Вы находитесь на странице: 1из 17

Unidad Didáctica 5. Realización de actividades de asistencia sanitaria.

Atención a personas con problemas respiratorios

6.1. El plan de cuidados en personas con insuficiencia respiratoria


6.1.1. Valoración y diagnósticos de la insuficiencia respiratoria
6.1.2. La planificación del plan de cuidados
6.2. Fisioterapia respiratoria
6.2.1. Técnicas respiratorias
Ejercicios respiratorios
Respiración con los labios frucidos
Respiración abdominal o diafrágmica
La estimulación de la tos y la expectoración
6.2.2. Técnicas manuales
El drenaje postural
Maniobras de percusión: Clapping y vibraciones
El clapping o percusión
La vibración
6.2.3. Técnicas instrumentales. Espirometría de incentivo
6.3. Aspiración de secreciones
6.4. Oxigenoterapia
6.4.1. Valoración y prescripción de la falta de oxígeno
6.4.2. Sistemas de administración de oxígeno
Fuentes de administración de oxígeno
Central o tanque de oxígeno
Las bombonas de oxígeno
El concentrador de oxígeno
El oxígeno líquido
Accesorios intermedios
Dispositivos de administración
Sistemas de flujo bajo
Sistemas de flujo alto
6.4.3. Procedimiento de administración
Unidad Didáctica 6. Intervenciones de atención
sanitaria: Atención a personas con problemas
respiratorios
¿Qué aprenderás?

* Qué diagnósticos de enfermería están asociados a la insuficiencia respiratoria.


* Cómo ejecutar ejercicios de fisioterapia respiratoria.
* Cómo eliminar las secreciones de las vías respiratorias de los pacientes.
* Qué sistemas de oxigenoterapia existen y cómo utilizarlos.

6.1. El plan de cuidados en personas con insuficiencia


respiratoria
6.1.1. Valoración y diagnósticos de la insuficiencia
respiratoria
Muchas de las personas que atenderemos, tanto en atención domiciliaria como
residencial, presentarán problemas relacionados con la respiración, en muchos casos
asociados al tabaco, a un ambiente laboral insano o simplemente a la aparición de
enfermedades respiratorias.

Estas personas presentarán unas limitaciones en su funcionamiento cotidiano fatiga


extrema, muchas dificultades en respirar, cansancio por la realización de esfuerzos
mínimos, tos crónica, dolor, expectoración, etc. Estas manifestaciones inciden en
diferentes áreas y son determinantes en la dependencia de la persona, pues pueden
conllevar dificultades para la realización de algunas actividades básicas por falta de
energía para completarlas –hacerse la cama, ir a comprar, bañarse, etc.–. También
pueden presentar problemas en la deglución o en el sueño.

La atención a esta problemática requerirá de actuaciones y tratamientos destinados a


mantener la función respiratoria de la persona, revertirla en la medida de lo posible, así
como proporcionar las ayudas necesarias para mantener la máxima funcionalidad en su
vida diaria.

El manejo de muchas de estas situaciones forman parte de las actividades de atención


que debe proporcionar el técnico o la técnica en atención a personas en situación de
dependencia, ya sea prestando directamente la ayuda, colaborando con la cuidadora o el
cuidador informal, o educando a la persona usuaria para fomentar su autocuidado.

La valoración del estado de la persona siguiendo los patrones funcionales de Gordon –


en este caso el Patrón IV. Actividad y ejercicio– nos permitirá definir los Diagnósticos
de enfermería y, a partir de ellos, la planificación del plan de cuidados más adecuado a
las necesidades de la persona usuaria. (DOC 6.1)
Documento 6.1
Diagnósticos de enfermería asociados a la insuficiencia respiratoria

Características (M/P)
Nombre Definición
Se manifiesta por
- Disnea, dificultad respiratoria, taquipnea, cianosis, aleteo nasal,
Patrón Estado en el que la inspiración y/o tos, cambios en profundidad de la respiración, etc.
la espiración del individuo no - Diámetro anteroposterior aumentado.
respiratorio proporciona una ventilación
ineficaz adecuada. - Uso de músculos accesorios.
- Expansión torácica alterada.

Estado en el que un individuo es - Sonidos respiratorios anormales.


Limpieza incapaz de eliminar las secreciones u - Taquipnea.
ineficaz de las obstrucciones del tracto respiratorio - Tos eficaz, con o sin expectoración.
vías aéreas para mantener la permeabilidad de las - Cianosis.
vías aéreas. - Disnea.
- Fiebre.
- Disnea.
- Aumento de la tasa metabólica.
- Agitación creciente.
- Aprensión.
Disminución de las reservas de energía
Deterioro de que provoca la incapacidad de la - Disminución del volumen circulante.
la respiración persona para sostener la respiración - Aumento de la frecuencia cardiaca.
espontánea adecuada para el mantenimiento de la
- Disminución de la PO2
vida.
- Aumento de la PCO2
- Disminución de la Saturación de oxígeno.
- Uso creciente de los músculos accesorios.
- Disminución de la cooperación.
- Confusión.
- Somnolencia.
Deterioro del Estado en el que un individuo - Desasosiego.
experimenta un desequilibrio entre
intercambio la captación de oxígeno y la
- Irritabilidad.
gaseoso eliminación de dióxido de carbono. - Incapacidad para eliminar las secreciones.
- Hipercapnia.
- Hipoxia.
Estado en el que un individuo - Extremidades frías.
Perfusión experimenta disminución de la - Palidez.
tisular nutrición y oxigenación a nivel - Pulsaciones arteriales disminuidas.
inefectiva celular, debido a un déficit de
suministro de sangre capilar. - Calidad cutánea: brillante.

- Variaciones en las estructuras hemodinámicas.


- Arritmias.
Disminución Estado en el que la cantidad de sangre - Fatiga.
bombeada por el corazón ha
del gasto - Cianosis,
disminuido lo suficiente para no
cardiaco cubrir de forma adecuada las - Oliguria, anuria, disminución de los pulsos periféricos y piel
disminuido necesidades de los tejidos corporales. húmeda.
- Estertores.
- Disnea.
Riesgo de
Riesgo acentuado de asfixia accidental, es decir, falta de aire suficiente para la inhalación.
asfixia
Riesgo de Estado en que un individuo experimenta riesgo de entrada de secreciones gástricas, secreciones
orofaríngeas, alimentos o líquidos exógenos en las vías aéreas, debido a la ausencia de disfunción
aspiración
de los mecanismos protectores.

6.1.2. La planificación del plan de cuidados


Las intervenciones de atención sanitaria se derivan de los diagnósticos de enfermería y
tienen como misión prevenir, atenuar o eliminar los problemas de la personas usuaria
ocasionados por la insuficiencia respiratoria que sufre.

Estas intervenciones han de estar perfectamente planificadas en el plan de cuidados de


la persona, para que los profesionales de atención directa –entre los que ocupa un lugar
destacado el técnico o la técnica en atención a las personas en situación de
dependencia– las ejecuten siguiendo los procedimientos indicados.

Las intervenciones de atención sanitaria más habituales en personas con problemas en la


respiración, y que desarrollaremos en esta unidad, son las siguientes:

* Actividades de fisioterapia respiratoria, basada en:


- Técnicas respiratorias:
· Ejericios respiratorios.
· Estimulación de la tos y la expectortación
- Técnicas manuales:
· Drenaje postural.
· Clapping.
· Vibración y clapping.
- Técnicas instrumentales: Uso de espirómetros.
* Aspiración de las secreciones.
* Administración de oxigenoterapia

¡Tenlo en cuenta!
En todas las actuaciones con la persona usuaria ejercerás un papel esencial como educadora o educador
para la salud.
- Aconsejarle sobre los ejercicios respiratorios que debe realizar y ayudarle a aprender su ejecución
correcta.
- Darle apoyo para mejorar su estado anímico y animarle en el proceso de rehabilitación.
- Apoyarle en la adopción de hábitos saludables, especialmente en terapias deshabituadoras del
tabaco, alimentación saludable y movilidad.
- Instruirle en el manejo de la oxigenoterapia, así como su cuidado y manejo.
En definitiva potenciar la adopción de habilidades de autocuidado.

Actividades
1. Haz una relación de signos y síntomas que presenta una persona con dificultades
respiratorias.
Explica si estas dificultades pueden limitar la realización de las actividades de la vida
diaria de la persona y en que medida.
6.2. Fisioterapia respiratoria
La fisioterapia respiratoria hace referencia al conjunto de técnicas físicas encaminadas
a eliminar las secreciones de la vía respiratoria y mejorar la ventilación pulmonar.

La eliminación de secreciones (moco) es de máxima importancia en los pacientes que


tienen problemas respiratorios, ya que pueden quedar retenidas e infectarse, aumentando
a su vez la situación de obstrucción.

Para eliminar las es necesario fluidificarlas, es decir, hacerlas más líquidas, para facilitar
su desprendimiento y expulsión mediante la tos; esto se consigue con una buena
hidratación mediante la ingesta de líquidos abundantes, si no está contraindicado.
También se pueden usar humidificadores y nebulizadores.

En función de cómo se realiza la intervención podremos diferenciar entre técnicas


respiratorias, técnicas manuales y técnicas instrumentales.

6.2.1. Técnicas respiratorias


(He ampliado un poco y explicado más detalladamente estos procedimiento,
revisadlo a conciencia)

Son aquellas que no precisan de ninguna intervención externa para su aplicación y


dependen de la actuación de la propia persona. Los ejercicios respiratorios y la
estimulación de la tos y la expectoración son las más representativas.

Ejercicios respiratorios
Los ejercicios respiratorios incluyen una serie de procedimientos que se usan para
aumentar el volumen de aire que entra y sale de los pulmones.

Existen una gran variedad de ejercicios respiratorios. En este apartado nos limitaremos a
los dos más básicos que parten del manejo de la respiración. Existe una diversidad de
ejercicios muy variada, la mayoría derivados de estos dos, pero ejercitando estrategias
como el soplo, la vocalización o la risa.

Respiración con los labios frucidos

Con este ejercicio se elimina más dióxido de carbono y se disminuye la frecuencia


respiratoria rápida. Para realizarlo la persona usuaria deberá seguir estos pasos:

* Se ha de situar en posición sentada o semifowler.


* Ha de inspirar aire lentamente por la nariz durante un par de segundos
* A continuación, con los labios fruncidos –como si fuese a soplar una vela–,
deberá lenta y suavemente espirar el aire. La espiración ha de durar como mínimo
el doble que la inspiración –unos cuatro segundos–, de esta manera los pulmones se
vacían completamente y permitirán una mayor inhalación en la próxima
respiración.
El papel del profesional en este ejercicio consiste en indicarle los beneficios de su
práctica, explicarle como se realiza y marcarle las pautas durante su realización.
También es interesante que tome la frecuencia respiratoria antes y después del ejercicio,
para valorar los efectos del procedimiento. Finalmente deberá registrar la actuación.
¡Tenlo en cuenta!
Además de cómo ejercicio respiratorio, la persona usuaria podrá utilizar este procedimiento cuando
realice algún esfuerzo como transportar un peso, subir escaleras o realizar cualquier actividad.

Respiración abdominal o diafrágmica

La respiración abdominal es un ejercicio básico para mejorar la capacidad respiratoria.


Para aplicarla la persona usuaria deberá seguir los pasos siguientes:

* Se ha de situar en posición de semifowler, con caderas y rodillas flexionadas, o


bien tumbado en la cama elevada unos 30º.
* Ha de colocarse una mano sobre el tórax y otra sobre el abdomen.
* Deberá inspirar profundamente por la nariz, con la boca cerrada, haciendo que el
diafragma baje lentamente y el abdomen se expanda, a causa del aire que entra en
el. Notará que ejecuta bien el procedimiento si la mano del abdomen se eleva.
* Mantendrá un poco el aire y, después, lentamente, lo irá expulsando por la boca
con los labios fruncidos. Podrá presionar con su mano el abdomen para forzar el
diafragma. La espiración deberá durar aproximadamente el doble que la
inspiración.

Es conveniente realizar este ejercicio unas cinco veces seguidas, entre dos y cuatro
veces al día.

El papel del profesional consistirá en informar a la persona sobre la técnica y sus


beneficios y ayudarla a ejecutarla correctamente, también realizará un seguimiento
sobre su ejecución. Cuando guie el procedimiento deberá asegurarse de que las vías
nasales están permeables. Finalmente anotará su realización.

La estimulación de la tos y la expectoración

La tos produce la expectoración de la mucosidad por la boca o su deglución, por eso es


tan importante aprender a manejarla para eliminar las secreciones.

Una vez que el paciente ha aprendido a realizar la respiración diafragmática y con los
labios fruncidos, se le puede enseñar a toser de forma eficaz para eliminar las
secreciones. De hecho, en muchos casos, la realización de ejercicios respiratorios tiene
como objetivo la producción de tos para expectorar, pues, cuanto más profunda sea la
respiración, más eficaz y productiva será la tos.

Para la realización del ejercicio la persona usuaria deberá seguir los pasos siguientes:

* Indica a la persona usuaria el procedimiento que vas a realizar y pide su


colaboración.
* Se ha de colocar en posición sentada, con la cabeza inclinada hacia delante, los
hombros relajados, las rodillas flexionadas y los antebrazos apoyados. Si está
encamada se colocará en fowler.
* Se le pide que realice algunas respiraciones abdominales, siguiendo la técnica que
hemos visto anteriormente. De esta forma estimulará el reflejo tusígeno –que
favorece la producción de la tos–.
* En una inspiración, se le pide que aguante la respiración y tosa dos veces seguidas
con fuerza, intentando, mientras tose, expulsar todo el aire del pecho.
* Se ha de repetir el ejercicio varias veces.

Será útil tomar algún sorbo de agua para evitar la irritación de garganta, a la vez que es
útil para humidificar las secreciones y favorecer su desprendimiento.

Aunque rara vez este procedimiento produce complicaciones, sí que pueden aparecer
mareos debidos a las respiraciones profundas, en este caso se debe dejar descansar a la
persona y dejar el ejercicio hasta que hayan pasado.

6.2.2. Técnicas manuales


Requieren la participación de una tercera persona para su aplicación. Las más utilizadas
son el drenaje postural y las maniobras de percusión. Generalmente se aplican de
manera combinada, es decir, a partir de una postura de drenaje se aplican maniobras de
clapping o de vibración.

En cualquier caso recuerda, antes de iniciar el procedimiento, explicarle a la persona


usuaria lo que vas a hacer y pedirle su colaboración. Cuando acabes déjala
cómodamente instalada.

El drenaje postural

El drenaje postural utiliza la gravedad para drenar secreciones de los pulmones,


colocando al paciente en una posición o variedad de ellas dependiendo del lóbulo o
segmento que se quiera drenar.

El objetivo del drenaje postural es drenar las secreciones hacia las vías respiratorias más
grandes para que pueda salir con la tos. Para que sea eficaz, la zona que se va a drenar
debe encontrarse siempre en un plano superior al que tengan los bronquios principales;
así, si hay varios segmentos afectados, en primer lugar se drenarán los lóbulos
superiores, después los lóbulos medios y por último los lóbulos inferiores.Esto está
explicado de una forma mu marrullera

El drenaje será efectivo, cuanto más perpendicular al suelo se encuentre el segmento


que se va a drenar. Además deberá permanecer en la posición elegida al menos 10
minutos.

Ya hemos comentado que el drenaje postural casi siempre deberá ser acompañado de
otras técnicas de fisioterapia como el clapping o la vibración.

¡Tenlo en cuenta!
No realices nunca el drenaje postural inmediatamente después de haber comido.
Fig. 4.12.
Algunas posturas de drenaje postural.

Maniobras de percusión: Clapping y vibraciones

(He introducido la vibración como técnica similar al clapping,)

Mediante las maniobras de percusión se estimula la movilización de las secreciones,


estimulando la tos, con lo que se favorece la expectoración y la expulsión de las
secreciones del árbol bronquial.

Las dos maniobras de percusión son el clapping y la vibración. Tanto una como la
otra no son técnicas aisladas, es decir, deben complementarse con
otras técnicas para ser efectivas, especialmente con el drenaje
postural y las técnicas respiratorias.

Así, generalmente, el clapping y la vibración se aplican en posición de


drenaje postural, y posteriormente se practica la respiración abdominal,
seguida de la estimulación de la tos y la expectoración. Todo ello siguiendo los
procedimientos que hemos aprendido.

¡Tenlo en cuenta!
Tanto el clapping como la vibración se pueden realizar utilizando equipos mecánicos

El clapping o percusión

El clapping es un procedimiento que consiste en golpear rítmicamente la espalda de la


persona usuaria para facilitar el desprendimiento de las secreciones más profundas.

Para la aplicación de esta técnica deberás seguir las siguientes indicaciones:


* Coloca a la persona usuaria en la postura de drenaje postural.
* Realiza el procedimiento con las manos ahuecadas y con una relajada
flexoextensión de ambas muñecas –nunca con la flexión del codo–, efectuando
golpes rítmicos, secos y suaves.
* Realízala durante la inspiración y espiración a un ritmo de tres a ocho por
segundo, desde los campos inferiores a los superiores, es decir desde la zona del
diafragma a la de la clavícula. Mientras tanto, anima al paciente a que tosa.
* No la ejecutes directamente sobre la piel, sino sobre una ropa fina, provocando
un sonido hueco al hacer el impacto.
* En ningún caso debe resultar doloroso.

¡Tenlo en cuenta!
Si utilizas un equipo electrónico debes comenzar siempre por la parte más alta del lóbulo que vas a drenar
y describir un recorrido en forma de semiluna hacia la tráquea.
La duración debe ser de cinco minutos en cada hemitórax.

La vibración
La vibración consiste en provocar un movimiento en la pared torácica de la persona
usuaria para ayudar a que las secreciones se desplacen hacia la parte superior del árbol
traqueobronquial y así facilitar la expectoración.

Para aplicar la vibración deberás seguir el procedimiento siguiente:


* Coloca a la persona usuaria en la postura de drenaje postural.
* Sitúa tus manos planas con dedos extendidos sobre la zona de la persona usuaria
sobre la que vas a realizar la vibración. Mantén los brazos semiflexionados.
* Indica a la persona que respire profundamente y lentamente.
* Cuando espire, haz vibrar las manos y los dedos sin despegarlos de su cuerpo,
ayudándote con la contracción de los músculos de los brazos.
* El movimiento debe ser rítmico y progresivo, aplicando mayor presión a medida
la persona vaya expulsando el aire y la caja torácica vaya descendiendo.
* Las vibraciones son más efectivas cuanto más próximas estén unas de otras
* Efectúa la vibración varias veces seguidas.

6.2.3. Técnicas instrumentales. Espirometría de incentivo


La fisioterapia respiratoria utiliza técnicas instrumentales cuando se sirve de un
dispositivo para la realización de los ejercicios, concretamente del espirómetro
incentivado.

La espirometría de incentivo es una técnica que, utilizando el espirómetro incentivado,


se aplica para mantener la función ventilatoria a su máximo nivel.

La espirometría incentivada contribuye a movilizar las secreciones y por tanto a


mantener los pulmones despejados, favorece la expansión del tejido pulmonar, fortalece
la musculatura respiratoria y ejercita la movilización de la caja torácica.

El espirómetro es un dispositivo de plástico consistente en una cámara dentro de la cual


hay unas bolas o cilindros que ejercen la función de marcador, esta cámara se conecta a
una boquilla a través de un tubo. El marcador se elevará en función de la potencia de la
inspiración realizada por la persona y determinará la capacidad pulmonar de la misma.
Algunos espirómetros disponen de tres cámaras, en este caso, cada cámara mide una
cantidad distinta de aire. (¿el procedimiento es inspiración o expiración?)

El procedimiento que hay que seguir para la realización del ejercicio es el siguiente:
1. Explica a la persona en qué consiste el procedimiento.
2. Indícale, estando en posición sentada, que sostenga con su mano el espirómetro
en posición vertical.
3. Pídele que de una espiración ajuste los labios sobre la boquilla sin que deje pasar
aire.
4. Dile que realice una inspiración tan profunda como pueda, hasta que el marcador
alcance la máxima elevación posible y que aguante la respiración unos segundos.
(¿el procedimiento es inspiración o expiración?)
5. Después podrá soltar la boquilla y espirará lentamente el aire.
El ejercicio lo deberá repetir varias veces al día en periodos cortos de tiempo, aunque
cada caso se ajustará a la tolerancia, las necesidades y las posibilidades de cada persona
usuaria.

Actividades
2. Explica que es la fisioterapia respiratoria, para que se aplica y de que técnicas se
compone.

3. Explica los procedimientos de la respiración con labios fruncidos, la respiración


diafragmática y la estimulación de la tos y la expectoración. Indica las funciones y la
importancia del técnico o la técnica en atención a las personas en situación de
dependencia en su realización con la persona usuaria.

4. ¿Por qué es importante ingerir abundantes líquidos para facilitar la eliminación de


secreciones?

5. Explica los principios en los que se basa el drenaje postural. Indica algunas posturas y
ejemplifica estos principios.

6. ¿Qué semejanzas y diferencia hay entre las técnicas de clapping y vibración?

7. Las técnicas de drenaje postural, clapping y vibración se recomienda practicarlas


conjuntamente para que sean más eficaces. Explica porque razón. ¿Se pueden combinar
también con las técnicas respiratorias?
Pon un ejemplo de un procedimiento completo en el que se combinen varias técnicas.

8. ¿Qué objetivos se persiguen con la espirometria incentivada? Explica como le


indicarías a una persona usuaria los beneficios de este ejercicio y la manera como
realizarlo.

9. Sesión de respiración. En el taller de prácticas vuestra profesora o profesor va a


dirigir una sesión de ejercicios respiratorios para ejecutar correctamente las técnicas.

10. En el taller y por parejas, poned en práctica las técnicas manuales de fisioterapia
respiratoria. Practicad el drenaje postural alternando algunas de las posturas que
aparecen en la figura 6.5 y acompañadlo de clapping y vibración.
Recordad los cambios posturales que habéis estudiado en la unidad de movilización.

6.3. Aspiración de secreciones


Cuando el paciente no es capaz de eliminar las secreciones utilizando medidas de
fisioterapia respiratoria, se aspirarán mediante un aspirador portátil o con la toma
central de vacío. El material necesario y el procedimiento que se ha de seguir para la
aspiración de secreciones lo exponemos a continuación.

Material: Sistema de vacío con aspirador portátil o toma central de vacío, cánula de
aspiración estéril, sonda de aspiración bronquial, tubo conector, recolector de
secreciones, recipiente de suero salino o agua estéril, lubricante, batea y equipo de
oxígeno preparado.

Procedimiento:
1. Informa al paciente del procedimiento que vas a realizar.
2. Colócale en posición de Fowler y pídele que respire profundamente varias
veces.
3. Lávate las manos y ponte los guantes.
4. Selecciona la presión de vacío.
5. Lubrica la sonda con suero salino. Dile al paciente que inspire, si es por la nariz
6. Introdúcela la sonda a través de la boca o la nariz. Si es por la nariz, pídele que
se suene e inspecciona si las vías están permeables.
7. Pídele que inspire, manteniendo la goma de aspiración pinzada para evitar
lesionar las mucosas. (Revisad estos pasos lo he modificado un poco)
6. Despinza la sonda y aspira de forma intermitente, girando suavemente la sonda
durante 10-15 segundos, extrayéndola posteriormente con aspiración discontinua y
manteniendo el giro.
7. Limpia al paciente de posibles salpicaduras, acomódale y observa sus
reacciones.
8. Recoge el material y registra el procedimiento y el aspecto de las secreciones.

¡Tenlo en cuenta!
- Aspirar sólo cuando sea estrictamente necesario porque es un procedimiento desagradable.
- Intenta que dure lo menos posible.
- Elije la mínima presión efectiva.
- No realices el procedimiento inmediatamente después de que haya comido.

Actividades
11. Si no se consigue eliminar las secreciones mediante la fisioterapia respiratoria y los
drenajes posturales, ¿qué procedimiento deberás aplicar?. Explícalo paso a paso.

6.4. Oxigenoterapia
Muchas personas con problemas en la respiración disponen de niveles de oxígeno bajos
en su organismo, por lo que necesitan un aporte extra para poder vivir o mantener
niveles más sanos, este aporte se realiza mediante la oxigenoterapia.

La administración de oxígeno u oxigenoterapia es el conjunto de técnicas que


permiten administrar oxígeno a una persona como tratamiento para compensar el déficit
en la oxigenación de sus células.

Si recuerdas todo el proceso respiratorio podrás deducir que la falta de oxígeno puede
deberse a varias causas: ventilación insuficiente u otras enfermedades respiratorias que
hacen que la sangre no se oxigene, enfermedades cardíacas que disminuye la cantidad
de sangre que debe pasar por los pulmones, o alteraciones en la hemoglobina –anemia–
que limita el trasporte de oxígeno por la sangre.

6.4.1. Valoración y prescripción de la falta de oxígeno


El oxígeno es un tratamiento médico que requiere una prescripción por parte de un
profesional sanitario. Este profesional realizará la valoración del oxigeno en la sangre
mediante el análisis de los gases sanguíneos. (DOC. 6.2) A partir de esta valoración
prescribirá un ajuste de oxígeno, que podrá ser diferente en función de las diferentes
actividades –sueño, esfuerzo, etc.– que la persona tenga que realizar.

Es muy importante seguir la prescripción indicada en cuanto a la utilización del


oxígeno, pues una aportación insuficiente tendrá importantes efectos en la salud de la
persona, mientras que un aporte superior también puede ocasionar problemas.

Documento 6.2
La valoración del oxígeno en la sangre
- Gasometría arterial.
- Pulsioximetría.
(¿Podeis explicar un poco estas dos pruebas??

¡Tenlo en cuenta!
Las personas que en tratamiento de oxigenoterapia deberán ponerse en contacto con el personal sanitario
si aparecen algunos de los síntomas siguientes: disnea, mareos, cansancio o cefaleas matutinas.

6.4.2. Sistemas de administración de oxígeno


Para realizar oxigenoterapia necesitamos una fuente de oxígeno que sea capaz de
proporcionarlo y unos dispositivos de administración, que será por donde le llegará el
oxígeno a la persona usuaria

Fuentes de administración de oxígeno

Disponemos de diferentes fuentes de administración de oxígeno que se utilizarán en


función de las características, necesidades y posibilidades de las personas usuarias.
Estos sistemas son los siguientes: central o tanque de oxígeno, bombonas de oxígeno,
concentrador de oxígeno y oxígeno líquido.

Central o tanque de oxígeno

Los hospitales generalmente cuentan con una central o tanque de oxígeno. De esta
central salen unas tuberías que se distribuyen por las diferentes dependencias y
habitaciones del hospital, y en estas últimas se encuentran situadas en la cabecera de la
cama. Supone por lo tanto un sistema restringido al ámbito hospitalario y destinado a las
personas residentes encamadas.

Fig. 4.13.
Central o tanque de oxígeno.

Las bombonas de oxígeno


Consisten en el almacenamiento del oxígeno en estado gaseoso sometido a elevada
presión en unos recipientes cilíndricos –las bombonas–. Estas podrán ser grandes o
pequeñas pero dificultan enormemente la autonomía pues no son portátiles, pesan
mucho y es muy difícil salir a la calle con ellas.

Se utilizan especialmente en centros sanitarios que no dispongan de una central de


oxígeno o para personas con una movilidad reducida o encamada, ya sea en el domicilio
o en una residencia. Además requiere de un sistema de distribución de bombonas que
dificulta su utilización en zonas apartadas.

El concentrador de oxígeno

Son unos aparatos que funcionan con electricidad. Se conectan a la corriente y captan el
aire de la habitación en la que están situados, haciéndolo pasar por unos filtros que
eliminan los otros gases y aumentan la concentración de oxígeno que la persona usuaria
va a respirar.

Su gran ventaja es la gran autonomía que proporciona, en cambio presenta como


inconvenientes que solamente se puede utilizar en el interior del domicilio, disponen de
poca eficacia si se requieren flujos elevados de oxígeno, el ruido que provocan ciertos
modelos y la necesidad de mantenimiento técnico periódico, especialmente para depurar
o sustituir los filtros.

El oxígeno líquido

El oxígeno líquido se consigue mediante un sobreenfriamiento del gas oxigeno que


cambia de estado. Al estar en forma líquida ocupa mucho menos espacio y se puede
almacenar en recipientes especiales. Estos recipientes se tienen que recambiar cada
cierto tiempo cuando se agotan –aproximadamente entre 10 y 15 días–. Como principal
inconveniente tiene que es muy caro.

Estos dispositivos vienen equipados con unas mochilas portátiles que se cargan del
mismo recipiente y permiten una movilidad absoluta, lo cual permite la realización de
actividades sociales, laborales o lúdicas fuera del domicilio. Estas mochilas tienen una
autonomía de unas 8 horas y pesan unos 4 kg aproximadamente.

Fig. 4.14.
El concentrador de oxígeno permite una mayor autonomía.

Accesorios intermedios

Para suministrar el oxígeno en condiciones de húmeda, flujo y presión adecuadas es


necesaria la participación de unos accesorios intermedios, que pueden ser
independientes o formar parte del mismo dispositivo. Estos son:

* El manómetro. Es el dispositivo que mide la presión de oxígeno –en kg/cm 2–


cuando se administra desde una bombona. Si se realiza desde una central de
oxígeno el manómetro no es necesario.
* El humidificador. Es un recipiente que contiene agua por el que tiene que pasar
el oxígeno, de esta manera se humedece y no irrita las mucosas.
* El caudalímetro. Es el componente que permite la salida y el uso del oxígeno.
Esta graduado en litros/minuto.

Fig. 4.15.
Manómetro, humidificador y caudalímetro.

Dispositivos de administración

La administración de oxígeno a la persona usuaria, se puede efectuar usando diversos


dispositivos. Los podemos diferenciar en dos grandes grupos en función del
requerimiento de flujos de oxígeno.

Sistemas de flujo bajo

Se suministra determinada concentración de oxígeno y es la persona usuaria la que lo


inspira, por lo tanto no podemos saber la capacidad inspirada. Los dispositivos
utilizados son:

* Las mascarillas simples. Son unas mascarillas de plástico que cubren la nariz, la
boca y la barbilla y se ajustan con una cinta elástica. Se usan para administrar
oxígeno de forma rápida durante periodos de tiempo cortos.

* Las gafas o cánulas nasales. Son unos tubos flexibles de plástico que se adaptan
a las fosas nasales y reposan sobre los pabellones auriculares. La ventaja que tiene
este sistema es que permite hablar, comer, expectorar o dormir sin que la
administración de oxígeno se vea interrumpida, aunque hay que controlar que se
mantenga ajustada, pues fácilmente se puede desacoplar. Por contrapartida, no es
eficaz si la persona usuaria respira por la boca, además puede ocasionar irritación
nasal y úlceras de presión encima de los pabellones auriculares.

Fig. 4.16.
Gafas o cánulas nasales.

Sistemas de flujo alto

Se suministra la concentración de oxígeno que el paciente va a aspirar,


independientemente de su patrón respiratorio. Los dispositivos utilizados son:

* La mascarilla de Venturi. Es como una mascarilla simple pero dispone de un


dispositivo que permite regular la concentración de oxígeno que se está
administrando.

* La tienda de oxígeno. Es como una tienda de campaña que cubre la cabeza y el


tórax del paciente y en cuyo interior existe una tensión elevada de oxígeno.
Actualmente su uso se limita a pacientes muy inquietos incapaces de llevar otro
sistema y a niños.

Fig. 4.17.
Mascarilla de oxígeno.
6.4.3. Procedimiento de administración
El procedimiento de administración variará ligeramente según el dispositivo utilizado,
además del dispositivo se precisará del sistema de conexión con la toma de oxígeno.
También será conveniente disponer de gasas para evitar las úlceras de presión.

¡Tenlo en cuenta!
También se puede administrar oxígeno mediante una sonda nasal que se introduce por la nariz y va
hasta la laringe, pero esta sonda presenta muchos inconvenientes. En caso de utilizarse debe colocarla
el personal diplomado en enfermería.

1. Lávate las manos, ponte los guantes y pide la colaboración de lapersona usuaria.
2. Colócala en posición de Fowler.
3. Comprueba que el sistema de oxígeno funcione correctamente.
5. Llena el humidificador y cuida de que se conserve en el nivel adecuado –entre
el máximo y el mínimo–, durante todo el procedimiento.
4. Coloca a la persona el dispositivo de aplicación de oxígeno.
- La mascarilla, ya sea la simple o la de Venturi, se coloca sobre la boca y la
nariz sin oprimir. Vigila posibles fugas hacia los ojos que podrían causar
conjuntivitis. Es importante mantener la mascarilla limpia durante todo el
procedimiento.
- Las gafas se introducen en los orificios nasales. Indica a la persona usuaria
que respire por la nariz y no por la boca. Mantén limpias y humedecidas las
fosas nasales y comprueba la salida correcta de oxígeno por los vástagos del
sistema. Protege con gasas los pabellones auriculares.
- La tienda se coloca sobre la persona usuaria que debe estar en posición de
decúbito supino.
6. Selecciona la presión y el flujo adecuados, y también la concentración de
oxígeno, si es necesario.
7. Cuando acabes, recoge todo el equipo y deja a la persona cómodamente
instalada.
8. Lávate las manos, anota las incidencias en la hoja de tratamiento.

Tenlo en cuenta
Protege las zonas de la piel o las mucosas que estén en contacto con el dispositivo utilizado, sea el
que sea. Para ello utiliza gasas, vaselina u otro lubricante.

Actividades

12. Explica cómo se valora la falta de oxígeno en el organismo y qué consecuencias


tiene esta carencia.

13. Completa la tabla siguiente indicando en que se basan las diferentes fuentes de
administración de oxígeno, así como sus ventajas e inconvenientes.

Consiste en Ventajas Inconvenientes


Tanque de oxigeno
Bombonas
Concentrador de oxígeno
Oxígeno líquido

14. Explica las diferencias hay entre un sistema de administración de oxígeno de flujo
alto y de flujo alto.

15. Explica como se utilizan las mascarillas simples y las cánulas nasales, así como para
que están indicadas cada una de ellas.

16. Explica detalladamente todos los pasos que seguirías para aplicar oxígeno a un
paciente que se encuentra en régimen de hospitalización domiciliaria utilizando una
mascarilla de venturi. En este caso el oxígeno lo tienes en bombonas.

17. En el taller, practicad por parejas y con el maniquí, el procedimiento de


oxigenoterapia con los distintos dispositivos. Tened en cuenta la preparación del
material y el cuidado con la protección de la piel y las mucosas.

¡Ahora practica!

Actividad 6.1. Caso práctico


(He modificado las actividades del caso para que estén directamente relacionadas con lo
explicado en la unidad)

La señora Ana García, de 75 años vive sola en su domicilio, un 2º piso de 90 m2 sin ascensor con tres
habitaciones y un cuarto de baño con bañera. Tiene dos hijos que viven en ciudades cercanas y que la
visitan los fines de semana para ayudarla y cuidarla.
Ana tiene una EPOC con disnea moderada, con edemas habituales en ambos tobillos, hipertensión y
recibe tratamiento farmacológico y dietético además de oxigenoterapia.
Hasta el momento va realizando sus cuidados personales de manera más o menos autónoma y una
asistenta se encarga de las tareas del hogar. La compra se la traen de casa apenas sale de su domicilio si
no es imprescindible y siempre con la ayuda de sus hijos.
Después de un proceso agudo, su médica ha recomendado a Ana que debería incorporar un tratamiento de
oxigenoterapia.

A partir de este caso realizad las actividades siguientes

- Que intervenciones consideras necesarias para mejorar el estado de salud y la


funcionalidad de Ana.
· Decididlo en gran grupo y haced una relación de todas ellas.
· En parejas haced un role playing –una persona hace el rol de paciente y la otra
de profesional– en la que el profesional explica la técnica y le enseña su
ejecución.
· Intercambiaros los roles en cada intervención.

- Has hablado con sus hijos y te preguntan sobre qué sistema de administración de
oxígeno crees que es el más indicado.
· Haced un role playing en grupos de tres o 4 personas argumentando los pros y
contras de cada sistema. (Podéis buscar más información al respecto,
especialmente de marcas comerciales, precios, etc.)
· Cada grupo decidid el sistema y los dispositivos más idóneos con todos sus
accesorios.

- Que acciones relacionadas con la educación para la salud puedes realizar con Ana y
sus hijos. Responded en parejas.

Вам также может понравиться