Вы находитесь на странице: 1из 3

 ¿Por qué me interesa el tema?

Se puede notar que con el posconflicto se abre una nueva historia en el país una historia de
tentativamente va a ser de inclusión social en la cual el estado va a llegar aquellos rincones
donde tradicionalmente estaba ausente de tal forma que es posible que con la inclusión social
y todos participando del desarrollo de nuestra nación vamos a generar unos cambios con los
que se mejoran las falencias o fallas que se venían presentando en tema de gobernabilidad y
demás.
En el marco del conflicto armado vivido en Colombia desde hace ya algunas décadas, se ha
comenzado a visualizar lo que se ha llamado el posconflicto, definido éste como la fase que
viene después de la firma definitiva de los acuerdos de paz, pero que en algún sentido es
deseable construir durante el conflicto, y que supone una recomposición de la sociedad que
incluye asuntos como la desmovilización de los actores armados, la seguridad ciudadana, la
reinserción y el desarrollo de los acuerdos de paz.

 ¿Qué tiene que ver con el ámbito de mí trabajo de mi actividad profesional?

Es demasiado importante porque como psicólogos trata precisamente de tener el contacto


directo precisamente con las víctimas del conflicto armado de Colombia aportare como
profesional a mejoramiento de calidad d vida de cada una de estas personas con las que
tengo el contacto.
Mucho tiene que ver, porque los Psicólogos son el punto clave en este proceso. El
posicionamiento de la psicología y los psicólogos en sus perspectivas clínica, de la salud,
comunitaria, social y política en el marco de las políticas públicas, en sus relaciones con el
Estado (ejecutivo, legislativo y el judicial) en sus múltiples niveles y con la sociedad en general
en lo público. Hoy, la ley nos ha puesto ante exigencias concretas a las que debemos
responder y al parecer no estamos completamente preparados para estos constantes y
múltiples requerimientos.
Los retos son muchos pero pueden abordarse y la sociedad y el Estado en su conjunto deben
dimensionar que obviamente construir una sociedad en paz requiere responder a algunas de
las conclusiones que se desprendieron de estos foros -con el aporte de la mirada de la
psicología- por Colombia.
 Este posicionamiento se refleja en procesos de contratación que permitan responder en
forma adecuada a la complejidad de las problemáticas; es claro que la precarización del
trabajo de quienes trabajan en terreno afecta no solo a las víctimas, ofensores y comunidades
sino a ellos mismos y además, la acción sin daño y el cuidado al cuidador son determinantes
para un trabajo que implica reconstruir vidas, confianza y tejido social y el Estado debe tener
especial cuidado con quienes han comprometido sus vidas y su trabajo en la construcción  de
una sociedad en paz.
 

 ¿Qué información tengo sobre el tema?


Alrededor de este tema la Fundación Ideas para la Paz y la Universidad de los Andes
publicaron en abril del 2002 el libro Preparar el futuro: Conflicto y post-conflicto en Colombia,
en el cual se esboza el tema y se retoman algunas ideas del entonces secretario general de la
Organización de Naciones Unidas (ONU), Boutros Boutros-Ghali, según el cual la construcción
de la paz consiste en «acciones dirigidas a identificar y apoyar estructuras tendientes a
fortalecer y solidificar la paz para evitar una recaída al conflicto». Asimismo, en este libro los
autores proponen y trazan algunos temas estratégicos para la preparación del posconflicto en
Colombia como:

1. Apoyo a la recuperación del posconflicto: donde se encuentran actividades como atención


humanitaria a las víctimas del conflicto, retorno y apoyo a poblaciones desplazadas,
desmovilización, etc.
2. Temas económicos: subrayan temas como la participación del sector privado, la
restauración de la capacidad del manejo económico, la generación de recursos y de empleo,
etc.
3. Temas políticos y de administración del Estado: anotan, entre otros, la adecuación y el
fortalecimiento de las instituciones estatales, la forma de compartir el poder, etc.
4. Temas judiciales: describen la restauración o la consolidación del Estado de derecho, la
realización de comisiones para tratar diversos temas jurídicos, etc.
5. Temas sociales: comentan de los procesos sociales de perdón y de reconciliación, acerca
de grupos sociales vulnerables y el fomento al resurgimiento y consolidación de la sociedad
civil.
6. Temas militares: describen la estrategia en el posconflicto, gasto militar, reinserción etc.
7. Temas internacionales: describen la consecución de recursos para el apoyo a la
construcción de la paz, participación en facilitación, mediación y verificación, entre otros
temas.
Ahora, teniendo en cuenta todos los temas estratégicos que se van a seguir durante el
posconflicto, es evidente la necesidad, en diversas materias, de una participación activa de
parte del gremio psiquiátrico. No en vano se nombró como alto comisionado de paz a un
médico-psiquiatra, Luis Carlos Restrepo.
 ¿Qué aspectos en particular me agradaría profundizar e indagar?
Especialmente me encantaría profundizar en la manera en los que se van a generar los
recursos y posteriormente se van distribuir precisamente en el posconflicto.
Cuales entidades estarán al pendiente del seguimiento de un posconflicto dingo y duradero
con gobernantes comprometidos con el tema de igual manera que haya garantía con el
cumplimiento de lo pactado.
La política de drogas en Colombia ha tenido un enfoque prohibitivo y de castigo, sin atacar de
raíz los verdaderos problemas que llevan a que el cultivo y tráfico de drogas ilícitas florezcan,
como son la pobreza, la falta de seguridad alimentaria, la falta de tenencia de tierras, la falta
de acceso a mercados o la debilidad institucional. Colombia se encuentra en un momento
coyuntural en el que se ha vuelto particularmente relevante hacer preguntas sobre estrategias
de desarrollo alternativo en zonas históricamente afectadas por el conflicto armado y el
narcotráfico. Según el acuerdo de producción y tráfico de estupefacientes que fue discutido en
la Mesa de Conversaciones en la Habana, “para contribuir al propósito de sentar las bases
para la construcción de una paz estable y duradera es necesario, entre otros, encontrar una
solución definitiva al problema de las drogas ilícitas”. Para dicho propósito nuevos
acercamientos sobre la mejor manera de cómo abordar esta problemática son necesarios,
sobre todo si se tiene en cuenta la evidencia existente que demuestra que las políticas de
drogas ancladas a planes de desarrollo económico y social, son más propensas a conseguir
resultados positivos1 . En ese orden de ideas, la necesidad de una Reforma Rural Integral que
resalte el enfoque de la denominada Agricultura Familiar deberá estar articulada con los
programas de desarrollo alternativo.
Desmantelar los cultivos ilícitos requiere medidas integrales que hagan más atractivo
alternativas productivas legales, pero ello supone el rompimiento de trampas de pobreza y de
violencia. La razón es que el surgimiento de cultivos ilícitos responde fundamentalmente a la
conjunción de dos factores: la ausencia del Estado a todo nivel que abre las puertas para la
ilegalidad y el conflicto armado; y  la inexistencia de alternativas de empleo decentes y de
medios de vida en territorios históricamente marginados, que generan presiones de caja sobre
los hogares rurales más pobres.
Con todo esto en mente, se concluye que la estrategia de desarrollo alternativo en las tres
zonas consideradas será sólo viable si hay un gran acompañamiento técnico a las familias
que decidan sustituir los cultivos ilícitos y que se debe dar incentivos económicos lo
suficientemente atractivos para que éstas puedan mitigar la falta de liquidez mientras logran
transitar exitosamente entre actividades productivas. Estos incentivos deben incluir medidas
para reducir la rentabilidad esperada de la producción de drogas, así como también
programas de fortalecimiento de proyectos productivos legales alternativos.
Por último, se propone generar espacios de debate y reflexión, para establecer nuevas
aproximaciones a la manera en que se debe abordar el problema de las drogas ilícitas en el
país. Todo desde un enfoque de integralidad que tiene como objetivo común la salud, el
bienestar de la población, y sobre todo el desarrollo humano sostenible.
Referentes Bibliográficos.
BARRETO Henriques, M. El Laboratorio de Paz del Cauca/Nariño: ¿una salida indígena para
la paz en Colombia? En: Restrepo, Jorge y Aponte, David (Eds.) Guerra y violencia en
Colombia: herramientas e interpretaciones. Bogotá: Editorial Javeriana, 2009, p. 545-586.
BARRETO Henriques, M. Preparar el post-conflicto en Colombia desde los programas de
desarrollo y paz: retos y lecciones aprendidas para la cooperación internacional y las
empresas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, Bogotá, 2014, vol.
9, n° 1, p. 179- 191.
BARON PORRAS, L., SOLARTE, L., JARAMILLO, E., UNAS, V. y VELAZCO, M.I. Estudio
sobre buenas prácticas para el desarrollo de proyectos sociales de Vallenpaz. Santiago de
Cali: Universidad Icesi, 2010.

Вам также может понравиться