Вы находитесь на странице: 1из 21

399

¿Qué es el razonamiento? ¿QUÉ ES UN ARGUMENTO? *

T advenimiento
y enseñado en departamentos de filosofía. En los últimos años, se ha dado el
de cambiando
HESE están la lógica informal como
los tiempos paraun
la fenómeno creciente
lógica, ya que enestudia
el tema se la enseñanza de la
lógica, la demanda de pensamiento crítico en la educación y un mayor cuestionamiento
sobre el papel y la utilidad de la lógica formal. También ha habido un notable crecimiento del
recién fundado campo interdisciplinario de argumentación.

A la luz de estos desarrollos, se ha vuelto cuestionable si ya existen definiciones claras y


apropiadas de los términos clave 'razonamiento' y 'argumento' con los que podemos trabajar.
Charles 1 de Hamblin El capítulo siete pionero, "El concepto de argumento", articuló la
naturaleza e importancia del problema con previsión. Pero como dijo claramente, Hamblin
eligió eludir el intento de abordarlo directamente, limitando su tratamiento a la pregunta de
qué es un argumento bueno (exitoso) o malo (falaz): hay poco que ganar al atacar
frontalmente La cuestión de qué es un argumento. En cambio, abordemos indirectamente
discutiendo cómo se evalúan y evalúan los argumentos ( ibídem., pag. 231). Aunque ha
habido desarrollos significativos en el área de la lógica informal desde 1970, 2 La
imposibilidad de llegar a un acuerdo claro o análisis del significado de los conceptos de
argumento y razonamiento es una dificultad fundamental.

A menudo se dice que una falacia es un argumento erróneo o una instancia de razonamiento
defectuoso.3 Pero, ¿cuál es? ¿O son precisas ambas caracterizaciones? Parece difícil de decir,
sin duda en parte, al menos, debido a la generalidad, la vaguedad y la heterogeneidad de los
usos asociados con los términos clave 'argumento' y 'razonamiento'.

Rob Grootendorst4 abogó por "dejemos de limitarnos a considerar las falacias como
errores de razonamiento", porque este enfoque

* * La investigación para este trabajo fue respaldada por tres premios: (1) una beca de investigación Killam
otorgada a través del Consejo de Canadá; (2) una beca del Instituto Neerlandés de Estudios Avanzados en
Humanidades y Ciencias Sociales; y (3) una beca de investigación del Consejo de Investigación de Ciencias
Sociales y Humanidades de Canadá. Me gustaría agradecer a Frans van Eemeren, Rob Grootendorst, Sally
Jackson, Scott Jacobs, Agnes Haft-van Rees, Francisca Snoeck Henkemans, Eveline Feteris, Erik Krabbe,
Agnes Verbiest, Charles Willard y John Woods.

1 Falacias (Londres: Methuen, 1970).


2 Ralph H. Johnson y J. Anthony Blair, "Lógica informal: los últimos cinco años 1978-1983",
American Philosophical Quarterly, xxtt ( 1985): 181-196.
3 Ver Hamblin y mis falacias informales (Amsterdam: Benjamins, 1987).
4" Lo que un enfoque pragmático-dialéctico de las falacias puede y no puede hacer ", se leyó en la Tercera
Conferencia Internacional sobre Lógica Informal, junio de 1989.

0022-362X / 90/8708 / 399-419 © 1990 The Journal of Philosophy, Inc.


400 LA REVISTA DE FILOSOFIA

los trivializa a "errores poco interesantes en el razonamiento lógico". En cambio,


Grootendorst propone ver las falacias como malos argumentos en el sentido de ser fallas de
cooperación griceanas que violan las reglas de una discusión crítica. Esta propuesta
altamente sensata deja espacio para la idea de que la discusión crítica es o puede ser, sin
embargo, una forma razonable de discusión porque (en cierto sentido) contiene
razonamiento. Incluso si admitimos, por lo tanto, que las falacias son fallas de
argumentación, aún podría ser cierto que son (en un sentido aún por aclarar) también fallas
de razonamiento. Pero, por supuesto, nada de esto tiene sentido a menos que podamos
decir, en general, cuál es la diferencia entre argumento y razonamiento.

Los internalistas, como Gilbert Harman, 5 han retratado el razonamiento como un proceso
mental, psicológico o interno, "un procedimiento para cambiar la visión de uno" ( ibídem., pag.
107). Los externalistas, como Jim Mackenzie, 6 han retratado el razonamiento como un proceso
de interacción lingüística que parece ser más sociológico que psicológico.

El argumento ha sido representado estereotípicamente por los libros de texto lógicos como
un conjunto de proposiciones manifestadas externamente "designadas" como premisas y
conclusión. Pero a menudo, al menos al describir inicialmente lo que es un argumento, los
textos agitan la mano en el sentido de que la conclusión es un "reclamo" basado en "razones"
dadas en las premisas (pero poco se hace de esto posteriormente, en muchos de los textos).
El otro punto de vista sobre el argumento, uno fuertemente contrastante, es el enfoque
pragmático-dialéctico de Frans H. van Eemeren y Grootendorst 77

7 7 que enfatiza los compromisos públicos sobre los personales

creencias, y ve un argumento no como un proceso mentalista interno, sino como un tipo de


discusión gobernada por reglas iniciada por dos o más partes para resolver un conflicto de
opiniones. Según este enfoque mucho más amplio, un argumento es más que un simple
conjunto de proposiciones. Comprende muchos tipos de actos de habla, evaluados en un
modelo normativo de diálogo dirigido a objetivos.

Dados estos diversos puntos de vista, que ahora parecen estar a punto de cambiar los
nuevos desarrollos en la lógica y el estudio del razonamiento y el argumento en general, es
problemático ver cómo se relaciona el razonamiento con el argumento. ¿El razonamiento y el
argumento son esencialmente lo mismo? ¿O es uno una parte adecuada del otro? ¿O
puedes tener un razonamiento que no esté en discusión? ¿O podrías tener una discusión sin
razonamiento? Parece difícil saber dónde comenzar a responder estas preguntas.

5 5 "Lógica y razonamiento" Synthese, Lx (1984): 107-127.


6" Razonamiento y lógica " Synthese, Lxxrx (1989): 99-117.
7 7 Actos del discurso en discusiones argumentativas ( Dordrecht: Foris, 1984).
¿Qué es el razonamiento? ¿Qué es un argumento? 401

Ciertamente, estas preguntas han comenzado a molestar a aquellos de nosotros que


trabajamos en el área de la lógica informal y, de vez en cuando, se han hecho intentos de decir
algo útil. Trudy Govier 8 ha hecho una caracterización altamente plausible de la diferencia
básica entre argumento y razonamiento de la siguiente manera.

Un argumento es una herramienta de persuasión expresada públicamente. Por lo general, se


necesita pensar para construir un argumento. El razonamiento se distingue del argumento en este
sentido: el razonamiento es lo que puede hacer antes de discutir, y su argumento expresa algunos
de sus (mejores) razonamientos. Pero se hace mucho razonamiento antes y fuera del contexto del
argumento
(ibídem., pag. 117)

La cuenta que se proporciona a continuación estará en acuerdo básico con Govier al ver el
razonamiento como algo que tiene lugar en la discusión, y retratará la discusión como una
herramienta de persuasión social, interactiva y dirigida a objetivos. Sin embargo, muchas otras
cosas, así como la persuasión, serán centrales.

En el relato de razonamiento y argumento que se presentará ahora, el razonamiento se


definirá como una especie de estructura abstracta, que sin embargo puede ser dinámica e
interactiva en algunos casos, así como estática y solitaria en otros casos. En este relato, el
razonamiento se usa de manera característica en los argumentos, pero también se puede usar
en otros contextos pragmáticos.

I. ¿QUÉ ES EL RAZONAMIENTO?

En su Diccionario de Filosofía, Peter A. Angeles 9 9 define razonamiento


de tres maneras

razonamiento. 1. El proceso de inferir conclusiones a partir de declaraciones. 2. La aplicación de


patrones de pensamiento lógico y / o abstracto en la solución de problemas o el acto de planificación.
3. La capacidad de conocer algunas cosas sin recurrir directamente a las percepciones sensoriales o
la experiencia inmediata.
(ibídem., pag. 240).

La segunda definición no es muy útil hasta que sepamos cómo se definen o entienden los
"patrones de pensamiento lógico y / o abstracto". Por ejemplo, ¿se entiende lógica formal o
lógica informal? La tercera definición es negativa y excluye recursos para percibir
percepciones. La restricción parece apropiada e instructiva, pero no ofrece una explicación
positiva de lo que es el razonamiento.

La primera definición es positiva y parece captar la idea básica detrás del razonamiento.
El principal problema es el uso de

8 "Pensamiento crítico como análisis de argumentos?" Argumentación, III (1989): 115-126.

99 Nueva York: Barnes & Noble, 1981


402 LA REVISTA DE FILOSOFIA

término 'inferir'. ¿Se puede definir este término sin presuponer nuestra comprensión de él
como una especie de razonamiento? Quizás pueda, si definimos un inferencia como el uso
de una regla o orden para vincular algunas proposiciones (declaraciones) con otras. los la
conclusión es la proposición hacia la cual se mueve la inferencia. los local son las
proposiciones iniciales a partir de las cuales comienza la inferencia. Por lo tanto, una
inferencia vincula las premisas con la conclusión, y siempre tiene una dirección desde las
premisas hasta la conclusión.

El razonamiento es principalmente de proposiciones a proposiciones, pero la conclusión


del razonamiento también puede ser una acción. En tal caso, sin embargo, la acción está
dentro de un imperativo que dirige a un agente a hacer algo (o abstenerse de hacer algo).
Este tipo de imperativo también podría describirse como una oración práctica de la forma:
"¡Agente, debe hacer tal y tal cosa!" Si bien, estrictamente hablando, no es una proposición,
este tipo de oración puede comportarse como una proposición en el razonamiento práctico,
porque puede derivarse de premisas que describen los objetivos y el conocimiento de un
agente de sus circunstancias particulares. 10 Es una oración práctica que debe expresar un
imperativo.

Otra característica valiosa de la definición de "razonamiento" de Ángeles es que afirma


correctamente que el razonamiento debe entenderse dentro de un contexto de uso.

El razonamiento puede usarse para una variedad de propósitos: engañar, discutir, debatir,
dudar, persuadir, expresar, explicar, disculparse, racionalizar, etc. Parece que cualquier forma
de actividad consciente puede verse afectada y estructurado por el proceso de razonamiento ( op.
cit. pag. 240).

Tenga en cuenta que 'argumento' y 'razonamiento' se conciben aquí como términos diferentes (no
equivalentes). El razonamiento se usa en argumentos. El razonamiento puede usarse en diferentes
actos de habla o contextos de discurso.
La pragmática lógica podría concebirse como el estudio de los usos del razonamiento en un
contexto de discusión. Pero entonces, ¿qué es la lógica? ¿Es el estudio de las formas abstractas
de razonamiento exclusivamente, o puede comprender los usos del razonamiento, como parecen
sugerir las prácticas emergentes de la llamada lógica informal? Una cosa que podemos decir es
que en una discusión crítica, 11 El razonamiento lógico se puede utilizar cuando una de las partes,
en diálogo con otra, intenta convencer a esta otra parte de que su punto de vista (el de la primera
parte) es correcto. En este uso del razonamiento, las premisas son concesiones hechas por una
de las partes en la discusión, generalmente a pedido de la otra parte. Las conclusiones son
proposi-

10 Cf. BJ Diggs, "Un deber técnico" Mente, LXIX (1960): 301-317.


1 11 Van Eemeren y Grootendorst, op. cit.
¿Qué es el razonamiento? ¿Qué es un argumento? 403

de las premisas extraídas de estas premisas apropiadas para la discusión, o acordadas por
los participantes.
En este sentido, entonces, parece apropiado ofrecer una definición abstracta de
razonamiento que, para que se entienda completamente, debe ubicarse en un contexto de
uso pragmático. Como primer paso, consideremos la siguiente definición propuesta.

Razonamiento i s la realización o concesión de supuestos llamados locales ( puntos de


partida) y el proceso de avanzar hacia conclusiones (puntos finales) a partir de estos
supuestos por medio de warrants. UNA la orden es Una regla o marco que permite pasar de
un punto al siguiente en la secuencia de razonamiento. El término "orden", 12 usado en lugar
del término más conocido (pero más restringido) 'regla', es apropiado debido a la existencia
de razonamiento basado en marcos y otros tipos de razonamiento no basado en reglas.

Esta definición parece ser comparable a la dada por Dagobert D. Runes 13 en su Diccionario
de Filosofía.

El razonamiento es el proceso de inferencia; es el proceso de pasar de ciertas


proposiciones ya conocidas o asumidas como verdaderas, a otra verdad distinta de ellas
pero que se sigue de ellas; es un discurso o argumento que infiere una proposición de
otra, o de un grupo de otros que tienen algunos elementos comunes entre ellos ( ibídem., pag.
281).

La principal diferencia entre nuestra definición (que está más cerca de la definición de Angeles a
este respecto) y la definición de Runes es que Runes define el razonamiento como un discurso o
argumento, mientras que definimos el razonamiento como algo que ocurre dentro del discurso o
argumento. Un aspecto valioso del enfoque de Runes para definir el "razonamiento" es la división
cuidadosa de la definición en dos partes o significados. La parte citada arriba se refiere al
razonamiento en lógica Otra parte bastante diferente define el razonamiento en psicologia como
"el acto o proceso de ejercitar la mente", refiriéndose a procesos de pensamiento reales ( ibídem., pag.

280). Por el contrario, Runas considera que la definición de razonamiento en lógica es esencialmente
de naturaleza normativa.

Debe agregarse que el estudio lógico del razonamiento es normativo: la lógica no lo analiza
simplemente en su desarrollo natural, sino con el fin de guiarlo hacia la coherencia, la validez o
la verdad ( ibídem., pag. 281).

El razonamiento puede estudiarse desde varios puntos de vista. La psicología, la sociología y


otras ciencias empíricas estudian la dinámica conductual de cómo el razonamiento es realmente
llevado a cabo por individuos o personas.

12 Stephen Toulmin, Los usos del argumento Nueva York: Cambridge, 1969, 2a ed.).

13 Totowa, Nueva Jersey: Rowman y Allanheld, 1984.


404 LA REVISTA DE FILOSOFIA

grupos Estudiar la lógica del razonamiento implica un punto de vista normativo por el cual el
razonamiento se juzga como débil o fuerte, bueno o malo, válido, falaz, etc. Con el
surgimiento de la lógica matemática como disciplina, se impulsó una cuña aguda entre lo
lógico. y los puntos de vista psicológicos sobre el estudio del razonamiento. Si bien hay
preocupaciones e intereses superpuestos, es importante ver claramente que el punto de vista
lógico sobre el razonamiento es claramente diferente del punto de vista psicológico.

Desde el punto de vista lógico, en oposición al psicológico, el razonamiento puede definirse


generalmente como una secuencia de pasos desde algunos puntos (premisas) a otros puntos
(conclusiones). El razonamiento es secuencial y se modela mejor de manera abstracta mediante
un gráfico o diagrama de argumento donde los arcos (pasos) vinculan puntos (vértices en el
gráfico). 14 Los puntos normalmente representan proposiciones, pero pueden representar el
contenido de otros actos de habla, como preguntas y expresiones imperativas, en algunos casos.

El razonamiento puede ser lineal, o puede tener una estructura de árbol, o incluso puede ser circular
en algunos casos ( ibídem.).
El razonamiento normalmente tiene una dirección. La mayoría de las veces, como ya se
mencionó, se mueve "hacia adelante" desde la premisa hacia la conclusión. La direccionalidad
del razonamiento depende, sin embargo, de cómo se usa en un contexto de argumento. Puede
haber un razonamiento "atrasado" en algunos casos, por ejemplo, en un tipo de caso donde se
conoce una conclusión y se buscan las razones (premisas) que respaldan la conclusión.
Retroceder de este tipo no siempre es razonamiento, pero puede ser un tipo de razonamiento
en algunos casos.

En el contexto de la argumentación característica de "probar su punto" en una discusión


crítica, el razonamiento avanza desde las premisas de su oponente hasta su propia
conclusión. El razonamiento directo es generalmente característico de los casos en que el
razonamiento tiene una función probatoria, es decir, cuando las premisas se utilizan para
respaldar la conclusión o para probarla. El gráfico dirigido (dígrafo) es el modelo de
razonamiento direccional.

El razonamiento normalmente se dirige, en un contexto de argumento, hacia alguna meta.


Pero no siempre tiene que ser así. Puede haber razonamiento sin rumbo. Cuando el
razonamiento se usa para cumplir una función probatoria, normalmente hay una proposición
particular designada como la conclusión final que se probará en la secuencia del
razonamiento. Este objetivo le da a la secuencia de razonamiento su propósito. El
razonamiento debe juzgarse como bueno, apropiado, erróneo, falaz, etc., en la medida en
que respalde la realización de este objetivo o impida su cumplimiento.

14 Walton y Lynn M. Batten, "Juegos, gráficos y argumentos circulares", Lo-


gique et Analyze, LVI (1984): 133-164.
¿Qué es el razonamiento? ¿Qué es un argumento? 405

II TIPOS DE RAZONAMIENTO
Hay cuatro categorías especialmente importantes que definen diferentes tipos de
razonamiento.

Razonamiento monolectico y dialéctico: razonamiento dialéctico (interactivo) ocurre cuando


hay dos participantes razonando juntos, y el razonamiento de cada participante contiene
pasos derivados del razonamiento del otro. Razonamiento monolectico no es dialéctico, es
decir, un solo razonador puede funcionar solo, sin requerir la entrada de otro razonador.

2) Razonamiento alethic y epistémico: razonamiento alethic se basa solo en valores de verdad de


proposiciones, mientras que razonamiento epistémico (basado en el conocimiento) tiene lugar en
relación con una base de conocimiento. En el razonamiento basado en el conocimiento, un
razonador puede recurrir a un conjunto dado de premisas que se sabe que son verdaderas.
Razonamiento estático y dinámico: en s razonamiento tático g, el conjunto de premisas dadas es fijo o
3) designado, y no puede cambiar. En razonamiento dinámico, Este conjunto puede cambiar en cada
paso posterior en el razonamiento. El razonamiento dinámico es relativo a circunstancias cambiantes
(abiertas). Razonamiento práctico y teórico: razonamiento práctico es un tipo de razonamiento dirigido
a objetivos que busca una línea de conducta prudencial para un agente en una situación particular. Razonamiento
4) teórico (discursivo) busca evidencia que cuente a favor o en contra de la verdad de una proposición.
Las características principales del razonamiento práctico y teórico se resumen a continuación.

Razonamiento teórico está orientado a El razonamiento práctico es orientado a


encontrar razones para aceptar una elegir un curso de acción basado en
proposición como verdadera o falsa. El objetivos y conocimiento de la situación. El
problema es decidir si una propuesta está problema es decidir si una acción es
justificada sobre la base de lo que sabemos: prácticamente razonable o prudente: Orientación
práctica.
orientación cognitiva

Las premisas son suposiciones que apoyan, El razonamiento práctico se basa


o no apoyan, una conclusión en un grado característicamente en la incertidumbre o el
particular. Hay tres estándares de soporte: conocimiento incompleto de una situación
particular (cambiante). Las premisas
describen objetivos y conocimiento. La
1. estándares deductivos; conclusión es un imperativo.
2. normas inductivas;
3. estándares plausibles (basados ​en
opiniones).

15 Ver GEM Anscombe, Intención ( Nueva York: Blackwell, 1957); y GH von Wright, "Sobre la
llamada inferencia práctica" Acta Sociologica, xv (1972): 39-53.
406 LA REVISTA DE FILOSOFIA

El razonamiento teórico y práctico son vehículos para resolver diferentes tipos de problemas.
Por lo tanto, los métodos utilizados son diferentes, aunque se superponen. El razonamiento
práctico surge de manera característica en una situación que es conflicto práctico, donde, sin
importar lo que haga un agente, viola uno u otro de sus compromisos. Un ejemplo es la
situación de Antígona que fue cometida por la ley divina para enterrar a su hermano Polinices
asesinado, pero también se comprometió como ciudadano de Tebas a obedecer la orden del
rey de que nadie debía enterrar a Polinices.

El concepto comparable de razonamiento teórico es inconsistencia lógica donde hay un


conjunto de proposiciones que son lógicamente inconsistentes, lo que significa que no es
lógicamente posible (es decir, semánticamente posible) que todo sea cierto.

Una distinción importante final es que en todo razonamiento, puede haber una suposición
de mundo abierto o una suposición de mundo cerrado. los
suposición de mundo cerrado significa que el razonamiento se trata como estático, y las
premisas se consideran exhaustivas de todas las pruebas relevantes para la conclusión. Esta
suposición dice: "Esto es todo lo que necesitamos saber, y ninguna otra evidencia contará como
relevante". En cualquier razonamiento donde la suposición del mundo cerrado no se obtiene,
entonces el suposición de mundo abierto obtiene, lo que significa que existe la posibilidad de
que nueva información afecte al razonamiento.

La distinción mundo abierto / mundo cerrado es crucial para evaluar inferencias por falta
de conocimiento, o argumentos tradicionalmente llamados argumento ad ignorantiam, del
siguiente tipo. Dejar UNA ser una proposición

( IG1) Si UNA no se sabe que es verdad, entonces UNA Es falso. ( IG2) Si UNA no se
sabe que sea falso, entonces UNA es verdad.

En casos de razonamiento donde se obtiene la suposición de mundo cerrado, ( IG1) y ( IG2) son muy formas
fuertes (de hecho, deductivamente válidas) de razonamiento. En los casos en que se obtiene la
suposición de mundo abierto, ( IG1)
y ( IG2) puede ser más fuerte o más débil, según el caso particular. Se deduce que el argumento
ad ignorantiam es ( a) no siempre es falaz, y (b) depende de las características del
razonamiento en un caso particular como argumento más fuerte o más débil.

III. RAZONAMIENTO PRÁCTICO


El razonamiento práctico es un tipo de razonamiento dirigido a objetivos basado en dos
premisas. Una premisa establece que un agente ha adoptado una meta o intención. La otra
premisa establece que este agente sabe que, en relación con su situación dada, existe una
acción que es un medio para llevar a cabo el objetivo de la primera premisa. La conclusión de
una inferencia práctica establece que el agente debe (prácticamente) llevar a cabo la acción
citada en la segunda premisa.
¿Qué es el razonamiento? ¿Qué es un argumento? 407

El razonamiento práctico es un encadenamiento de los dos esquemas básicos de inferencia práctica


representados a continuación, donde a es un agente, UNA es una acción y sol Es un objetivo. dieciséis

sol es un objetivo para a.

Haciendo UNA es necesario para una llevar a cabo SOL.

Por lo tanto, una debe hacer A.

sol es un objetivo para a.

Haciendo UNA es suficiente para una llevar a cabo SOL.

Por lo tanto, una debe hacer A.

El primer tipo de inferencia práctica se llama esquema de condición necesaria, y el segundo tipo
se llama esquema de condición suficiente. El razonamiento práctico se utiliza en diferentes
contextos de argumentación, y puede considerarse exitoso o correcto en relación con los
objetivos de estos contextos.

Uno de esos contextos es la planificación. La planificación surge cuando un agente está


considerando posibles cursos de acción futuros alternativos como formas de enfrentar un conflicto
de compromisos o incertidumbre sobre cómo proceder en una situación en la que se requiere
alguna acción.
El concepto de un plan ha logrado el reconocimiento en la IA como fundamental en el razonamiento
basado en guiones (razonamiento basado en el conocimiento del sentido común de tipos de situaciones
familiares). Robert Wilensky17 ha presentado una teoría de comprensión basada en un plan como una
herramienta para estudiar la resolución de problemas y el razonamiento en lenguaje natural para la IA.
Los aspectos especiales de la planificación destacados en el estudio de Wilensky son la planificación de
objetivos múltiples, la resolución de conflictos de objetivos y el proceso razonado de abandono de
objetivos. El tipo de estructura de conocimiento dirigida a objetivos central para el concepto de
planificación de Wilensky es claramente un marco de deliberación sistemática e inteligente que
proporciona un contexto importante para el razonamiento práctico.

Otro contexto de razonamiento práctico (a menudo asociado o incluido en la planificación)


es el diálogo de asesoramiento en el que se consulta a un experto en una habilidad o
dominio de conocimiento para resolver un problema. En general, el razonamiento práctico se
considera mejor como una argumentación dentro de un marco o contexto de argumento
interactivo como un cambio de una carga de la prueba de un participante a otro.

Para cada esquema de argumentación, de cualquiera de los dos tipos de esquemas


anteriores, hay un conjunto coincidente de preguntas críticas de los siguientes tipos.

dieciséis Mira mi Razonamiento práctico: orientado a objetivos, basado en el conocimiento, guía de acción Argumentación ( Savage,

MD: Rowman y Littlefield, 1989), pág. 48)


17 Planificación y comprensión: un enfoque computacional para el razonamiento humano ( Reading, MA:
Addison Wesley, 1983).
408 LA REVISTA DE FILOSOFIA

1) ¿Existen medios alternativos para realizar SOL, otro que ¿UNA?


2. ¿Es posible para una que hacer ¿UNA?

3. Hace una tener objetivos distintos a SOL, que tienen el potencial de entrar en conflicto
con como dándose cuenta ¿SOL?

4) ¿Hay efectos secundarios negativos de la aparición de a UNA eso debería


¿ser tomado en cuenta?

Si un proponente satisface las dos premisas de un esquema, entonces se arroja una carga
de la prueba a un encuestado que cuestiona la conclusión basada en estas premisas. La
carga implica que el encuestado debe plantear una o más de las preguntas críticas
apropiadas anteriores. Si lo hace, la carga se traslada nuevamente al proponente para
responder adecuadamente a la pregunta.

El razonamiento práctico es el vehículo mediante el cual los objetivos establecidos o


formulados se vinculan como compromisos con acciones específicas relacionadas con la
situación particular de un agente (como el agente ve la situación). "El razonamiento práctico es
el encadenamiento de inferencias prácticas, uniendo los compromisos de un agente en
relación con la situación del agente.

Por lo tanto, el razonamiento práctico, en contraste con el razonamiento teórico, es una


relación de retroalimentación entre un agente inteligente (base de conocimiento) que interactúa
con sus circunstancias externas cambiantes para guiarse hacia una meta.

IV. ¿Qué es un argumento?


En su Diccionario de Filosofía, Ángeles da una definición de dos partes de argumento.

argumento (L., Argumenta, " para dejar claro "). 1. Las razones (prueba, evidencia) ofrecidas en
apoyo o negación de algo. 2. En lógica, una serie de declaraciones llamadas local relacionado
lógicamente con otra declaración llamada conclusión (op. cit., p. 18).

La parte 2 de esta definición se remonta a la parte 1, porque presumiblemente


local son las "razones (prueba, evidencia) ofrecidas en apoyo o negación de" la conclusión. Ofreciendo
una útil definición de argumento
luego requiere una aclaración de cuáles son las razones (prueba, evidencia) ofrecidas en
apoyo (o negación) de algo.
La definición 1 anterior es el tipo estándar de definición de 'argumento' dada en los libros
de texto lógicos. Pero hay variantes de ello. Irving Copi "solo requiere reclamos" que se
consideran que brindan apoyo, "en lugar de razones genuinas.

Un argumento, en el sentido del lógico, es cualquier grupo de proposiciones de las cuales se


afirma que una se sigue de las otras, que se consideran

18Cf. Razonamiento práctico. 19 Introducción a la lógica ( Nueva York: Macmillan, 1986, 7ma
ed.), P. 6 6 .
¿Qué es el razonamiento? ¿Qué es un argumento? 409

proporcionando apoyo o fundamentos para la verdad de ese. Por supuesto, la palabra "argumento" se usa
a menudo en otros sentidos, pero en lógica tiene el sentido que acaba de explicarse ( ibídem., pag. 6)

Reclamado por quien? ¿Y considerado por quién? Por el proponente del argumento, uno
supondría.
Con respecto a la definición de Ángeles, ¿las razones (prueba, evidencia) tienen que ser buenas? ¿O puede haber

razones malas o erróneas que se ofrecen en apoyo de algo? ¿Puede haber una prueba errónea o evidencia incorrecta

ofrecida en apoyo de algo? ¿pero dónde, aun así, eso sería suficiente prueba o evidencia para llamar a lo que se le ofreció

un argumento? Parecería que un defensor de la definición de Ángeles debería permitir estas posibilidades. Ciertamente, no

debería derivarse de una definición de 'argumento' que todos los argumentos son buenos argumentos, y que no hay malos

argumentos. Esto nos lleva de vuelta a la definición de Copi. ¿Qué se entiende por "reclamado" aquí y "considerado como

un proveedor de apoyo"? Evidentemente, estas frases se refieren a un tipo de postura o actitud adoptada o transmitida por

el proponente del argumento. Afirmar que una proposición es verdadera y puede ser apoyada es afirmar esa proposición y

comprometerse con su verdad, lo que implica un compromiso de defender su verdad, como se alega, contra los ataques o

socavarla por cualquier oponente potencial. En este sentido, el término 'reclamo' presupone tácitamente un marco

interactivo (dialéctico) de un proponente que defiende un punto de vista y un oponente que cuestiona ese punto de vista. Un

reclamo es una defensa de alguna proposición particular que está potencialmente abierta a cuestionamientos. presupone

tácitamente un marco interactivo (dialéctico) de un proponente que defiende un punto de vista y un oponente que cuestiona

ese punto de vista. Un reclamo es una defensa de alguna proposición particular que está potencialmente abierta a

cuestionamientos. presupone tácitamente un marco interactivo (dialéctico) de un proponente que defiende un punto de vista

y un oponente que cuestiona ese punto de vista. Un reclamo es una defensa de alguna proposición particular que está

potencialmente abierta a cuestionamientos.

La definición de Copi, sin embargo, solo va en parte hacia la concepción dialéctica de un


argumento. En este sentido, es típico del uso del término lógico 'argumento' en textos lógicos
y manuales desde Aristóteles, donde existe el intento de suprimir la idea de un contexto
interactivo de discusión. La necesidad percibida es ver el concepto de argumento como una
noción puramente objetiva que puede ser capturada por la lógica formal de las proposiciones
y los valores de verdad. En este enfoque estándar, los significados dialécticos del término
'reclamo' se suprimen y nunca más se mencionan.

Sin embargo, entre los que no están corrompidos por los cursos de lógica, el término
"argumento" tiene un significado más amplio. De acuerdo a Nuevo diccionario Webster del siglo
XX de la lengua inglesa, 20 ' argumento 'tiene tres sentidos básicos (sin tener en cuenta los
sentidos técnicos y obsoletos también enumerados). argumento, norte. [P. argumento; L.
argumento, evidencia, prueba, de

Argumenta para dejar en claro, probar.]

20 Nueva York: Rockville, 1965.


410 LA REVISTA DE FILOSOFIA

1. Una razón ofrecida a favor o en contra de una propuesta, opinión o medida; una razón ofrecida como
prueba, para inducir creencia o convencer a la mente; como, el único argumento utilizado fue la fuerza.

2. Un debate o discusión; una serie de razonamientos; como, un argumento fue tenido ante el

tribunal, en el que argumento Todas las razones fueron instadas.


3. El tema de un discurso o escrito; en un significado más restringido,
un resumen de la trama o un resumen de cualquier producción literaria; como, el
argumento de una obra de teatro.
El resumen o argumento de la pieza es brevemente como sigue.

El primer significado es similar a las definiciones de Ángeles y Copi, excepto que es más
amplio, incluidos los propósitos de inducir creencias o convencer a la mente. Estos
propósitos parecen ser de naturaleza psicológica, pero quizás podrían interpretarse
alternativamente como elementos dialécticos, es decir, un proponente que tiene el propósito
de convencer a un oponente en una discusión argumentativa.

Pero el aspecto dialéctico se expresa explícitamente en el segundo significado. Según


este significado más amplio, el argumento no es idéntico a las razones ofrecidas para apoyar
una conclusión. Por el contrario, las razones son avanzadas en el argumento.

El tercer significado también expresa una noción amplia de argumento. En este sentido,
un argumento no es solo un paso localizado de inferencias, que consiste en un pequeño
número de premisas y una conclusión, conectadas por una sola orden judicial. En cambio, es
un hilo o tejido largo que atraviesa y mantiene unido un discurso extenso o un texto
argumentativo. En este sentido, el argumento podría expresarse en un resumen, pero el
argumento completo podría haber sido originalmente una secuencia vinculada de
subargumentos, que abarca, por ejemplo, un libro completo.

La entrada de Webster sugiere una concepción del argumento que es mucho más amplia y
rica que la versión truncada de la misma expresada parcialmente en la definición de los lógicos
tradicionales. Esta amplia noción es más parecida a lo que van Eemeren y Grootendorst
llaman argumentación,
una forma de actividades interactivas (comunicativas) dirigidas a objetivos en las que dos
partes intentan resolver un conflicto de opiniones ( op. cit.
pp. 1-9). En el discusión crítica simple, una de las partes (el proponente) tiene el papel de
defender una opinión expresada (punto de vista), y la otra parte tiene el papel de cuestionar
críticamente esa opinión.
Tal perspectiva pragmática sugiere una nueva forma de definir 'argumento' para hacerlo
coextensivo con la argumentación. La única diferencia entre los dos es de connotación.
'Argumentación' se refiere al proceso global de defender y criticar una tesis (punto de vista)
que abarca todo el contexto de discusión. El término 'argumento' también puede tener este
significado, pero a menudo se usa con fines prácticos para referirse a un segmento local de
una cadena de argumento, comp.
¿Qué es el razonamiento? ¿Qué es un argumento? 41 1

valorando premisas y conclusiones específicamente designadas. De acuerdo con este uso,


el término 'argumento' puede usarse de manera restringida, algo que recuerda la definición
truncada de los lógicos. En consecuencia, ahora se propone una nueva definición de
'argumento'.
El argumento es un medio social y verbal para tratar de resolver, o al menos lidiar con, un
conflicto o diferencia que haya surgido o exista entre dos (o más) partes. Un argumento
implica necesariamente un reclamo presentado por al menos una de las partes. En un caso
asimétrico, una parte presenta un reclamo y la otra parte lo cuestiona. En un caso simétrico,
cada parte tiene un reclamo que choca con el reclamo de la otra parte. La afirmación es muy
a menudo una opinión, o una afirmación de que una opinión es correcta, pero no
necesariamente. En un argumento de negociación, el reclamo podría ser a bienes o activos
financieros.

El conflicto o la diferencia ( estasis) ese es el origen del argumento podría ser de diferentes
tipos: podría ser un conflicto de opiniones, un problema no resuelto, una hipótesis no probada
o incluso una situación en la que ambas partes están bloqueadas de acciones adicionales que
están tratando de llevar a cabo. Los diferentes tipos de argumentos son diferentes formas de
tratar de resolver estos conflictos.

Uno de los tipos de argumentos más familiares e importantes es el tipo orientado a


persuadir (o convencer) llamado discusión crítica por van Eemeren y Grootendorst. Pero
también hay otros tipos.

V. ARGUMENTO Y DIÁLOGO
El razonamiento normalmente ocurre en un marco de uso (marco pragmático). A menudo, el
marco de uso es el argumento. Sin embargo, el razonamiento no necesariamente o siempre
ocurre en una discusión. Un participante puede razonar en un juego de ajedrez, por ejemplo,
donde el razonamiento no necesariamente tiene que estar en una discusión. O para tomar otro
ejemplo, el razonamiento puede ocurrir al ofrecer o comprender una explicación, donde el
razonamiento no está en un argumento.

Cuando el razonamiento ocurre en un contexto de argumento, decimos, derivativamente, que


hay diferentes tipos de razonamiento. Esta forma de hablar es perfectamente inteligible y
aceptable, pero debe tenerse en cuenta que tales diferencias no son intrínsecas al razonamiento.
Más bien, son diferentes tipos de razonamiento solo en el sentido derivado de que el
razonamiento está ocurriendo en un contexto diferente de argumento, lo que significa que se está
utilizando de manera diferente.

El razonamiento puede no tener sentido, pero el argumento está esencialmente dirigido a objetivos. Y
así, cuando el razonamiento ocurre en un contexto de argumento, ese razonamiento es intencional. Así
como el razonamiento ocurre en el argumento, el argumento ocurre en un contexto más amplio de
actividad. Muy a menudo, la discusión ocurre en el diálogo. Cuando esto sucede, el razonamiento en el
argumento puede llamarse razonamiento dialéctico. Algunos dicen que todo razonamiento
412 LA REVISTA DE FILOSOFIA

Figura 1: Relaciones de contención

es dialéctico, pero es más aceptable decir que algunos razonamientos pueden ser no
dialécticos, lo que significa que puede ser un proceso solitario en lugar de interactivo. (Ver
Figura 1.) Los ejemplos habituales de razonamiento no dialéctico citados son actividades como
la planificación o la resolución de problemas. Aunque a menudo son actividades interactivas,
estos contextos de razonamiento también pueden (presumiblemente) ser solitarios en algunos
casos. Sin embargo, algunos piensan que acciones como planificar o resolver un problema por
su cuenta son formas realmente encubiertas de razonamiento interactivo consigo mismo,
donde la misma persona desempeña alternativamente el papel de defensor y respondedor.
Hay algo en este enfoque, pero no se discutirá aquí.

En cualquier caso, el argumento a menudo ocurre en el diálogo, y para comprender un


argumento, es muy importante saber algo sobre el contexto del diálogo en el que se ha
producido el argumento.
Hay muchos tipos diferentes de diálogos: "Algunos tipos de diálogo no son
argumentativos, pero muchos son inherentemente de naturaleza argumentativa, algunos
más que otros". La discusión crítica es inherentemente argumentativa. Es una especie de
diálogo de persuasión donde cada participante trata de mostrar, por medio de argumentos
dirigidos a los otros participantes, que su punto de vista (el del primer participante) es
correcto.

El diálogo de negociación es argumentativo de una manera diferente. A diferencia del


diálogo de persuasión, la negociación es una forma de negociación basada en intereses
donde el objetivo es "obtener el mejor trato". Esta tipo de diálogo se caracteriza por
Christopher W. Moore 23 como

21 Ver William C. Mann, "Juegos de diálogo: convenciones de interacción humana"


Argumentación, II (1988): 511-532, para una clasificación de los tipos de diálogo. Ver también la
clasificación dada en mi Lógica informal: un manual para la argumentación crítica ( Nueva York: Cambridge,
1989).
22 Se están clasificando y estudiando varios tipos de diálogo argumentativo en un proyecto de investigación
actual llevado a cabo con Erik Krabbe en NIAS, que se publicará como una monografía, Compromiso en el
diálogo. La clasificación que Krabbe y yo hemos desarrollado es algo diferente de la dada en la Tabla 1 a
continuación, pero contiene muchos de los mismos tipos de diálogo.

23 El proceso de mediación: estrategias prácticas para resolver conflictos ( San Francisco:


Jossey-Bass, 1986).
¿Qué es el razonamiento? ¿Qué es un argumento? 413

una especie de argumentación competitiva en la que los defensores hacen concesiones para
tratar de maximizar su propia parte de un conjunto de bienes que no es suficiente para todos. El
objetivo aquí no es mostrar que una proposición es verdadera o correcta, basada en evidencia,
como lo es en una discusión crítica.

El debate inicialmente puede parecer una especie de discusión crítica. Si bien tiene
algunos elementos de las discusiones críticas, sus objetivos y reglas son generalmente
bastante diferentes. Hay dos participantes principales involucrados en un debate, pero su
objetivo real es persuadir a un tercero (generalmente una audiencia o un juez). El debate
puede regirse por reglas, pero las reglas son característicamente permisivas, desde un punto
de vista lógico, y permiten enfrentamientos adversos altamente agresivos. La forma en que la
audiencia o el juez deciden el resultado puede, en casos típicos, no reflejar un alto grado de
racionalidad. Un debate a menudo tiene lugar en un contexto institucionalizado, por ejemplo,
un congreso o parlamento. Pero las reglas institucionales de debate a menudo tienden

Tabla 1: Ocho tipos de diálogo argumentativo

Tipo de
diálogo Situación inicial Objetivo Beneficios

1. Crítico Difference of To Convince Understand


Discussion Opinion Other Party Positions
Better

2. Debate Adversarial Persuade Clarification


Contest Third Party of Issue

3. Inquiry Lacking Proof Prove or Knowledge


Disprove
Conjecture

4. Negotiation Conflict of Maximize Settlement and


Interest Gains Consensus

5. Planning Collective Action Joint Plan Airing of


Committee Required or Decision Objections

6. Pedagogical Ignorance of One Teaching Spread of


Party and Knowledge
Learning

7. Quarrel Personal Conflict Hit Out Venting of


Verbally Emotions

8. Expert Need for Expert Decision Second-hand


Consultation Advice For Action Knowledge
414 THE JOURNAL OF PHILOSOPHY

to be very permissive in allowing emotional argumentation of questionable relevance.

The inquiry is an essentially cumulative type of dialogue, meaning that retraction of


commitment is not generally permitted. The inquiry is a collaborative investigation that seeks
to prove something, or alternatively to show that the existing evidence is insufficient to prove
it. The inquiry is a hierarchical procedure of reasoning (similar to an Aristotelian
demonstration) where the premises are supposed to be better known or established than the
conclusion to be proved from them. By contrast, the persuasion dialogue has the less
ambitious goal of trying to show that one opinion is more plausible than another on a subject
of controversy or conflict of opinions. The inquiry tries to show whether the proposition in
question should be considered part of established knowledge or not.

The planning committee type of dialogue resolves its differences of points of view by a
discussion that ends in a vote, or similar way of proceeding. Although this type of dialogue
often involves logical reasoning and persuasive debate, the outcome may simply be based on
self-interest. Ideally, however, the conclusion reached through this type of dialogue should
use practical reasoning by reaching agreement on common goals and on the best means to
implement them.

In the planning committee type of dialogue, two or more participants have one or more
goals they are trying to carry out in a particular situation, and they are considering alternative
ways of realizing their goals. The problem is to mesh the goals with the known available
means of carrying them out, relative to the given situation.

The pedagogical type of dialogue presumes that the teacher has access to knowledge, and
that his role is to impart that knowledge to the student. This kind of dialogue shares some
characteristic with the expert consultation. But in the latter type,of dialogue, a layperson
consults an expert in a skill or domain of knowledge in order to obtain advice on a decision or
a problem. In the expert consultation, both parties have obligations. The layperson must ask
clear and relevant questions. The expert must give clear and nontechnical replies that guide
the layperson to an understanding of the subject needed to solve his problem.

The quarrel is a kind of argumentative combat where each participant tries to hit out
verbally at the other. The quarrel is characterized by an almost total absence of logical
reasoning and by heightened emotions.

VI. ARISTOTLE ON REASONING


As noted, the logicians' definition of argument usually found in logic textbooks originally
sprang out of Aristotle's theory of the syllogism.
WHAT IS REASONING? WHAT IS AN ARGUMENT? 415

There is, however, another, much broader and more heterogeneous conception of argument
(and reasoning) in Aristotle's Topics, Rhetoric, and De Sophisticis Elenchis. This conception
has a lot in common with the framework proposed above.

Aristotle frequently uses 'reasoning' where we would use 'argument', and vice versa. For
example, he writes about different kinds of reasoning where, in the above framework, it would
be, strictly speaking, more appropriate to talk about different kinds of argument. But these
apparent differences can be explained, given the presumption that, since reasoning occurs in
argument, different kinds of argument context will result (derivatively) in different kinds of
reasoning.

In the Topics ( 100a25), Aristotle defined reasoning ( syllogismos)


as "an argument ( logos) in which, certain things being laid down, something other than these
necessarily comes about through them." Aristotle identified four kinds or special contexts of
reasoning, identified by the four different kinds of premises they have. Reasoning is a demonstration
(apodeixis) when the premises are "true" and "primary" propositions established in a scientific
discipline (100a28). Reasoning is dialectical (dialectikos) when it starts from opinions that are
generally accepted (100a31). Reasoning is contentious (eristikos) when it starts from opinions
that appear to be generally accepted, but are not (100b24). Reasoning is misreasoning
(paralogismoi) when it starts from premises in a special science that are neither true nor
primary (101a10). Aristotle's conception of reasoning clearly placed key importance on where
the premises come from. For Aristotle, premises are not merely arbitrary or "designated"
assumptions in reasoning.

Aristotle's definition of reasoning is narrow in two respects. By using the word


'necessarily', he restricts himself to deductive reasoning, ruling out the possibility of inductive
or plausible reasoning. By using the phrase 'something other than', he restricts himself to
noncircular reasoning, ruling out as reasoning the case where what "comes about" is not
"other than" what is "laid down."

Dialectical reasoning is opinion-based reasoning in a context of argumentative dialogue on


a controversial issue. Demonstration appears to correspond to how we in the twentieth
century think of scientific investigation or inquiry. Or, at any rate, it corresponds to how the
results of scientific investigation are presented and organized as established findings.
Demonstration starts only from premises that can be established as "verified" or "known to be
true" within a field of scientific knowledge.

Contentious reasoning or eristic is the degeneration of reasoned dialectic into verbal


combat, or the purely adversarial quarrel. Curi-
416 THE JOURNAL OF PHILOSOPHY

ously, Aristotle also thought that demonstrative reasoning had a negative counterpart,
misreasoning. What might he have meant by this? Perhaps it could correspond to the kind of
pseudoscientific reasoning typified by the cases studied in Martin Gardner's Fads and Fallacies
in the Name of Science. 24 At any rate, it appears to be highly significant to the study of informal
fallacies generally that there might be different kinds or contexts of a fallacy, depending on
whether the context of argument is that of demonstrative or dialectical reasoning.

Dilip K. Basu 25 thinks that the Aristotelian demonstration was not intended as a model of
scientific investigation, but as a model of how a teacher should represent scientific knowledge
to a student. According to this interpretation, the scientific tutor gets his premises from the field
scientist, and then uses them to demonstrate conclusions in an orderly way. This fits Euclidean
geometry (the paradigm of demonstration) very well. For the numbering of theorems in
Euclidean geometry does not represent the order of discovery, but the tidied-up order of
presentation of the proofs in a carefully organized sequence.

Galen ( circa 129-199) wrote a major work on the demonstration called De Demonstratione
(Peri Apodeixeos), unfortunately lost some time after the sixth century. But in a short treatise,
"On the Best Teaching," he argued for a "linear" or "geometrical" exposition of scientific
knowledge in teaching, instead of freely allowing students to argue for both sides of a disputed
issue. According to John Spangler Kieffer's introduction to Galen's Institutio Logica, 26

Galen thought that demonstration had a double role. Not only is demonstration useful for
establishing scientific facts, but it can also be useful to refute errors and to defend science
against the adherents of erroneous theories.

It seems, then, that the Aristotelian concept of a demonstration could be somewhat


complex and ambiguous. It could refer to a context of reasoning as a kind of group
investigation by a collection of peers who have the goal of proving or disproving some
conjecture. This kind of inquiry would be typical of scientific research, but it need not be
confined to purely scientific contexts. Other kinds of official or nonofficial inquiries could take
place as well. But, second, the demonstration could also refer to the presentation of the
results of an inquiry in the forms of teaching, published results, writing a report, etc. This
might not be argument among peers, but could

24 New York: Dover, 1965. 25 "A Question of Begging," Informal Logic, VIII ( 1986):
19-26. 26 Baltimore: Johns Hopkins, 1964.
WHAT IS REASONING? WHAT IS AN ARGUMENT? 417

rather be a form of advice given by experts (or those who have been privy to the inquiry) to
those who are being instructed in the findings of the inquiry.

Thus, the apparent ambiguity found in the Aristotelian concept of the demonstration can
be explained as a kind of shift from one context of dialogue to another. In one sense, the
demonstration is simply an inquiry. But through dialectical shifts, `demonstration' could refer
to other more complex contexts of argument, where the results of an inquiry are presented to
a new audience. This could take various forms of dialogue. One could be a context of
advice-giving dialogue by expert consultation. Another could be the pedagogical context of
teaching the results of the inquiry to students.

Without trying to interpret definitively what Aristotle really meant to say-a task best left to
the specialists in Greek philosophy-it is interesting to see that there was an Aristotelian
tradition of understanding argument and reasoning which is not that dissimilar in broad outline
from the apparently radical framework proposed above. While our new definitions of these old
terms may certainly seem radical from a viewpoint of established twentieth-century
preconceptions in logic, they do not seem at all out of place in relation to general
perspectives on argument and reasoning in ancient writings on argumentation, and notably in
Aristotle.

VII. WHAT IS LOGIC?


It is a platitude that logic is the science of reasoning. But as a definition, this platitude is
inadequate. For psychology is also a science of reasoning. As a definition, it is much better to
say: logic is the study of how normative models of reasoning are used in different contexts of
dialogue. The chief objective of logic should be to evaluate arguments in order to separate
the good (strong, correct, valid) arguments from the bad (weak, erroneous, fallacious)
arguments. To put this in the form of a new platitude, logic is the evaluation of reasoning in
arguments.

The key to this new approach is that logic uses normative models of reasoning that is
good for purposes of various kinds of arguments. From the point of view of logic, the science
of reasoning should be the study of whether or not conclusions can be extracted correctly
from premises (assumptions), once it is clear what these assumptions are in a context of
argument. Logic has to do with defining the assumptions as well, or identifying them correctly,
and with evaluating whether a putative conclusion can be correctly derived from a given set
of premises.

As already noted, logical pragmatics is the study of the uses of logical reasoning in a
context of argument.
Formal logic abstracts from the content of the premises and con-
418 THE JOURNAL OF PHILOSOPHY

clusion of an argument, calling them propositions. Informal logic


must interpret the uses of these propositions as speech acts in a context of dialogue, seeing
them as moves that incur or relinquish commitments, e.g., assertions, denials, retractions,
questioning moves, etc.

Formal logic has to do with forms of argument (syntax) and truth values (semantics). At
any rate, this is the traditional conception. Informal logic (or more broadly, argumentation, as
a field) has to do with the uses of argumentation schemes in a context of dialogue, an
essentially pragmatic undertaking.

But, as has so often appeared paradoxical, informal logic does have to do with abstract,
normative models of reasonable argumentative dialogue, which do have a (dialectical) formal
structure. Hence informal logic is partly formal! It has to do with formal games of dialogue. But
it is also practical, i.e., nonformal, in some respects. The key to this apparent paradox is to be
found in the distinction clearly drawn by Hamblin between the formal and the descriptive study
of dialogues ( op. cit., p. 256).

Hence the strongly opposed current distinction between informal and formal logic is really
an illusion, to a great extent. It is better to distinguish between the syntactic/semantic study of
reasoning, on the one hand, and the pragmatic study of reasoning in arguments, on the other.
The two studies, if they are to be useful to serve the primary goal of logic, should be regarded
as inherently interdependent, and not opposed, as the current conventional wisdom seems to
have it.

In the twentieth century, the pragmatics of the uses of arguments in dialogue has not been
widely held to be of any serious importance, either as a useful tool of reasoning or as an
object of serious or vigorous academic study. Although Aristotle founded the study of
dialectical reasoning quite firmly in the Topics and De Sophisticis Elenchis, this area of study
has never again been taken up seriously in a sustained manner. It has always remained at
the fringes of logic, in the study of informal fallacies, in an unexplained and often primitive
state. Only very recently has this long-dominant trend begun to reverse itself to some extent.

Logic in the Western world has long been dominated by Aristotle's syllogistic logic and,
since the beginning of the twentieth century, by symbolic (mathematical) logic. In using these
formal structures of deductive logic, it has been presumed that formal logic is the most
important kind of logic, or perhaps the only important kind of logic, and that formal logic is the
abstract study of certain kinds of relations-primarily, the deducibility relation characteristic of
the de-
WHAT IS REASONING? WHAT IS AN ARGUMENT? 419

ductively valid type of argument. This conception of logic takes the point of view that, in the
study of reasoning in logic, it does not matter where the premises come from-they are
arbitrarily designated (given) propositions. The only thing that matters is the relation between
the set of propositions called the premises, and the single proposition designated as the
conclusion-and, in particular, the relationship between the truth values of these pairs.
Reasoning has now become exclusively concerned with the question of how the conclusion
necessarily comes about from the premises. It is no longer about how the premises were
originally laid down.

This one-sided view of reasoning has had some peculiar results. Given the dominance of
this view, it is no longer possible to see why or how arguing in a circle could be a fallacy. It is
never possible to go from truth to falsehood if your conclusion is the very same proposition as
your premise. True, you have not gone anywhere, and such a premise would seem useless
as a starting point for some real reasoning.

Only recently has it become more apparent that a pragmatic approach is absolutely
necessary in order to make sense of informal fallacies. What are fallacies? They are
violations of rules of reasonable dialogue.27 But over and above this, they are also deceptive
tactics used unfairly in argument to defeat an adversary in dialogue. If the study of fallacies is
to be part of logic, clearly logic can make no headway in working toward its primary goal
unless the pragmatic study of the uses of reasoning in argument (informal logic) is included
as a legitimate part of the subject.

Thus, in redefining logic, we need to go back to the Aristotelian roots of the subject, to
expand the boundaries of the subject to include informal logic, and to give up some of the
false oppositions between the informal and formal logic special-interest groups .

DOUGLAS N. WALTON
Netherlands Institute for Advanced Study
& University of Winnipeg

27 See van Eemeren and Grootendorst, op. cit., p. 177; and my Logical Dialogue-Games and Fallacies ( Lanham,
MD: UP of America, 1984), p. 237.

Вам также может понравиться