Вы находитесь на странице: 1из 13

ESPACIO COLECTIVO DEL SABER PEDAGOGICO

EN TIEMPOS DE PANDEMIA

FORMACIÓN CONTINUA
PRIMER JORNADA INSTITUCIONAL 2020

Estimados Docentes:

Las Jornadas Institucionales como espacio de construcción colectiva de


saberes pedagógicos son una práctica habitual en el ejercicio de la docencia que llevamos
adelante desde el 2014. Hoy nos convoca la Primera Jornada Institucional 2020 en un contexto
particular: la no presencialidad, dando lugar a una nueva “presencialidad virtual” que se nos
presenta en tiempos de pandemia.

Es necesario sostener el derecho a la formación continua, gratuita y


universal. Si bien es probable que la predisposición a participar en las mismas (más allá de la
obligatoriedad), nos genera emociones placenteras (sea muy positiva) o displacenteras (como
también negativa).

Lo importante, en relación a estas emociones inmediatas es que


tomemos conciencia de que eso que nos pasa, no nos pasa “solos” Sino que son emociones
compartidas, factibles de ser analizadas y que seguramente pueden servir de punto de partida para
analizar nuestras prácticas - transversalizadas por la incertidumbre y la novedad- en forma
conjunta y a partir de ese análisis podemos lograr acuerdos que fortalezcan nuestras prácticas en
el “oficio de ser docentes”.

Resignificar la tarea que más valoramos y que le da sentido a nuestra


profesión, donde las Jornadas Institucionales fueron y son el espacio colectivo de producción de
saber pedagógico; dando así cumplimiento a lo pautado en las resoluciones del CFE N°201/13,
N°316/16 y al Decreto de valoración provincial N°57/18 que insta a la formación en servicio gratuita
y colectiva de todos los docentes de la provincia de Misiones.

MODALIDAD: VIRTUAL

Momentos donde deberán completar en forma individual, y luego cerrar con una producción
colaborativa: padlet, portfolio, drive, presentaciones, videos, u otro formato digital que considere la
institución donde refleje el resultado de las producciones individuales.

Para pensar en el trabajo colaborativo…

2
TIEMPO:

Hasta el 24 de agosto inclusive estará disponible el formulario para la carga de las


producciones.

EJES TEMÁTICOS:

 Continuidad Pedagógica
 Curriculum minimalista
 Intensificación de la enseñanza
 Revinculación Pedagógica
 Evaluar con el corazón
 La escuela Pos Pandemia/ Aprendizaje Multimodal, Bimodal, blended, hibrido, etc.

OBJETIVOS GENERALES:

 Analizar las prácticas educativas en tiempos de pandemia, a partir de los ejes


temáticos citados.
 Garantizar la Formación Docente Continua en Servicio y Gratuita, implementado
en la provincia, como derecho logrado desde hace más de 6 años.

1° MOMENTO: CONTINUIDAD PEDAGÓGICA/CURRICULUM MINIMALISTA


La selección de contenidos no es una tarea nueva para el docente ya que en el transcurrir
pedagógico, un docente con profesionalismo y sentido común, establece marchas y
contramarchas en el desarrollo de sus clases revisando constantemente los contenidos
desarrollados, el modo en que sus alumnos lo van reconstruyendo y ajustándose al
tiempo escolar real.
En este sentido, más allá de los requerimientos oficiales, la re-significación del cómo,
cuándo y qué enseñar es una actividad establecida en las aulas, aunque no siempre
especificada o visibilizada y hasta suele tener menos efectividad cuando se realiza por
mandato.
No son pocas las experiencias educativas donde uno o varios docentes realizan
adecuaciones curriculares o priorizaciones de contenidos con gran valor educativo y sin
embargo, tal experiencia no queda claramente plasmada en algún lugar como recurso a
ser compartido con otros colegas.

Les proponemos ver los siguientes videos:

https://www.facebook.com/watch/?v=700109810553878

Mariana Maggio: el A, B, C y D de las habilidades del S.XXI ediseñar la Escuela

Y la siguiente lectura:

Resolución N°364 CFE

ACTIVIDAD INDIVIDUAL:

3
 Elabore un texto en formato de twits, de no más de 280
caracteres en relación a los ejes: “Curriculum minimalista” y
“Continuidad Pedagógica”

MOMENTO 2: INTENSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA

La palabra intensificar está formada con raíces latinas y significa “hacer que
adquiera mayor fuerza o energía”. Sus componentes léxicos son: Prefijo in (hacia
adentro), tensus (extendido) y facere (hacer).

Podríamos entonces decir que la intensificación de algo tiene que ver con una
revisión introspectiva de lo realizado para distinguir en qué aspectos podemos
extenderlo, darle más fuerza o energía.

En este período de ASPO, los docentes han puesto en marcha diversos recursos
pedagógicos para sostener la enseñanza. Algunos resultaron satisfactorios, pero en otros
casos, por factores transversales, estas prácticas se vieron fuertemente condicionadas.

Transcurridos ya 5 meses de escolaridad no presencial, nos toca hacer una


pausa, y como quien vuelve sobre sus pasos, pensar qué hemos hecho hasta ahora,
cómo lo hicimos y sobretodo, cómo lo podemos intensificar, pero intensificar no desde la
cantidad, sino precisamente, tomando el origen de la palabra dándole mayor fuerza y
energía para enriquecer nuestro hacer. Y si enriquecemos nuestro hacer, garantizamos
cada vez más, el derecho a la educación.

En este sentido, es oportuno citar a Mariana Maggio quien en su libro


“Enriquecer la Enseñanza” señala que existen dos mitos de larga data en educación.
Uno es la presunción de que la institución se identificará con un halo de innovación
al contar con tecnología de última generación. El otro es la creencia en que la
incorporación de tecnología en las aulas llevará inevitablemente a una
autoeducación. Ambas suposiciones son deconstruidas. Maggio plantea, por un
lado, la esencialidad de implementar la tecnología con sentido pedagógico,
desarrollando estrategias adecuadas para que el nuevo entorno sea productivo. Por
otro lado la autora presenta, como una de las ideas más contundentes de su
escrito, la necesidad de que el docente siga sosteniendo un rol fundamental en la
educación, que se vea potenciado por la posibilidad de animarse a crear, con lo que
ello implica para las prácticas de la enseñanza. Y encontramos aquí una de las
coordenadas más consistentes del libro ya que nos permite despojarnos de
temores y prejuicios propios de la tarea docente, animándonos a ponernos en
acción.

Históricamente, el docente suele posicionarse en el lugar del “hacedor” y sus


prácticas son observadas desde el afuera (y no pocas veces cuestionadas), sin embargo,

4
para lograr darle mayor energía a las prácticas pedagógicas, el primer analista debe ser el
docente y desde una discusión intrapersonal primero e interpersonal luego, decidir cuáles
serán las mejores alternativas para fortalecer e intensificar la enseñanza.

ACTIVIDAD INDIVIDUAL:

 Recupere una de las secuencias didácticas que ha utilizado en tiempo de


ASPO. Pueden recuperar las trabajadas a partir del entorno Aulas
Abiertas de Plantaforma Guaucurarí.
 Tomando en cuenta, lo escrito anteriormente y analizando esa secuencia a
la distancia: ¿considera que podría intensificarla? ¿Cómo lo haría?
 Deje el registro de lo trabajado en 1 video de 3 minutos, o bien en un texto
escrito en modo de TWUIT.

MOMENTO 3: REVINCULACIÓN PEDAGÓGICA

El vínculo pedagógico, tiene características muy particulares ya que no es un


vínculo natural sino formalmente establecido, y que en principio se compone de tres
elementos esenciales: Docente / Alumno / Contenido. En esta triangulación pueden
citarse relaciones infinitas pero las más significativas son: la historia personal del docente,
la historia personal del alumno, las representaciones que tiene el uno del otro y de sí
mismo, la validación social del contenido a enseñar y la relación que cada uno de los
sujetos establezca con ese objeto de estudio.

La escuela, como organización social es una de las instituciones más


cuestionadas (aún por quienes poco saben de educación) y ese cuestionamiento recae
generalmente en la figura del docente, quien permanentemente organiza su actividad en
función de mandatos más o menos explícitos corriendo el riesgo de dejar de lado su
creatividad.

Frente a estas demandas sociales, Paulo Freire considera que existen dos
tipos de educadores: el educador-profesor progresista y el educador-profesor
autoritario. El adjetivo “progresista” debe comprenderse íntimamente emparentado con
otros términos, como humanista, revolucionario, liberador o biófilo. El adjetivo ‘autoritario’
por su parte, será muy cercano a intolerante, mesiánico, y conservador.

Ahora bien, la situación de excepcionalidad que estamos viviendo, vuelve a


movilizar a los docentes. Decimos vuelve, ya que no es la única ni última vez que son los
educadores quienes deben revisar y reinventar la educación. Pero esta situación es
realmente novedosa, imprevista, compleja e incurrimos al decir de Tenti Fanfani en el
“ensayismo” ya que si bien disponíamos de algunos saberes necesarios, otros nos
increparon bruscamente y estuvimos andando y desandando, construyendo y
deconstruyendo. Hoy nos corresponde analizar diferentes aspectos de la escolaridad que

5
muchas veces los analizamos pero que cobran nuevo y desconocido sentido en este
marco de no presencialidad. Y uno de esos factores es el vínculo pedagógico, pero más
específicamente la REVINCULACIÓN PEDAGÓGICA, ya que vivimos muchas instancias,
los alumnos, colegas, directivos y familias conectadas (presentes) y alumnos, colegas,
directivos y familias desconectadas ( ausentes) y entonces la pregunta es: ¿cómo
conectarme con quien nunca estuvo conectado?, ¿cómo luchar con uno de los molinos de
viento que es la cuestión económica como factor condicionante de la conexión?, ¿cómo
garantizar aún desde la desconexión el derecho a la educación y la justicia educativa?

ACTIVIDAD INDIVIDUAL: Pueden seleccionar algunas de las instancias de trabajo en


Aulas Abiertas de Plataforma Guacurarí, respecto a las familias.

http://guacurari.misiones.gob.ar/plataforma/#/alumno/home

Los invitamos a observar las siguientes viñetas, realizar una reflexión acerca de cada una
de ellas (o de la que resulte más significativa) tomando como eje la vinculación
pedagógica.

 ¿Qué similitud y qué diferencia encuentra en las viñetas entre las clases
presenciales y no presenciales?

VIÑETA 1

6
VIÑETA 2

VIÑETA 3

7
MOMENTO 4: EVALUAR CON EL CORAZÓN

De todas las temáticas abordadas en educación, la evaluación ha sido desde


siempre y por siempre, uno de los temas más controvertidos y este tiempo de ASPO, no
es la excepción. No sólo se generan grandes debates y reflexiones en torno a las
prácticas educativas, sino que ocasiona una gran preocupación y hasta malestar en los
actores involucrados.

En primer lugar podemos partir de las básicas preguntas de siempre: qué evaluar,
cuándo evaluar, para qué evaluar y cómo evaluar. Y para responder a estas preguntas
podríamos recurrir a cientos de autores y teorías, pero en definitiva, la decisión es del
docente y subsecuentemente de normativas estatales.

Por otro lado, debemos clarificar conceptos: EVALUAR, CALIFICAR,


ACREDITAR. Conceptos que sabemos son diferentes pero comparten rutas y suelen
usarse como sinónimos.

Se ha dicho varias veces que no podemos evaluar en tiempos de Pandemia, sin


embargo, no sólo podemos sino que debemos evaluar. En todo caso, lo que tal vez
podemos cuestionarnos es cómo calificamos, pero evaluar, es imposible evitarlo.

También podemos discutir si en la evaluación se evalúa al docente o a los


alumnos, si evaluamos procesos o contenidos, si la evaluación es punto de partida o
punto de llegada.

En definitiva, es la evaluación un tema tan álgido y complejo, que siempre


resultan insuficientes las discusiones que al respecto hagamos.

Y como decíamos, podemos citar a diferentes autores y teorías al hablar de


evaluación, pero en esta oportunidad, los invitamos a reflexionar sobre un video del
Doctor en Educación Miguel Ángel Santos Guerra “Evaluar con el Corazón” donde entre
otras cosas refiere también a cómo evaluar en tiempos de Covid.

MIGUEL ÁNGEL SANTOS GUERRA (Evaluar con el corazón) Conferencia

ACTIVIDAD INDIVIDUAL:

 Luego de mirar tan enriquecedora conferencia, está claro que la actividad


propuesta es analizar la misma. Y no únicamente acordando con todos los puntos.
Si desde su mirada crítica, considera que hay algo debatible, bienvenido sea.
 De todas las actividades de evaluación que ha realizado en este período:
o Relate una que considera que no fue adecuada y podría mejorarse.
Fundamente
o Relate una que considere muy adecuada. Fundamente.

8
MOMENTO 5: LA ESCUELA POS PANDEMIA/ MODELO MULTIMODAL, BIMODAL,
BLENDED, Y APRENDIZAJE HÍBRIDO

Y llegamos al momento que no queremos llegar, o si queremos llegar. Momento que


nos genera ansiedad, incertidumbre, curiosidad, dudas, entusiasmo. Una serie de
emociones difíciles de describir.

Pero se hace sumamente necesario empezar a pensar o seguir pensando en ¿cómo


será la escuela que vendrá?, ¿cómo será la escuela pos pandemia?

A pesar de lo reciente de la situación, reconocidas pedagogas y pedagogos,


sociólogos, investigadores de la educación, han producido valiosos aportes teóricos que
nos pueden acompañar en las respuestas a estas preguntas.

Antes de continuar, les proponemos que realicen un breve texto con las ideas que
considera más relevantes a tener en cuenta, para pensar la escuela que vendrá.

Luego de realizado el escrito anterior les proponemos mirar los dos videos posteados
a continuación:

Flavia Terigi: diálogos en cuarentena:

 https://www.youtube.com/watch?v=0cbbr0QXWJE
Podcats El conocimiento se comparte:

https://open.spotify.com/episode/1oMU3M7yRFv9yjze8gHAVT?si=YUGHzvXfS3SwOHtUA
n-veg

https://open.spotify.com/episode/4R1gn9AWtlFy3Ko4RM3pS5?si=1zmltw1kR36HiEeHIhk-
CA

ACTIVIDAD INDIVIDUAL:

 ¿Cómo pensamos los tiempos blended?

 En relación a los videos observados y al texto producido anteriormente que


diferencias y similitudes encuentra?

ACTIVIDAD DE CIERRE

 Observe las viñetas .


 Sin socializar, haciendo únicamente un trabajo introspectivo, pregúntese: ¿con
qué país me identifico? ( Si bien la consigna no lo solicita, si desea, puede
compartir su respuesta)
 ¿Qué alternativas ofrecería para que todos nos animemos a viajar al país de
“vamos a probar algo nuevo”?

9
 En un enunciado de 180 palabras, los invitamos a responder estas consignas.
ESTA RESPUESTA será remitida al Director o a quien completa el formulario
de Jornada Institucional, antes del 24 de agosto.

Y para finalizar les dejamos estos mensajes… elije el que más te guste.

10
Si quieres ampliar más los temas trabajados, te dejamos un pequeño “BANCO
DE RECURSOS”

 LEY N° 26.206 LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL TÍTULO I DISPOSICIONES


GENERALES CAPÍTULO I PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTÍAS ARTÍC
 Curriculares Misiones: Inicial y primaria
 http://mejoraeducativa.com.ar/imesa/documentos/Resoluciones_CFE/Resolucion_
CFE_Nro_84-09.pdf
 Resolución CFE Nº 93/09 Buenos Aires, 17 de diciembre de 2009 VISTO la Ley de
Educación Nacional Nº 26.206 y las Resolución
 RESOLUCIÓN CFE Nº 103/10 ANEXO I “PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN
Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDU
 RES 174 TRAYECTORIAS Y ANEXO
 Resolución CFE N° 311/16 Buenos Aires, 15 de diciembre de 2016 VISTO la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
 Resoluci6n CFE N° 343/18 Buenos Aires, 12 de septiembre de 2018
 Ciclo de Conferencias 2020 - Mgter. Rebeca Anijovich
 Mgter Rebeca Anijovich - Ciclo de Conferencias 2020
 https://www.youtube.com/watch?v=UQSyKolfAPY
 Jornadas de Formación Docente. Inés Dussel y Flavia Terigi
 https://www.youtube.com/watch?v=DDzy3fCzZbI
 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/protocolo_marco_y_lineamie
ntos_federales__0.pdf

Guía de los temas tratados en los videos:

 Presentación; vuelta atrás; punto de partida. (minutos: 7:35)


 ¿Cómo nos damos cuenta que un estudiante aprende? Pistas. (minutos:
13:55 y 16:55)
 Evaluación Formativa. (minutos: 18:30)
 Metacognición. (minutos: 19:40)
 Monitorear, planear, re orientar, evaluar. (minutos: 20:50)
 ¿Cuándo la evaluación es buena? (minutos: 22:45)
 Retroalimentación Formativa. (minutos: 30:10 y 44:39)
 Zona de desarrollo. Andamiaje. Apoyar, acompañar las trayectorias.
(minutos: 31:54)
 Estrategias. (minutos: 35:10)
 S.E.R. Circuito de retroalimentación formativa. (minutos: 49:00)
 Autoevaluación. Ejemplos. Rúbricas. (minutos: 50:00)

11
Anexo:
Aclaración para el trabajo en las Escuelas Domiciliarias Hospitalarias

La particularidad del contexto de estas Primeras Jornadas Institucionales, impacta en


todos los niveles y modalidades educativas.

No obstante, la Educación Domiciliaria y Hospitalaria, conlleva en sí misma características


que la hacen especial.

Esta modalidad, interpela al docente de manera diferente. Genera emociones y


sentimientos algo más complejos que la Educación Común.

En ese sentido, la mirada del docente de modalidad Domiciliaria y Hospitalaria posee


connotaciones particulares. Los modos de vinculación, la adecuación metodológica y de
contenidos así como los espacios, son otros y si bien pueden compartir puntos en común
con la escolaridad en general, necesariamente habrá diferencias sustanciales que sólo el
docente de esa modalidad puede significar.

Por lo antes expresado es que les solicitamos que, aunque los ejes de trabajo y las
consignas son generales, aborden estas Jornadas, con esa mirada tan particular que
poseen al ejercer Domiciliaria y Hospitalaria.

Y si bien, este pedido se hace expreso, descontamos que desde esa mirada lo harán.

12
Autoridades

Ministro de educación

Miguel Sedoff

Subsecretaria

Rosana Linares

Equipo de trabajo

Formación Docente Continua

Referente de Formación Continua

Alejandro Montejano.

Coordinadora de trayecto de formación

Mónica Roa.

Coordinadora del Observatorio de Prácticas

Lourdes Fernández.

Referente informático

Omar Stein

Colaboradores

Silvia Sánchez.
Virginia korol.
Diego López.
Lorena Schwitzer

13

Вам также может понравиться