al comenzar el


semestre- sí debe ser una descripción detallada de la asignatura que va a
dictar. Obviamente, debe contener como mínimo, las materias que están en
el plan, pero puede incluir otras acorde a su especialidad y experiencia.

Esto implica lo siguiente:

- Dos o más asignaturas correspondientes a una misma cátedra no tienen porqué


ser idénticas. Es más, es saludable que las asignaturas lleven la impronta del
maestro que las dicta e incluso el sesgo de su especialidad y su currículum.

- La bibliografía, el método de enseñanza (presencial, interactivo, etc.) y la


cantidad de controles, etc. son atributos de la asignatura, no de la cátedra y por
lo tanto dichas variables no tienen porqué aparecer en los documentos que
sustentan los Planes de cátedra. Esto no es óbice para que la biblioteca u otro
organismo difunda una nómina, incluido si es necesario, un abstracto de los
libros que existen de cada tema y que éstos se evalúen y discutan. Tampoco lo es
de que el método de enseñanza, la cantidad de controles, etc. que aplicó algún
profesor se discutan, se den a conocer o sean recomendados informalmente a
otros colegas.

Técnica de Análisis Estructurado

El fundamento del Análisis Estructurado es que un problema complejo puede analizarse


en forma escalonada, con crecientes niveles de descomposición siguiendo ciertas reglas
que propenden a facilitar el trabajo del modelador. Para ello se pueden aplicar dos
enfoques: de lo general a lo particular o Top-Down y –si es necesario- de lo particular a
lo general o Bottom-Up.
En el enfoque Top-Down el problema se divide en una cantidad acotada de elementos,
no más de 9 ni menos de 5. Esto, porque dicha cantidad es lo que la mente humana es
capaz de modelar eficientemente. Una cantidad mayor induce a confusiones y una
menor, probablemente agrupa elementos disgregables, o bien sugiere que el problema
por su simplicidad no amerita el uso de la técnica.
Los elementos producto de la descomposición deben ser bautizados con nombres
simples que expresen en la forma más compacta posible la función que cumplen.
Además debe buscarse que la línea de descomposición corresponda al mínimo
acoplamiento, esto es que la dependencia entre los sub-elementos resultantes sea
mínima. Si la complejidad de algún elemento en este primer nivel de descomposición es
aun alta, entonces deberá disgregarse –separadamente- a un segundo nivel y así
consecutivamente hasta que el contenido de cada uno se pueda describir completamente
en pocas palabras. A dicha descripción, los autores suelen llamarla miniespecificación.
En el enfoque inverso (Bottom/Up) si contamos con un conjunto de objetos, estos se
agrupan para constituir objetos o elementos más complejos, buscando la máxima
cohesión o afinidad de los elementos que se agrupan. Cada proceso de agrupación
representa una disminución del nivel de descomposición hasta llegar al nivel 0,
correspondiente, en el caso que nos ocupa, al Perfil Profesional.

Procedimiento

El procedimiento consta fundamentalmente de 2 ciclos. El primero, llamado de


Normalización, tiene como objetivo obtener planes representativos de la situación actual
que contengan entre 5 y 9 títulos, y que estén normalizados, esto es, con nombres de
materias homologados y sin redundancias al interior de cada malla. Los planes así
obtenido constituirán el primer set de planes actuales. El segundo ciclo, de
Perfeccionamiento, es una actividad recurrente que se aplica en forma periódica sobre el
set de planes actuales incluyendo nuevas materias, eliminando aquéllas que se
consideren irrelevantes para el Perfil y precisando el grado de profundidad, según la
carrera de que se trate. En este, juegan un rol protagónico la política impuesta por el
Perfil y las novedades en el estado del arte de cada disciplina. Uno de sus afluentes
principales es el conjunto de programas clase a clase, propuestos por los profesores.

Ciclo de Normalización

El método consta de las siguientes etapas:

1. Se agrupan los profesores que dictan la misma cátedra para construir el plan inicial de
mutuo acuerdo. Se trata, pues, de dividir el objetivo general de la cátedra en no más de
9 títulos ni menos de 5. El relator o líder de la sesión informará que lo que se está
confeccionando es un Plan de la Cátedra y no su sello personal ya que posteriormente
éste quedará reflejado, en sus correspondientes programas clase a clase. Es conveniente
que exista un cierto intercambio entre grupos pertenecientes a cátedras consecutivas a
fin de disminuir las redundancias.
2. Homologación de nombres. El relator se reúne con los representantes de cada grupo
para aclarar el detalle del contenido de cada título. En algunos casos ello podría suponer
una descomposición a segundo nivel.
3. Eliminación de Redundancias. Los planes homologados se cotejan entre sí para
eliminar redundancias. Cuando dos o más cátedras contienen títulos homologados
idénticos, deberá aplicarse un criterio de base para definir la cátedra a la cual se asigna.
Debe tenerse especial cuidado de que la eliminación se circunscriba a los fundamentos
teóricos de una materia y no a la praxis.

Los planes así obtenidos constituirán el primer set oficial de planes de la carrera.

Ciclos de Perfeccionamiento

Periódicamente se revisarán –por parte de los directores- los planes de cátedra a fin de
hacer los ajustes que los hagan “actuales”. Las fuentes de información para decidir estos
ajustes son esencialmente:
- Las técnicas emergentes a través de literatura especializada, como papers,
publicaciones, libros y comentarios.
- Los programas clase a clase.
- Eventuales modificaciones a las mallas.

A su vez, la reformulación de las mallas puede originarse en:

- Una adecuación del perfil (Top/Down).


- El perfeccionamiento de las cátedras (Bottom/Up)

Conclusiones

El aspecto diferenciador del método descrito es acotar la cantidad de títulos en que se


disgregan los planes de cátedra, eliminar de éstos los atributos de método como
bibliografía, cantidad de pruebas, metodología, unidades, etc., trasladándolos a cada
asignatura. Con ello, los planes pasan a ser elementos modelables y por lo tanto
perfectibles, y los programas clase a clase -que contienen la descripción metodológica
de la asignatura- son propuestos por el profesor que la tiene a su cargo (naturalmente, la
Dirección podrá aprobarlos, discutirlos o rechazarlos). El método, además de facilitar
una visión sinóptica de las carreras, otorga mayor flexibilidad y hace recaer
racionalmente las responsabilidades en sus diferentes actores. Subsisten aspectos como
la programación que se debe confeccionar para aquellas asignaturas que consolidan
secciones heterogéneas o cuyos miembros pertenecen a carreras distintas y que
requieren diferentes enfoques, niveles de profundidad, o porcentajes de laboratorio.
Existen, por otra parte, factores físicos -como la disponibilidad de salas adecuadas a la
cantidad de alumnos- que inciden en la cantidad de secciones y asignaturas aumentando
la complejidad del problema. Pero el presente trabajo no pretende resolver en su
totalidad el problema de la formulación y reformulación de los planes de estudio sino
ensayar una solución que puede irse perfeccionando con el uso.

Original

Alejandro Covacevich
www.cosol.info
Reseña del Autor

Alejandro Covacevich, es ingeniero civil, con vasta experiencia en consultoría a


instituciones. Tiene –a su vez- más de 10 años de labor académica tanto en los aspectos
docentes como de gestión. Ha sido creador de la carrera de Gestión de Calidad en la
Universidad Leonardo Da Vinci, Coordinador Docente en la Universidad de Ciencias de
la Informática, y profesor titular en las siguientes casa de estudio:
- Universidad de Chile
- Universidad Mayor
- Universidad Diego Portales
- Universidad Tecnológica Metropolitana
- Universidad de Los Lagos
- Universidad de Ciencias de la Informática
- Universidad Central
- Universidad Leonardo Da Vinci
- Instituto Profesional de Chile
- Instituto Profesional Santo Tomás

Вам также может понравиться