Вы находитесь на странице: 1из 56

MATERIA PROCESAL CIVIL - 1

CONDICIONES DE LA ACCION:

INTERES PARA OBRAR

3.- Es la necesidad del demandante de obtener del proceso la protección de su interés


material. Sus presupuestos son: la afirmación de la lesión de un interés material y la
idoneidad del proveimiento judicial para protegerlo y satisfacerlo:
a) Interés material.
b) Legítimo interés.
c) Interés para obrar.
d) Debido proceso.
e) Derecho de acceso a la justicia.

39. José inició un procedimiento de Conciliación Extrajudicial con la intención de


iniciar un proceso civil de reivindicación contra Pedro. Sin embargo, pese a
que Pedro asistió a las dos citaciones para conciliar, José no asistió a ninguna.
El centro de conciliación expide el acta de conciliación que acredita la
conclusión del procedimiento conciliatorio por inasistencia de José a dos
sesiones de conciliación, y con una copia certificada, José interpone su
demanda contra Pedro. Señale la afirmación correcta.
a) La demanda es inadmisible por incumplimiento de lo establecido en el
numeral 7. del artículo 425° del Código Procesal Civil, que establece la
carga de anexar a la demanda, la copia certificada del Acta de Conciliación
Extrajudicial.
b) La demanda es improcedente por ausencia de interés para obrar del
demandante.
c) La demanda no es improcedente debido a que sí existe interés parar
obrar del demandante.
d) Para que el demandante tenga interés para obrar, debe haber asistido por
lo menos a una sesión de conciliación extrajudicial con el demandado.

LEGITIMIDAD PARA OBRAR

32. Con relación a la legitimidad para obrar, señale la afirmación correcta.


a) La legitimidad para obrar de las partes implica determinar quién se
encuentra habilitado para plantear válidamente una pretensión en un
proceso o contra quién se puede plantear válidamente la pretensión
en un proceso.
b) La legitimidad para obrar activa implica determinar quién es titular del
derecho de acción.
c) La legitimidad para obrar es un requisito para que exista proceso.
d) La legitimidad para obrar activa asegura que el demandante asegurará una
sentencia favorable.

Gustavo celebra un contrato con Nicolás, mediante el cual Nicolás le vende su casa en
Lince. En el contrato se pacta que Nicolás tiene hasta el 31 de octubre de 2011 para
entregarle la casa. El 15 de octubre de 2011 Gustavo interpone una demanda contra Nicolás
solicitando la resolución de contrato, ya que Nicolás no le ha entregado la casa. Marque la
opción correcta.

a. Gustavo no tiene legitimidad ni interés para obrar en el proceso.


b. Gustavo sí tiene legitimidad para obrar pero no interés para obrar en el proceso.
c. Gustavo tiene legitimidad e interés para obrar en el proceso.
d. Nicolás carece de legitimidad para obrar en el proceso.

Martín, de 20 años, celebra un contrato con Pedro, de 14, para que éste le
venda su automóvil por el precio de S/. 5,000.00. Pedro le entrega el auto
pero Martín no le paga el precio. Pedro quiere demandar el cumplimiento de
la obligación. Marque la opción correcta.
a. Pedro no tiene legitimidad para obrar activa porque es menor de edad, pero
adquiere capacidad para ser parte en el proceso.
b. Pedro sí tiene legitimidad para obrar activa y también capacidad para ser parte en
el proceso.
c. Pedro no tiene capacidad para ser parte en el proceso pero sí tiene legitimidad
para obrar activa en el proceso.
d. Martín no tiene legitimidad para obrar porque no ha cancelado la obligación que
tenía con Pedro.

11.- María tuvo un hijo con Felipe, que se llama Héctor y tiene ocho (08) años.
Felipe no le da alimentos a Héctor. María en nombre de Héctor interpone una
demanda solicitando que Felipe le otorgue una pensión de alimentos para
Héctor. Señale la opción correcta.
a.- Solo María y Felipe tienen legitimidad para obrar en ese proceso.
b.- María, Héctor y Felipe tienen legitimidad para obrar en ese proceso.
c.- Solo Héctor y Felipe tienen legitimidad para obrar en ese proceso.
d.- Solo Héctor tiene legitimidad para obrar en ese proceso.

32. Con relación a la legitimidad para obrar, señale la afirmación correcta.


a) La falta de legitimidad para obrar activa o pasiva, determina la improcedencia de la
demanda.
b) La falta de legitimidad para obrar pasiva por defecto, determina que deba
incorporarse al proceso como demandando al sujeto excluido a fin de
integrar la relación procesal.
c) La legitimidad para obrar es un requisito para que exista el proceso.
d) Solo a) y b) son correctas.

51. La sucesión del señor Gonzales es propietaria de un inmueble. En el año 1990 vendió
dicho inmueble a Joaquín. Luego de la venta Joaquín ha pasado a ocupar el inmueble.
Sin embargo, luego la sucesión del señor Gonzales presenta una demanda solicitando la
rescisión del contrato. Proceso en el que Joaquín fue declarado rebelde y en el nunca
participó. Dicho proceso culminó con una sentencia con autoridad de cosa juzgada que
rescindió el contrato. Luego, Joaquín que ya había poseído el inmueble por más de quince años,
realiza un trámite para inscribir su derecho de propiedad al haber adquirido el inmueble por
prescripción adquisitiva. Inscripción que se realiza por lo que Joaquín aparece en el
registro como propietario del inmueble al haberlo adquirido por prescripción adquisitiva de dominio.
Frente a ello, los miembros de la sucesión del señor Gonzales deciden iniciar acciones. Sin
embargo, solo uno de sus miembros presenta la demanda.
Marque la respuesta correcta:
a. Es correcto afirmar que José tiene legitimidad para obrar activa.
b. Es correcto afirmar que José no tiene legitimidad para obrar activa, ni puede actuar como
representante de la sucesión.
c. Es correcto afirmar que tiene legitimidad para obrar activa la sucesión. Pero que José, al ser
miembro de la sucesión, está autorizado legalmente para representar a la sucesión.
d. Es indispensable que todos los miembros de la sucesión presenten la demanda para que la
relación procesal sea válida.

58.- Con relación al litisconsorcio necesario, señale la afirmación correcta:


a) La ausencia de un litisconsorte necesario pasivo determina la invalidez de la
relación procesal y por lo tanto debe declararse la nulidad de todo lo actuado.
b) La ausencia de un litisconsorte necesario pasivo determina que exista falta
de legitimidad para obrar pasiva.
c) El litisconsorte necesario en un proceso tiene la posibilidad de allanarse o
reconocer la demanda determinando su extromisión del proceso.
d) Cada litisconsorte tiene la posibilidad de desistirse de su pretensión procesal, sin
que sea necesario que exista acuerdo o aprobación de los otros litisconsortes
necesarios.
e) Es posible que el Juez incorpore forzosamente a un litisconsorte en el lado activo.
VOLUNTAD DE LA LEY

TITULO PRELIMINAR
SECCION PRIMERA : JURISDICCION, ACCION Y COMPETENCIA
TITULO I Jurisdicción y acción (Artículo 1 al 4)

Organos y alcances de la potestad jurisdiccional civil.-


Artículo 1.- La potestad jurisdiccional del Estado en materia civil, la ejerce el Poder Judicial con
exclusividad. La función jurisdiccional es indelegable y su ámbito abarca todo el territorio de la República.

Ejercicio y alcances. -
Artículo 2.- Por el derecho de acción todo sujeto, en ejercicio de su derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva y en forma directa o a través de representante legal o apoderado, puede recurrir al órgano
jurisdiccional pidiendo la solución a un conflicto de intereses intersubjetivo o a una incertidumbre jurídica.
Por ser titular del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, el emplazado en un proceso civil tiene derecho
de contradicción.

Regulación de los derechos de acción y contradicción.-


Artículo 3.- Los derechos de acción y contradicción en materia procesal civil no admiten limitación ni
restricción para su ejercicio, sin perjuicio de los requisitos procesales previstos en este Código.

Consecuencias del ejercicio irregular del derecho de acción civil.-


Artículo 4.- Concluido un proceso por resolución que desestima la demanda, si el demandado considera
que el ejercicio del derecho de acción fue irregular o arbitrario, puede demandar el resarcimiento por los
daños y perjuicios que haya sufrido, sin perjuicio del pago por el litigante malicioso de las costas, costos y
multas establecidos en el proceso terminado.

11.- Jurisdicción es la atribución que:


a) Tiene cada Magistrado, para ejercitarla en un tipo determinado de casos.
b) Tiene cada funcionario del Poder Judicial, que interviene en los procesos
judiciales.
c) Tiene cada Magistrado del Poder Judicial, que ha sido nombrado
debidamente en su cargo.
d) Corresponde a los Jueces y Fiscales en los casos que son nombrados.
e) Corresponde a los Jueces y funcionarios administrativos con que tienen
facultad resolutiva.

54.- Marque la alternativa correcta:


a) Cuando la Casación es declarada fundada por un error in indicando, el
Tribunal declara la ineficacia de la sentencia impugnada, y ordenada a la
Corte Superior que expida una nueva resolución.
b) A través de la sentencia el juez cumple con su deber de jurisdicción.
c) El que la cosa juzgada implique la inimpugnabilidad de las sentencias que
adquieren tal calidad, es un principio que no admite excepciones.
d) Un acto procesal es nulo a pesar que éste logre la finalidad para el que
estaba destinado.
e) El Juez, al sentenciar, sólo debe pronunciarse sobre las costas y costos del
proceso si han sido expresamente demandados.

19.- Sobre el concepto jurisdicción, es correcto decir:


a) Sólo la ejerce la justicia ordinaria, es decir el Poder Judicial.
b) Sólo la ejercen la justicia ordinaria y la justicia militar.
c) La ejercen la justicia ordinaria, la justicia militar y los tribunales
administrativos que resuelven conflictos de interés.
d) La ejercen los tribunales arbitrales, por encargo de las partes
involucradas, quienes renuncian a la jurisdicción ordinaria y se
someten a la decisión del órgano arbitral.
e) Sólo la jurisdicción ordinaria está sometida a los principios y garantías del
debido proceso.
TITULO II Competencia
Capítulo I Disposiciones Generales (Artículo 5 al 34)

Competencia civil.-
Artículo 5.- Corresponde a los órganos jurisdiccionales civiles el conocimiento de todo aquello que no esté
atribuido por la ley a otros órganos jurisdiccionales.

Principio de legalidad e irrenunciabilidad de la competencia.-


Artículo 6.- La competencia sólo puede ser establecida por la ley.
La competencia civil no puede renunciarse ni modificarse, salvo en aquellos casos expresamente previstos
en la ley o en los convenios internacionales respectivos.

Indelegabilidad de la competencia.-
Artículo 7.- Ningún Juez Civil puede delegar en otro la competencia que la ley le atribuye. Sin
embargo, puede comisionar a otro la realización de actuaciones judiciales fuera de su ámbito de
competencia territorial.

Determinación de la competencia.-
Artículo 8.- La competencia se determina por la situación de hecho existente al momento de la
interposición de la demanda o solicitud y no podrá ser modificada por los cambios de hecho o de derecho
que ocurran posteriormente, salvo que la ley disponga expresamente lo contrario.

Competencia por materia.-


Artículo 9.- La competencia por razón de la materia se determina por la naturaleza de la pretensión y por
las disposiciones legales que la regulan.

Competencia por cuantía.-


Artículo 10.- La competencia por razón de la cuantía se determina de acuerdo al valor económico del
petitorio conforme a las siguientes reglas:
1. De acuerdo a lo expresado en la demanda, sin admitir oposición al demandado, salvo disposición legal
en contrario; y
2. Si de la demanda o sus anexos aparece que la cuantía es distinta a la indicada por el demandante, el
Juez, de oficio, efectuará la corrección que corresponda y, de ser el caso, se inhibirá de su conocimiento y
la remitirá al Juez competente.

Cálculo de la cuantía.-
Artículo 11.- Para calcular la cuantía, se suma el valor del objeto principal de la pretensión, los frutos,
intereses y gastos, daños y perjuicios, y otros conceptos devengados al tiempo de la interposición de la
demanda, pero no los futuros.
Si una demanda comprende varias pretensiones, la cuantía se determina por la suma del valor de todas.
Si se trata de pretensiones subordinadas o alternativas, sólo se atenderá a la de mayor valor.
Si son varios los demandados, la cuantía se determina por el valor total de lo demandado.

Cuantía en las pretensiones sobre inmueble.-


Artículo 12.- En las pretensiones relativas a derechos reales sobre inmueble, la cuantía se determina en
base al valor del inmueble vigente a la fecha de interposicion de la demanda.
Sin embargo, el Juez determinará la cuantía de lo que aparece en la demanda y su eventual anexo. Si
éstos no ofrecen elementos para su estimación, no se aplicará el criterio de la cuantía y será competente
el Juez Civil.

Costas, costos y multa por exceso en la cuantía.-


Artículo 13.- Si como consecuencia de una manifiesta alteración de la cuantía se declara fundado un
cuestionamiento de la competencia, el demandante pagará las costas, costos y una multa no menor de
una ni mayor de cinco Unidades de Referencia Procesal.

Demanda a persona natural.-


Artículo 14.- Cuando se demanda a una persona natural, es competente el Juez del lugar de su
domicilio, salvo disposición legal en contrario.

Si el demandado domicilia en varios lugares puede ser demandado en cualquiera de ellos.


Si el demandado carece de domicilio o este es desconocido, es competente el Juez del lugar donde
se encuentre o el del domicilio del demandante, a elección de éste último.

Si el demandado domicilia en el extranjero, es competente el Juez del lugar del último domicilio que
tuvo en el país.

Si por la naturaleza de la pretensión u otra causa análoga no pudiera determinarse la competencia por
razón de grado, es competente el Juez Civil.

5.- ¿Cuál es la capacidad o aptitud para ejercer la función jurisdiccional en determinados


conflictos, que fija los límites de la jurisdicción, y se considera como un poder
restringido o limitado según diversos criterios?
a) La potestad judicial.
b) El poder general de cautela.
c) La jurisdicción.
d) La competencia.
e) El acceso a la jurisdicción.

20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:


a) Las partes pueden pactar que un Juez distinto al competente por razón del
territorio según la ley, conozca de un proceso determinado.
b) Solo tienen legitimidad para obrar en un proceso civil aquellos que son parte de
la relación jurídica material que da origen al proceso.
c) Solo el Poder Judicial ejerce función jurisdiccional.
d) Los incapaces relativos carecen de capacidad para ser parte.

1.- Se determina por la naturaleza de la pretensión procesal y las disposiciones legales


que la regulan. La especialización de los Jueces tiene que ver esencialmente con
esto:
a) Juez natural.
b) Competencia funcional.
c) Competencia por grado.
d) Competencia por razón de la materia.
e) Acumulación.

53.- Juan domicilia en Miraflores y es demandado por Pedro para que le devuelva unas
obras de arte valorizadas en S/.500,000.00 que le había prestado hace un año y que
Juan se negaba a devolvérselas. Pedro había interpuesto su demanda ante el
Juzgado Especializado en lo Civil de Lima, pero algunos meses después de iniciado
el proceso, el Juzgado concluye que las obras de arte valen a lo mucho S/.15,000.00.
Además, Juan varió su domicilio a la ciudad de Ica. Señale el enunciado correcto:
a) La variación del valor de los bienes determina que el Juez ya no sea competente
para conocer la pretensión de la demanda.
b) El cambio del domicilio del demandado determina que el Juez ya no sea
competente por razón del territorio.
c) La variación de las circunstancias no modifica la competencia del Juez.
d) El Juez debería remitir todo lo actuado al Juez de Ica.
e) Las alternativas a) y b) son correctas.

47.- Con relación a la competencia por razón de la materia, señale la afirmación correcta:
a) La incompetencia por razón de la materia solo puede ser declarada a pedido de
parte.
b) La competencia de un Juez por razón de la materia sólo puede ser cuestionada a
pedido de parte deduciendo una excepción o planteando una contienda de
competencia.
c) La competencia por materia se determina a partir de la pretensión
formulada, de sus elementos y de las disposiciones legales que la regulan.
d) La competencia por materia se determina exclusivamente a partir de las
disposiciones legales que regulan la pretensión.
e) Si el Juez declara su incompetencia por razón de materia, deberá remitir los
actuados al Juez competente.

36. Con relación a la competencia por razón del territorio, señale la afirmación
correcta.
a) La competencia establecida en la Ley por razón del territorio, es siempre
prorrogable.
b) La incompetencia por razón del territorio debe ser apreciada de oficio y de
verificarse la incompetencia, el Juez debe enviar el expediente al Juez
competente.
c) Por regla general, si el domicilio del demandado es desconocido, es
competente el Juez del lugar donde se encuentre o el del domicilio del
demandante, a elección de éste último.
d) Por regla general, de ser varios los sujetos demandantes, es competente el
Juez del domicilio de cualquiera de ellos.

35. Con relación a la competencia por razón de la cuantía, señale la afirmación correcta.
a) El Juez no puede, de oficio, corregir la cuantía declarada por el demandante en
ningún caso.
b) Es competente para conocer la pretensión accesoria, el juez competente
para conocer la pretensión principal aún cuando consideradas
individualmente las pretensiones no alcancen o excedan el límite de la
cuantía establecida para la competencia del Juez.
c) A efectos de evaluar la competencia, la cuantía es siempre determinada por el
Juez.
d) Sólo a) y c) son correctas.

21. El 25 de noviembre de 2007 un bus interprovincial de propiedad de la empresa de


transportes Rocco S.A.C., que cubría la ruta Lima - Arequipa, se sale de la carretera
y choca contra una vivienda en la ciudad de Ica. El resultado fue que quedaron
gravemente heridos un pasajero (domiciliado en Lima) y la única persona que
domiciliaba en la casa impactada (Zoila Aranda). La empresa de transportes tenía
domicilio legal en la ciudad de Arequipa. El chofer de bus domiciliaba en la ciudad de
Trujillo. Si Zoila Aranda desea interponer una demanda de indemnización por
responsabilidad civil extracontractual por S/.300,000.00 contra la empresa de
transportes Rocco S.A.C. Con la intención de evitar la deducción de la excepción de
incompetencia, ¿cuál(es) es(son) el(los) juez(ces) competente(s) para conocer de
pretensión indemnizatoria?
a) Sólo el Juez Civil de la ciudad Ica.
b) Sólo el Juez Civil de la ciudad de Arequipa.
c) Solamente los Jueces de la ciudad de Arequipa y Trujillo, indistintamente.
d) Solamente los Jueces de las ciudades de Ica y Arequipa, indistintamente.

38. Alfredo y Carlos han suscrito un contrato de mutuo mediante el cual Carlos recibía de
Alfredo la suma de 200,000.00 nuevos soles. En el contrato se pactó que Carlos
debía devolver la suma de dinero, más los intereses, en la ciudad de Piura pese a
que Alfredo domicilia en Trujillo y Carlos en Lima. Ante el incumplimiento de Carlos, a
fin de evitar la deducción de una excepción de incompetencia ¿quién o quiénes
serían los jueces competentes para conocer de la pretensión de pago de la suma de
dinero adeudada por Carlos?
a) El Juez Civil de la ciudad de Trujillo.
b) El Juez Civil de la ciudad de Lima.
c) El Juez Civil de la ciudad de Piura.
d) Los Jueces Civiles de las ciudades de Lima y Piura, indistintamente.

51.- Un bus interprovincial de propiedad de la empresa de transportes Liebman S.A., que


cubría la ruta Lima – Piura, se sale de la carretera y choca contra una vivienda en la
ciudad de Trujillo. El resultado fue que quedaron gravemente heridos un pasajero
(domiciliado en Lima) y la única persona que domiciliaba en la casa impactada. La
empresa de transportes tenía domicilio legal en la ciudad de Huancayo. El chofer del
bus domiciliaba en la ciudad de Ica. Si la única persona que domiciliaba en la casa
impactada desea interponer una demanda de indemnización por responsabilidad civil
extracontractual por S/. 100,000.00 contra la empresa de transportes. ¿Quién o
quiénes podrían ser los Jueces competentes para conocer de pretensión
indemnizatoria?
a) El Juez Civil de la ciudad Huancayo.
b) El Juez Civil de la ciudad de Trujillo.
c) El Juez de Paz Letrado de las ciudades de Huancayo y Trujillo.
indistintamente.
d) El Juez de Paz Letrado de la ciudad de Huancayo.
e) Las alternativas a) y b) son correctas.

51.- Juan y Pedro suscribieron un contrato de locación de servicios en el cual se pactó


que la obligación principal de Pedro debía realizarse en la ciudad de Tacna, pese a
que Juan domicilia en Trujillo y Pedro domicilia en Lima. ¿Quién o quiénes serían los
Jueces competentes, por razón del territorio, para conocer de una pretensión de
nulidad del citado negocio jurídico formulada por Juan contra Pedro?
a) El Juez de la ciudad Trujillo.
b) El Juez de la ciudad de Lima.
c) El Juez de la ciudad de Tacna.
d) Los Jueces de la ciudad de Trujillo, Lima y Tacna, indistintamente.
e) Los Jueces de la ciudad de Lima y Tacna, indistintamente.

27. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:


a) El derecho de acción no admite limitación ni restricción para su
ejercicio. Por ello, si concluye un proceso que desestima la demanda,
el demandado no puede exigir el pago por los daños y perjuicios que
haya sufrido, aún cuando el ejercicio del derecho de acción haya sido
irregular o arbitrario.
b) Un Juez no puede delegar en otro la competencia que la ley le
atribuye. Sin embargo, puede comisionar a otro la realización de
actuaciones judiciales fuera de su ámbito de competencia
territorial.
c) Una persona no puede iniciar un proceso ni coadyuvar en la defensa
de uno iniciado si no acredita derecho propio o interés directo en la
materia discutida.
d) Solo las opciones b) y c) son verdaderas.

Competencia facultativa.-
Artículo 24.- Además del Juez del domicilio del demandado, también es competente, a elección del
demandante:
1. El Juez del lugar en que se encuentre el bien o bienes tratándose de pretensiones sobre derechos
reales. Igual regla rige en los procesos de retracto, título supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación
o delimitación de áreas o linderos, expropiación, desalojo e interdictos. Si la demanda versa sobre varios
inmuebles situados en diversos lugares será competente el Juez de cualquiera de ellos;
2. El Juez del último domicilio conyugal, tratándose de nulidad del matrimonio, régimen patrimonial del
matrimonio, separación de cuerpos, divorcio y patria potestad;
3. El Juez del domicilio del demandante en las pretensiones alimenticias;
4. El Juez del lugar señalado para el cumplimiento de la obligación;
5. El Juez del lugar en donde ocurrió el daño, tratándose de pretensiones indemnizatorias por
responsabilidad extracontractual;
6. El Juez del lugar en que se realizó o debió realizarse el hecho generador de la obligación, tratándose de
prestaciones derivadas de la gestión de negocios, enriquecimiento indebido, promesa unilateral o pago
indebido; y
7. El Juez del lugar donde se desempeña la administración de bienes comunes o ajenos al tiempo de
interponerse las demandas de rendición, de aprobación o de desaprobación de cuentas o informes de
gestión.

Prórroga convencional de la competencia territorial.-


Artículo 25.- Las partes pueden convenir por escrito someterse a la competencia territorial de un Juez
distinto al que corresponde, salvo que la ley la declare improrrogable.

Prórroga tácita de la competencia territorial.-


Artículo 26.- Se produce la prórroga tácita de la competencia para el demandante por el hecho de
interponer la demanda y para el demandado por comparecer al proceso sin hacer reserva o dejar
transcurrir el plazo sin cuestionar la competencia.

29. Fernando, quien domicilia en Chiclayo, es dueño de un departamento ubicado en


Ayacucho. Fernando decide vender su departamento a José (domiciliado en Ica)
y Diego (domiciliado en Cajamarca). En el contrato de compraventa se establece
que el pago del precio se debe realizar en la ciudad de Trujillo. Fernando entrega
el departamento, pero José y Diego no le pagan el precio, por lo que decide
iniciar un proceso contra ellos exigiendo el pago, para lo cual debe determinar
ante qué Juez plantear la demanda. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta?:
a) Solo son competentes los jueces de Ica, Cajamarca y Trujillo, a elección
de Fernando.
b) Solo son competentes los jueces de Ica, Cajamarca, Trujillo y Ayacucho, a
elección de Fernando.
c) Solo son competentes los jueces de Ica y Cajamarca, a elección de
Fernando.
d) Solo es competente el Juez de Chiclayo.

52.- Pedro es notificado con la demanda interpuesta por Juan en la vía del proceso de
conocimiento. Pedro formula una tacha contra un medio probatorio ofrecido en la
demanda, sin cuestionar la competencia del Juez ni hacer reserva de la excepción
de incompetencia. Posteriormente, el último día del plazo otorgado para formular
excepciones, deduce la excepción de incompetencia por razón del territorio. Señale
el enunciado correcto:
a) El Juez debe admitir a trámite la excepción y pronunciarse sobre el fondo de la
excepción de incompetencia.
b) Se ha producido prórroga tácita de la competencia territorial.
c) No se ha producido prórroga tácita de la competencia territorial debido a que se
cuestionó oportunamente la competencia territorial del Juez.
d) La tacha formulada no implica un sometimiento a la competencia territorial del
Juez.
e) No existe prórroga de la competencia debido a que sólo puede prorrogarse la
competencia territorial en forma tácita cuando no se cuestiona la competencia o
se deja vencer el plazo para cuestionarla.

29. Admitida a trámite la demanda interpuesta por Juan contra Pedro en la vía del
proceso de conocimiento, Pedro decide formular tacha contra un medio
probatorio ofrecido en la demanda, así como una excepción de incompetencia
por razón del territorio. De esta manera, Pedro interpone la tacha al día
siguiente de notificada la resolución que admite la demanda y tiene por
ofrecidos lo medios probatorios, sin cuestionar la competencia del Juez ni
hacer reserva de la excepción de incompetencia; y al quinto día formula la
excepción de incompetencia. Señale la afirmación correcta.
a) La excepción de incompetencia es improcedente debido a que el
demandado ha prorrogado en forma tácita la competencia territorial.
b) No existe prórroga de la competencia debido a que sólo puede prorrogarse
la competencia territorial en forma tácita cuando no se cuestiona la
competencia o se deja vencer el plazo para cuestionarla.
c) No existe prórroga tácita de la competencia territorial debido a que Pedro
formuló la excepción de incompetencia por razón del territorio dentro del
plazo previsto en la Ley.
d) Sólo b) y c) son correctas.

52.- Federico celebra un contrato de compraventa con Javier, pactando que ante
cualquier controversia, renuncian a la competencia de los Jueces de su domicilio y se
someten a la competencia de los Jueces de Lima. Federico domicilia en Arequipa y
Javier en Cuzco. Federico interpone una demanda contra Javier ante el Juzgado Civil
de Arequipa, Javier que se encontraba de vacaciones en Arequipa, se entera de la
demanda, se apersona al proceso y la contesta. El Juez, al estudiar el expediente se
percata que ambas partes se sometieron expresamente a la competencia de los
Jueces de Lima. Señale el enunciado correcto:
a) Se ha producido prórroga tácita de la competencia territorial.
b) No se ha producido una prórroga tácita de la competencia, debido a que
previamente se prorrogo la competencia de manera expresa.
c) El Juez debería declarar nulo lo actuado e improcedente la demanda por
incompetencia.
d) El Juez debería remitir todo lo actuado al Juez de Lima.
e) Las alternativas b) y d) son correctas.

27. Con relación a la prórroga de la competencia, señale la afirmación correcta.


a) La competencia territorial es siempre prorrogable.
b) La única manera mediante la cual la parte demandada prorroga la competencia
territorial es dejando vencer el plazo para formular excepciones sin deducir la
excepción correspondiente.
c) La competencia por cuantía puede prorrogarse únicamente en forma expresa.
d) Si la parte demandada se apersona al proceso sin hacer reserva de
cuestionar la competencia del Juez, se produce prórroga tácita de la
competencia territorial, aún cuando después formule excepción de
incompetencia dentro del plazo establecido en la Ley.

Capítulo II Cuestionamiento de la competencia (Artículo 35 al 46)

Cuestionamiento de la Competencia

Artículo 35.- Incompetencia


La incompetencia por razón de materia, cuantía, grado, turno y territorio, esta última cuando es
improrrogable, se declarará de oficio, en cualquier estado y grado del proceso, sin perjuicio de que pueda
ser invocada como excepción."

Artículo 36.- Efectos de la incompetencia


Al declarar su incompetencia, el Juez declarará asimismo la nulidad de lo actuado y la conclusión del
proceso, con excepción de lo dispuesto en el inciso 6) del artículo 451."

Artículo 37.- Cuestionamiento exclusivo


La competencia de los Jueces de Paz Letrados y de Paz sólo se cuestiona mediante excepción."

Efectos de las excepciones.-


Artículo 451.- Una vez consentido o ejecutoriado el auto que declara fundada alguna de las excepciones
enumeradas en el Artículo 446, el cuaderno de excepciones se agrega al principal y produce los efectos
siguientes:

"6. Remitir los actuados al Juez que corresponda, si se trata de la excepción de competencia territorial
relativa. El Juez competente continuará con el trámite del proceso en el estado en que éste se encuentre.
Si lo considera pertinente, aun cuando la audiencia de prueba hubiera ocurrido, puede renovar la actuación
de alguno o de todos los medios probatorios, atendiendo a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 50.”

38. Al momento de solicitar los autos para emitir sentencia, el juez se percata de que es
incompetente por razón de la materia. Marque la opción correcta.
a. El juez deberá declarar la nulidad de todo lo actuado y la conclusión del proceso.
b. El juez deberá emitir sentencia, la cual será válida dado que se trata del juez que realizó la
audiencia de pruebas y todos los actos procesales durante el proceso.
c. El juez deberá solicitar a las partes que manifiesten su aceptación para que él continúe
conociendo el proceso y emita sentencia.
d. El juez deberá declarar emitir sentencia y esperar a que esta sea apelada, para que el superior
jerárquico corrija el error.

27. Un Juez ha dictado una resolución declarando saneado el proceso. Dicha


resolución quedó consentida. Luego, en el momento de revisar los actuados para
emitir la sentencia, el Juez se percata de que es incompetente por razón de la
materia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
a) El Juez puede emitir sentencia sobre el fondo en tanto que la resolución que
saneó el proceso quedó consentida
b) El Juez debe declarar su incompetencia al momento de emitir la
sentencia, sin pronunciarse sobre el fondo.
c) El Juez debe remitir el expediente al superior jerárquico para que determine
quién es competente.
d) El Juez debe declarar improcedente la demanda, lo que supone la
imposibilidad de volver a plantear la misma pretensión en otro proceso.

Artículo 38.- Contienda de competencia


La incompetencia territorial relativa puede ser invocada, excluyentemente, como excepción o como
contienda. La contienda de competencia se interpone ante el Juez que el demandado considere
competente, dentro de los cinco días de emplazado y ofreciendo los medios probatorios pertinentes.
El Juez rechazará de plano la contienda propuesta extemporáneamente o cuando es manifiestamente
improcedente o temeraria. Cuando la temeridad consista en la creación artificiosa de una competencia
territorial, la parte responsable será condenada al pago del monto máximo de la multa prevista por el
artículo 46, y el Juez, de oficio o a pedido de parte, oficiará al Ministerio Público, de ser el caso.

Si el Juez admite la contienda oficiará al Juez de la demanda, pidiéndole que se inhiba de conocerla y
solicitando, además, la remisión del expediente.
Con el oficio le anexa copia certificada del escrito de contienda, de sus anexos, de la resolución admisoria
y de cualquier otra actuación producida. Adicionalmente al oficio, el Juez de la contienda dará aviso
inmediato por fax u otro medio idóneo.

Artículo 39.- Reconocimiento de incompetencia


Si recibido el oficio y sus anexos, el Juez de la demanda considera que es competente el Juez de la
contienda, le remitirá el expediente para que conozca del proceso. Esta decisión es inimpugnable." (

Artículo 40.- Conflicto de competencia


Si el Juez de la demanda se considera competente suspenderá el proceso y remitirá todo lo actuado,
inclusive el principal, al superior que deba dirimir la competencia, oficiando al Juez de la contienda."

Artículo 41.- Resolución de la contienda ante el superior


La contienda de competencia entre Jueces Civiles del mismo distrito judicial la dirime la Sala Civil de la
Corte Superior correspondiente. En los demás casos, la dirime la Sala Civil de la Corte Suprema.
El superior dirimirá la contienda dentro de cinco días de recibido los actuados, sin dar trámite y sin
conceder el informe oral. El auto que resuelve la contienda ordena la remisión del expediente al Juez
declarado competente, con conocimiento del otro Juez."

Artículo 42.- Conservación de la eficacia cautelar


La medida cautelar otorgada por el Juez de la demanda, antes de recibir el oficio del Juez de la contienda,
conserva su eficacia aunque se suspenda el proceso. Suspendido el proceso, no se otorgarán medidas
cautelares."

Artículo 43.- Continuación del proceso principal


Recibido el expediente, el Juez competente continuará el trámite del proceso volviendo a conceder el plazo
para contestar la demanda."(*)

Artículo 44.- Convalidación de la medida cautelar


A pedido de parte, y siempre que la competencia fuera decidida a favor del Juez de la contienda, éste
deberá efectuar, como Juez de primer grado, un reexamen de los presupuestos de la medida cautelar
preexistente. El pedido de reexamen es procedente cuando no se ha apelado la medida, o cuando la parte
se ha desistido de dicho recurso."

49.- Con relación al cuestionamiento de la competencia, señale la afirmación correcta:


a) La contienda de competencia es un medio que puede utilizarse para cuestionar la
competencia de cualquier Juez, siempre que sea por razón del territorio.
b) La contienda de competencia puede realizarse al mismo tiempo que el
cuestionamiento de la competencia mediante excepción.
c) La contienda de competencia no es procedente para cuestionar la competencia de
un Juez de Paz Letrado.
d) Aún cuando la contienda de competencia haya sido amparada y se haya enviado
el expediente al Juez de la contienda, las medidas cautelares conservan su
eficacia, salvo que a pedido de parte se solicite el reexamen de sus presupuestos.
e) Las alternativas c) y d) son correctas.

50.- Con relación a la contienda de competencia, señale la afirmación correcta:


a) Si la competencia fuera decidida a favor del Juez de la contienda, éste deberá
formular, como Juez de primer grado, un reexamen de los presupuestos de la
medida cautelar preexistente dictada por el Juez incompetente.
b) Si la competencia fuera decidida a favor del Juez de la contienda, éste solo pude
a pedido de parte, realizar un reexamen de los presupuestos de la medida
cautelar preexistente dictada por el Juez incompetente.
c) El pedido de reexamen es procedente cuando no se ha apelado la medida, o
cuando la parte se ha desistido de dicho recurso.
d) Aún cuando se haya apelado la medida cautelar ante el Juez incompetente es
procedente el reexamen de los presupuestos de la medida cautelar preexistente.
e) Las alternativas a) y c) son correctas.

Capítulo III Competencia internacional (Artículo 47)


SECCION SEGUNDA : SUJETOS DEL PROCESO
TITULO I Organos judiciales y sus auxiliares (Artículo 48 al 56)
Capítulo I Juzgados y Cortes (Artículo 48 al 49)
Capítulo II Deberes, facultades y responsabilidades de los jueces en el proceso
(Artículo 50 al 53)
Capítulo III Auxiliares jurisdiccionales y Organos de auxilio judicial (Artículo 54 al 56)
TITULO II Comparecencia al proceso (Artículo 57 al 112)

Capacidad para ser parte material en un proceso.-


Artículo 57.- Toda persona natural o jurídica, los órganos constitucionales autónomos y la sociedad
conyugal, la sucesión indivisa y otras formas de patrimonio autónomo, pueden ser parte material
en un proceso.

Capacidad para comparecer en un proceso.-


Artículo 58.- Tienen capacidad para comparecer por sí a un proceso o para conferir representación
designando apoderado judicial, las personas que pueden disponer de los derechos que en él se hacen
valer, así como aquellas a quienes la ley se lo faculte. Las demás deben comparecer por medio de
representante legal.

También pueden comparecer en un proceso, representando a otras personas, las que ejercen por sí sus
derechos.

Puede continuar un proceso quien durante su transcurso cambia de nombre, sin perjuicio de la causa que
motivó tal hecho.

El Estado como parte.-


Artículo 59.- Cuando el Estado y sus dependencias, o las empresas públicas y privadas con participación
económica determinante de aquél intervienen en un proceso civil, cualquiera sea la calificación o ubicación
procesal que se les asigne, se someterán al Poder Judicial sin más privilegios que los expresamente
señalados en este Código.

33. Martín, de 20 años, celebra un contrato con Pedro, de 14, para que éste le venda su
automóvil por el precio de S/. 5,000.00. Pedro le entrega el auto pero Martín no le
paga el precio. Pedro quiere demandar el cumplimiento de la obligación. Marque la
opción correcta.

a. Pedro no tiene legitimidad para obrar activa porque es menor de edad, pero adquiere
capacidad para ser parte en el proceso.
b. Pedro sí tiene legitimidad para obrar activa y también capacidad para ser parte en el
proceso.
c. Pedro no tiene capacidad para ser parte en el proceso pero sí tiene leg itim idad
para obrar activa en el proceso.
d. Martín no tiene legitimidad para obrar porque no ha cancelado la obligación que tenía
con Pedro.

12.- Josefina tiene 16 años y está casada con Martín. Josefina demanda a
Carlos el pago de una indemnización porque éste la atropelló con su auto.
Usted es juez y está analizando la validez de la relación procesal. Señale la
opción correcta.
a.- Josefina no tiene legitimidad para obrar.
b.- Josefina tiene capacidad procesal porque está casada.
c.- Josefina carece de interés para obrar.
d.- Josefina debe actuar en el proceso por medio de representante.

28. Con relación a la capacidad para ser parte y la capacidad procesal o para
comparecer en un proceso, señale la afirmación correcta.
a) La sociedad conyugal sí tiene capacidad procesal.
b) El Estado sí tiene capacidad para ser parte en un proceso.
c) Los patrimonios autónomos tienen capacidad para ser parte, pero no tienen
capacidad procesal.
d) Solo b) y c) son correctas.

52.- Carmen de 17 años demanda en nombre propio y en representación de su hijo César


de 3 años a Carlos de 20 años (quien es padre del niño), el pago de alimentos para
su hijo. Al respecto, señale la opción correcta:
a) Carmen tiene capacidad para ser parte y es parte demandante en el proceso
descrito.
b) Carmen no es parte del proceso, pues no tiene capacidad procesal o para
comparecer en el proceso.
c) César no tiene capacidad procesal para comparecer en un proceso y por ello no
es parte del proceso.
d) César si tiene capacidad procesal para comparecer en un proceso y por ello sí es
parte del proceso.
e) César no tiene capacidad procesal para comparecer en un proceso y, sin
embargo, es parte del proceso.

50.- Los esposos Bernales, a fin de hacer realidad el sueño de la casa propia, solicitan al
banco un préstamo ascendente a la suma de US$50 000,00. Dicho préstamo debía
ser cancelado en 15 cuotas mensuales de US$5 000,00. Llegada la fecha de
vencimiento de la primera cuota esta fue oportunamente cancelada, lo que no ocurrió
con las cuotas restantes, adeudando a la fecha al banco la suma de US$70 000,00.
Frente a esta situación el Banco decide demandar a Jorge Bernales el pago de la
obligación.
a) El Banco demandante tiene capacidad procesal pero no tiene capacidad para ser
parte.
b) En Banco demandante tiene capacidad para ser parte pero no tiene capacidad
procesal.
c) La sociedad conyugal conformada por los esposos Bernales tiene capacidad para
ser parte pero no tiene capacidad procesal.
d) Jorge Bernales tiene capacidad para ser demandado como integrante del
patrimonio autónomo, sin necesidad de ser emplazada su esposa.
e) Las alternativas b) y c) son correctas.

53.- La sociedad conyugal conformada por el señor Juan Carlos Rivera y la señora
Angela Aliaga adquirió un automóvil cero kilómetros de una marca de prestigio. Pese
a ello, cuando la pareja de esposos decidió salir de Lima en el auto rumbo a la
ciudad de Ica, se quedaron sin frenos colisionando contra otro vehículo. Apenas
retornaron a Lima, el señor Rivera decidió demandar a la empresa que les había
vendido el vehículo, responsabilizándolos por los daños sufridos al vehículo. Señale
la afirmación correcta:
a) La sociedad conyugal debe otorgar Escritura Pública de representación.
b) La pretensión debe ser formulada de manera conjunta por el señor Rivera como
por la señora Aliaga.
c) La pretensión puede ser válidamente interpuesta únicamente por el señor Rivera o
por la señora Aliaga.
d) La pretensión debe ser formulada por la sociedad conyugal representada
necesariamente por ambos cónyuges.
e) La pretensión debe ser formulada por la sociedad conyugal representada
indistintamente por el señor Rivera o por la señora Aliaga.

26. Carla tiene 16 años y es madre de Nicolás. El padre de este, Darío, no


quiere pasarle la respectiva pensión de alimentos. Ante ello, Carla quiere
iniciar un proceso para exigir el pago de los alimentos. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta?:
a) Carla no puede iniciar un proceso por sí misma porque carece de
capacidad para ser parte.
b) Nicolás, al ser menor de edad, no tendría legitimidad para obrar en el
proceso en el que se solicite el pago de los alimentos, por lo que Carla
debe actuar en su nombre.
c) Carla puede iniciar un proceso para pedir, en nombre de su hijo,
el pago de los alimentos.
d) Como Carla es madre de Nicolás, puede iniciar un proceso contra
Darío en nombre propio, solicitando el pago de los alimentos.

28. Mario le otorga a Javier un poder por escritura pública con facultades
generales, señalándose expresamente la facultad de “transferir bienes,
celebrar transacciones y conciliaciones, así como para realizar cualquier
acto procesal”. Javier, en representación de Mario, demanda a Martín por
resolución de contrato. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
a) Javier tiene representación para demandar.
b) Mario carece de legitimidad para obrar.
c) Javier carece de capacidad procesal.
d) Javier carece de representación para demandar.

38. Oscar está casado con Cecilia. El 20 de febrero de 2008 Oscar colisiona su vehículo
contra un auto que era conducido por su propietario, Jorge, quien sufre una serie de
lesiones además del daño causado a su vehículo. Ante tales circunstancias, Jorge
decide demandar a Oscar, a fin de que le pague una indemnización ascendente a S/.
200,000.00, por responsabilidad civil extracontractual, monto que cubre los daños
causados a su vehículo y su rehabilitación médica. Emplazado con la demanda Oscar
no la contesta dentro del plazo de ley, por lo que es declarado rebelde. Sin embargo,
en tal estado del proceso Cecilia se apersona a él y solicita la nulidad de todo lo
actuado, pues alega que pese a ser litisconsorte necesaria no ha sido emplazada con
la demanda. Con relación a los hechos expuestos, señale la respuesta correcta.
a) Basta que Oscar haya sido emplazado en el proceso, para que se produzcan los
efectos representativos.
b) Oscar y Cecilia son litisconsortes necesarios en el proceso iniciado por el Jorge,
por lo que debe incorporarse al proceso a Cecilia.
c) La sociedad conyugal no es parte en el proceso.
d) Sólo a) y c) son correctas.

Capítulo I Disposiciones Generales (Artículo 57 al 62)


Capítulo II Representación procesal (Artículo 63 al 67)

Representación procesal
Necesidad de la representación procesal.-
Artículo 63.- Las personas naturales que no tienen el libre ejercicio de sus derechos, comparecen al
proceso representados según dispongan las leyes pertinentes.

Representación procesal de la persona jurídica.-


Artículo 64.- Las personas jurídicas están representadas en el proceso de acuerdo a lo que dispongan la
Constitución, la ley o el respectivo estatuto.
Artículo 65.- Representación procesal del patrimonio autónomo.-
Existe patrimonio autónomo cuando dos o más personas tienen un derecho o interés común respecto de
un bien, sin constituir una persona jurídica.

La sociedad conyugal y otros patrimonios autónomos son representados por cualquiera de sus
partícipes, si son demandantes. Si son demandados, la representación recae en la totalidad de los que la
conforman, siendo de aplicación, en este caso, el Artículo 93.
Si se desconociera a uno o más de los integrantes del patrimonio autónomo, se estará a lo dispuesto en el

Artículo 435.
El que comparece como demandado y oculta que el derecho discutido pertenece a un patrimonio
autónomo del que forma parte, se le impondrá una multa no menor de diez ni mayor de cincuenta
Unidades de Referencia Procesal, sin perjuicio de lo dispuesto por el Artículo 4."

Falta, ausencia o impedimento del representante del incapaz.-


Artículo 66.- En caso de falta, ausencia o impedimento del representante del incapaz, se aplican las
siguientes reglas:
1. Cuando el incapaz relativo no tenga representante legal o éste estuviera ausente y surja la necesidad de
comparecer en un proceso, lo expondrá así al Juez para que le designe curador procesal o confirme al
designado por él, si lo considera idóneo.
2. Cuando la demanda se dirija contra un incapaz que carece de representante o éste se halle ausente, el
Juez le nombrará un curador procesal o confirmará el propuesto por el incapaz relativo, si lo considera
idóneo.
3. El Juez nombrará curador procesal para el incapaz que pretenda demandar a su representante legal, o
que sea demandado por éste, o confirmará el propuesto por el relativamente incapaz, si fuere idóneo.
4. También se procederá al nombramiento de curador procesal cuando el Juez advierta la aparición de un
conflicto de intereses entre el incapaz y su representante legal, o confirmará el propuesto por el incapaz
relativo.

Representación de personas jurídicas extranjeras.-


Artículo 67.- Las personas jurídicas extranjeras, sus sucursales, agencias o establecimientos, que realicen
actividad en el Perú, están sujetas a las mismas exigencias de representación que la ley señala para las
personas jurídicas nacionales, salvo convenio internacional o disposición legal en contrario.

51.- Con relación a la representación procesal, señale la afirmación correcta:


a) Para que se produzcan los efectos representativos no es necesario que el
representante actúe en nombre ajeno, ni que actúe dentro de las facultades
conferidas, pues siempre el representado puede ratificar el acto procesal.
b) Para su eficacia procesal el poder mediante el cual se confieren las facultades de
representación deben estar inscrito en los Registros Públicos.
c) El Juez puede conferir facultades de representación al abogado de uno de los
sujetos que actúan en una misma calidad de parte, sin que la negativa u oposición
de uno de dichos sujetos le permita litigar por separado.
d) Cualquier sujeto con capacidad procesal, puede comparecer en nombre de
otra persona de quien no tiene representación, siempre que, entre otros
casos, la persona por quien se comparece se encuentre impedida de hacerlo
por sí misma y se desconociera la existencia de representante con poder
suficiente.
e) Las alternativas c) y d) son correctas.

26. Con relación a la representación procesal, señale la afirmación correcta.


a) El procurador oficioso tiene representación conferida por lo que la actuación de
este producirá efectos en la esfera jurídica del representado.
b) Para que se produzcan los efectos representativos no es necesario que el
representante actúe en nombre ajeno, ni que actúe dentro de las facultades
conferidas, pues siempre el representado puede ratificar el acto procesal.
c) El Juez puede conferir facultades de representación al abogado de uno de
los sujetos que actúan en una misma calidad de parte. Sin embargo, la
negativa u oposición de uno de dichos sujetos le permitirá litigar por
separado.
d) Solo b) y c) son correctas
18.- Sobre la representación judicial, es correcto decir:
a) La ley procesal distingue entre facultades generales, facultades especiales y
facultades específicas.
b) Las facultades especiales sólo se requieren para demandar, reconvenir,
contestar y desistirse del proceso.
c) El Administrador, representante legal o Presidente del Consejo
Directivo, según corresponda, por el sólo hecho de serlo gozan de las
facultades generales y especiales señaladas en los artículos 74 y 75 del
Código Procesal Civil.
d) Las facultades generales comprenden el poder para someter a arbitraje las
pretensiones controvertidas en el proceso y para sustituir o delegar esta
facultad.
e) El otorgamiento de la facultad para demandar, reconvenir y contestar
demandas, hace presumir la existencia de la facultad para allanarse.

44. La sociedad conyugal, sin constituir persona jurídica, es un patrimonio autónomo. En


consecuencia cuando se trata de demandar:
a) Cualquiera de los cónyuges puede accionar.
b) Es necesario la concurrencia de ambos cónyuges.
c) Puede demandar el cónyuge, pero con poder de su consorte.
d) Puede demandar indistintamente cualquiera de los cónyuges, pero ya dentro del
proceso, debe contar con la autorización de su consorte.

Capítulo III Apoderado Judicial (Artículo 68 al 79)


Capítulo IV Representación judicial por abogado, Procuración oficiosa y Representación
de los intereses difusos (Artículo 80 al 82)
Capítulo V Acumulación (Artículo 83 al 91)

Acumulación
Pluralidad de pretensiones y personas.-
Artículo 83.- En un proceso pueden haber más de una pretensión, o más de dos personas. La primera es
una acumulación objetiva y la segunda una acumulación subjetiva.

La acumulación objetiva y la subjetiva pueden ser originarias o sucesivas, según se propongan en la


demanda o después de iniciado el proceso, respectivamente.

Conexidad.-
Artículo 84.- Hay conexidad cuando se presentan elementos comunes entre distintas pretensiones o, por
lo menos, elementos afines en ellas.

Requisitos de la acumulación objetiva.-


Se pueden acumular pretensiones en un proceso siempre que estas:
1. Sean de competencia del mismo juez;
2. No sean contrarias entre sí, salvo que sean propuestas en forma subordinada o alternativa; y
3. Sean tramitables en una misma vía procedimental.
Se exceptúan de estos requisitos los casos expresamente establecidos en este Código y por ley.”

Requisitos de la acumulación subjetiva de pretensiones.-


Artículo 86.- Esta acumulación es procedente siempre que las pretensiones provengan de un mismo título,
se refieran a un mismo objeto, exista conexidad entre ellas y, además, se cumplan los requisitos del
Artículo 85.
Se presenta cuando en un proceso se acumulan varias pretensiones de varios demandantes o contra
varios demandados.

Acumulación objetiva originaria.-

Artículo 87.-Acumulación objetiva originaria


La acumulación objetiva originaria puede ser subordinada, alternativa o accesoria. Es subordinada cuando
la pretensión queda sujeta a la eventualidad de que la propuesta como principal sea desestimada; es
alternativa cuando el demandado elige cuál de las pretensiones va a cumplir; y es accesoria cuando
habiendo varias pretensiones, al declararse fundada la principal, se amparan también las demás.
Si el demandado no elige la pretensión alternativa a ejecutarse, lo hará el demandante.

Si no se demandan pretensiones accesorias, sólo pueden acumularse éstas hasta antes del saneamiento
procesal. Cuando la accesoriedad está expresamente prevista por la ley, se consideran tácitamente
integradas a la demanda."

Acumulación objetiva sucesiva.-


Artículo 88.- Se presenta en los siguientes casos:
1. Cuando el demandante amplía su demanda agregando una o más pretensiones;
2. Cuando el demandado reconviene; y
3. Cuando de oficio o a petición de parte, se reúnen dos o más procesos en uno, a fin de que una sola
sentencia evite pronunciamientos jurisdiccionales opuestos.

Acumulación subjetiva de pretensiones originaria y sucesiva.-


Artículo 89.- La acumulación subjetiva de pretensiones originaria se presenta cuando la demanda es
interpuesta por varias personas o es dirigida contra varias personas.
La acumulación subjetiva de pretensiones sucesiva se presenta en los siguientes casos:
1. Cuando un tercero legitimado incorpora al proceso otra u otras pretensiones; o
2. Cuando dos o más pretensiones intentadas en dos o más procesos autónomos, se reúnen en un
proceso único.
En este último caso, atendiendo a la conexidad y a la eventual diferencia de trámite de los procesos
acumulados, el Juez puede disponer su desacumulación en el trámite, reservándose el derecho de expedir
una sóla sentencia.

Requisitos y trámite de la acumulación sucesiva de procesos.-


Artículo 90.- La acumulación sucesiva de procesos debe pedirse antes que uno de ellos sea sentenciado.
El pedido impide la expedición de sentencia hasta que se resuelva en definitiva la acumulación.
La acumulación sucesiva de procesos se solicita ante cualquiera de los Jueces, anexándose copia
certificada de la demanda y de su contestación, si la hubiera. Si el pedido es fundado, se acumularán ante
el que realizó el primer emplazamiento.
De la solicitud de acumulación se confiere traslado por tres días. Con la contestación o sin ella, el Juez
resolverá atendiendo al mérito de los medios probatorios acompañados al pedido. La decisión es apelable
sin efecto suspensivo.
Esta acumulación será declarada de oficio cuando los procesos se tramitan ante un mismo Juzgado.

Desacumulación.-
Artículo 91.- Cuando el Juez considere que la acumulación afecte el Principio de Economía procesal, por
razón de tiempo, gasto o esfuerzo humano, puede separar los procesos, los que deberán seguirse
independientemente, ante sus Jueces originales.

3.- Es la institución procesal que se presenta cuando concurre una pluralidad


pretensiones en un proceso. Esta institución, ha sido regulada para hacer efectivo el
principio de economía procesal y evitar la expedición de fallos contradictorios:
a) Litispendencia.
b) Intervención coadyuvante.
c) Denuncia civil.
d) Acumulación.
e) Desconcentración.

33. Con relación a la acumulación de procesos, señale la afirmación correcta.


a) Para la procedencia de la acumulación de procesos se requiere conexidad
entre las pretensiones que son objeto de cada uno de los procesos.
b) Es posible la acumulación de procesos aun cuando se tramiten en vías
procedimentales distintas.
c) Los procesos se acumularán ante el Juez que admitió a trámite la demanda
en primer lugar.
d) Solo a) y b) con correctas.

25.- Sobre la acumulación de pretensiones, es correcto decir:


a) Sólo se pueden acumular pretensiones complementarias entre sí.
b) En el caso de la acumulación objetiva se pueden acumular pretensiones
contrarias entre sí, pero sólo si se plantean como alternativas.
c) La acumulación objetiva puede ser originaria o sucesiva.
d) La acumulación objetiva sucesiva se da cuando el demandante plantea la
misma pretensión en otro proceso.
e) La acumulación objetiva originaria se da cuando las pretensiones se originan
en el mismo título.

49. Juan decide demandar la resolución del contrato de compraventa suscrito con Miguel,
debido a que Miguel no cumplió con pagar el precio. Además, decide demandar los
daños y perjuicios que dicho incumplimiento le originó y la devolución del inmueble.
Sobre la acumulación marque la opción correcta:
a. La pretensión de resolución es principal, la de indemnización de daños y perjuicios es
condicional y la restitución del bien es accesoria.
b. La pretensión de resolución es principal, la de indemnización de daños y perjuicios es
subordinada y la restitución del bien es accesoria.
c. La pretensión de resolución es principal, la de indemnización de daños y perjuicios es
subordinada y la restitución del bien es alternativa.
d) Todas las pretensiones son principales autónomas.

Marco (en nombre de Pablo) celebra con María un contrato por medio del cual, María le transfiere a
Pablo la propiedad de un edificio, valorizado en US$ 200 000,00. En el contrato se pacta que el precio
será pagado en diez cuotas mensuales con una tasa de interés de 8% anual. Asimismo, se establece
que la entrega de la posesión del inmueble se realizará una vez que sea pagada la cuota número
cinco. En caso de demora para la entrega del inmueble, se pacta una penalidad de 15 dólares diarios.

29. Asumamos que Pablo actuó debidamente representado por Marco y que no existen problemas
con la representación. Es el caso que Pablo no cumple con pagar la quinta cuota. En tal sentido,
María, decide buscar protección de su derecho de crédito y, para ello, formula las siguientes
pretensiones. Establezca cuál es la forma correcta de plantearlas:
a. De manera principal autónoma, plantea las pretensiones de resolución de contrato y pago del
saldo del precio.
b. De manera principal plantea la pretensión de resolución del contrato, y accesoriamente el pago
de saldo del precio.
c. De manera principal plantea la pretensión de pago del precio y accesoriamente la pretensión de
resolución del contrato.
d. De manera principal plantea la pretensión de resolución del contrato por incumplimiento, y de
manera subordinada el pago del saldo del precio.

Marco (en nombre de Pablo) celebra con María un contrato por medio del cual, María le transfiere a
Pablo la propiedad de un edificio, valorizado en US$ 200 000,00. En el contrato se pacta que el precio
será pagado en diez cuotas mensuales con una tasa de interés de 8% anual. Asimismo, se establece
que la entrega de la posesión del inmueble se realizará una vez que sea pagada la cuota número
cinco. En caso de demora para la entrega del inmueble, se pacta una penalidad de 15 dólares diarios.
30. Asumamos que Pablo actuó debidamente representado por Marco y que no existen problemas
con la representación. Es el caso que María no cumple con entregar la posesión del inmueble, a
pesar de que Pablo ha cumplido con pagar el precio. En tal sentido, Pablo, decide buscar protección
de su derecho de crédito y, para ello, formula las siguientes pretensiones. Establezca cuál es la
forma correcta de plantearlas:
a. De manera principal la resolución del contrato por incumplimiento, y de manera subordinada a
entrega del inmueble; asimismo, de manera accesoria el pago de la penalidad.
b. De manera principal autónomas, la resolución del contrato, la entrega del inmueble y el pago de
la penalidad.
c. De manera principal la resolución del contrato y accesoriamente la entrega del inmueble y el
pago de la penalidad.
d. De manera principal la entrega del inmueble y accesoriamente la resolución del contrato y el
pago de la penalidad.

53.- La acumulación de pretensiones alternativa se caracteriza por:


a) Existir dos pedidos complementarios que pueden ser objeto de pronunciamientos
homogéneos o distintos por parte del Juez.
b) Existir dos pretensiones que resultan ser contradictorias entre sí en cuanto a su
causa de pedir.
c) Existir dos pretensiones contradictorias entre sí, que no pueden ampararse en
forma conjunta.
d) Existir dos pretensiones que resultan ser contradictorias entre sí en cuanto
a su objeto, pero que son idénticas en cuanto a su causa de pedir.
e) Existir dos pretensiones, una principal y otra alternativa. La pretensión alternativa
será objeto de pronunciamiento jurisdiccional sólo en caso que la principal sea
rechazada.

40. Con relación a la acumulación de pretensiones, señale la afirmación correcta.


a) La finalidad de la acumulación de pretensiones es únicamente procurar la
economía procesal.
b) La finalidad de la acumulación de pretensiones es únicamente evitar sentencias
contradictorias.
c) La finalidad de la acumulación de pretensiones es procurar la economía procesal y
evitar sentencias contradictorias. Sin embargo, la búsqueda de la economía
procesal resulta primordial y prevalece frente a la segunda finalidad.
d) La finalidad de la acumulación de pretensiones es procurar la economía
procesal y evitar sentencias contradictorias. Sin embargo, esta última resulta
primordial y prevalece frente a la primera finalidad.

56.- Sobre la finalidad y fundamento de la acumulación señale el enunciado correcto:


a) El fundamento de la acumulación de pretensiones es procurar la economía
procesal y evitar sentencias contradictorias, sin embargo debe siempre procurarse
la economía procesal antes que evitar sentencias contradictorias, pues ésta es
una consecuencia eventual.
b) El fundamento de la acumulación de pretensiones es únicamente procurar la
economía procesal.
c) El fundamento de la acumulación de pretensiones es únicamente evitar
sentencias contradictorias.
d) Las sentencias contradictorias sólo puede presentarse en cuanto a su parte
resolutiva.
e) El fundamento de la acumulación de pretensiones es procurar la economía
procesal y evitar sentencias contradictorias, sin embargo debe siempre
procurarse el evitar sentencias contradictorias sobre el procurar la
economía procesal.

40. Con relación a la acumulación de pretensiones, señale la afirmación correcta.


a) Las pretensiones accesorias siempre se consideran tácitamente incorporadas al
proceso.
b) Si no se plantean pretensiones accesorias en la demanda, éstas pueden
acumularse únicamente ampliando la demanda.
c) Si no se plantean pretensiones accesorias en la demanda, éstas pueden
acumularse hasta el día de la audiencia de conciliación.
d) Si no se plantean pretensiones accesorias en la demanda, éstas pueden
acumularse hasta antes del saneamiento.

40. Con relación a la acumulación de pretensiones, señale la afirmación correcta.


a) Se genera acumulación de pretensiones en un proceso cuando el demandado
formula una denuncia civil.
b) Se genera acumulación de pretensiones cuando el demandado formula un
aseguramiento de pretensión futura.
c) Se genera acumulación de pretensiones cuando el demandante incorpora un
nuevo medio probatorio por hecho nuevo.
d) Solo a) y b) son correctas.

30. Con relación a la acumulación de procesos, señale la afirmación correcta.


a) Para la procedencia de la acumulación de procesos no es un requisito la
conexidad entre las pretensiones que son objeto de cada uno de ellos.
b) Luego de la acumulación, el Juez puede disponer la desacumulación en el
trámite, pero debiendo emitir una sola sentencia.
c) Los procesos se acumularán ante el Juez que admitió a trámite la demanda en
primer lugar.
d) Existe acumulación de procesos cuando el demandado reconviene.
32. Una inmobiliaria celebró un contrato de compraventa con Marco por el que le
transfirió la propiedad del departamento 201. Asimismo, celebró con Raúl otro
contrato de compraventa por el que le transfirió el departamento 301 del mismo
edificio. Ambos departamentos tenían las mismas características y fueron
vendidos al mismo precio. Ante el incumplimiento de ambos compradores, la
inmobiliaria decide demandarlos para que se resuelvan los contrato. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta?:
a) La inmobiliaria puede demandar a Marco y Raúl en el mismo proceso, ya que
las pretensiones contra ambos son idénticas.
b) La inmobiliaria puede demandar a Marco y Raúl en el mismo proceso, ya que
existen elementos comunes entre las pretensiones a plantear.
c) La inmobiliaria no puede demandar a Marco y Raúl en el mismo
proceso, por no existir conexidad entre las pretensiones.
d) La inmobiliaria puede demandar a Marco y Raúl en el mismo proceso, ya que
existen elementos afines entre las pretensiones a plantear.

28. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:


a) Existe patrimonio autónomo cuando dos o más personas tienen un
derecho o interés común respecto de un bien, requiriéndose además la
constitución de una persona jurídica.
b) Todas las facultades de representación procesal se rigen por el
principio de literalidad.
c) En ningún caso una persona que no haya sido autorizada por otra
puede actuar en un proceso en su nombre.
d) Existe conexidad entre dos o más pretensiones cuando se
presentan elementos comunes entre ellas o, por lo menos,
elementos afines.

29. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:


a) Si las pretensiones han sido acumuladas de manera alternativa, la
elección de aquella que debe ejecutarse corresponde necesariamente
al demandante.
b) Si las pretensiones han sido acumuladas de manera subordinada, el
Juez se debe pronunciar declarando fundada la subordinada, siempre
que haya declarado fundada la principal.
c) Si una pretensión ha sido acumulada de manera accesoria a otra
principal, el Juez puede declarar infundada la accesoria, a pesar de
haber declarado fundada la principal.
d) Si se plantean dos pretensiones principales autónomas, el Juez
puede declarar fundada una e infundada la otra.

46. José le vendió su carro a Luis, pero este no cumplió con el pago pactado. El 2 de enero
de 2012 José interpuso una demanda solicitando que Luis le pague. Esta demanda se
notificó a Luis el 15 de enero de 2012. Luego, el 20 de enero de 2012, José interpuso
otra demanda, solicitando que se resuelva el contrato.
Marque la opción correcta:
a. Los procesos no pueden ser acumulados, porque las pretensiones no son conexas entre
sí.
b. Los procesos deben ser acumulados para evitar sentencias contradictorias.
c. Los procesos deben ser acumulados, en cuyo caso ambas pretensiones serán
consideradas autónomas.
d. Los procesos deben ser acumulados, en cuyo caso el Juez que conoce el proceso de
resolución de contrato será quien resuelva ambas pretensiones.

Capítulo VI Litisconsorcio (Artículo 92 al 96)

Litisconsorcio
Litisconsorcio activo y pasivo.-
Artículo 92.- Hay litisconsorcio cuando dos o más personas litigan en forma conjunta como demandantes o
demandados, porque tienen una misma pretensión, sus pretensiones son conexas o porque la sentencia a
expedirse respecto de una pudiera afectar a la otra.
Litisconsorcio necesario.-
Artículo 93.- Cuando la decisión a recaer en el proceso afecta de manera uniforme a todos los
litisconsortes, sólo será expedida válidamente si todos comparecen o son emplazados, según se trate de
litisconsorcio activo o pasivo, respectivamente, salvo disposición legal en contrario.

Litisconsorcio facultativo.-
Artículo 94.- Los litisconsortes facultativos serán considerados como litigantes independientes. Los actos
de cada uno de ellos no favorecen ni perjudican a los demás, sin que por ello se afecte la unidad del
proceso.

Facultades del Juez respecto del litisconsorcio necesario.-


Artículo 95.- En caso de litisconsorcio necesario, el Juez puede integrar la relación procesal emplazando a
una persona, si de la demanda o de la contestación aparece evidente que la decisión a recaer en el
proceso le va a afectar.

Si carece de la información necesaria, devolverá la demanda y requerirá al demandante los datos para el
emplazamiento al litisconsorte.

Si el defecto se denuncia o el Juez lo advierte después de notificada la demanda, suspenderá la


tramitación del proceso hasta que se establezca correctamente la relación procesal.

Audiencia complementaria.-
Artículo 96.- Si al momento de la integración ya se ha realizado la audiencia de pruebas y alguno de los
incorporados ofreciera medios probatorios, el Juez fijará el día y la hora para una audiencia
complementaria de pruebas que debe realizarse dentro de un plazo que no excederá de veinte días.

Facultativo.

13.- Santiago celebró un contrato con Julio y con Gabriel, por medio del cual
estos últimos se obligaron a pagar mancomunadamente la suma de mil soles a
Santiago a cambio de la venta de maquinaria para la construcción. Julio y
Gabriel no cumplen con el pago en el plazo pactado, por lo que Santiago
inició un proceso demandándoles el pago de los mil soles. Señale la opción
correcta:
a.- Julio y Gabriel conforman un litisconsorcio facultativo.
b.- Julio y Gabriel conforman un litisconsorcio necesario.
c.- Julio y Gabriel conforman un litisconsorcio cuasinecesario.
d.- Julio y Gabriel no conforman ningún tipo de litisconsorcio.

30. José les prestó a Francisco y a Laura la suma de S/.15,000.00. En el


contrato se pactó que Francisco debía devolver S/.10,000.00 y Laura
S/.5,000.00. Llegada la fecha en la que Francisco y Laura debían cumplir
con su obligación de pago, estos no lo hacen. Por ello, José quiere
demandarlos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
a) José puede demandarlos iniciando procesos distintos contra cada uno
de ellos, solicitando en uno de ellos que Francisco le pague
S/.10,000.00 y en el otro que Laura le pague S/.5,000.00, tal como se
acordó en el contrato.
b) José puede demandar a Laura y Francisco en el mismo proceso, para
cada uno le pague la suma a la que se obligó, con lo cual formarían un
litisconsorcio facultativo.
c) José puede demandar a Laura y Francisco en el mismo proceso, para
cada uno le pague la suma a la que se obligó, con lo cual formarían un
litisconsorcio necesario.
d) Solo las opciones a) y b) son correctas.

54.- Con relación al litisconsorcio facultativo, señale la afirmación correcta:


a) La ausencia de un litisconsorte facultativo determina que la relación jurídica
procesal no se encuentre adecuadamente constituida.
b) Los sujetos que forman el litisconsorcio facultativo son cotitulares de la pretensión
o pretensiones de la demanda.
c) Cada litisconsorte facultativo activo tiene la posibilidad de desistirse de su
pretensión procesal, sin que sea necesario que exista acuerdo o aprobación
de los otros litisconsortes facultativos.
d) No es necesario que exista conexidad entre las pretensiones de los litisconsortes
facultativos.
e) El Juez puede integrar la relación jurídica procesal incorporando a un litisconsorte
facultativo.

29. Con relación al litisconsorcio facultativo, señale la afirmación correcta.


a) La existencia de un litisconsorcio facultativo al interior de un proceso,
implica la existencia de acumulación de pretensiones.
b) Las pretensiones de cada litisconsorte facultativo activo, no tienen que ser
necesariamente conexas.
c) Para desistirse de sus pretensiones procesales, los litisconsortes facultativos
deberán acordarlo por unanimidad.
d) Solo a) y b) son correctas.
di)

38. Con relación a la fijación de los puntos controvertidos, señale la afirmación


correcta.
a) La ausencia de un litisconsorte facultativo determina que la relación
jurídica procesal no se encuentre adecuadamente constituida.
b) Las pretensiones de cada litisconsorte facultativo activo, deben ser
conexas de lo contrario no procede la formación del litisconsorcio.
c) Cada litisconsorte facultativo activo tiene la posibilidad de desistirse de su
pretensión procesal, sin que sea necesario que exista acuerdo o
aprobación de los otros litisconsortes facultativos.
d) Solo b) y c) son correctas.

57.- Con relación al litisconsorcio facultativo, señale la afirmación correcta:


a) La ausencia de un litisconsorte facultativo determina que la relación jurídica
procesal no se encuentre adecuadamente constituida.
b) Los sujetos que forman el litisconsorcio facultativo son cotitulares de la pretensión
o pretensiones de la demanda.
c) Cada litisconsorte facultativo activo tiene la posibilidad de desistirse de su
pretensión procesal, sin que sea necesario que exista acuerdo o aprobación
de los otros litisconsortes facultativos.
d) No es necesario que exista conexidad entre las pretensiones de los litisconsortes
facultativos.
e) El Juez puede integrar la relación jurídica procesal incorporando a un litisconsorte
facultativo.

Necesario.

32. Con relación al litisconsorcio necesario, señale la afirmación correcta.


a) Existe litisconsorcio necesario cuando los sujetos litisconsortes son titulares de
pretensiones conexas en cuanto a la causa y al objeto.
b) Existe litisconsorcio necesario cuando todos los sujetos litisconsortes son
titulares en forma común de una o más pretensiones procesales y la
ausencia de algún litisconsorte implica ausencia de validez de la relación
procesal.
c) Existe litisconsorcio necesario cuando todos los sujetos litisconsortes son titulares
en forma común de una o más pretensiones procesales y la ausencia de algún
litisconsorte no implica falta de legitimidad para obrar.
d) Sólo a) y b) con correctas.

55.- Con relación al litisconsorcio necesario, señale la afirmación correcta:


a) El Juez puede integrar la relación procesal incorporando al litisconsorte necesario
excluido al proceso hasta antes de dictar sentencia de instancia, pero el
litisconsorte se incorporará en el estado en el que se encuentre el proceso, sin
que exista posibilidad de renovar etapas procesales concluidas.
b) El Juez puede integrar la relación procesal incorporando al litisconsorte
necesario excluido al proceso, si no ha dictado sentencia de instancia,
puede convocar a una audiencia complementaria de pruebas para que se
actúen los medios probatorios que el litisconsorte incorporado haya
ofrecido.
c) El Juez no puede integrar la relación procesal cuando existe ausencia de un
litisconsorte necesario, en tal caso debe anular todo lo actuado y dar por concluido
el proceso.
d) El Juez puede integrar la relación procesal, pero sólo cuando la parte demandada
deduzca una excepción de falta de legitimidad para obrar pasiva.

Cuasinecesario

27. Juan y Alejandra son deudores solidarios de Carlos, a quien le deben


S/.20,000.00. Al no cumplir con pagarle a Carlos en el plazo convenido,
este decide iniciar un proceso contra ambos. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones es correcta?:
a) Juan y Alejandra forman un litisconsorcio cuasinecesario.
b) Juan y Alejandra forman un litisconsorcio necesario.
c) Juan y Alejandra forman un litisconsorcio facultativo.
d) Juan y Alejandra no forman ningún tipo de litisconsorcio.

50. Juan le vende su casa a María. María no cumple con pagar el 50% del saldo del precio.
Felipe es fiador solidario del pago del precio y Andrés arrendatario, al haber suscrito un
contrato de arrendamiento con María. Juan decide demandar solo el pago del saldo del
precio. Marque la opción correcta:
a. Si Juan decide demandar a Felipe y María, serían litisconsortes facultativos. Andrés
sería litisconsorte necesario.
b. Si Juan decide demandar a Felipe y María, serían litisconsortes cuasinecesarios. Andrés
no tendría legitimidad para ser demandado.
c. Si Juan decide demandar a Felipe y Miguel, serían litisconsortes necesarios. Andrés
sería litisconsorte facultativo.
d) Felipe no tiene legitimidad para obrar.

Capítulo VII Intervención de terceros, Extromisión y Sucesión procesal (Artículo 97 al


108)

Intervención coadyuvante.-
Artículo 97.- Quien tenga con una de las partes una relación jurídica sustancial, a la que no deban
extenderse los efectos de la sentencia que resuelva las pretensiones controvertidas en el proceso, pero
que pueda ser afectada desfavorablemente si dicha parte es vencida, puede intervenir en el proceso como
coadyuvante de ella.

Esta intervención puede admitirse incluso durante el trámite en segunda instancia.


El coadyuvante puede realizar los actos procesales que no estén en oposición a la parte que ayuda y no
impliquen disposición del derecho discutido.

Intervención litisconsorcial.-
Artículo 98.- Quien se considere titular de una relación jurídica sustancial a la que presumiblemente deban
extenderse los efectos de una sentencia, y que por tal razón estuviera legitimado para demandar o haber
sido demandado en el proceso, puede intervenir como litisconsorte de una parte, con las mismas
facultades de ésta.

Esta intervención puede ocurrir incluso durante el trámite en segunda instancia.

Intervención excluyente principal.-


Artículo 99.- Quien pretenda, en todo o en parte, ser declarado titular del derecho discutido, puede
intervenir formulando su exigencia contra demandante y demandado.

Esta intervención sólo será admisible antes de la expedición de sentencia en primera instancia.
El excluyente actuará como una parte más en el proceso. Si ofreciera prueba, ésta se sujetará al trámite
propio del proceso en que comparece, otorgándose similares facultades probatorias a las partes.
La intervención del excluyente no suspende el proceso, pero sí la expedición de la sentencia.

Intervención excluyente de propiedad o de derecho preferente.-


Artículo 100.- Puede intervenir en un proceso quien pretende se le reconozca su derecho en oposición a
los litigantes, como consecuencia de alguna medida cautelar ejecutada sobre un bien de su propiedad o
sobre el cual tuviera un mejor derecho que el titular de la medida cautelar.
También puede intervenir en un proceso quien pretenda se le reconozca derecho preferente respecto de lo
obtenido en la ejecución forzada.
Las intervenciones descritas en este Artículo se tramitarán de acuerdo a lo dispuesto en el SubCapítulo 5,
Capítulo II, Título II, SECCION QUINTA de este Código.

Requisitos y trámite común de las intervenciones.-


Artículo 101.- Los terceros deben invocar interés legítimo. La solicitud tendrá la formalidad prevista para la
demanda, en lo que fuera aplicable, debiendo acompañarse los medios probatorios correspondientes.

El Juez declarará la procedencia o denegará de plano el pedido de intervención. En el primer caso, dará
curso a las peticiones del tercero legitimado. Sólo es apelable la resolución que deniega la intervención.
Los intervinientes se incorporan al proceso en el estado en que este se halle al momento de su
intervención.

44.- Respecto de la relación de la intervención de terceros y el litisconsorcio, señale el


enunciado correcto:
a) El litisconsorcio no tiene relación con la intervención de terceros, pues el primero
se genera con la demanda que incluye a varios demandantes y/o a varios
demandados y el segundo se produce siempre luego de la demanda.
b) El litisconsorcio es estático en tanto una vez generado perdura hasta la conclusión
del proceso, mientras que la intervención de terceros es dinámica, pues puede
desaparecer como consecuencia de la extromisión.
c) En realidad son dos maneras distintas de denominar la misma figura procesal.
d) El litisconsorcio es subjetivo y la intervención de terceros es objetiva.
e) La intervención de terceros genera en algunos casos situaciones de
litisconsorcio.

Intervención coadyuvante.-

31. Octavio le transfiere a Raquel un bien inmueble. Dos semanas después de


transferida la propiedad del inmueble, Raquel recibe una demanda de Rosa mediante
la cual le exige la desocupación y entrega del inmueble. Ante ello, Raquel se dirige
donde Octavio y le dice que, si por cualquier razón ella pierde la posesión o
propiedad del inmueble, le reclamará todos los daños y perjuicios correspondientes.
Octavio desea intervenir en el proceso. Señale el enunciado correcto.
a) Octavio puede intervenir bajo la modalidad de la intervención coadyuvante.
b) Octavio puede intervenir bajo la modalidad de la intervención litisconsorcial.
c) Octavio puede intervenir bajo la modalidad de la intervención excluyente principal.
d) Octavio no puede intervenir.

47. Diego le debe a Nicolás dos mil nuevos soles por la compra de su motocicleta. Un
tercero a dicha relación interpone una demanda contra Diego discutiendo la
propiedad del único bien inscrito a nombre de Diego. Nicolás quiere intervenir en este
último proceso.
¿Qué tipo de intervención debería ser admitida por el juez?
a. Intervención coadyuvante.
b. Excluyente de propiedad.
c. Intervención litisconsorcial.
d. Excluyente principal.

31. Tito le alquila a María un departamento en Barranco. María subarrienda el


departamento a su amiga Natalia. Ante el incumplimiento en el pago de la renta
de parte de María, Tito inicia un proceso en su contra pretendiendo la resolución
del contrato de arrendamiento y la indemnización por no haber cumplido con
pagar tres meses de renta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:
a) Natalia podría intervenir en el proceso en calidad de tercero
coadyuvante de María.
b) Natalia podría intervenir en el proceso a través de la intervención
litisconsorcial.
c) Natalia podría intervenir en el proceso en calidad de tercero excluyente
principal, al ser poseedora del inmueble.
d) Natalia no podría intervenir en el proceso.

Intervención litisconsorcial.-

30. Juan y Santiago se obligan solidariamente frente a Martín a pagar la cantidad de S/.
500,000.00. Es el caso que, llegada la fecha de vencimiento, los deudores no
cumplen con pagar la deuda, por lo que Martín decide demandar a Juan. Una vez
iniciado el proceso, Santiago desea intervenir en él. Señale la forma de intervención
que debe utilizar Santiago.
a) La intervención coadyuvante.
b) La intervención litisconsorcial.
c) La intervención excluyente principal.
d) La denuncia civil.

40. La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental inicia un proceso civil en el cual


formula una pretensión para que se ordene a una fábrica que deje de
contaminar un determinado río. Debido a la trascendencia de este caso y al
peligro que supone esto para la población, el Ministerio Público interviene en el
proceso. Señale la forma de intervención que debe ser utilizada.
a) La intervención coadyuvante.
b) La intervención litisconsorcial.
c) La intervención excluyente principal.
d) La intervención excluyente de propiedad.

Intervención excluyente principal.-

23. Carlos y Hugo se encuentran litigando sobre la propiedad de un bien inmueble.


Maria se entera del inicio de dicho proceso y considera que ella tiene un
preferente derecho de propiedad sobre el inmueble respecto del cual se está
litigando. Ante esta situación, Maria se apersona al proceso y solicita al
Juzgado se declare el derecho de propiedad sobre el bien materia del proceso.
Señale la forma de intervención que debe ser utilizada.
a) Intervención litisconsorcial.
b) Intervención excluyente principal.
c) Intervención excluyente de propiedad.
d) Llamamiento posesorio.

3.- Luis viene discutiendo judicialmente sobre la titularidad de un inmueble por lo que ha
interpuesto una demanda de reivindicación contra Fernando. Enterado de este
hecho, Antonio quien ha adquirido el inmueble por escritura pública y considera tener
derecho preferente sobre el inmueble se apersona al juzgado y solicita intervenir en
el proceso. ¿A qué titulo solicitaría Antonio se inclusión en el proceso?
a) Como tercero interesado.
b) Como intervención coadyuvante.
c) Como litisconsorte necesario.
d) Como intervención excluyente de propiedad.
e) Como intervención excluyente principal.

32. Rodrigo y Alvaro se encuentran litigando sobre la propiedad de un bien inmueble.


Efraín se entera del inicio de dicho proceso y considera que él tiene un preferente
derecho de propiedad sobre el inmueble respecto del cual se está litigando. Ante esta
situación, Efraín manifiesta su intención de intervenir en el proceso solicitando que el
Juez declare su mejor derecho de propiedad. Señale el enunciado correcto.
a) Efraín no puede intervenir.
b) Efraín puede intervenir bajo la modalidad de la intervención excluyente de
propiedad.
c) Efraín puede intervenir bajo la modalidad del llamamiento posesorio.
d) Efraín puede intervenir bajo la modalidad de la Intervención excluyente
principal.

Intervención excluyente de propiedad o de derecho preferente.-

50. Ernesto le debe cien soles a Paloma, quien a su vez le debe cincuenta soles a Carolina.
Marque la opción correcta.
a. Si Carolina demanda a Paloma, Ernesto puede intervenir como tercero coadyuvante.
b. Si Paloma demanda a Ernesto, Carolina tiene que ser incorporada al proceso de oficio
por el Juez.
c. Carolina puede demandar a Ernesto para que le pague a Paloma, a pesar de no existir
relación material entre Carolina y Ernesto.
d. Si Carolina demanda a Paloma, el Juez debe incorporar de oficio a Ernesto.

Aseguramiento de pretensión futura.-


Artículo 104.- La parte que considere tener derecho para exigir de un tercero una indemnización por el
daño o perjuicio que pudiera causarle el resultado de un proceso, o derecho a repetir contra dicho tercero
lo que debiera pagar en ejecución de sentencia, puede solicitar el emplazamiento del tercero con el objeto
de que en el mismo proceso se resuelva además la pretensión que tuviera contra él.

El llamamiento queda sujeto al trámite y efectos previstos en el Artículo 103.

39. Ernesto celebró un contrato de mutuo con Sebastián y Pablo, en el que ambos se obligaron
solidariamente a pagar 10 mil soles. Llegada la fecha de pago, Ernesto decide demandar
solamente a Sebastián, debido que eran deudores solidarios. Sebastián quiere que Pablo pague la
mitad del préstamo. Marque la opción correcta.
a. Sebastián puede solicitar que Pablo sea incorporado al proceso, para el aseguramiento de su
pretensión futura.
b. Sebastián debe esperar a que termine el proceso que ha iniciado Ernesto para poder demandar
en otro proceso a Pablo.
c. Ernesto debió demandar a Sebastián y a Pablo.
d. El juez deberá llamar a Pablo al proceso en reemplazo de Sebastián, operando una sucesión
procesal.

24. Juan y Pedro celebran un contrato con Francisco por el cual se comprometen
en forma solidaria e indivisible con entregar la suma de US$100 000,00. Sin
embargo, llegada la fecha para cumplir con el pago de la suma de dinero, ni
Juan ni Pedro cumplen con su obligación por lo que Francisco decide iniciar un
proceso judicial para lograr la satisfacción de sus intereses. En tal sentido,
considerando que se había pactado la solidaridad e indivisibilidad de la
obligación, Francisco demanda a Juan el pago de los US$100 000,00. Juan
sabe que Pedro no tiene bienes inmuebles que garanticen el pago pero como
también es deudor y se benefició con el 50% del crédito, desea provocar su
intervención en el proceso a efectos de poder repetir la contra Pedro. Señale
la forma de intervención provocada que debe ser utilizada.
a) Intervención excluyente principal
b) Aseguramiento de pretensión futura.
c) Llamamiento posesorio
d) Sólo a) y c) son correctas.

31. Con el objeto de remodelar un estadio deportivo, una Municipalidad distrital celebró
un contrato con la empresa Constructora Leo S.A., pactándose que el estadio debía
estar terminado para el 18 de julio de 2008. Llegada la fecha de entrega, la obra no
estuvo terminada, por lo que la Municipalidad inició un proceso contra la Constructora
Leo S.A., solicitando la resolución de contrato y una indemnización por daños y
perjuicios.
La empresa Constructora Leo S.A. tiene la obra completa al 90%, restando sólo
concluir algunos acabados que dependían de la empresa Constructora Cáncer S.A.
con quien subcontrató para la realización de dichos acabados. La empresa
Constructora Leo S.A. desea que la empresa Constructora Cáncer S.A. sea
responsable por el incumplimiento o que le pague todo lo que tendría que pagar a la
Municipalidad. Señale el enunciado correcto.
a) Constructora Leo S.A. puede formular una denuncia civil contra Constructora
Cáncer S.A. a fin de que esta sea también responsable de la indemnización
solicitada por la Municipalidad.
b) Constructora Leo S.A. puede formular un aseguramiento de pretensión
futura contra Constructora Cáncer S.A. a fin de exigirle el pago de una
indemnización en el mismo proceso iniciado por la Municipalidad.
c) Constructora Leo S.A. puede solicitar al Juez que integre la relación procesal y
emplace a Constructora Cáncer S.A. con la demanda, pues también tiene
responsabilidad en el incumplimiento alegado por la Municipalidad.
d) Constructora Leo S.A. no puede lograr que Constructora Cáncer S.A. intervenga
en el proceso iniciado por la Municipalidad.

55.- Eduardo y Ernesto son copropietarios de un ómnibus que, siendo conducido por
Eduardo en estado de ebriedad colisiona con el auto de Manuel, causándole severos
daños. Manuel demanda a Eduardo y Ernesto el pago solidario de la indemnización
correspondiente. Ernesto considera que sin perjuicio de la responsabilidad objetiva
que le impone la ley como propietario, en definitiva Eduardo debería restituirle todo lo
que él tuviera que pagar. En ese sentido, ¿cuál de los siguientes postulados permite
que en el mismo proceso se disponga una indemnización a favor de Ernesto?
a) Que Ernesto se defienda en el proceso iniciado por Manuel y luego demande a
Eduardo para que le restituya aquello que fue condenado pagar a Manuel.
b) Que Ernesto reconvenga contra Eduardo en el proceso iniciado por Manuel.
c) Que Ernesto intervenga de manera voluntaria principal excluyente planteando su
pretensión contra Eduardo.
d) Que Ernesto formule al Juzgado el llamamiento a Eduardo en vía de
aseguramiento de pretensión futura.
e) Que Eduardo formule una denuncia civil.

Llamamiento posesorio.-
Artículo 105.- Quien teniendo un bien en nombre de otro, es demandado como poseedor de él, debe
expresarlo en la contestación a la demanda, precisando el domicilio del poseedor, bajo apercibimiento de
ser condenado en el mismo proceso a pagar una indemnización por los daños y perjuicios que su silencio
cause al demandante, además de la multa prevista en el Artículo 65. Para el emplazamiento al poseedor
designado se seguirá el trámite descrito en el Artículo 103.

Si el citado comparece y reconoce que es el poseedor, reemplazará al demandado, quien quedará fuera
del proceso. En este caso, el Juez emplazará con la demanda al poseedor.

Si el citado no comparece, o haciéndolo niega su calidad de poseedor, el proceso continuará con el


demandado, pero la sentencia surtirá efecto respecto de éste y del poseedor por él designado.
Lo normado en este Artículo es aplicable a quien fue demandado como tenedor de un bien, cuando la
tenencia radica en otra persona.

LLamamiento en caso de fraude o colusión.-


Artículo 106.- Cuando en cualquier etapa del proceso se presuma fraude o colusión entre las partes, el
Juez, de oficio, ordenará la citación de las personas que pueden resultar perjudicadas, a fin de que hagan
valer sus derechos. Para tal efecto, el Juez puede suspender el proceso por un plazo no mayor a treinta
días.

33. Alejandra demanda a Martha el pago de una cantidad de dinero, proceso en el cual la
primera embarga un bien de la segunda. Usted es juez y sospecha que el proceso se
está llevando con la única finalidad de perjudicar el crédito que tiene Sebastián con
Martha. Señale el enunciado correcto.
a) El Juez puede provocar la intervención al proceso de Sebastián mediante el
llamamiento posesorio.
b) El Juez puede provocar la intervención al proceso de Sebastián mediante la
denuncia civil.
c) El Juez puede provocar la intervención al proceso de Sebastián mediante el
llamamiento en caso de fraude o colusión.
d) No puede provocar de oficio la intervención al proceso de Sebastián.

Capítulo VIII Deberes y responsabilidades de las partes, de sus abogados y de sus


apoderados en el proceso (Artículo 109 al 112)
TITULO III Ministerio Público (Artículo 113 al 118)
SECCION TERCERA : ACTIVIDAD PROCESAL
TITULO I Forma de los actos procesales (Artículo 119 al 135)
Capítulo I Actos procesales del juez (Artículo 119 al 128)

Actos procesales del Juez


Forma de los actos procesales.-
Artículo 119.- En las resoluciones y actuaciones judiciales no se emplean abreviaturas. Las fechas y las
cantidades se escriben con letras. Las referencias a disposiciones legales y a documentos de identidad
pueden escribirse en números. Las palabras y frases equivocadas no se borrarán, sino se anularán
mediante una línea que permita su lectura. Al final del texto se hará constar la anulación. Está prohibido
interpolar o yuxtaponer palabras o frases.

Resoluciones.-
Artículo 120.- Los actos procesales a través de los cuales se impulsa o decide al interior del proceso o se
pone fin a éste, pueden ser decretos, autos y sentencias.

Decretos, autos y sentencias.-


Artículo 121.- Mediante los decretos se impulsa el desarrollo del proceso, disponiendo actos procesales de
simple trámite.

Mediante los autos el Juez resuelve la admisibilidad o el rechazo de la demanda o de la reconvención, el


saneamiento, interrupción, conclusión y las formas de conclusión especial del proceso; el concesorio o
denegatorio de los medios impugnatorios, la admisión, improcedencia o modificación de medidas
cautelares y las demás decisiones que requieran motivación para su pronunciamiento.

Mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso en definitiva, pronunciándose en


decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión controvertida declarando el derecho de las partes, o
excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal.

Cosa Juzgada.-
Artículo 123.- Una resolución adquiere la autoridad de cosa juzgada cuando:
1. No proceden contra ella otros medios impugnatorios que los ya resueltos; o
2. Las partes renuncian expresamente a interponer medios impugnatorios o dejan transcurrir los plazos sin
formularlos.

La cosa juzgada sólo alcanza a las partes y a quienes de ellas deriven sus derechos. Sin embargo, se
puede extender a los terceros cuyos derechos dependen de los de las partes o a los terceros de cuyos
derechos dependen los de las partes, si hubieran sido citados con la demanda.

La resolución que adquiere la autoridad de cosa juzgada es inmutable, sin perjuicio de lo dispuesto en los
Artículos 178 y 407.

32.- Una resolución adquiere la autoridad de cosa juzgada cuando:


A. Procede contra ella otros medios impugnatorios que los ya resueltos.
B. Las partes renuncian expresamente a interponer medios impugnatorios.
C. Las partes no dejan transcurrir los plazos sin formular los recursos impugnatorios.
d) Las partes renuncian tácitamente a interponer medios impugnatorios.

29. Con relación a los actos procesales del Juez, señale el enunciado correcto.
a) Las resoluciones judiciales son actos procesales que se forman con la
participación del Juez y de las partes.
b) Los decretos no son propiamente resoluciones judiciales, en estricto pertenecen al
género de los actos de impulso procesal.
c) Las sentencias son las resoluciones judiciales mediante las que se impulsa el
desarrollo del proceso entre las instancias.
d) Mediante la sentencia el Juez no siempre pone fin al proceso en definitiva.

Capítulo II Actos procesales de las partes (Artículo 129 al 135)


TITULO II Formación del expediente (Artículo 136 al 140)
TITULO III Tiempo en los actos procesales (Artículo 141 al 147)
TITULO IV Oficios y Exhortos (Artículo 148 al 154)
TITULO V Notificaciones (Artículo 155 al 170)
TITULO VI Nulidad de los actos procesales (Artículo 171 al 178)

Principio de Legalidad y Trascendencia de la nulidad.-


Artículo 171.- La nulidad se sanciona sólo por causa establecida en la ley. Sin embargo, puede declararse
cuando el acto procesal careciera de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad.

Cuando la ley prescribe formalidad determinada sin sanción de nulidad para la realización de un acto
procesal, éste será válido si habiéndose realizado de otro modo, ha cumplido su propósito.

Principios de Convalidación, Subsanación o Integración.-


Artículo 172.- Tratándose de vicios en la notificación, la nulidad se convalida si el litigante procede de
manera que ponga de manifiesto haber tomado conocimiento oportuno del contenido de la resolución.

Hay también convalidación cuando el acto procesal, no obstante carecer de algún requisito formal, logra la
finalidad para la que estaba destinado.

Existe convalidación tácita cuando el facultado para plantear la nulidad no formula su pedido en la primera
oportunidad que tuviera para hacerlo.

No hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir en el sentido de la resolución o en las


consecuencias del acto procesal.
El Juez puede integrar una resolución antes de su notificación. Después de la notificación pero dentro del
plazo que las partes dispongan para apelarla, de oficio o a pedido de parte, el Juez puede integrarla
cuando haya omitido pronunciamiento sobre algún punto principal o accesorio. El plazo para recurrir la
resolución integrada se computa desde la notificación de la resolución que la integra.

El Juez superior puede integrar la resolución recurrida cuando concurran los supuestos del párrafo anterior.

Alcances de la nulidad.-
Artículo 173.- La declaración de nulidad de un acto procesal no alcanza a los anteriores ni a los
posteriores que sean independientes de aquél.

La invalidación de una parte del acto procesal no afecta a las otras que resulten independientes de ella, ni
impide la producción de efectos para los cuales el acto es idóneo, salvo disposición expresa en contrario.

Interés para pedir la nulidad.-


Artículo 174.- Quien formula nulidad tiene que acreditar estar perjudicado con el acto procesal viciado y,
en su caso, precisar la defensa que no pudo realizar como consecuencia directa del acto procesal
cuestionado. Asimismo, acreditará interés propio y específico con relación a su pedido.

Inadmisibilidad o improcedencia del pedido de nulidad.-


Artículo 175.- El pedido de nulidad será declarado inadmisible o improcedente, según corresponda,
cuando:
1. Se formule por quien ha propiciado, permitido o dado lugar al vicio;
2. Se sustente en causal no prevista en este Código;
3. Se trate de cuestión anteriormente resuelta; o
4. La invalidez haya sido saneada, convalidada o subsanada.

Oportunidad, trámite y de oficio.-


Artículo 176.- El pedido de nulidad se formula en la primera oportunidad que el perjudicado tuviera para
hacerlo, antes de la sentencia. Sentenciado el proceso en primera instancia, sólo puede ser alegada
expresamente en el escrito sustentatorio del recurso de apelación. En el primer caso, el Juez resolverá
previo traslado por tres días; en el segundo, la Sala Civil resolverá oyendo a la otra parte en auto de
especial pronunciamiento o al momento de absolver el grado.
Las nulidades por vicios ocurridos en segunda instancia, serán formuladas en la primera oportunidad que
tuviera el interesado para hacerlo, debiendo la Sala resolverlas de plano u oyendo a la otra parte.

Los Jueces sólo declararán de oficio las nulidades insubsanables, mediante resolución motivada,
reponiendo el proceso al estado que corresponda.

Contenido de la resolución que declara la nulidad.-


Artículo 177.- La resolución que declara la nulidad ordena la renovación del acto o actos procesales
afectados y las medidas efectivas para tal fin, imponiendo el pago de las costas y costos al responsable. A
pedido del agraviado, la sentencia puede ordenar el resarcimiento por quien corresponda de los daños
causados por la nulidad.

Artículo 178.- Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta.-


Hasta dentro de seis meses de ejecutada o de haber adquirido la calidad de cosa juzgada, si no fuere
ejecutable puede demandarse, a través de un proceso de conocimiento la nulidad de una sentencia o la
del acuerdo de las partes homologado por el Juez que pone fin al proceso, alegando que el proceso que se
origina ha sido seguido con fraude, o colusión, afectando el derecho a un debido proceso, cometido por
una, o por ambas partes, o por el Juez o por éste y aquellas.

Puede demandar la nulidad la parte o el tercero ajeno al proceso que se considere directamente agraviado
por la sentencia, de acuerdo a los principios exigidos en este Título.

En este proceso sólo se pueden conceder medidas cautelares inscribibles.


Si la decisión fuese anulada, se repondrán las cosas al estado que corresponda. Sin embargo la nulidad no
afectará a terceros de buena fe y a título oneroso.

Si la demanda no fuera amparada, el demandante pagará las costas y costos doblados y una multa no
menor de veinte unidades de referencia procesal".

30. Con relación al principio de trascendencia en materia de nulidades, señale el


enunciado correcto.
a) El principio de trascendencia en materia de nulidades determina que la
irregularidad debe ser concluyente y categórica para que el acto se sancione con
la nulidad.
b) El principio de trascendencia en materia de nulidades determina que, para la
declaración de nulidad, debe existir un agravio para alguna de las partes,
que haya producido indefensión privando del ejercicio de una facultad
determinada.
c) El principio de trascendencia en materia de nulidades determina que la
declaración de nulidad de un acto no afecta a los actos anteriores o posteriores
que sean independientes de aquel.
d) El principio de trascendencia en materia de nulidades determina que la
declaración de nulidad de un acto sí afecta a los actos anteriores o posteriores que
sean dependientes de aquel.

30. Con relación al principio de especificidad o legalidad en materia de nulidades,


señale el enunciado correcto.
a) El principio de especificidad o legalidad en materia de nulidades determina que las
sanciones de nulidad sólo pueden establecerse mediante Ley.
b) El principio de especificidad o legalidad en materia de nulidades no puede
flexibilizarse y por lo tanto, sino existe sanción de nulidad específicamente
prevista en la ley, no puede declararse la nulidad de un acto procesal.
c) El principio de especificidad o legalidad en materia de nulidades se
flexibiliza con la regla del finalismo, y por lo tanto, aún cuando no exista
previsión legal, el acto será nulo si la irregularidad determina que el acto no
pueda cumplir su finalidad, y de otro lado, será válido aún cuando exista una
sanción de nulidad, si el acto ha cumplido su finalidad.
d) El principio de especificidad o legalidad en materia de nulidades determina que las
sanciones de nulidad deben ser específicas y no deben referirse a una pluralidad
de actos procesales.
38. Sobre la nulidad procesal, señale el enunciado correcto.
a) La nulidad de un acto procesal debe necesariamente declararse, siempre
que éste sea irregular.
b) Si no existe sanción de nulidad específicamente prevista en la ley, no
puede declararse la nulidad de un acto.
c) Si el acto procesal cumplió su finalidad, pese a ser irregular, no cabe
declarar su nulidad.
d) Si el acto procesal agravia exclusivamente a una de las partes y esta no
deduce la nulidad en la primera oportunidad, el Juez podrá declarar la
nulidad de oficio en cualquier momento.

26.- Sobre la nulidad de los actos procesales, es correcto decir:


a) La nulidad se sanciona cuando se cumplen las causales señaladas por las
partes en el contrato que da origen al proceso.
b) La nulidad se sanciona sólo por causa establecida en la ley.
c) La nulidad sólo la sanciona la instancia superior a aquella que le dio origen.
d) La nulidad procesal nunca se convalida.
e) La nulidad puede ser pedida por cualquier persona, aunque no sea parte en
el proceso.

33.- Con relación a las nulidades procesales, marque la alternativa correcta:


a) La sanción de nulidad establecida en la ley, es suficiente para la declaración
de nulidad de un acto procesal.
b) Una diferencia entre nulidad procesal y otros medios impugnatorios, es
que aquellas pueden ser declaradas de oficio por el juez, cuando el vicio
es insubsanable.
c) El saneamiento procesal forma parte de la función preventiva del juez para
evitar nulidades, en aplicación del principio de preclusión.
d) La declaración de nulidad de un acto procesal, trae siempre como
consecuencia la nulidad de lo actuado con posterioridad a él.
e) Una diferencia entre nulidad procesal y los demás medios impugnatorios, es
que en aquellas se requiere expresar agravio.

31. Con relación al principio de convalidación en materia de nulidades, señale el


enunciado correcto.
a) Existe convalidación cuando el perjudicado con el acto irregular, no formula el
pedido de nulidad en la primera oportunidad que tuviera para hacerlo.
b) Existe convalidación cuando, no obstante el acto procesal carece de algún
requisito formal, logra cumplir la finalidad para el que estaba destinado.
c) Existe convalidación cuando, quien ha propiciado el acto irregular, no solicita la
nulidad en la primera oportunidad que tuviera para hacerlo.
d) Solo a) y b) son correctas.

32. Sobre la integración de las nulidades, señale el enunciado correcto.


a) La integración y la corrección de resoluciones cumplen la misma función.
b) La integración consiste en la posibilidad de corregir errores materiales o numéricos
de una resolución.
c) La integración puede realizarla el Juez que emitió la resolución irregular,
dentro del plazo que las partes dispongan para apelarla. El Juez superior
también puede integrar la resolución recurrida.
d) La integración puede realizarla el Juez que emitió la resolución irregular, dentro
del plazo que las partes dispongan para apelarla. El Juez superior no tiene la
facultad de integrar la resolución recurrida.

5.- Un demandado, fue notificado con la demanda en la casa de su hermano,


sin embargo, de casualidad, se enteró de la demanda y es por esa razón que
se acercó al Juzgado para leer el expediente directamente. Luego de ello y
dentro del plazo de ley, presentó las defensas pertinentes. Tres semanas
después de presentadas las defensas solicitó al juzgado que se declare nula la
notificación de la demanda, puesto que, nunca fue notificado a su domicilio y
esto vulnera su Derecho de Defensa. ¿Qué debe hacer el juez?
a.- Declarar nula la notificación porque vulnera el Derecho de Defensa del
demandado.
b.- Notificar a la parte demandada para que tenga oportunidad nuevamente
de defenderse.
c.- Declarar infundada la nulidad formulada, porque a pesar de existir un
defecto en la notificación, tuvo la posibilidad de defenderse.
d.- Continuar el proceso, facilitándole al demandado una copia de la
demanda puesto que nunca tuvo oportunidad de tenerla.

52. Un juez especializado en lo civil declara infundada una demanda que contiene dos
pretensiones principales autónomas. El demandante interpone recurso de apelación,
solicitando que sea revocada por la inaplicación de una norma de derecho material. En
segunda instancia, los vocales consideran que el juez aplicó las normas correctas, pero
que no se pronunció sobre una de las pretensiones. ¿Qué debe hacer la Sala?
a. Debe confirmar la sentencia.
b. Debe revocar la sentencia y declarar fundada la demanda.
c. Debe declarar la nulidad de la sentencia, aunque esto no haya sido solicitado en la
apelación.
d) Debe declarar la nulidad de la resolución que concedió el recurso de apelación.

59.- Sobre la nulidad procesal en el proceso civil, señale el enunciado correcto:


a) Si no existe sanción de nulidad prevista en la ley, no puede declararse la nulidad
de un acto.
b) La nulidad de un acto procesal debe siempre declararse, en caso éste sea
irregular.
c) Si la parte no deduce la nulidad del acto en la primera oportunidad que tuviera
para hacerlo, el acto queda convalidado y, por lo tanto, es válido y no es posible
declarar su nulidad.
d) La nulidad sólo puede deducirse como recurso impropio.
e) Si el acto procesal cumplió su finalidad, pese a ser un acto irregular, no cabe
declarar su nulidad.

40.- Respecto de la nulidad de actuaciones procesales:


a) No procede la nulidad de actuados en tanto que este tipo de impugnación no se
encuentra regulado en el Código Procesal Penal.
b) La nulidad de actuados es materia de pronunciamiento solo en la audiencia
preliminar.
c) La nulidad es declarada por el Fiscal de la investigación.
d) El Juez determinará la anulación de los actos consecutivos que dependen
del acto declarado nulo.
e) Las alternativas b) y c) son correctas.

27. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:


a) El principio de legalidad de la nulidad supone que esta solamente
puede sancionarse por causa establecida en la ley, no existiendo
ninguna otra posibilidad de que un acto procesal sea declarado nulo.
b) Toda formalidad prevista en la ley para los actos procesales debe ser
cumplida bajo sanción de nulidad.
c) Se produce convalidación tácita cuando el facultado para plantear
la nulidad no formula su pedido en la primera oportunidad que
tuviera para hacerlo.
d) Como la nulidad procesal es de orden público, puede pedirla incluso
aquel que no se encuentra agraviado por el acto procesal cuestionado.

TITULO VII Auxilio judicial (Artículo 179 al 187)


TITULO VIII Medios probatorios (Artículo 188 al 304)
Capítulo I Disposiciones generales (Artículo 188 al 201)

MEDIOS PROBATORIOS
Finalidad.-
Artículo 188.- Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes,
producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.

Oportunidad.-
Artículo 189.- Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos postulatorios, salvo
disposición distinta de este Código.

Pertinencia e improcedencia.-
Artículo 190.- Los medios probatorios deben referirse a los hechos y a la costumbre cuando ésta sustenta
la pretensión. Los que no tengan esa finalidad, serán declarados improcedentes por el Juez.

Son también improcedentes los medios de prueba que tiendan a establecer:


1. Hechos no controvertidos, imposibles, o que sean notorios o de pública evidencia;
2. Hechos afirmados por una de las partes y admitidos por la otra en la contestación de la demanda, de la
reconvención o en la audiencia de fijación de puntos controvertidos.
Sin embargo, el Juez puede ordenar la actuación de medios probatorios cuando se trate de derechos
indisponibles o presuma dolo o fraude procesales;
3. Los hechos que la ley presume sin admitir prueba en contrario; y
4. El derecho nacional, que debe ser aplicado de oficio por los Jueces. En el caso del derecho extranjero,
la parte que lo invoque debe realizar actos destinados a acreditar la existencia de la norma extranjera y su
sentido.
La declaración de improcedencia la hará el Juez en la audiencia de fijación de puntos controvertidos. Esta
decisión es apelable sin efecto suspensivo. El medio de prueba será actuado por el Juez si el superior
revoca su resolución antes que se expida sentencia. En caso contrario, el superior la actuará antes de
sentenciar.

Idoneidad de los medios de prueba.-


Artículo 191.- Todos los medios de prueba, así como sus sucedáneos, aunque no estén tipificados en este
Código, son idóneos para lograr la finalidad prevista en el Artículo 188.

Los sucedáneos de los medios probatorios complementan la obtención de la finalidad de éstos.

Medios probatorios típicos.-


Artículo 192.- Son medios de prueba típicos:
1. La declaración de parte;
2. La declaración de testigos;
3. Los documentos;
4. La pericia; y
5. La inspección judicial.

Medios probatorios atípicos.-


Artículo 193.- Los medios probatorios atípicos son aquellos no previstos en el Artículo 192 y están
constituidos por auxilios técnicos o científicos que permitan lograr la finalidad de los medios probatorios.
Los medios de prueba atípicos se actuarán y apreciarán por analogía con los medios típicos y con arreglo
a lo que el Juez disponga.

Pruebas de oficio.-
Artículo 194.- Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar
convicción, el Juez, en decisión motivada e inimpugnable, puede ordenar la actuación de los medios
probatorios adicionales que considere convenientes.

Excepcionalmente, el Juez puede ordenar la comparecencia de un menor de edad con discernimiento a la


audiencia de pruebas o a una especial.

39. Con relación a la pertinencia de los medios de prueba, señale el enunciado


correcto.
a) La pertinencia de los medios probatorios implica que éstos hayan sido
obtenidos sin vulnerar derechos fundamentales.
b) La pertinencia de los medios probatorios implica que éstos logren producir
certeza en el Juez sobre los hechos afirmados.
c) La pertinencia de los medios probatorios implica que éstos deben
tener una relación lógico-jurídica con los hechos que constituyen
objeto concreto de prueba.
d) La pertinencia de los medios probatorios implica que éstos se refieran a
hechos notorios.

33. Con relación al principio de preclusión en materia probatoria en el proceso civil,


señale el enunciado correcto.
a) Concluida la etapa postulatoria, precluye la facultad de ofrecer medios probatorios,
por lo que las partes ya no tienen posibilidad alguna de ofrecer nuevos medios
probatorios.
b) Las partes pueden ofrecer medios probatorios, aún concluida la etapa
postulatoria, en aquellos casos en que los medios probatorios estén
destinados a acreditar hechos nuevos propios o impropios.
c) Las partes pueden ofrecer medios probatorios, aún concluida la etapa postulatoria,
sólo en aquellos casos en que los medios probatorios estén destinados a acreditar
hechos nuevos propios.
d) Las partes sólo pueden ofrecer medios probatorios referidos a hechos nuevos
hasta antes que el Juez emita sentencia.

21. Con relación al principio de pertinencia en materia probatoria, señale el enunciado


correcto.
a) Un medio probatorio es impertinente cuando está destinado a acreditar un hecho
admitido o no controvertido.
b) Un medio probatorio es impertinente cuando está destinado a acreditar un hecho
notorio.
c) Un medio probatorio es impertinente cuando está destinado a acreditar hechos
presumidos por la Ley.
d) Un medio probatorio es impertinente cuando está destinado a acreditar un
hecho que no forma parte de la causa de pedir de la pretensión.

40. Sobre la improcedencia de los medios de prueba, señale el enunciado


correcto.
a) Es improcedente el medio de prueba destinado a probar un hecho sobre el
que recae una presunción relativa.
b) Es improcedente el medio de prueba destinado a desvirtuar un hecho que
ha sido declarado definitivamente en resolución con autoridad de cosa
juzgada.
c) Es improcedente el medio de prueba destinado a probar hechos admitidos
o no controvertidos.
d) Sólo b) y c) son correctas.

57.- Respecto a los medios probatorios en el proceso civil, señale el enunciado correcto:
a) Pueden ofrecerse únicamente al momento de interponer la demanda, sin
excepciones.
b) Se ofrecen de manera conjunta luego de fijados los puntos controvertidos.
c) Son ofrecidos únicamente por la parte que plantea la pretensión, y cuestionados
por quien contesta la demanda.
d) Son ofrecidos por cada una de las partes, pero pueden ser valorados en
contra de quien los ofrece.
e) Son valorados de manera unitaria en un solo acto procesal previo a la sentencia.

42. Con relación al principio de utilidad en materia probatoria, señale el enunciado


correcto.
a) Siempre que el medio probatorio sea inútil será impertinente.
b) Un medio probatorio es inútil cuando está destinado a acreditar un hecho admitido
o no controvertido.
c) Un medio probatorio es inútil cuando está destinado a acreditar un hecho notorio.
d) Solo b) y c) son correctas.

43. Con relación al principio de conducencia o idoneidad en materia probatoria, señale el


enunciado correcto.
a) Un medio probatorio no es idóneo cuando su obtención vulnera derechos
fundamentales.
b) Un medio probatorio no es idóneo cuando está destinado a desvirtuar un hecho
que ha sido declarado o constatado definitivamente en resolución con autoridad de
cosa juzgada.
c) Un medio probatorio no es idóneo cuando su utilización en un proceso esté
prohibida por una norma legal.
d) Sólo a) y c) son correctas.

33. Con relación al principio de licitud en materia probatoria, señale el enunciado


correcto.
a) El medio probatorio se califica como ilícito cuando su utilización está prohibida por
una norma legal.
b) La prueba es siempre ilícita cuando su actuación contraviene una norma legal.
c) El principio de licitud limita el derecho a que se admitan los medios
probatorios ofrecidos.
d) El principio de licitud limita el derecho a que se actúen y valoren los medios
probatorios.

44. Con relación a la prueba de oficio, señale el enunciado correcto.


a) La incorporación de medios de prueba de oficio en el proceso civil, constituye un
deber del Juez en aquellos casos en que alguna de las partes no logre acreditar
los hechos que configuran su pretensión y se encuentren en indefensión.
b) Para su procedencia debe considerarse que el medio de prueba se refiera a
los denominados hechos tema de prueba y que sean adicionales a los
medios de prueba ofrecidos por las partes.
c) La incorporación de medios de prueba de oficio en el proceso civil, vulnera la
garantía de la imparcialidad.
d) Sólo a) y b) son correctas.

28. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:


a) Es improcedente un medio probatorio que pretende acreditar un hecho
aceptado por ambas partes, salvo que el Juez presuma que existe dolo
o fraude procesal o que se trate de derechos indisponibles.
b) Con la finalidad de formarse convicción sobre los hechos alegados, un Juez
puede admitir un medio de prueba respecto a un hecho de pública evidencia.
c) Las fuentes del derecho nacional no son objeto de prueba en el proceso; por
ello, la costumbre tampoco requiere ser probada.
d) El Juez tiene la obligación de incorporar medios de prueba de oficio, siempre
que las partes no hayan aportado medios de prueba.

52.- Luis ofrece dos pericias y una inspección judicial para demostrar que todos los días
amanece. El Juez rechaza dichos medios de prueba y utiliza varios argumentos, uno
solo de los cuales es pertinente:
a) Solo son pertinentes los medios de prueba para probar la inexistencia de hechos
notorios.
b) Son inútiles los medios de prueba que tienden a verificar la notoriedad de un
hecho
c) Todo hecho notorio es impertinente pues ya se encuentra acreditado por las
máximas de la experiencia.
d) Todo demandante puede ofrecer hechos notorios, pero no puede adjuntar medios
de prueba para acreditarlos.
e) El objeto de prueba de un hecho notorio es el conocimiento que todos tenemos de
él.

51.- Ruperto interpone demanda contra Carmen y ofrece tres medios probatorios
instrumentales para acreditar que celebró con Carmen un contrato de compraventa.
Carmen tacha los tres instrumentos alegando que ninguno de ellos acredita que se
haya celebrado dicho contrato. El Juez puede legalmente:
a) Integrar los argumentos de Carmen en la contestación de la demanda.
b) Adecuar las tachas a oposiciones.
c) Declarar inadmisibles las tachas y ordenar la subsanación de sus argumentos.
d) Calificar la pertinencia de los tres medios probatorios.
e) Ordenar pruebas de oficio para sustentar las tachas.
53.- Con relación a principio de licitud en materia probatoria, señale el enunciado
correcto:
a) El medio probatorio se califica como ilícito cuando su utilización ésta prohibida por
una norma legal.
b) La prueba es siempre ilícita cuando su actuación contraviene una norma legal.
c) El principio de licitud limita el derecho a que se admitan los medios
probatorios ofrecidos.
d) El principio de licitud limita el derecho a que se actúen y valoren los medios
probatorios.
e) Un medio de prueba es ilícito cuando su actuación resulta un imposible jurídico.

8.- Un juez decidió incorporar medios probatorios de oficio, expidiendo una


resolución motivada, sin embargo el posible afectado con esa resolución,
decidió solicitar la nulidad de la misma. Dicha solicitud fue declarada
improcedente y el afectado decidió apelarla. ¿Qué haría si fuera el juez?
a.- Conceder la apelación porque lo que no se puede es apelar la resolución
que incorpora los medios probatorios de oficio
b.- No conceder la apelación porque no se puede apelar la resolución que
incorpora medios probatorios de oficio
c.- Conceder la apelación porque de otro modo se estaría vulnerando al
derecho a la doble instancia
d.- No conceder la apelación porque se está burlando la norma que dispone
la inimpugnabilidad de la decisión del juez de incorporar medios probatorios
de oficio, al presentar un pedido de nulidad

60.- El 6 de agosto de 2001 Renzo decide regalarle a Paola un inmueble de su propiedad,


para lo cual firman un contrato por el cual, establecen la transferencia. Pasadas
algunas semanas, Renzo se negó a acudir a la notaría a fin de elevar a escritura
pública el contrato referido al inmueble. El 15 de octubre de 2001 Paola inició un
proceso contra Renzo planteando como pretensión que se ordene el otorgamiento de
Escritura Pública del contrato de donación celebrado el 6 de agosto de 2001. Una
vez emplazado Renzo con la demanda, se apersonó. Aceptó haber firmado el
documento en el que le regalaba a Paola el inmueble, pero afirma también que tal
ofrecimiento nunca se llegó a concretar en una escritura pública por lo que no existía
un contrato de Donación perfeccionado. Señale el enunciado correcto:
a) El objeto de prueba es determinar si Renzo y Paola firmaron el documento del 6
de agosto de 2001.
b) La materia de prueba es determinar si existió jurídicamente un contrato de
donación.
c) La prueba es determinar si se firmó la escritura pública.
d) El medio de prueba es determinar si Renzo cumplió con su ofrecimiento.
e) El contrato del 6 de agosto de 2001 pudo ser ofrecido como medio de prueba
por Paola

Carga de la prueba.-
Artículo 196.- Salvo disposición legal diferente, la carga de probar corresponde a quien afirma hechos que
configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos.

Valoración de la prueba.-
Artículo 197.- Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su
apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán expresadas las valoraciones esenciales y
determinantes que sustentan su decisión.

Eficacia de la prueba en otro proceso.-


Artículo 198.- Las pruebas obtenidas válidamente en un proceso tienen eficacia en otro. Para ello,
deberán constar en copia certificada por el auxiliar jurisdiccional respectivo y haber sido actuadas con
conocimiento de la parte contra quien se invocan. Puede prescindirse de este último requisito por decisión
motivada del Juez.
Ineficacia de la prueba.-
Artículo 199.- Carece de eficacia probatoria la prueba obtenida por simulación, dolo, intimidación, violencia
o soborno.

Improbanza de la pretensión.-
Artículo 200.- Si no se prueban los hechos que sustentan la pretensión, la demanda será declarada
infundada.

Defecto de forma.-
Artículo 201.- El defecto de forma en el ofrecimiento o actuación de un medio probatorio no invalida éste,
si cumple su finalidad.

31. Con relación a la carga de la prueba, señale el enunciado correcto.


a) El demandante siempre tiene la carga de la prueba en la medida que siempre
afirma hechos.
b) La carga de la prueba le corresponde siempre a quien afirma hechos y no de
quien niega hechos.
c) La carga de la prueba le corresponde a quien afirma el supuesto de hecho
de una norma cuya consecuencia jurídica le beneficia.
d) La regla de la carga de la prueba hace innecesaria e inútil la posibilidad de que el
Juez incorpore de oficio medios probatorios al proceso.

32. Con relación a la valoración de la prueba, señale el enunciado correcto:


a) En el proceso civil peruano se mantiene vigente el sistema de la tarifa legal o
prueba tasada.
b) El sistema de la libre valoración de la prueba es equivalente al sistema de la
apreciación razonada de la prueba.
c) El principio de adquisición del material probatorio determina que los medios
probatorios deben ser valorados libremente por el juzgador sin tener en
cuenta quién los ofreció.
d) El principio de unidad del material probatorio determina que los medios
probatorios deben ser valorados libremente por el juzgador sin tener en cuenta
quién los ofreció.

Capítulo II Audiencia de pruebas (Artículo 202 al 212)


Capítulo III Declaración de partes (Artículo 213 al 221)

Declaración de parte
Admisibilidad.-
Artículo 213.- Las partes pueden pedirse recíprocamente su declaración. Esta se iniciará con una
absolución de posiciones, atendiendo al pliego acompañado a la demanda en sobre cerrado.
Concluida la absolución, las partes, a través de sus Abogados y con la dirección del Juez, pueden hacerse
nuevas preguntas y solicitar aclaraciones a las respuestas. Durante este acto el Juez puede hacer a las
partes las preguntas que estime convenientes.

Contenido.-
Artículo 214.- La declaración de parte se refiere a hechos o información del que la presta o de su
representado.
La parte debe declarar personalmente.
Excepcionalmente, tratándose de persona natural, el Juez admitirá la declaración del apoderado si
considera que no se pierde su finalidad.

Divisibilidad.-
Artículo 215.- Al valorar la declaración el Juez puede dividirla si:
1. Comprende hechos diversos, independientes entre sí; o
2. Se demuestra la falsedad de una parte de lo declarado.

Irrevocabilidad.-
Artículo 216.- La declaración de parte es irrevocable. La rectificación del absolvente será apreciada por el
Juez.
Forma del interrogatorio.-
Artículo 217.- El interrogatorio es realizado por el Juez. Las preguntas del interrogatorio deben estar
formuladas de manera concreta, clara y precisa. Las preguntas oscuras, ambiguas, impertinentes o
inútiles, serán rechazadas, de oficio o a solicitud de parte, por resolución debidamente motivada e
inimpugnable.

Las preguntas que se refieran a varios hechos, serán respondidas separadamente.

Ningún pliego interrogatorio tendrá más de veinte preguntas por cada pretensión.

Forma y contenido de las respuestas.-


Artículo 218.- Las respuestas deben ser categóricas, sin perjuicio de las precisiones que fueran
indispensables. Si el interrogado se niega a declarar o responde evasivamente, el Juez lo requerirá para
que cumpla con su deber. De persistir en su conducta, el Juez apreciará al momento de resolver la
conducta del obligado.
El interrogado no puede usar ningún apunte o borrador de sus respuestas, pero se le permitirá consultar
sus libros o documentos.

Declaración fuera del lugar del proceso.-


Artículo 219.- Cuando se trate de parte que domicilie en el extranjero o fuera de la competencia territorial
del Juzgado, el interrogatorio debe efectuarse por medio de exhorto.

Exención de respuestas.-
Artículo 220.- Nadie puede ser compelido a declarar sobre hechos que conoció bajo secreto profesional o
confesional y cuando por disposición de la ley pueda o deba guardar secreto.
Tampoco puede el declarante ser obligado a contestar sobre hechos que pudieran implicar culpabilidad
penal contra sí mismo, su cónyuge o concubino, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad.

Declaración asimilada.-
Artículo 221.- Las afirmaciones contenidas en actuaciones judiciales o escritos de las partes, se
tienen como declaración de éstas, aunque el proceso sea declarado nulo, siempre que la razón del
vicio no las afecte de manera directa.

45. Con relación a la declaración asimilada, señale el enunciado correcto.


a) Es la declaración tácita que realiza un testigo al guardar silencio ante una pregunta
concreta.
b) Es la declaración tácita que realiza una parte al guardar silencio ante una pregunta
concreta.
c) Es la afirmación de una parte contenida en un escrito presentado en un
proceso.
d) Es la afirmación de una parte contenida en un escrito, salvo que el proceso se
declare nulo.

Capítulo IV Declaración de testigos (Artículo 222 al 232)


Capítulo V Documentos (Artículo 233 al 261)
Capítulo VI Pericia (Artículo 262 al 271)

Exhibición de documentos de personas jurídicas y comerciantes.-


Artículo 260.- Puede ordenarse la exhibición de los documentos de una persona jurídica o de un
comerciante, dando el solicitante la idea más exacta que sea posible de su interés y del contenido. La
actuación se limitará a los documentos que tengan relación necesaria con el proceso.

La exhibición se tiene por cumplida si se acompañan copias completas debidamente certificadas de los
documentos ordenados.

Si la exhibición está referida a documentos públicos se cumple con ella dando razón de la dependencia en
que está el original.

A pedido de parte y en atención al volumen del material ofrecido, el Juez puede ordenar que la exhibición
se actúe fuera del local del Juzgado.
Incumplimiento de exhibición.-
Artículo 261.-El incumplimiento de la parte obligada a la exhibición, será apreciado por el Juez al momento
de resolver, sin perjuicio de aplicar una multa no menor de tres ni mayor de cinco Unidades de Referencia
Procesal.

Si el que incumple es un tercero, se le aplicará una multa no menor de tres ni mayor de cinco Unidades de
Referencia Procesal, la que podrá ser doblada si vuelve a incumplir en la nueva fecha fijada por el Juez.
En ambos casos, la multa se aplicará sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar.

4. Con relación a la exhibición de documentos, señale el enunciado correcto.


a) El incumplimiento de la parte obligada a la exhibición de un documento, determina
que se tenga por cierta la existencia de dicho documento.
b) El incumplimiento de la parte obligada a la exhibición de un documento, será
apreciado por el Juez al momento de resolver.
c) El único efecto del incumplimiento de una exhibición es una multa que aplicará el
Juez, la cual no será menor de tres ni mayor de cinco unidades de referencia
procesal.
d) Solo b) y c) son correctas.

Capítulo VII Inspección Judicial (Artículo 272 al 274)


Capítulo VIII Sucedáneos de los medios probatorios (Artículo 275 al 283)

Sucedáneos de los medios probatorios


Finalidad de los sucedáneos.-
Artículo 275.- Los sucedáneos son auxilios establecidos por la ley o asumidos por el Juez para lograr la
finalidad de los medios probatorios, corroborando, complementando o sustituyendo el valor o alcance de
éstos.

Indicio.-
Artículo 276.- El acto, circunstancia o signo suficientemente acreditados a través de los medios
probatorios, adquieren significación en su conjunto cuando conducen al Juez a la certeza en torno a un
hecho desconocido relacionado con la controversia.

Presunción.-
Artículo 277.- Es el razonamiento lógico-crítico que a partir de uno o más hechos indicadores lleva al Juez
a la certeza del hecho investigado.
La presunción es legal o judicial.

Presunción legal absoluta.-


Artículo 278.- Cuando la ley califica una presunción con carácter absoluto no cabe prueba en contrario. El
beneficiario de tal presunción sólo ha de acreditar la realidad del hecho que a ella le sirve de base.

Presunción legal relativa.-


Artículo 279.- Cuando la ley presume una conclusión con carácter relativo, la carga de la prueba se
invierte en favor del beneficiario de tal presunción. Empero, éste ha de acreditar la realidad del hecho que
a ella le sirve de presupuesto, de ser el caso.
Duda sobre el carácter de una presunción legal.-
Artículo 280.- En caso de duda sobre la naturaleza de una presunción legal, el Juez ha de considerarla
como presunción relativa.

Presunción judicial.-
Artículo 281.- El razonamiento lógico-crítico del Juez, basado en reglas de experiencia o en sus
conocimientos y a partir del presupuesto debidamente acreditado en el proceso, contribuye a formar
convicción respecto al hecho o hechos investigados.
Presunción y conducta procesal de las partes.-
Artículo 282.- El Juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de las partes atendiendo a la
conducta que éstas asumen en el proceso, particularmente cuando se manifiesta notoriamente en la falta
de cooperación para lograr la finalidad de los medios probatorios, o con otras actitudes de obstrucción. Las
conclusiones del Juez estarán debidamente fundamentadas.

Ficción legal.-
Artículo 283.- La conclusión que la ley da por cierta y que es opuesta a la naturaleza o realidad de los
hechos, no permite prueba en contrario.

26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:


a) La pretensión procesal está conformada por dos elementos: el petitorio
y la causa de pedir. El petitorio es el bien respecto del cual se solicita
protección jurisdiccional, y la causa de pedir está formada solo por los
fundamentos de derecho del petitorio.
b) En el proceso civil, el Ministerio Público solo puede actuar como
dictaminador.
c) Una pretensión será subordinada a otra principal, si el solo hecho de
que se ampare la principal hace que esta también sea amparada.
d) Los sucedáneos son auxilios establecidos por la ley o asumidos
por el Juez para lograr la finalidad de los medios probatorios,
corroborando, complementando o sustituyendo el valor o alcance
de estos.

30. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:


a) Solo los medios de prueba tipificados en el Código Procesal Civil son
idóneos para lograr la finalidad de acreditar los hechos expuestos por
las partes.
b) El defecto de forma en el ofrecimiento o actuación de un medio
probatorio lo invalida aun cuando cumpla su finalidad.
c) La carga de la prueba corresponde siempre a quien alega los hechos.
d) El indicio puede ser definido como el acto, circunstancia o signo
suficientemente acreditado a través de los medios probatorios,
que adquieren significación en su conjunto, cuando conducen al
Juez a la certeza de un hecho desconocido relacionado con la
controversia.

Capítulo IX Prueba anticipada (Artículo 284 al 299)


Capítulo X Cuestiones probatorias (Artículo 300 al 304)

Cuestiones probatorias
Admisibilidad de la tacha y de la oposición.-
Artículo 300.- Se puede interponer tacha contra los testigos y documentos. Asimismo, se puede formular
oposición a la actuación de una declaración de parte, a una exhibición, a una pericia o a una inspección
judicial.
También pueden ser materia de tacha y de oposición los medios probatorios atípicos.

Artículo 301.- Tramitación


La tacha u oposición contra los medios probatorios se interponen en el plazo que establece cada vía
procedimental, contado desde notificada la resolución que los tiene por ofrecidos, precisándose con
claridad los fundamentos en que se sustentan y acompañándose la prueba respectiva. La absolución debe
hacerse de la misma manera y en el mismo plazo, anexándose los medios probatorios correspondientes.
La tacha, la oposición o sus absoluciones, que no cumplan con los requisitos indicados, serán declaradas
inadmisibles de plano por el Juez en decisión inimpugnable. Estos requisitos no se exigen a las
absoluciones realizadas en el proceso sumarísimo.
La actuación de los medios probatorios se realiza en la Audiencia de Pruebas, iniciándose ésta por la
actuación de las cuestiones probatorias.
El medio probatorio cuestionado será actuado, sin perjuicio de que su eficacia sea resuelta en la sentencia,
salvo decisión debidamente fundamentada e inimpugnable."

Conocimiento sobreviniente.-
Artículo 302.- Excepcionalmente, cuando se tiene conocimiento de la causal de tacha u oposición con
posterioridad al plazo para interponerla, se informará al Juez, por escrito, acompañando el documento que
lo sustente. El Juez, sin otro trámite que el conocimiento a la otra parte, apreciará el hecho al momento de
sentenciar.

Tacha de testigos.-
Artículo 303.- Además de los casos previstos en el Artículo 229, los testigos pueden ser tachados por las
causales previstas en los Artículos 305 y 307 de este Código, en cuanto sean pertinentes.

Multa.-
Artículo 304.- Al litigante que maliciosamente formule tacha u oposición, se le impondrá una multa no
menor de tres ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal, sin perjuicio de las costas y costos de su
tramitación.

4.- Sobre las cuestiones probatorias, es correcto decir:


a) Son cuestiones probatorias la tacha, la oposición y la nulidad.
b) La tacha procede contra la declaración de parte y contra la exhibición.
c) La oposición procede contra la inspección judicial, la declaración de
parte y la pericia.
d) La tacha u oposición se plantean en cualquier momento del proceso.
e) La tacha maliciosa o sin fundamento no da lugar a ninguna sanción contra
quien la interpone.

2.- El demandado formuló una cuestión probatoria por nulidad del documento
“X” presentado en la demanda. El fundamento de la tacha fue que el acto
contenido en el documento “X” adolece de nulidad por simulación absoluta.
¿Qué se debería hacer con ese documento?
a.- Admitirlo como medio probatorio
b.- Declararlo improcedente
c.- Pedir a la parte demandante que subsane el error
d.- Calificar si es que es nulo o no el acto contenido en el documento.

TITULO IX Impedimentos, recusación, excusación y abstención (Artículo 305 al 316)

Artículo 305.- Causales de impedimento


El Juez se encuentra impedido de dirigir un proceso cuando:
1. Ha sido parte anteriormente en éste;
2. Él o su cónyuge o concubino, tiene parentesco dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de
afinidad o de adopción con alguna de las partes o con su representante o apoderado o con un abogado
que interviene en el proceso;
3. Él o su cónyuge o concubino, tiene el cargo de tutor o curador de cualquiera de las partes;
4. Ha recibido él o su cónyuge o concubino, beneficios, dádivas de alguna de las partes, antes o después
de empezado el proceso, aunque ellos sean de escaso valor;
5. Ha conocido el proceso en otra instancia, salvo que haya realizado únicamente actos procesales de
mero trámite; o
6. Ha fallado en otro proceso, en un incidente o sobre el fondo de la materia, con el cual tiene conexión. (*)
(*) Inciso derogado por el Artículo 2 de la Ley Nº 29057, publicada el 29 junio 2007.
El impedimento previsto en la segunda causal sólo se verifica cuando el abogado ya estaba ejerciendo el
patrocinio de la causa. Está prohibido al abogado asumir una defensa que provoque el impedimento del
Juez.”

"Artículo 306.- Trámite del impedimento.- El juez que se considere impedido remitirá el expediente a
quien deba reemplazarlo. Si éste estima que los hechos expuestos por aquél no constituyen causal de
impedimento, remitirá el expediente al superior en consulta para que en el término de tres días y bajo
responsabilidad, resuelva sin más trámite sobre su legalidad. Aceptado el impedimento se enviará el
expediente al juez que deba reemplazar al impedido; en caso contrario, se devolverá al Juez que venía
conociendo.
En las Cortes, el juez que se considera impedido informará a la respectiva Sala expresando la causal
invocada. La Sala resolverá, sin trámite, integrándose con el llamado por ley. Aceptada la abstención, pasa
el conocimiento del proceso al que corresponda. La resolución que resuelve la abstención es
inimpugnable".

Causales de recusación.-
Artículo 307.- Las partes pueden solicitar que el Juez se aparte del proceso cuando:
1. Es amigo íntimo o enemigo manifiesto de cualquiera de las partes, demostrado por hechos inequívocos;
2. El o su cónyuge o concubino o su pariente en la línea directa o en la línea colateral hasta el segundo
grado, primero de afinidad o adoptado, tienen relaciones de crédito con alguna de las partes; salvo que se
trate de persona de derecho o de servicio público;
3. El o su cónyuge o concubino, son donatarios, empleadores o presuntos herederos de alguna de las
partes;
4. Haya intervenido en el proceso como apoderado, miembro del Ministerio Público, perito, testigo o
defensor;
5. Tiene interés directo o indirecto en el resultado del proceso; y,
6. Exista proceso vigente entre él o su cónyuge o concubino con cualquiera de las partes, siempre que no
sea promovido con posterioridad al inicio del proceso.

Artículo 308.- Oportunidad de la recusación


Sólo puede formularse recusación hasta antes del saneamiento procesal. Después de éste, se admitirá
únicamente por causal sobreviniente."
Nota.- Posteriormente mediante el Decreto Supremo Nº 005-2010-JUS, publicado el 30 abril 2010, se
aprueba el Calendario Oficial para el año 2010, señalando la fecha de entrada en vigencia del D.Leg. Nº
1070 en diversos distritos conciliatorios; mediante Decreto Supremo Nº 008-2011-JUS, publicado el 06 julio
2011, se aprueba el Calendario Oficial para el año 2011 de la entrada en vigencia del Decreto Legislativo
Nº 1070, en diversos distritos conciliatorios del país; y mediante Decreto Supremo Nº 015-2012-JUS,
publicado el 21 octubre 2012, se aprueba el Calendario Oficial para los años 2012 y 2013 de la entrada en
vigencia del Decreto Legislativo Nº 1070, en diversos distritos conciliatorios del país.

Artículo 309.- Improcedencia de la recusación


No son recusables:
1. Los Jueces que conocen del trámite de la recusación;
2. Los Jueces comisionados y quienes deben dirimir conflictos de competencia; y
3. Los Jueces que conocen de los procesos no contenciosos.
Excepcionalmente, en el proceso ejecutivo procederá recusación siempre que la causal se sustente en
documento fehaciente y sea propuesta dentro del plazo para la contradicción. No se admitirá segunda
recusación contra el mismo Juez en el mismo proceso, excepto si se acompaña documento fehaciente que
pruebe la causal. En ningún caso se puede recusar por tercera vez al mismo Juez en el mismo proceso."

Formulación y trámite de la recusación.-


Artículo 310.- La recusación se formulará ante el Juez o la Sala que conoce el proceso, fundamentando la
causal alegada. En el mismo escrito se ofrecerán los medios probatorios, excepto la declaración del
recusado, que es improcedente.
Cuando el Juez recusado acepta la procedencia de la causal, debe excusarse de seguir interviniendo a
través de resolución fundamentada, ordenando el envío del expediente a quien deba reemplazarlo.

Si no acepta la recusación, emitirá informe motivado y formará cuaderno enviándolo al Juez que
corresponda conocer, con citación a las partes. El trámite de la recusación no suspende el proceso
principal, pero el recusado deberá abstenerse de expedir cualquier resolución que ponga fin al proceso. El
Juez a quien se remite el cuaderno tramitará y resolverá la recusación conforme a lo previsto en el Artículo
754 en lo que corresponda. Su decisión es inimpugnable.
Interpuesta recusación contra un Juez de órgano jurisdiccional colegiado, se procede en la forma descrita
en el párrafo anterior. Sin embargo, la recusación será resuelta por los otros integrantes de la Sala, sin
necesidad de integración, debiéndose llamar a otro Juez sólo en caso de discordia.

Ámbito de aplicación: impedimento, recusación y abstención.-


Artículo 311.- Las causales de impedimento y recusación se aplican a los Jueces de todas las instancias y
a los de la Sala de Casación. El Juez a quien le afecte alguna causal de impedimento, deberá abstenerse y
declararse impedido tan pronto como advierta la existencia de ella.

Recusación por no cumplir con deber de abstención.-


Artículo 312.- El Juez que no cumple con su deber de abstención por causal de impedimento, puede ser
recusado por cualquiera de las partes.

Abstención por decoro.-


Artículo 313.- Cuando se presentan motivos que perturban la función del Juez, éste, por decoro o
delicadeza, puede abstenerse mediante resolución debidamente fundamentada, remitiendo el expediente
al Juez que debe conocer de su trámite.
Si el Juez a quien se remiten los autos considera que los fundamentos expuestos no justifican la
separación del proceso, seguirá el trámite previsto en el Artículo 306.
Rechazo liminar de la recusación.-
Artículo 314.- El pedido de recusación deberá rechazarse sin darle trámite en los siguientes casos:
1. Si en el escrito de recusación no se especifica la causal invocada;
2. Si la causal fuese manifiestamente improcedente; y
3. Si no se ofrecen los medios probatorios necesarios para acreditar la causal.

Organos auxiliares.-
Artículo 315.- Los Auxiliares jurisdiccionales y los Organos de auxilio judicial pueden ser recusados por las
causales contenidas en los Artículos 305 y 307 que les sean aplicables. Asimismo, tienen el deber de
abstenerse si se encuentran afectados por alguna de las causales de impedimento.
La recusación se formulará ante el Juez o la Sala respectiva, debiendo tramitarse conforme a lo dispuesto
en el Artículo 310, en lo que fuera aplicable. Si se ampara la recusación, el auxiliar de justicia debe ser
reemplazado por el que sea nombrado en la misma resolución, la que es inimpugnable.

Sanción al recusante.-
Artículo 316.- Cuando un pedido de recusación se desestima, el Juez puede condenar al recusante a
pagar una multa no menor de tres ni mayor de diez Unidades de Referencia Procesal, sin perjuicio de la
condena por las costas y costos del trámite de la recusación.
30. María es Juez y además alumna de una maestría de derecho procesal, de
igual forma, José es abogado y también es alumno de la misma maestría de
derecho procesal. Independientemente de esa situación, José es actualmente
abogado y asesora a una de las partes en un proceso que viene siendo
conocido por María como Juez. Señale la afirmación correcta.
a) Los hechos del caso generan causal de impedimento del Juez.
b) Los hechos del caso generan causal de recusación del Juez.
c) Los hechos del caso no generan causales de impedimento ni de
recusación.
d) Sólo a) y b) con correctas.

29. Con relación a la recusación señale el enunciado correcto.


a) Sólo puede formularse recusación hasta cinco días antes de la audiencia de
donde se promueve la conciliación. Después de ella se admitirá únicamente
por causal sobreviniente.
b) La recusación puede formularse hasta antes que el Juez emita sentencia, después
se admitirá únicamente por causal sobreviniente.
c) La recusación sólo puede formularse hasta antes del saneamiento procesal,
después se admitirá únicamente por causal sobreviniente.
d) La recusación puede formularse en cualquier etapa del proceso.

39. En el caso propuesto en el punto anterior, supongamos que el proceso es llevado


adelante ante el Juez Juan Carlos Romero, quien es acreedor del hermano de
Cecilia. Señale la respuesta correcta
a) Los hechos del caso son coincidentes con alguna causal de impedimento del
Juez.
b) Los hechos del caso son coincidentes con alguna causal de recusación del Juez.
c) Los hechos del caso no son coincidentes con causales de impedimento ni
de recusación.
d) Sólo a) y b) con correctas.

TITULO X Interrupción, suspensión y conclusión del proceso (Artículo 317 al 322)

Interrupción del plazo o diferimiento del término para realizar un acto procesal.-
Artículo 317.- La declaración de interrupción tiene por efecto cortar el plazo o diferir el término para
realizar un acto procesal, produciendo la ineficacia de la fracción del plazo o difiriendo el término
transcurrido.
La interrupción será declarada por el Juez en resolución inimpugnable, de oficio o a pedido de parte,
sustentándola en la ocurrencia de un hecho imprevisto o que siendo previsible es inevitable.
El plazo para solicitar la declaración de interrupción vence al tercer día de cesado el hecho interruptivo.
Suspensión del proceso o del acto procesal.-
Artículo 318.- La suspensión es la inutilización de un período de tiempo del proceso o de una parte del
plazo concedido para la realización de un acto procesal.

Suspensión convencional.-
Artículo 319.- La suspensión acordada por las partes requiere aprobación judicial. Se concede sólo una
vez por instancia y no puede ser mayor de dos meses en cada caso.

Suspensión legal y judicial.-


Artículo 320.- Se puede declarar la suspensión del proceso, de oficio o a pedido de parte, en los casos
previstos legalmente, y cuando a criterio del Juez sea necesario.

Conclusión del proceso sin declaración sobre el fondo.-


Artículo 321.- Concluye el proceso sin declaración sobre el fondo cuando:
1. Se sustrae la pretensión del ámbito jurisdiccional;
2. Por disposición legal el conflicto de intereses deja de ser un caso justiciable;
3. Se declara el abandono del proceso;
4. Queda consentida la resolución que ampara alguna excepción o defensa previa sin que el demandante
haya cumplido con sanear la relación procesal dentro del plazo concedido conforme al Artículo 451, en los
casos que así corresponda;
5. El Juez declara la caducidad del derecho;
6. El demandante se desiste del proceso o de la pretensión;
7. Sobreviene consolidación en los derechos de los litigantes; o,
8. En los demás casos previstos en las disposiciones legales.
Las costas y costos del proceso se fijan atendiendo a la institución acogida y a la parte que dió motivo a la
declaración de conclusión.

Conclusión del proceso con declaración sobre el fondo.-


Artículo 322.- Concluye el proceso con declaración sobre el fondo cuando:
1. El Juez declara en definitiva fundada o infundada la demanda;
2. Las partes concilian;
3. El demandado reconoce la demanda o se allana al petitorio;
4. Las partes transigen; o
5. El demandante renuncia al derecho que sustenta su pretensión.

49.- Sobre la conclusión del proceso, es correcto decir:


a) Los procesos judiciales sólo concluyen con la sentencia definitiva.
b) Los procesos judiciales concluyen con la conciliación o el allanamiento.
c) Son lo mismo el allanamiento y el reconocimiento de la demanda.
d) El allanamiento sólo se produce antes del vencimiento del plazo para
contestar la demanda.
e) Los medios impugnatorios concluyen el proceso judicial.

TITULO XI Formas especiales de conclusión del proceso (Artículo 323 al 354)


Capítulo I Conciliación (Artículo 323 al 329)
Capítulo II Allanamiento y Reconocimiento (Artículo 330 al 333)

Allanamiento y Reconocimiento.-
Artículo 330.- El demandado puede expresamente allanarse o reconocer la demanda, legalizando su firma
ante el Auxiliar jurisdiccional. En el primer caso acepta la pretensión dirigida contra él; en el segundo,
además de aceptar la pretensión, admite la veracidad de los hechos expuestos en la demanda y los
fundamentos jurídicos de ésta.

El reconocimiento se regula por lo dispuesto para el allanamiento.

Oportunidad del allanamiento.-


Artículo 331.- El demandado puede allanarse a la demanda en cualquier estado del proceso, previo a la
sentencia.
Procede el allanamiento respecto de alguna de las pretensiones demandadas.

Improcedencia del allanamiento.-


Artículo 332.- El Juez declara improcedente el allanamiento y ordena la continuación del proceso cuando:
1. El demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en conflicto;
2. El apoderado o representante del demandado carece de facultad para allanarse;
3. Los hechos admitidos requieren ser probados por otros medios, además de la declaración de parte;
4. El conflicto de intereses afecta el orden público o las buenas costumbres;
5. El conflicto de intereses comprende derechos indisponibles;
6. Habiendo litisconsorcio necesario, el allanamiento no proviene de todos los demandados;
7. Presume la existencia de fraude o dolo procesal;
8. Advierte que la sentencia a dictarse va a surtir efecto frente a tercero no emplazado; o
9. El demandado es el Estado u otra persona de derecho público, salvo que su representante tenga
autorización expresa.

Efecto del allanamiento.-


Artículo 333.- Declarado el allanamiento, el Juez debe expedir sentencia inmediata, salvo que éste no se
refiera a todas las pretensiones demandadas.

27. Con relación al allanamiento y reconocimiento, señale el enunciado correcto.


a) Mediante el allanamiento el demandado acepta la pretensión dirigida contra él y
admite la veracidad de los hechos expuestos en la demanda y los fundamentos
jurídicos de ésta.
b) El allanamiento no procede cuando, habiendo litisconsorcio facultativo pasivo, la
decisión de allanarse no proviene de todos los demandados.
c) El reconocimiento no procede cuando, los hechos admitidos requieren ser
probados por otros medios, además de la declaración de parte.
d) Solo b) y c) son correctos.

Capítulo III Transacción judicial (Artículo 334 al 339)


Oportunidad de la transacción.-
Artículo 334.- En cualquier estado del proceso las partes pueden transigir su conflicto de intereses, incluso
durante el trámite del recurso de casación y aún cuando la causa esté al voto o en discordia.

Requisitos de la transacción.-
Artículo 335.- La transacción judicial debe ser realizada únicamente por las partes o quienes en su nombre
tengan facultad expresa para hacerlo. Se presenta por escrito, precisando su contenido y legalizando sus
firmas ante el Secretario respectivo.

Si habiendo proceso abierto las partes transigen fuera de éste, presentarán el documento que contiene la
transacción legalizando sus firmas ante el Secretario respectivo en el escrito en que la acompañan,
requisito que no será necesario cuando la transacción conste en escritura pública o documento con firma
legalizada.

Transacción del Estado y otras personas de derecho público.-


Artículo 336.- Los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, el Ministerio Público, los órganos
constitucionales autónomos, los Gobiernos Regionales y Locales y las universidades, sólo pueden transigir
previa aprobación expresa de la autoridad o funcionario competente.
Esta exigencia es aplicable también a la conciliación, al desistimiento de la pretensión y al del proceso.

Homologación de la transacción.-
Artículo 337.- El Juez aprueba la transacción siempre que contenga concesiones recíprocas, verse sobre
derechos patrimoniales y no afecte el orden público o las buenas costumbres, y declara concluido el
proceso si alcanza a la totalidad de las pretensiones propuestas. Queda sin efecto toda decisión sobre el
fondo que no se encuentre firme.
La transacción que pone fin al proceso tiene la autoridad de la cosa juzgada. El incumplimiento de la
transacción no autoriza al perjudicado a solicitar la resolución de ésta.

Si la transacción recae sobre alguna de las pretensiones propuestas o se relaciona con alguna de las
personas, el proceso continuará respecto de las pretensiones o personas no comprendidas en ella. En este
último caso, se tendrá en cuenta lo normado sobre intervención de terceros.
Con la transacción judicial no se puede crear, regular, modificar o extinguir relaciones materiales ajenas al
proceso.
Normatividad supletoria.-
Artículo 338.- En todo lo no previsto en este Capítulo, se aplican las normas pertinentes del Código Civil.

Acto jurídico posterior a la sentencia.-


Artículo 339.- Aunque hubiera sentencia consentida o ejecutoriada, las partes pueden acordar condonar la
obligación que ésta contiene, novarla, prorrogar el plazo para su cumplimiento, convenir una dación en
pago y, en general, celebrar cualquier acto jurídico destinado a regular o modificar el cumplimiento de la
sentencia. Sin embargo, dicho acto jurídico no tiene la calidad de transacción ni produce los efectos de
ésta.

60.- Con relación a la transacción, señale el enunciado correcto:


a) Para ser homologada una transacción extrajudicial, requiere que se encuentre
contenida en Escritura Pública.
b) La transacción debe contener concesiones recíprocas, es decir, concesiones o
renuncias que deben ser equivalentes.
c) Con la transacción judicial no se puede crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas materiales ajenas al proceso.
d) Aún cuando exista sentencia consentida por las partes, éstas pueden celebrar una
transacción sobre el conflicto objeto del proceso.
e) Para ser homologada una transacción extrajudicial, se requiere que el Juez
intervenga en la negociación.

Capítulo IV Desistimiento (Artículo 340 al 345)

Desistimiento
Clases de desistimiento.-
Artículo 340.- El desistimiento puede ser:
1. Del proceso o de algún acto procesal; y
2. De la pretensión.

Aspectos generales del desistimiento.-


Artículo 341.- El desistimiento no se presume. El escrito que lo contiene debe precisar su contenido y
alcance, legalizando su firma el proponente ante el Secretario respectivo.
El desistimiento es incondicional y sólo perjudica a quien lo hace.

Oportunidad.-
Artículo 342.- El desistimiento del proceso o del acto procesal se interpone antes que la situación procesal
que se renuncia haya producido efecto.
El desistimiento de la pretensión procede antes de que se expida sentencia en primera instancia, salvo que
sea convencional.

Desistimiento del proceso o del acto procesal.-


Artículo 343.- El desistimiento del proceso lo da por concluido sin afectar la pretensión. Cuando se
formula después de notificada la demanda, requiere la conformidad del demandado expresada dentro de
tercer día de notificado, o en su rebeldía. Si hubiera oposición, el desistimiento carecerá de eficacia,
debiendo continuar el proceso.

El desistimiento de algún acto procesal, sea medio impugnatorio, medio de defensa u otro, deja sin efecto
la situación procesal favorable a su titular. Si el desistimiento es de un medio impugnatorio, su efecto es
dejar firme el acto impugnado, salvo que se hubiera interpuesto adhesión.

Desistimiento de la pretensión.-
Artículo 344.- La resolución que aprueba el desistimiento de la pretensión, produce los efectos de una
demanda infundada con la autoridad de la cosa juzgada. Este desistimiento no requerirá la conformidad del
demandado, debiendo el Juez revisar únicamente la capacidad de quien lo realiza y la naturaleza del
derecho que sustenta la pretensión, teniendo en cuenta lo dispuesto sobre la improcedencia del
allanamiento en lo que corresponda.
Si el desistimiento no se refiere a todas las pretensiones o si sólo es deducido por uno de los
demandantes, el proceso continuará respecto de las pretensiones y personas no comprendidas en él. En
este último caso, debe tenerse presente lo dispuesto sobre litisconsorcio necesario.
El desistimiento de la pretensión no obsta el trámite de la reconvención, que continuará ante el mismo
Juez, cualquiera que fuese su cuantía.

Desistimiento de pretensión no resuelta.-


Artículo 345.- El titular de una pretensión no resuelta en primera instancia, puede desistirse de la misma
antes que el proceso sea decidido por el superior.

47. Con relación al desistimiento, señale el enunciado correcto.


a) El desistimiento de la pretensión por el demandante procede hasta antes de
expedida la sentencia en segunda instancia.
b) El desistimiento del proceso requiere siempre la conformidad del demandado.
c) El desistimiento del acto procesal no requiere la conformidad del
demandado. Sin embargo, quien se desiste debe legalizar su firma ante el
secretario respectivo.
d) Solo b) y c) son correctos.

54.- Juan y Pedro sufren daños por culpa de Carlos quien en forma imprudente chocó su
auto contra el taxi donde viajaban Juan y Pedro. Ante dicha situación, se reunieron
Juan, Pedro y el taxista a fin de plantear una demanda conjunta contra Carlos, pues
consideraban que así tendrían mayores posibilidades de éxito. Una vez planteada la
demanda, Juan y Pedro llegan a un acuerdo de conciliación con Carlos, mediante el
cual éste se comprometía a pagarles S/. 10,000.00 a cada uno con la condición de
que se desistan de su pretensión. De esta manera, Juan y Pedro presentan un
escrito planteando al Juez el desistimiento de sus pretensiones cumpliendo los
requisitos formales para ello. Señale la afirmación correcta:
a) No es procedente el desistimiento de sus pretensiones, pues el taxista no ha
participado en la transacción.
b) Sí es procedente el desistimiento de sus pretensiones, lo que determina la
conclusión del proceso.
c) Sí es procedente el desistimiento de sus pretensiones subsistiendo el
proceso entre el taxista y Carlos.
d) No es procedente el desistimiento, ya que la solicitud de desistimiento debió ser
suscrita también por el taxista.
e) Nos procedente el desistimiento, pues éste debe ser suscrito por todos los
demandantes.

9. Sobre el proceso de cumplimiento, es correcto afirmar que:


a) Es procedente el desistimiento del proceso y de la pretensión en los casos en los
que se haya planteado cualquier tipo de pretensión en el proceso.
b) Es procedente el desistimiento de la pretensión únicamente cuando ésta se
refiera a actos administrativos de carácter particular.
c) La sentencia dictada en un proceso de cumplimiento es una meramente
declarativa.
d) b) y c) son correctas.

43. Los hermanos Juan, Javier y Jaime, celebraron un contrato con Federico y Felipe, por
el cual éstos últimos otorgaban a los primeros un préstamo por la suma de S/.
300,000.00. Cabe señalar, que las partes se obligaron de manera solidaria e
indivisible a cumplir sus respectivas prestaciones. Llegada la fecha para del pago,
ninguno de los hermanos cumple con la obligación, por lo que Federico y Felipe
inician un proceso contra Juan, Javier y Jaime en el que solicitan (i) el pago de S/.
300,000.00 que fueron prestados a los hermanos y (ii) el pago de S/. 30,000.00 para
cada uno como indemnización por lucro cesante en tanto que debido al
incumplimiento de los hermanos, perdieron la oportunidad de efectuar, cada
demandante, un negocio importante. Señale la afirmación correcta.
a) Federico no puede desistirse de ninguna de las pretensiones si Felipe no está de
acuerdo también con el desistimiento.
b) Federico sí puede desistirse de las pretensiones aún cuando Felipe no esté de
acuerdo con el desistimiento.
c) Federico no puede desistirse de la pretensión de pago (i) si Felipe no está de
acuerdo también con el desistimiento, pero sí puede desistirse de su
pretensión indemnizatoria (ii) aún cuando Felipe no esté de acuerdo con el
desistimiento.
d) Federico sí puede desistirse de la pretensión de pago (i) aún cuando Felipe no
esté de acuerdo con el desistimiento, sin embargo, no puede desistirse de su
pretensión indemnizatoria (ii) si Felipe no está de acuerdo también con el
desistimiento.

Capítulo V Abandono (Artículo 346 al 354)


Artículo 346.- Abandono del proceso.- Cuando el proceso permanezca en primera instancia durante
cuatro meses sin que se realice acto que lo impulse, el juez declarará su abandono de oficio o a solicitud
de parte o de tercero legitimado .
Para el cómputo del plazo de abandono se entiende iniciado el proceso con la presentación de la
demanda.
Para el mismo cómputo, no se toma en cuenta el período durante el cual el proceso hubiera estado
paralizado por acuerdo de partes aprobado por el juez".

Medidas cautelares.-
Artículo 347.- Consentida o ejecutoriada la resolución que declara el abandono del proceso, quedan sin
efecto las medidas cautelares, y se archiva el expediente.

Naturaleza del abandono.-


Artículo 348.- El abandono opera por el sólo transcurso del plazo desde la última actuación procesal o
desde notificada la última resolución.
No hay abandono si luego de transcurrido el plazo, el beneficiado con él realiza un acto de impulso
procesal.

No se consideran actos de impulso procesal aquellos que no tienen por propósito activar el proceso, tales
como la designación de nuevo domicilio, pedido de copias, apersonamiento de nuevo apoderado y otros
análogos.

Paralización que no produce abandono.-


Artículo 349.- No opera el abandono cuando la paralización del proceso se debe a causas de fuerza
mayor y que los litigantes no hubieran podido superar con los medios procesales a su alcance.

Improcedencia del abandono.-


Artículo 350.- No hay abandono:
1. En los procesos que se encuentran en ejecución de sentencia;
2. En los procesos no contenciosos;
3. En los procesos en que se contiendan pretensiones imprescriptibles;
4. En los procesos que se encuentran para sentencia, salvo que estuviera pendiente actuación cuya
realización dependiera de una parte. En este caso, el plazo se cuenta desde notificada la resolución que la
dispuso;
5. En los procesos que se encuentran pendientes de una resolución y la demora en dictarla fuera
imputable al Juez, o la continuación del trámite dependiera de una actividad que la ley le impone a los
Auxiliares jurisdiccionales o al Ministerio Público o a otra autoridad o funcionario público que deba cumplir
un acto procesal requerido por el Juez; y,
6. En los procesos que la ley señale.

Efectos del abandono del proceso.-


Artículo 351.- El abandono pone fin al proceso sin afectar la pretensión. Sin embargo, su declaración
impide al demandante iniciar otro proceso con la misma pretensión durante un año, contado a partir de la
notificación del auto que lo declare. Asimismo, restituye las cosas al estado que tenían antes de la
demanda.
Si por segunda vez, entre las mismas partes y en ejercicio de la misma pretensión, se declara el
abandono, se extingue el derecho pretendido y se ordena la cancelación de los títulos del demandante, si a
ello hubiera lugar.

Validez de pruebas actuadas en proceso abandonado.-


Artículo 352.- Las pruebas actuadas en un proceso extinguido por abandono son válidas y pueden ser
ofrecidas en otro proceso.
Recursos de apelación.-
Artículo 353.- La resolución que declara el abandono es apelable con efecto suspensivo. El recurso sólo
puede estar fundamentado en la existencia de un error de cómputo, o en causas de fuerza mayor. La
resolución que desestima un pedido de abandono es apelable sin efecto suspensivo.

Abandono y prescripción extintiva.-


Artículo 354.- Declarado el abandono, la prescripción interrumpida por el emplazamiento sigue
transcurriendo, tal como si la interrupción no se hubiese producido.

61.- Con relación al abandono del proceso, señale el enunciado correcto:


a) No procede la declaración de abandono en los procesos en que se contiendan
pretensiones imprescriptibles.
b) El abandono pone fin al proceso sin afectar el derecho afirmado en la pretensión,
sin embargo, su declaración impide al demandante iniciar otro proceso con la
misma pretensión durante un año.
c) No procede la declaración de abandono cuando se encuentre pendiente la
realización de un acto que dependa de la parte demandante.
d) Declarado el abandono, la prescripción interrumpida con el emplazamiento,
comienza a computarse nuevamente.
e) Las opciones a) y b) son correctas.

28. Con relación al abandono del proceso, señale el enunciado correcto.


a) No procede la declaración de abandono en los procesos en que se
contiendan pretensiones imprescriptibles.
b) No procede la declaración de abandono cuando se encuentre pendiente la
realización de un acto que dependa de la parte demandante.
c) Declarado el abandono, la prescripción interrumpida con el emplazamiento,
comienza a computarse nuevamente.
d) Solo a) y c) son correctas.

44. Con relación al abandono del proceso, señale el enunciado correcto.


a) El abandono pone fin al proceso sin afectar el derecho afirmado en la
pretensión, sin embargo, su declaración impide al demandante iniciar otro
proceso con la misma pretensión durante un año.
b) Si por segunda vez se declara el abandono entre las mismas partes y la
misma pretensión, se extinguirá el derecho afirmado en la pretensión.
c) No procede el abandono cuando se encuentra pendiente la realización de
un acto que depende de la parte demandante.
d) Solo a) y b) son correctas.

TITULO XII Medios impugnatorios (Artículo 355 al 405)


Capítulo I Disposiciones generales (Artículo 355 al 361)

Disposiciones Generales
Medios impugnatorios.-
Artículo 355.- Mediante los medios impugnatorios las partes o terceros legitimados solicitan que se anule o
revoque, total o parcialmente, un acto procesal presuntamente afectado por vicio o error.

Clases de medios impugnatorios.-


Artículo 356.- Los remedios pueden formularse por quien se considere agraviado por actos procesales
no contenidos en resoluciones. La oposición y los demás remedios sólo se interponen en los casos
expresamente previstos en este Código y dentro de tercer día de conocido el agravio, salvo disposición
legal distinta.

Los recursos pueden formularse por quien se considere agraviado con una resolución o parte de ella,
para que luego de un nuevo examen de ésta, se subsane el vicio o error alegado.

Requisitos de admisibilidad de los medios impugnatorios.-


Artículo 357.- Los medios impugnatorios se interponen ante el órgano jurisdiccional que cometió el vicio o
error, salvo disposición en contrario. También se atenderá a la formalidad y plazos previstos en este
Código para cada uno.

Requisitos de procedencia de los medios impugnatorios.-


Artículo 358.- El impugnante fundamentará su pedido en el acto procesal en que lo interpone, precisando
el agravio y el vicio o error que lo motiva. El impugnante debe adecuar el medio que utiliza al acto procesal
que impugna.
Incumplimiento de los requisitos.-

Artículo 359.- El incumplimiento de alguno de los requisitos determina la declaración de inadmisibilidad o


de improcedencia del medio impugnatorio, mediante resolución debidamente fundamentada. Esta
resolución sólo es recurrible en queja en los casos del Artículo 401.

Prohibición de doble recurso.-


Artículo 360.- Está prohibido a una parte interponer dos recursos contra una misma resolución.

Renuncia a recurrir.-
Artículo 361.- Durante el transcurso del proceso, las partes pueden convenir la renuncia a interponer
recurso contra las resoluciones que, pronunciándose sobre el fondo, le ponen fin. Esta renuncia será
admisible siempre que el derecho que sustenta la pretensión discutida sea renunciable y no afecte el orden
público, las buenas costumbres o norma imperativa.

38. Señale cuáles son resoluciones inapelables.


a) La resolución que rechaza un medio probatorio.
b) La resolución que admite la intervención de un tercero al proceso.
c) La resolución que declara inadmisible de plano una tacha.
d) Solo b) y c) son correctas.

33.- Sobre los medios impugnatorios, es correcto decir:


a) Cualquier persona puede interponer los recursos aunque no sea parte del
proceso.
b) Los remedios se interponen contra actos no contenidos en resoluciones
y los recursos contra resoluciones.
c) Los recursos se interponen ante la instancia superior a la que expidió el acto
y los remedios ante la misma instancia que los expidió.
d) Los recursos y remedios se presentan solicitando de modo preciso la
anulación del acto cuestionado, no siendo necesaria la fundamentación legal.
e) Una misma resolución puede ser objeto de un remedio y un recurso.

59.- Sobre los medios impugnatorios, es correcto decir:


a) La apelación es un ejemplo de recurso impropio, ya que el Magistrado
superior revisa la resolución impugnada.
b) La renuncia a recurrir implica una renuncia a interponer el recurso de
apelación, mas no el de casación.
c) Si se concede la apelación sin efecto suspensivo con la calidad de diferida; la
resolución impugnada es revisada por el órgano jerárquico superior, a pesar
de que la resolución principal no sea impugnada puesto que lo contrario
implicaría una afectación a la garantía constitucional de la pluralidad de
instancia.
d) Mientras la revocación de una resolución impugnada como
consecuencia de una apelación supone un pronunciamiento del juez
superior sobre el fondo del asunto, la nulidad implica sólo la invalidez
de la resolución.
e) La apelación concedida contra los autos que concluyen el proceso, se
concede sin efecto suspensivo.

4.- Sobre el derecho a los recursos establecidos en la Ley, señale el enunciado correcto:
a) En un derecho legal y por lo tanto no es contenido esencial del derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva o el debido proceso.
b) En un derecho de configuración constitucional que no tiene límites válidos
establecidos en la Ley.
c) Es un derecho constitucional de regulación legal, por lo que la ley puede
establecer límites sin afectar su contenido esencial.
d) Las opciones a) y c) son correctas.
e) Las opciones b) y c) son correctas.

1.- Sobre el derecho a los recursos establecidos en la Ley, señale el enunciado correcto:
a) En un derecho de configuración constitucional que no puede ser limitado por la
Ley.
b) Es un derecho constitucional de regulación legal, por lo que no tiene protección
constitucional.
c) En un derecho legal y por lo tanto no es contenido esencial del derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva o el debido proceso.
d) La interpretación arbitraria de la norma legal que limita el acceso al recurso
puede ser objeto de protección constitucional.
e) Las alternativas b) y c) son correctas.

38.- Sobre los medios impugnatorios, es correcto decir que:


a) Sólo proceden a pedido de parte o de tercero legitimado, por lo que el
Juez nunca puede interponerlos de oficio.
b) Mientras los recursos se interponen contra los autos y las sentencias, los
medios se interponen contra los derechos.
c) Mientras los medios impugnatorios se interponen sólo ante los errores in
indicando, las nulidades se interponen ante los errores in procedendo.
d) La reposición concedida con efecto suspensivo implica la suspensión de los
efectos de la resolución impugnada mientras el superior jerárquico se
pronuncia sobre la impugnación.
e) La reconsideración es aquel medio impugnatorio por el cual se pretende que
el Juez corrija un decreto.

Capítulo II Reposición (Artículo 362 al 363)

Procedencia.-
Artículo 362.- El recurso de reposición procede contra los decretos a fin de que el Juez los revoque.

Trámite.-
Artículo 363.- El plazo para interponerlo es de tres días, contado desde la notificación de la resolución. Si
interpuesto el recurso el Juez advierte que el vicio o error es evidente o que el recurso es notoriamente
inadmisible o improcedente, lo declarará así sin necesidad de trámite. De considerarlo necesario, el Juez
conferirá traslado por tres días. Vencido el plazo, resolverá con su contestación o sin ella.

Si la resolución impugnada se expidiera en una audiencia, el recurso debe ser interpuesto verbalmente y
se resuelve de inmediato, previo traslado a la parte contraria o en su rebeldía.

El auto que resuelve el recurso de reposición es inimpugnable.

2.- ¿Cuál es el medio impugnatorio que es resuelto por el mismo Juez que conoce del
proceso?
a) Recurso de agravio.
b) Recurso de reconsideración.
c) Recurso de oposición.
d) Recurso de revisión.
e) Recurso de reposición.

29. Con relación al recurso de reposición, señale el enunciado correcto.


a) El recurso de reposición se interpone ante el superior del órgano que emitió la
resolución impugnada.
b) El recurso de reposición es un recurso impropio.
c) Contra las resoluciones que deniegan el recurso de reposición procede apelación
sin efecto suspensivo.
d) Contra las resoluciones que deniegan el recurso de reposición únicamente
procede el recurso de queja.

Capítulo III Apelación (Artículo 364 al 383)

Objeto.-
Artículo 364.- El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a
solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que
sea anulada o revocada, total o parcialmente.

Procedencia.-
Artículo 365.- Procede apelación:
1. Contra las sentencias, excepto las impugnables con recurso de casación y las excluídas por convenio
entre las partes;
2. Contra los autos, excepto los que se expidan en la tramitación de una articulación y los que este Código
excluya; y
3. En los casos expresamente establecidos en este Código.

Fundamentación del agravio.-


Artículo 366.- El que interpone apelación debe fundamentarla, indicando el error de hecho o de derecho
incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del agravio y sustentando su pretensión impugnatoria.

Artículo 367.- Admisibilidad e improcedencia.- La apelación se interpone dentro del plazo legal ante el
Juez que expidió la resolución impugnada, acompañando el recibo de la tasa judicial respectiva cuando
ésta fuera exigible.

La apelación o adhesión que no acompañen el recibo de la tasa, se interpongan fuera del plazo, que no
tengan fundamento o no precisen el agravio, serán de plano declaradas inadmisibles o improcedentes,
según sea el caso.

Para los fines a que se refiere el Artículo 357, se ordenará que el recurrente subsane en un plazo no mayor
de cinco días, la omisión o defecto que se pudiera advertir en el recibo de pago de la tasa respectiva, en
las cédulas de notificación, en la autorización del recurso por el Letrado Colegiado o en la firma del
recurrente, si tiene domicilio en la ciudad sede del órgano jurisdiccional que conoce de la apelación. De no
subsanarse la omisión o defecto, se rechazará el recurso y será declarado inadmisible.

Si el recurrente no tuviera domicilio procesal en la ciudad sede del órgano jurisdiccional que conoce de la
apelación, tramitará la causa de manera regular y será el Juez quien ordene la correspondiente
subsanación del error.
El superior también puede declarar inadmisible o improcedente la apelación, si advierte que no se han
cumplido los requisitos para su concesión. En este caso, además, declarará nulo el concesorio.”

Efectos.-
Artículo 368.- El recurso de apelación se concede:
1. Con efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución recurrida queda suspendida hasta la
notificación de la que ordena se cumpla lo dispuesto por el superior.
Sin perjuicio de la suspensión, el Juez que expidió la resolución impugnada puede seguir conociendo las
cuestiones que se tramitan en cuaderno aparte. Asimismo, puede, a pedido de parte y en decisión
debidamente motivada, disponer medidas cautelares que eviten que la suspensión produzca agravio
irreparable.

2. Sin efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución impugnada se mantiene, incluso para el
cumplimiento de ésta.

Al conceder la apelación, el Juez precisará el efecto en que concede el recurso y si es diferida, en su caso.

Apelación diferida.-
Artículo 369.- Además de los casos en que este Código lo disponga, de oficio o a pedido de parte, el Juez
puede ordenar que se reserve el trámite de una apelación sin efecto suspensivo, a fin de que sea resuelta
por el superior conjuntamente con la sentencia u otra resolución que el Juez señale. La decisión motivada
del Juez es inimpugnable.
La falta de apelación de la sentencia o de la resolución señalada por el Juez determina la ineficacia de la
apelación diferida.

Artículo 370.- Competencia del juez superior


El juez superior no puede modificar la resolución impugnada en perjuicio del apelante, salvo que la otra
parte también haya apelado o se haya adherido o sea un menor de edad. Sin embargo, puede integrar la
resolución apelada en la parte decisoria, si la fundamentación aparece en la parte considerativa.
Cuando la apelación es de un auto, la competencia del superior sólo alcanza a éste y a su tramitación.”

Procedencia de la apelación con efecto suspensivo.-


Artículo 371.- Procede la apelación con efecto suspensivo contra las sentencias y autos que dan por
concluido el proceso o impiden su continuación, y en los demás casos previstos en este Código.

Procedencia de la apelación sin efecto suspensivo.-


Artículo 372.- Las apelaciones sin efecto suspensivo proceden en los casos expresamente establecidos
en la ley y en aquellos en que no procede apelación con efecto suspensivo.
Cuando este Código no haga referencia al efecto o a la calidad en que es apelable una resolución, esta es
sin efecto suspensivo y sin la calidad de diferida.

Plazo y trámite de la apelación de sentencias.-


Artículo 373.- La apelación contra las sentencias se interpone dentro del plazo previsto en cada vía
procedimental, contado desde el día siguiente a su notificación.
Concedida apelación, se elevará el expediente dentro de un plazo no mayor de veinte días, contado desde
la concesión del recurso, salvo disposición distinta de este Código. Esta actividad es de responsabilidad
del Auxiliar jurisdiccional.

En los procesos de conocimiento y abreviado, el superior conferirá traslado del escrito de apelación por un
plazo de diez días.

Al contestar el traslado, la otra parte podrá adherirse al recurso, fundamentando sus agravios, de los que
se conferirá traslado al apelante por diez días.
Con la absolución de la otra parte o del apelante si hubo adhesión, el proceso queda expedito para ser
resuelto, con la declaración del Juez superior en tal sentido, señalando día y hora para la vista de la causa.

El desistimiento de la apelación no afecta a la adhesión.

Medios probatorios en la apelación de sentencias.-


Artículo 374.- Sólo en los procesos de conocimiento y abreviados las partes o terceros legitimados
pueden ofrecer medios probatorios en el escrito de formulación de la apelación o en el de absolución de
agravios, y únicamente en los siguientes casos:
1. Cuando los medios probatorios estén referidos a la ocurrencia de hechos relevantes para el derecho o
interés discutido, pero acaecidos después de concluida la etapa de postulación del proceso; y,
2. Cuando se trate de documentos expedidos con fecha posterior al inicio del proceso, o que
comprobadamente no se hayan podido conocer y obtener con anterioridad.
Es inimpugnable la resolución por la que el superior declara inadmisibles los medios probatorios ofrecidos.
Si fueran admitidos, se fijará fecha para la audiencia respectiva, la que será dirigida por el Juez menos
antiguo, si el superior es un órgano colegiado.

Vista de la causa e informe oral.-


Artículo 375.- En los procesos de conocimiento y abreviados, la designación de la fecha para la vista
de la causa se notifica a las partes diez días antes de su realización.
En los demás procesos, se notifica con anticipación de cinco días
.
Solamente procede informe oral cuando la apelación se ha concedido con efecto suspensivo.
Dentro del tercer día de notificada la fecha de la vista, el Abogado que desee informar lo comunicará por
escrito, indicando si la parte informará sobre hechos. La comunicación se considera aceptada por el sólo
hecho de su presentación, sin que se requiera citación complementaria. No se admite aplazamiento.

Las disposiciones de este Artículo se aplican a todos los órganos jurisdiccionales civiles que cumplen
función de segunda instancia.

Plazo y trámite de la apelación de autos con efecto suspensivo.-


Artículo 376.- La apelación contra los autos a ser concedida con efecto suspensivo, se interpone dentro de
los siguientes plazos:
1. Tres días si el auto es pronunciado fuera de audiencia. Este es también el plazo para adherirse y para
su contestación, si la hubiera; o
2. En la misma audiencia, si el auto fuera expedido en ella, pero su fundamentación y demás requisitos
serán cumplidos en el mismo plazo que el inciso anterior.

El Secretario de Juzgado enviará el expediente al superior dentro de cinco días de concedida la apelación
o la adhesión, en su caso, bajo responsabilidad.
Dentro de cinco días de recibido, el superior comunicará a las partes que los autos están expeditos para
ser resueltos y señalará día y hora para la vista de la causa.
Es inadmisible la alegación de hechos nuevos.
La resolución definitiva se expedirá dentro de los cinco días siguientes a la vista de la causa.

Actos contra la sentencia expedida en segunda instancia.-


Artículo 378.- Contra las sentencias de segunda instancia sólo proceden el pedido de aclaración o
corrección y el recurso de casación, siempre que se cumplan los requisitos de forma y fondo para su
admisión.

Cumplimiento de la sentencia de segunda instancia.-


Artículo 379.- Consentida la sentencia de segunda instancia que contiene un mandato y, devuelto el
expediente al Juez de la demanda, la sentencia adquiere la calidad de título de ejecución judicial,
procediéndose conforme a lo regulado en el Capítulo V, Título V de la SECCION QUINTA de este Código.

Nulidad o revocación de una resolución apelada sin efecto suspensivo.-


Artículo 380.- La nulidad o revocación de una resolución apelada sin efecto suspensivo, determina la
ineficacia de todo lo actuado sobre la base de su vigencia, debiendo el Juez de la demanda precisar las
actuaciones que quedan sin efecto, atendiendo a lo resuelto por el superior.

Costas y costos en segunda instancia.-


Artículo 381.- Cuando la sentencia de segunda instancia confirma íntegramente la de primera, se
condenará al apelante con las costas y costos. En los demás casos, se fijará la condena en atención a los
términos de la revocatoria y la conducta de las partes en la segunda instancia.

Apelación y nulidad.-
Artículo 382.- El recurso de apelación contiene intrínsecamente el de nulidad, sólo en los casos que los
vicios estén referidos a la formalidad de la resolución impugnada.

Devolución del expediente.-


Artículo 383.- Resuelta la apelación con efecto suspensivo, se devolverá el expediente al Juez de la
demanda, dentro de diez días de notificada la resolución, bajo responsabilidad del auxiliar de justicia
respectivo.

Resuelta la apelación sin efecto suspensivo, el secretario del superior notifica la resolución a las partes
dentro de tercer día de expedida. En el mismo plazo, bajo responsabilidad, remite al Juez de la demanda
copia de lo resuelto, por facsímil o por el medio más rápido posible. El cuaderno de apelación con el
original de la resolución respectiva, se conserva en el archivo del superior, devolviéndose con el principal
sólo cuando se resuelva la apelación que ponga fin al proceso.

61.- Con relación al recurso de apelación, señale el enunciado correcto:


a) El recurso de apelación sólo sirve para cuestionar errores de actividad o in
procedendo.
b) El Juez puede considerar inimpugnable una resolución a fin de velar por el
principio de economía procesal.
c) El órgano jurisdiccional que conoce el recurso de apelación no puede valorar
nuevos medios de prueba.
d) El recurso de apelación solo procede contra autos motivados, pues contra los
inmotivados procede el recurso de reposición.
e) Con el recurso de apelación de la sentencia, el apelante ejerce su derecho al
doble grado de jurisdicción.

43. Con relación al recurso de apelación, señale el enunciado correcto.


a) El recurso de apelación sólo sirve para cuestionar errores de actividad o in
procedendo.
b) El órgano jurisdiccional que conoce el recurso de apelación no puede
valorar nuevos medios de prueba.
c) Con el recurso de apelación de la sentencia, el apelante ejerce su
derecho al doble grado.
d) El recurso de apelación solo procede contra autos motivados, pues contra
los inmotivados procede el recurso de reposición.

62.- Con relación al recurso de apelación, señale el enunciado correcto:


a) El recurso de apelación de sentencias en el Perú permite siempre la alegación de
hechos no alegados en la primera instancia.
b) El recurso de apelación de sentencias en el Perú solo permite que se denuncien
errores cometidos por el Juez que emitió la resolución impugnada.
c) El recurso de apelación de sentencias en el Perú se adscribe a sistema
revisor con excepciones, en el que se permite la alegación de hechos
nuevos en segunda instancia.
d) El recurso de apelación es un recurso extraordinario y propio.
e) El recurso de apelación siempre tiene por finalidad lograr la revocación de la
resolución impugnada.

36. Con relación al recurso de apelación, señale el enunciado correcto.


a) El recurso de apelación de sentencias en el Perú se adscribe a un sistema
renovador o novum iudicium.
b) El recurso de apelación de sentencias en el Perú se adscribe a un estricto sistema
revisor o de apelación limitada.
c) El recurso de apelación de sentencias en el Perú se adscribe al sistema
revisor o de apelación limitada con excepciones.
d) El recurso de apelación es un recurso ordinario e impropio.

37. Con relación al recurso de apelación, señale el enunciado correcto.


a) Con el recurso de apelación pueden denunciarse errores de actividad o
errores de juicio tanto de hecho como de derecho.
b) El recurso de apelación sólo cumple la función de cuestionar errores de juicio o in
iudicando.
c) El órgano jurisdiccional que conoce el recurso de apelación no puede valorar
nuevos medios de prueba.
d) El recurso de apelación solo procede contra autos motivados, pues contra los
inmotivados procede el recurso de reposición.

2.- En la Audiencia Única, el Juez decide declarar improcedente la declaración de Juan


ofrecida por el demandante Pedro en el proceso de desalojo que sigue contra Alicia.
Ante ello, Pedro formula apelación. ¿Cómo debería concederse la apelación?
a) Concede la apelación con efecto suspensivo y con la calidad de diferida.
b) Concede la apelación sin efecto suspensivo.
c) Concede la apelación sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida.
d) Concede la apelación sin efecto suspensivo y sin la calidad de diferida.
e) Concede la apelación con efecto devolutivo.

3.- En la estación procesal pertinente de un Proceso Abreviado, el Juez decide declarar


improcedente la prueba pericial ofrecida por la demandada Nuria, en el proceso que
sobre retracto le sigue Daniel, a quien sí le admite la inspección judicial que
ofreciera. Ante ello, Nuria formula apelación, ¿cómo debería concederse la
apelación?
a) Concede la apelación con efecto suspensivo y con la calidad de diferida.
b) Concede la apelación sin efecto suspensivo.
c) Concede la apelación sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida.
d) Concede la apelación sin efecto suspensivo y sin la calidad de diferida.
e) Concede la apelación con efecto diferido y con la calidad de suspendida.

31. Pedro, al interponer recurso de apelación contra una sentencia, omite


adjuntar el recibo correspondiente al pago de la tasa judicial. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta?:
a) El Juez debe declarar improcedente el recurso de apelación, sin
otorgarle a Pedro posibilidad de subsanación.
b) El Juez debe declarar inadmisible el recurso de apelación,
otorgándole a Pedro un plazo para que subsane la omisión.
c) El Juez debe declarar inadmisible el recurso de apelación, sin otorgarle
a Pedro posibilidad de subsanación.
d) El Juez debe declarar improcedente el recurso de apelación,
otorgándole a Pedro un plazo para que subsane la omisión.

32. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?:


a) El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional
examine, a solicitud de parte, la resolución que le produzca agravio,
con el único propósito de que sea revocada.
b) La apelación de la sentencia en los procesos de alimentos no
suspende la ejecución de la sentencia.
c) Un error in iudicando es aquel en el que incurre el juzgador cuando
deja de realizar un trámite previsto por la ley como requisito de validez
de un acto procesal.
d) Un error in procedendo habilita a cualquiera de las partes a solicitar la
revocación de la sentencia.

30. Un Juez ha emitido una sentencia declarando fundada una demanda de nulidad
de acto jurídico. El demandado apela la sentencia solicitando: (i) que la sentencia
sea revocada por haberse incurrido en un error de apreciación en los hechos que
configuran la causal de nulidad invocada; (ii) que la sentencia sea revocada por
incurrir en un error de interpretación de la norma de derecho material aplicada al
caso. Cuando la Sala Civil de la Corte Superior analiza el caso, advierte que la
sentencia de primera instancia no ha sido debidamente motivada. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es correcta?:
a) En virtud del principio dispositivo que rige el proceso civil, la Sala solo puede
pronunciarse por los errores denunciados por el demandado en su apelación,
a pesar de que la resolución impugnada contenga vicios insubsanables.
b) La Sala puede declarar la nulidad de la sentencia por indebida motivación,
siempre que también se pronuncie por los errores denunciados por el
demandado.
c) La Sala puede declarar la nulidad de la sentencia por indebida
motivación, a pesar de que esta no fue alegada por el demandado.
d) La Sala puede declarar la nulidad de la sentencia por indebida motivación y
también pronunciarse respecto de errores de hecho y de derecho no
alegados por el demandado en su apelación.

6.- En una sentencia de primera instancia, se omitió hacer referencia a varios


medios probatorios muy importantes para dilucidar el caso concreto. Sin
embargo, el apelante nunca cuestionó esta omisión en su apelación. Luego, la
Corte Superior tampoco se refirió a dichos medios probatorios. Sin embargo, al
leer el escrito de casación usted se da cuenta de que la decisión tomada por
las dos instancias anteriores no tienen sustento. Usted, ¿Qué haría?
a.- Declarar nula la sentencia porque incurre en una indebida motivación
b.- Declarar improcedente la casación porque nunca se denunció el hecho
c.- Proceder con la valoración de los medios probatorios que no se valoraron y
resolver el fondo
d.- Declarar nula la sentencia y en consecuencia que se actúen de nuevo los
medios probatorios

Caso. Responda las siguientes tres (3) preguntas al caso.


María, quien le había prestado dinero a Juan, decidió, luego del reiterado
incumplimiento del segundo, demandarlo por la devolución del dinero-
Luego de un extenso proceso, finalmente el Juzgado decidió declarar INFUNDADA la
demanda, señalando que el crédito, como hecho, nunca existió.
56. Ante esa decisión, ¿qué medio impugnatorio cabría?
a) Apelación
b) Casación
c) Nulidad
d) Reconsideración

Luego, la Sala Superior, decidió CONFIRMAR, motivadamente, la resolución señalando


nuevamente que el crédito, como hecho, nunca existió.
57. Ante dicha decisión y respecto al hecho de la existencia del crédito, ¿qué medio
impugnatorio cabría?
a) Casación
b) Queja
c) Reconsideración
d) Ningún recurso

58. ¿Qué tipo de error sería en el que habría incurrido el Juzgado y la Sala, según la
demandante?
a) Error en la tramitación Proceso.
b) Error en la aplicación del Derecho.
c) Error en la apreciación de los hechos.
d) Error en la motivación.

Вам также может понравиться