Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE CIENCIAS

ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DEL COMERCIO


FINANZAS Y AUDITORÍA

Autor:
Castillo Sánchez J. Israel
jicastillo@espe.edu.ec

Tutor:
Ing. Elizabeth Jiménez Mba.

CÍRCULOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene por objetivo conceptualizar en base a una


investigación bibliográfica los círculos de responsabilidad social, reforzando los
enfoques y tipos de responsabilidad social. Para el cumplimiento del objetivo la
investigación comienza por los círculos concéntricos de responsabilidad social
enfocadas a las organizaciones en relación con la sociedad, seguido de los
enfoques de responsabilidad social y culminando con los tipos de responsabilidad
social. A priori los círculos son: las responsabilidades básicas, las de prioridad social
y las denominadas de cambio social.

OBJETIVO

Conceptualizar en base a una investigación bibliográfica los círculos de


responsabilidad social, reforzando los enfoques y tipos de responsabilidad social.

DESARROLLO

1. Círculos concéntricos de responsabilidad social

Los círculos concéntricos de responsabilidad social describen los compromisos


sociales de una organización con la sociedad, en el que los círculos internos se
reflejan un mayor grado de responsabilidad a comparación de los círculos externos.
Estas responsabilidades están clasificadas según Guillén Parra M., (2006) en:

Las responsabilidades básicas de las organizaciones empresariales serían


la producción de bienes y servicios, la creación de empleo y la contribución
al crecimiento económico.
Las responsabilidades de prioridad social son las relativas a las relaciones
laborales, protección de accidentes, información al consumidor y
conservación del medio ambiente.
Las responsabilidades de cambio social que incluirían aspectos como el
urbanismo, el desarrollo económico, cultural, artístico, etc.
En relación, las responsabilidades básicas están al centro de un círculo primario
rodeado en segunda fase por las responsabilidades de prioridad social y terminando
con un circulo externo de responsabilidades de cambio social de la forma que se
presenta a continuación:

Figura 1. Círculos concéntricos de responsabilidad social. Fuente: Guillén Parra M., (2006)

2. Enfoques de responsabilidad

Para poder entender los conceptos de responsabilidad social se necesita


determinar las siguientes definiciones:

a. Responsabilidad moral

La responsabilidad moral según Santillán, M. Á. (2019) “es la respuesta que


debemos dar por las normas morales que permiten la convivencia humana.”
(pág.51). En este caso, es una obligación colectiva dar el criterio de la
responsabilidad. Entonces se puede decir que, el individuo es responsable ante su
conciencia, su comunidad o en el caso de creyentes, ante Dios.

b. Responsabilidad legal

La responsabilidad legal para Santillán, M. Á. (2019) “es la respuesta que damos


ante las leyes de un país o leyes internacionales.” (pág.51). Todos los seres
humanos somos responsables como ciudadanos de un país en concreto, por la
actividad o por la función, nos encontramos en un cuadro legal ante el cual se debe
responder. Ser responsable manifiesta la coyuntura al mundo y la convivencia
social.

c. Responsabilidad ética

Una vez comprendido el contexto de la responsabilidad, se puede determinar que


la responsabilidad ética determina como los seres humanos percibimos y somos
conscientes, en distinto valor, de la existencia y sus condiciones. El hombre da
respuesta, sea con acciones u omisiones. Según Santillán, M. Á. (2019) Esta
responsabilidad ética “surge de nuestro mero hecho de existir y ser conscientes del
mundo en el que vivimos.” (pág.53).

Una vez entendidas estas conceptualizaciones, los enfoques de responsabilidad


social según Cortés G., (2019) son:

a. Enfoque obstruccionista: Se trata de un enfoque donde las organizaciones


deciden no asumir su responsabilidad social y actúan de manera ilegal o no
ética.

b. Enfoque defensivo: Se trata cuando las organizaciones se comportan de


manera ética en la medida en que se apegan a la ley.

c. Enfoque adaptativo: Sucede cuando la organización tiene un


comportamiento legal y ético, pero a la vez busca el beneficio de sus grupos
de interés.

d. Enfoque proactivo: Se establece cuando la organización adopta una


conducta responsable para enterarse de las necesidades de sus grupos de
interés, y aprovecha sus recursos para promover un cambio en
consecuencia.

3. Tipos de responsabilidad social

3.1. Responsabilidad social corporativa o empresarial

Esta categoría está ligada al compromiso de cada empresa con los aspectos
medioambientales o sociales asociados a ella y a su misión social. Según Romero,
X. A.& Lara, E. (2016) establece que, por lo general, “la empresa realiza programas
sociales que logran alcanzar beneficios útiles para la comunidad y la propia
empresa, mejorando la calidad de los individuos que laboran en la empresa y viven
en la comunidad”. (pág.121).

3.2. Responsabilidad social Gubernamental

La responsabilidad social gubernamental se entiende como la capacidad de


respuesta que tiene las organizaciones estatales frente a los efectos de sus
acciones sobre los diferentes grupos con los que se relaciona. Según Romero, X.
A.& Lara, E. (2016) esta responsabilidad va dirigida esencialmente a “diseñar y
ejecutar políticas públicas dirigidas a los grupos vulnerables dentro de la
sociedad. De ahí que su
esencia se concrete en la emisión de leyes, decretos, regulaciones, etc., que tienen
una gran repercusión, y muy directa, sobre el entorno natural y social de su
jurisdicción.” (pág.124).

3.3. Responsabilidad social ambiental

Según Romero, X. A.& Lara, E. (2016) La responsabilidad social ambiental se


refiere a “los diferentes programas o planificaciones que se adoptan desde una
empresa, una organización a nivel gubernamental o de manera individual para
preservar o salvaguardar la naturaleza en conjunto y a sus futuras generaciones.”
(pág.125). Se trata de que el individuo, no importan el marco en que se desempeñe,
practique acciones que compriman el impacto ambiental, este tipo de
responsabilidad tiene como objetivo primordial la sostenibilidad del mundo en que
vivimos.

3.4. Responsabilidad social universitaria

La responsabilidad social universitaria hace referencia a que las unidades


educativas como la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE no solo tiene como
objetivo de formar excelentes profesionales sino individuos comprometidos con el
desarrollo del país y de la comunidad. Bajo este mismo contexto se presenta:

Beltrán L. & otros. (2014) establece que la universidad siempre ha desarrollado su


quehacer a partir de una conciencia social, en algunos momentos orientada hacia la
producción de conocimiento exclusivamente, por lo que fue calificada como “torre de
marfil”, pero a pesar de eso construyendo conocimiento para la humanidad,
avanzando en el tiempo con visiones relacionadas con la formación de los
profesionales que requiere la sociedad, la respuesta a las necesidades sociales
mediante la investigación y la extensión, la incidencia política, la transferencia
tecnológica, el desarrollo humano sostenible, entre otros conceptos que
permanentemente ponen al día las formas en que la universidad ejerce su
responsabilidad social. (pág.6).

Cabe destacar la idea principal que las universidades y otras unidades


educativas tienen la enorme responsabilidad social de intervenir en la educación de
profesionales que sirvan a su comunidad y aporten al desarrollo del país.

3.5. Responsabilidad social personal o individual

La responsabilidad social personal se encuentra en cada persona al asumir sus


responsabilidades frente a cada una de las acciones que realiza en los diferentes
contextos y cómo influye su actitud, de manera positiva o negativa. El tomar
conciencia, comprometerse socialmente y contribuir con el desarrollo son algunas
de las actividades que permiten responder.
CONCLUSIÓN

Los círculos concéntricos de responsabilidad social para las organizaciones


detallan los niveles en los que las compañías deben aplicar sus planes en beneficio
de la sociedad, no únicamente por términos de responsabilidad social si no mas bien
por la relación que existe entre los beneficios que percibe una empresa con la
imagen que tiene la sociedad de dicha organización. También, los círculos interiores
reflejan un mayor grado de responsabilidad frente a los círculos que les rodean,
descritos por este orden: las responsabilidades básicas, las de prioridad social y las
denominadas de cambio social.

En el mismo contexto las acciones de responsabilidad social marchan más allá


de lo que requiere la ley, de manera que quienes realizan actividades socialmente
responsables actúan haciendo el bien, no porque la ley lo exija, sino porque existe
un profundo sentido ético de lo que es correcto e incorrecto, de las normas que
deben guiar su conducta, independientemente de las consecuencias legales o
sociales que esto conlleve.

BIBLIOGRAFÍA

Cortés G., (2019). 4 enfoques de la responsabilidad social que debes conocer.


Obtenido de: https://www.informabtl.com/4-enfoques-de-la-responsabilidad-social-
que-debes-conocer/
Guillén Parra M., (2006). Ética en las organizaciones. Madrid. Pearson Educación
S.A.,
Cortina, A., & Conill, J. (2014). La responsabilidad ética de la sociedad
civil. Mediterráneo económico, 26, 13-29.

Polo Santillán, M. Á. (2019). La responsabilidad ética. Veritas, (42), 49-72.


Vargas, C. A., & Segura, D. F. C. (2007). La responsabilidad ética del Contador
Público. Revista activos, 7(12), 121-134.

Esteban, E. G. (2007). La teoría de los" stakeholders": un puente para el desarrollo


práctico de la ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa. VERITAS:
revista de filosofía y teología, (17), 205-224.

Romero, X. A. V., & Lara, E. D. C. (2016). Los diferentes tipos de responsabilidad


social y sus implicaciones éticas. Dominio de las Ciencias, 2(3), 117-126.

Beltrán-Llavador, J., Íñigo-Bajos, E., & Mata-Segreda, A. (2014). La responsabilidad


social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista iberoamericana
de educación superior, 5(14), 3-18.

Yamamoto, O. H. (2012). 50 años de profesión: ¿responsabilidad social o proyecto


ético-político? Psicologia: ciência e profissão, 32(spe), 6-17.

Вам также может понравиться