Вы находитесь на странице: 1из 61

COMPONENTE PRACTICO MORFOFISIOLOGIA

JULIO ANDRES COBA BARRIOS

TUTORA:

DR. YENI CHALA GALLON

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


MORFOFISIOLOGIA
TECNOLOGIA EN RADIOLOGIA E IMÁGENES DIAGNOSTICAS
MEDELLIN – ANTIOQUIA
2018
Contenido
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................8
2. OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................9
2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................................................9
3. MUSCULOS DE LA MÍMICA FACIAL.........................................................................10
3.1 Musculo Occipitofrontal:.....................................................................................10
3.1.1 Vientre Frontal:...............................................................................................10
3.2 Musculo Orbicular del Ojo:.................................................................................10
3.3 Musculo Corrugador Superciliar:......................................................................10
3.4 Musculo Prócer más porción transversal del musculo Nasal:...................11
3.5 Porción Alar del Musculo Nasal más elevador del labio superior y del ala
de la nariz:...........................................................................................................................11
3.6 Musculo Orbicular de la Boca:...........................................................................11
3.7 Musculo Elevador del labio superior:...............................................................11
3.8 Musculo Cigomático Menor:...............................................................................11
3.9 Musculo Buccinador:............................................................................................11
3.10 Musculo Cigomatico Mayor:...............................................................................11
3.11 Musculo Elevador del angulo de la boca:........................................................11
3.12 Musculo Risorio:....................................................................................................12
3.13 Musculo depresor del Angulo de la boca:.......................................................12
3.14 Musculo Depresor del labio inferior:................................................................12
3.15 Musculo Mentoniano:...........................................................................................12
4. MUSCULOS DEL CUELLO...........................................................................................13
4.1 MUSCULO SUPRAHIOIDEOS:............................................................................13
4.1.1 Musculo Digastrico:............................................................................................13
4.1.2 Musculo Estilohideo:....................................................................................13
4.1.3 Musculo Milohideo:.......................................................................................13
4.1.4 Musculo Genihioideo:...................................................................................13
4.2 MUSCULOS INFRAHIOIDESO.............................................................................14
4.2.2 Musculo Omohioideo:..................................................................................14
4.2.3 Musculo Esternohioideo:.............................................................................14
4.2.4 Musculo Esternotiroideo:............................................................................14
4.2.5 Musculo Tirohioideo:....................................................................................14
4.3 Esternocleidomastoideo:.....................................................................................14
4.4 Semiespinoso De La Cabeza:.............................................................................14
4.5 Esplenio De La Cabeza:.......................................................................................14
4.6 Longisimo De La Cabeza:....................................................................................15
4.7 Espinoso De La Cabeza:......................................................................................15
5. MUSCULOS DE LAS ESTREMIDADES SUPERIOR E INFERIOR........................16
5.1 MÚSCULOS AXIALES QUE MUEVEN EL HÚMERO:..........................................16
5.1.1 Pectoral mayor:....................................................................................................16
5.1.2 Dorsal ancho:.......................................................................................................16
5.2 MÚSCULOS ESCAPULARES QUE MUEVEN EL HÚMERO..............................16
5.2.1 Deltoides:...............................................................................................................16
5.2.2 Subescapular:......................................................................................................17
5.2.3 Supraespinoso:....................................................................................................17
5.2.4 Infraespinoso:......................................................................................................17
5.2.5 Redondo mayor:..................................................................................................17
5.2.6 Redondo menor:..................................................................................................17
5.2.7 Coracobraquial:...................................................................................................17
5.3 MÚSCULOS DEL BRAZO QUE MUEVEN EL RADIO Y EL CÚBITO.................17
5.3.1 FLEXORES DEL ANTEBRAZO:............................................................................17
5.3.1.1 Bíceps braquial:................................................................................................17
5.3.1.2 Braquial:............................................................................................................18
5.3.1.3 Braquiorradial:..................................................................................................18
5.3.2 EXTENSORES DEL ANTEBRAZO:.......................................................................18
5.3.2.1 Tríceps braquial:...............................................................................................18
5.3.2.2 Ancóneo:............................................................................................................18
5.3.3 PRONADORES DEL ANTEBRAZO:.....................................................................18
5.3.3.1 Pronador redondo:...........................................................................................18
5.3.3.2 Pronador cuadrado:.........................................................................................18
5.3.4 SUPINADORES DEL ANTEBRAZO:.....................................................................19
5.3.4.1 Supinador:..........................................................................................................19
5.4 MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO QUE MUEVEN LA MUÑECA, LA MANO, EL
PULGAR Y LOS DEDOS...................................................................................................19
5.4.1 COMPARTIMIENTO ANTERIOR (FLEXOR) SUPERFICIAL DEL
ANTEBRAZO.......................................................................................................................19
5.4.1.1 Flexor radial del carpo:..................................................................................19
5.4.1.2 Palmar largo:....................................................................................................19
5.4.1.3 Flexor cubital del carpo:................................................................................19
5.4.1.4 Flexor superficial de los dedos:..................................................................19
5.4.2 COMPARTIMIENTO ANTERIOR (FLEXOR) PROFUNDO DEL ANTEBRAZO
...............................................................................................................................................19
5.4.2.1 Flexor largo del pulgar:...................................................................................19
5.4.2.2 Flexor profundo de los dedos:......................................................................20
5.4.3 COMPARTIMIENTO POSTERIOR (EXTENSOR) SUPERFICIAL DEL
ANTEBRAZO.......................................................................................................................20
5.4.3.1 Extensor radial largo del carpo:...................................................................20
5.4.3.2 Extensor radial corto del carpo:...................................................................20
5.4.3.3 Extensor de los dedos:...................................................................................20
5.4.3.4 Extensor del meñique:....................................................................................20
5.4.3.5 Extensor cubital del carpo:............................................................................20
5.4.4 COMPARTIMIENTO POSTERIOR (EXTENSOR) PROFUNDO DEL
ANTEBRAZO.......................................................................................................................20
5.4.4.1 Abductor largo del pulgar:.............................................................................20
5.4.4.2 Extensor corto del pulgar:.............................................................................21
5.4.4.3 Extensor largo del pulgar:..............................................................................21
5.4.4.4 Extensor del índice:.........................................................................................21
5.5 MÚSCULOS DE LA PALMA QUE MUEVEN LOS DEDOS – MÚSCULOS
INTRÍNSECOS DE LA MANO..........................................................................................21
5.5.1 TENARES (REGIÓN LATERAL DE LA PALMA)................................................21
5.5.1.1 Abductor corto del pulgar:.............................................................................21
5.5.1.2 Oponente del pulgar:.......................................................................................21
5.5.1.3 Flexor corto del pulgar:..................................................................................21
5.5.1.4 Aductor del pulgar:..........................................................................................22
5.5.2 HIPOTENARES (REGIÓN MEDIAL DE LA PALMA)..........................................22
5.5.2.1 Abductor del meñique:...................................................................................22
5.5.2.2 Flexor corto del meñique:..............................................................................22
5.5.2.3 Oponente del meñique:...................................................................................22
5.5.3 INTERMEDIOS (MEDIOPALMARES)....................................................................22
5.5.3.1 Lumbricales:......................................................................................................22
5.5.3.2 Interóseos palmares:.......................................................................................22
5.5.3.3 Interóseos dorsales:........................................................................................23
5.6 MÚSCULOS DE LA REGIÓN GLÚTEA QUE MUEVEN EL FÉMUR...................24
5.6.1 Iliopsoas Psoas mayor:......................................................................................24
5.6.2 Ilíaco:......................................................................................................................24
5.6.3 Glúteo mayor:.......................................................................................................24
5.6.4 Glúteo medio:.......................................................................................................25
5.6.5 Glúteo menor:.......................................................................................................25
5.6.6 Tensor de la fascia lata:.....................................................................................25
5.6.7 Piriforme:...............................................................................................................25
5.6.8 Obturador interno:...............................................................................................25
5.6.9 Obturador externo:..............................................................................................25
5.6.10 Gemelo superior:...............................................................................................25
5.6.11 Gemelo inferior:.................................................................................................25
5.6.12 Cuadrado femoral:............................................................................................25
5.6.13 Aductor largo:....................................................................................................26
5.6.14 Aductor corto:....................................................................................................26
5.6.15 Aductor mayor:..................................................................................................26
5.6.16 Pectíneo:..............................................................................................................26
5.7 MÚSCULOS DEL MUSLO QUE MUEVEN EL FÉMUR, Y LA TIBIA Y EL
PERONÉ...............................................................................................................................26
5.7.1 Grácil:.....................................................................................................................26
5.7.2 COMPARTIMIENTO ANTERIOR (EXTENSOR) DEL MUSLO......................26
5.7.2.1 Recto femoral:...................................................................................................26
5.7.2.3 Vasto lateral:......................................................................................................26
5.7.2.4 Vasto medial:.....................................................................................................27
5.7.2.5 Vasto intermedio:.............................................................................................27
5.7.2.6 Sartorio:..............................................................................................................27
5.8 COMPARTIMIENTO POSTERIOR (FLEXOR) DEL MUSLO................................27
5.8.1 Músculos de la corva:........................................................................................27
5.8.2 Bíceps femoral:....................................................................................................27
5.8.3 Semitendinoso:....................................................................................................27
5.8.4 Semimembranoso:..............................................................................................27
5.9 MÚSCULOS DE LA PIERNA QUE MUEVEN EL PIE Y LOS DEDOS................28
5.9.1 COMPARTIMIENTO ANTERIOR DE LA PIERNA...........................................28
5.9.1.1 Tibial anterior:...................................................................................................28
5.9.1.2 Extensor largo del dedo gordo:....................................................................28
5.9.1.3 Extensor largo de los dedos:........................................................................28
5.9.1.4 Tercer peroneo:................................................................................................28
5.10 COMPARTIMIENTO LATERAL (PERONEO) DE LA PIERNA...........................28
5.10.1 Peroneo largo:....................................................................................................28
5.10.2 Peroneo corto:...................................................................................................28
5.11 COMPARTIMIENTO POSTERIOR SUPERFICIAL DE LA PIERNA..................28
5.11.1 Gastrocnemio:....................................................................................................28
5.11.2 Sóleo:...................................................................................................................29
5.11.3 Plantar:.................................................................................................................29
5.12 COMPARTIMIENTO POSTERIOR PROFUNDO DE LA PIERNA......................29
5.12.1 Poplíteo:...............................................................................................................29
5.12.2 Tibial posterior...................................................................................................29
5.12.3 Flexor largo de los dedos:..............................................................................29
5.12.4 Flexor largo del dedo gordo:..........................................................................29
5.12 MÚSCULOS INTRÍNSECOS DEL PIE QUE MUEVEN LOS DEDOS................30
5.12.1 DORSALES..........................................................................................................30
5.12.1.1 Extensor corto del dedo gordo:..................................................................30
5.12.1.2 Extensor corto de los dedos:......................................................................30
5.12.2 PLANTARES.......................................................................................................30
5.12.2.1 Primer plano (el más superficial) Abductor del dedo gordo:..............30
5.12.2.2 Flexor corto de los dedos:..........................................................................30
5.12.2.3 Abductor del quinto dedo:...........................................................................30
5.12.2.4 Segundo plano Cuadrado plantar:.............................................................30
5.12.2.5 Lumbricales:...................................................................................................30
5.12.2.6 Tercer plano Flexor corto del dedo gordo:..............................................31
5.12.2.7 Aductor del dedo gordo:..............................................................................31
5.12.2.8 Flexor corto del quinto dedo:......................................................................31
5.12.2.9 Cuarto plano (el más profundo) Interóseos dorsales:..........................31
5.12.2.10 Interóseos plantares:..................................................................................31
6. MÚSCULOS DEL TÓRAX.............................................................................................34
6.1 Pectoral mayor:...........................................................................................................34
6.2 Pectoral menor:...........................................................................................................34
6.3 Músculo subclavio:....................................................................................................34
6.4 Serrato mayor:.............................................................................................................34
6.5 Intercostales:...............................................................................................................34
6.6 Músculo supra costales:...........................................................................................35
6.7 Infracostales:...............................................................................................................35
6.8 Triangular del esternón:............................................................................................35
7. MÚSCULOS DEL ABDOMEN.......................................................................................37
7.1 Recto anterior..............................................................................................................37
7.2 Piramidal:......................................................................................................................37
7.3 Oblicuo externo:..........................................................................................................37
7.4 Oblicuo interno:..........................................................................................................37
7.5 Transverso del abdomen:.........................................................................................37
8. MUSCULOS DE LA PELVIS.........................................................................................38
8.1 Músculo: Transverso Superficial Del Periné:......................................................38
8.2 Músculo: Transverso Profundo Del Periné:.........................................................38
8.3 Músculo: Isquiocoxígeno:........................................................................................38
8.4 Músculo: Esfínter Externo Del Ano:.......................................................................39
8.5 Músculo: Elevador Del Ano:.....................................................................................39
9. PARTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO....................................................................41
9.1 Fosas Nasales:............................................................................................................41
9.2 Faringe:.........................................................................................................................41
9.3 Laringe:.........................................................................................................................41
9.4 Tráquea:........................................................................................................................41
9.5 Bronquio:......................................................................................................................41
9.6 Bronquiolos..................................................................................................................42
9.7 Pulmones:.....................................................................................................................42
9.8 Músculos Intercostales:............................................................................................42
9.9 Diafragma:....................................................................................................................42
10. SISTEMA URINARIO: ANATOMÍA..........................................................................43
10.1 LOS RIÑONES:..........................................................................................................43
10.2 DEFINICIÓN DEL SISTEMA URINARIO.................................................................43
10.3 LOS RIÑONES............................................................................................................44
11. SISTEMA DIGESTIVO: ANATOMÍA........................................................................48
11.2 DEFINICIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO...............................................................49
11.2.1 BOCA....................................................................................................................50
11.2.3 ESÓFAGO................................................................................................................51
11.2.4 ESTÓMAGO.........................................................................................................51
11.3 INTESTINO DELGADO..............................................................................................52
11.4 INTESTINO GRUESO................................................................................................54
11.5 ESTRUCTURAS ACCESORIAS..............................................................................55
11.5.1 DIENTES..................................................................................................................55
11.5.2 LENGUA...................................................................................................................56
11.6 GLÁNDULAS ACCESORIAS DEL TUBO DIGESTIVO........................................56
11.6.1 GLÁNDULAS SALIVARES...................................................................................56
11.6.2 PÁNCREAS.............................................................................................................57
11.6. 3 HÍGADO..................................................................................................................57
11.7 SISTEMA BILIAR........................................................................................................58
11.8 SISTEMA DIGESTIVO. FUNCIONES......................................................................59
12. PLEXO BRAQUIAL....................................................................................................60
13. PIEZAS DENTALES...................................................................................................60
13.1 Incisivos......................................................................................................................60
13.2 Caninos......................................................................................................................61
13.3 Premolares.................................................................................................................61
13.4 Molares........................................................................................................................61
Referencias..............................................................................................................................62

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años el estudio de los conocimientos anatómicos ha tenido


como objeto la compresión explicita de las estructuras del cuerpo humano y de
los organismos vivos, de tal manera que se han establecido de todos y cada
uno, su funcionamiento, sus características y las posibles patologías que pueda
presentar.
El propósito de este trabajo es conocer acerca de los músculos que conforman
el cuerpo, como se genera su movimiento, que origen tiene y cuál es la función
que cumple cada músculo. Teniendo en cuenta que como estudiantes
formando dentro del área de la salud, es de vital importancia adquirir las
capacidades necesarias para desempeñarnos de manera integral dentro del
campo del servicio.

2. OBJETIVO GENERAL

Conocer de manera creativa e ilustrativa la morfofisiología del cuerpo humano,


abarcando origen, inserción y función de los músculos, órganos principales y
nervios en general.
2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer el funcionamiento, el origen y la inserción de los músculos del


cuerpo.
 Comprender la funcionabilidad de los órganos internos del ser humano
 Identificar los principales nervios encargados de la inervación de los
músculos

3. MUSCULOS DE LA MÍMICA FACIAL

3.1 Musculo Occipitofrontal:

3.1.1 Vientre Frontal: Origen; aponeurosis epicraneal; inserción; piel y


tejido subcutáneo de las cejas y la frente; acción; eleva las cejas y
arruga la piel de la frente tira del cuero cabelludo hacia adelante
para indicar sorpresa o curiosidad.
3.1.2 Vientre Occipital: Origen; dos tercios laterales de la línea nucal
superior; inserción; aponeurisis epicraneal; acción; retrae el cuero
cabelludo; aumenta la eficacia del vientre frontal.
3.2 Musculo Orbicular del Ojo: Origen; borde medial de la órbita, ligamento
palpebral medial, hueso lagrimal. Inserción; piel alrededor del borde de la
órbita, tarsos superior e inferior. Acción; cierra los parpados; la porción
palpebral lo hace suavemente, la porción orbitaria firmemente (parpadeo)
3.3 Musculo Corrugador Superciliar: Origen; extremo medial del arco
superciliar. Inserción; piel por encima de la mitad del borde supraorbitario y
arco superciliar. Acción; mueve las cejas medial e inferiormente creando
arrugas verticales por encima de la nariz para expresar preocupación.
3.4 Musculo Prócer más porción transversal del musculo Nasal: Origen;
Aponeurosis que cubre el hueso nasal y el cartílago nasal. Inserción; piel
de la parte inferior de la frente, entre las cejas. Acción; desciende el
extremo medial de la ceja, arruga la piel sobre el dorso de la nariz para
expresar desde o disgusto.
3.5 Porción Alar del Musculo Nasal más elevador del labio superior y del
ala de la nariz: Origen; proceso frontal del maxilar (borde inferior de la
órbita). Inserción; cartílago alar mayor. Acción; desciende el ala
lateralmente, dilatando la abertura nasal anterior (ensanchamiento de las
narinas)
3.6 Musculo Orbicular de la Boca: Origen; parte medial del maxilar y de la
mandíbula, cara profunda de la piel peribucal, ángulo de la boca.
Inserción; mucosa de los labios. Acción; cierra la hendidura bucal, la
contracción física comprime y protruye los labios (beso) o resiste la
distensión (cuando se sopla).
3.7 Musculo Elevador del labio superior: Origen; borde infraorbitario
(maxilar). Inserción+; piel de labio superior. Acción; forma parte de los
dilatadores de la boca, retrae (eleva) o produce la eversión del labio
superior, profundiza el surco nasolabial al mostrar tristeza.
3.8 Musculo Cigomático Menor: Origen; cara anterior del hueso cigomático;
inserción; piel del labio superior.
3.9 Musculo Buccinador: Origen; mandíbula, procesos alveolares de maxilar
y la mandíbula; rafepteriogomandibular. Inserción; ángulo de la boca
(modiolo) orbicular de la boca. Acción; presiona la mejilla contra los
dientes molares actúa con la lengua para mantener el alimento entra las
caras oclusales y lo extrae del vestíbulo bucal; resiste la distensión cuando
se sopla
3.10 Musculo Cigomatico Mayor: Origen; cara lateral del hueso cigomático.
Inserción; ángulo de la boca. Acción; forma parte de los dilatadores de la
boca, eleva la comisura labial bilateralmente para sonreír, para burlarse.
3.11 Musculo Elevador del angulo de la boca: Origen; por infraorbitaria del
maxilar (fosa canina). Inserción; ángulo de la boca. Acción; forma parte de
los dilatadores de la boca, ensancha la hendidura bucal (como hacer
muecas).
3.12 Musculo Risorio: Origen; fascia parotídea y piel de la mejilla. Inserción;
angulo de la boca. Acción; forma parte de los dilatadores de la boca.
3.13 Musculo depresor del Angulo de la boca: Origen; base anterolateral
de la mandíbula. Inserción; ángulo de la boca. Acción; forma parte de los
dilatadores de la boca, expresa tristeza.
3.14 Musculo Depresor del labio inferior: Origen; platisma y parte
anterolateral del cuerpo de la mandíbula. Inserción; piel del labio inferior.
Acción; forma parte de los dilatadores de la boca, retrae o produce
eversión de labio inferior.
3.15 Musculo Mentoniano: Origen; cuerpo de la mandíbula (anterior a las
raíces de los incisivos inferiores). Inserción; piel de la barbilla (surco
mentolabial. Acción; eleva y protruye el labio inferior, eleva la piel de la
barbilla para indicar duda.
[CITATION Kei13 \p 844 \l 9226 ]

Figura 1.
4. MUSCULOS DEL CUELLO

4.1 MUSCULO SUPRAHIOIDEOS:

4.1.1 Musculo Digastrico: Origen: vientre anterior, del lado interno del borde
inferior de la mandíbula; vientre posterior del hueso temporal. Inserción: cuerpo
del hueso hioides a través de un tendón intermedio. Acción: eleva el hueso
hioides, AMI: deprime la mandíbula, como al abrir la boca.

4.1.2 Musculo Estilohideo: Origen: apófisis estiloides del hueso temporal.


Inserción: cuerpo del hueso hioides. Acción: Eleva el hueso hioides y lo
arrastra hacia atrás.
4.1.3 Musculo Milohideo: Origen: superficie interna de la mandíbula.
Inserción: cuerpo del hueso hioides. Acción: Eleva el hueso hioides y el
piso de la boca, y deprime la mandíbula.
4.1.4 Musculo Genihioideo: Origen: superficie interna de la mandíbula.
Inserción: cuerpo del hueso hioides. Acción: eleva el hueso hioides,
arrastra hacia adelante el hueso hioides y la lengua. Deprime la
mandíbula.

4.2 MUSCULOS INFRAHIOIDESO

4.2.2 Musculo Omohioideo: Origen: borde superior de la escapula y


ligamento transverso superior. Inserción: cuerpo del hueso hioides.
Acción: deprime el hueso hioides.
4.2.3 Musculo Esternohioideo: Origen: Externo medial dela clavícula y
manubrio del esternón. Inserción: cuerpo del hueso hioides. Acción:
deprime el hueso hioides.
4.2.4 Musculo Esternotiroideo: origen: manubrio del esternón. Inserción:
cartílago tiroides de la laringe. Acción: deprime el cartílago tiroides de la
laringe.
4.2.5 Musculo Tirohioideo: Origen: cartílago tiroides de la laringe. Inserción:
asta mayor del hueso hioides. Acción: deprime el hueso hioides. AMI:
eleva el cartílago tiroides.

4.3 Esternocleidomastoideo: origen: porción esternal: manubrio del


esternón; porción clavicular; tercio medio de la clavícula. Inserción:
apófisis mastoides del hueso temporal y mitad lateral de la línea nucal
superior del hueso occipital. Acción: actuando juntos (bilateralmente),
flexionan la porción cervical de la columna vertebral, extienden la
cabeza en la articulación atlanto-occipital; actuando en forma aislada
(unilateralmente), flexionan la cabeza y el cuello en sentido lateral
hacia el mismo lado y rotan la cabeza hacia el lado opuesto al musculo
que se contrae. Las fibras posteriores del musculo pueden ayudar a
extender la cabeza. AMI: eleva el esternón durante la inspiración
forzada.
4.4 Semiespinoso De La Cabeza: origen: apófisis articulares de C4- C1 y
apófisis transversas de C7- T7. Inserción: hueso occipital y apófisis
mastoides del hueso temporal. Acción: actuando juntos, extienden la
cabeza; actuando en forma aislada, rotan la cabeza hacia el lado
opuesto al del musculo que se contrae.
4.5 Esplenio De La Cabeza: origen: ligamento nucal y apófisis espinosas
de C7- T4. Inserción: hueso occipital y apófisis mastoides del hueso
temporal. Acción: actuando juntos, extienden la cabeza; actuando en
forma aislada, rotan la cabeza hacia el lado opuesto al del musculo
que se contrae.
4.6 Longisimo De La Cabeza: origen: apófisis articulares de T1- T4.
Inserción: apófisis mastoides del hueso temporal. Acción: actuando
juntos, extienden la cabeza y la columna vertebral; actuando en forma
aislada, flexionan y rotan lateralmente la cabeza hacia el mismo lado
del musculo que se contrae.
4.7 Espinoso De La Cabeza: Origen: a menudo ausente o muy pequeño;
se origina con el semiespinoso de la cabeza. Inserción: hueso occipital.
Acción: extiende la cabeza y la columna vertebral.
[CITATION Ger09 \p "385, 388" \l 9226 ]

Figura 3. Vista Anterior


Figura 4. Vista Posterior

5. MUSCULOS DE LAS ESTREMIDADES SUPERIOR E


INFERIOR

5.1 MÚSCULOS AXIALES QUE MUEVEN EL HÚMERO:


5.1.1 Pectoral mayor: Origen; Clavícula (porción clavicular), esternón y
cartílagos costales de la segunda a sexta costillas y, a veces, de la primera a la
séptima (porción esternocostal). Inserción; Tubérculo mayor y labio lateral del
surco intertubercular del húmero. Función; En conjunto, aduce y rota el brazo
en sentido medial, a la altura de la articulación del hombro; la porción clavicular
flexiona el brazo, y la porción esternocostal extiende el brazo flexionado al lado
del tronco.

5.1.2 Dorsal ancho: Origen; Apófisis espinosas de T7-L5, vértebras lumbares,


crestas del sacro y el ilion, las cuatro costillas inferiores a través de la fascia
toracolumbar. Inserción; Surco intertubercular del húmero. Función; Extiende,
aduce y rota el brazo en sentido medial, a la altura de la articulación del
hombro; tracciona el brazo en sentido inferoposterior. AMI: eleva la columna
vertebral y el torso.

5.2 MÚSCULOS ESCAPULARES QUE MUEVEN EL HÚMERO

5.2.1 Deltoides: Origen; Extremidad acromial de la clavícula (fibras anteriores),


acromion de la escápula (fibras laterales) y espina de la escápula (fibras
posteriores). Insercion; Tuberosidad deltoidea del húmero. Funcion; Las fibras
laterales abducen el brazo en la articulación del hombro; las fibras anteriores
flexionan y rotan el brazo en sentido medial, a la altura de la articulación del
hombro; las fibras posteriores extienden y rotan lateralmente el brazo a la altura
de la articulación del hombro.
5.2.2 Subescapular: Origen; Fosa subescapular de la escápula. Inserción;
Tubérculo menor del húmero. Función; Rota el brazo en sentido medial, a la
altura de la articulación del hombro.

5.2.3 Supraespinoso: Origen; Fosa supraespinosa de la escápula. Inserción;


Tubérculo mayor del húmero. Función; Ayuda al músculo deltoides a abducir el
brazo, a la altura de la articulación del hombro.

5.2.4 Infraespinoso: Origen; Fosa infraespinosa de la escápula. Inserción;


Tubérculo mayor del húmero. Función; Rota lateralmente el brazo, a la altura
de la articulación del hombro.

5.2.5 Redondo mayor: Origen; Ángulo inferior de la escápula. Inserción; Labio


medial del surco intertubercular del húmero. Función; Extiende el brazo, a la
altura de la articulación del hombro, y colabora en la aducción y rotación medial
del brazo, a la altura de la articulación del hombro.

5.2.6 Redondo menor: Origen; Borde lateral inferior de la escápula. Inserción;


Tubérculo mayor del húmero. Función; Rota lateralmente y extiende el brazo, a
la altura de la articulación del hombro.

5.2.7 Coracobraquial: Origen; Apófisis coracoides de la escápula. Inserción;


Parte media de la superficie medial del cuerpo del húmero. Función; Flexiona y
aduce el brazo, a la altura de la articulación del hombro.

5.3 MÚSCULOS DEL BRAZO QUE MUEVEN EL RADIO Y EL CÚBITO

5.3.1 FLEXORES DEL ANTEBRAZO:

5.3.1.1 Bíceps braquial: Origen; La cabeza larga se origina en el tubérculo,


por encima de la cavidad glenoidea de la escápula (tubérculo supraglenoideo).
Inserción; Tuberosidad del radio y aponeurosis bicipital. Función; Flexiona el
antebrazo en la articulación del codo, supina el antebrazo en las articulaciones
radiocubitales y flexiona el brazo en la articulación del hombro.
5.3.1.2 Braquial: Origen; La cabeza corta se origina en la apófisis coracoides
de la escápula. Inserción; Tuberosidad del cúbito y apófisis coronoides.
Función; Flexiona el antebrazo en la articulación del codo.

5.3.1.3 Braquiorradial: Origen; Superficie anterior, distal, del húmero.


Inserción; Por encima de la apófisis estiloides del radio. Función; Flexiona el
antebrazo en la articulación del codo; supina y prona el antebrazo en las
articulaciones radiocubitales hasta una posición neutra.

5.3.2 EXTENSORES DEL ANTEBRAZO:

5.3.2.1 Tríceps braquial: Origen; Borde lateral del extremo distal del
húmero.La cabeza larga se origina en el tubérculo infraglenoideo, una
proyección inferior a la cavidad glenoidea de la escápula.La cabeza lateral se
origina en la superficie posterolateral del húmero. La cabeza medial se origina
en toda la superficie posterior del húmero por debajo de un surco para el nervio
radial. Inserción; Olécranon del cúbito. Función; Extiende el antebrazo en la
articulación del codo y extiende el brazo en la articulación del hombro.

5.3.2.2 Ancóneo: Origen; Epicóndilo lateral del húmero. Inserción; Olécranon y


porción superior del cuerpo del cúbito. Función; Extiende el antebrazo en la
articulación del codo.

5.3.3 PRONADORES DEL ANTEBRAZO:

5.3.3.1 Pronador redondo: Origen; Epicóndilo medial del húmero y apófisis


coronoides del cúbito. Inserción; Superficie mediolateral del radio. Función;
Prona el antebrazo en las articulaciones radiocubitales y flexiona débilmente el
antebrazo en la articulación del codo.

5.3.3.2 Pronador cuadrado: Origen; Porción distal del cuerpo del cúbito.
Inserción; Porción distal del cuerpo del radio. Función; Prona el antebrazo en
las articulaciones radiocubitales.
5.3.4 SUPINADORES DEL ANTEBRAZO:

5.3.4.1 Supinador: Origen; Epicóndilo lateral del húmero y cresta cerca de la


escotadura radial del cúbito (cresta del músculo supinador). Inserción;
Superficie lateral del tercio proximal del radio. Función; Supina el antebrazo en
las articulaciones radiocubitales

5.4 MÚSCULOS DEL ANTEBRAZO QUE MUEVEN LA MUÑECA, LA MANO,


EL PULGAR Y LOS DEDOS.

5.4.1 COMPARTIMIENTO ANTERIOR (FLEXOR) SUPERFICIAL DEL


ANTEBRAZO
5.4.1.1 Flexor radial del carpo: Origen; Epicóndilo medial del húmero.
Inserción; Segundo y tercer metacarpianos. Función; Flexiona y abduce la
mano (desviación radial) en la articulación de la muñeca.

5.4.1.2 Palmar largo: Origen; Epicóndilo medial del húmero. Inserción;


Retináculo flexor y aponeurosis palmar (fascia del centro de la palma). Función;
Flexiona débilmente la mano en la articulación de la muñeca.

5.4.1.3 Flexor cubital del carpo: Origen; Epicóndilo medial del húmero y
borde posterosuperior del cúbito. Inserción; Pisiforme, hueso ganchoso y base
del quinto metacarpiano. Función; Flexiona y aduce la mano (desviación
cubital) en la articulación de la muñeca.

5.4.1.4 Flexor superficial de los dedos: Origen; Epicóndilo medial del


húmero, apófisis coronoides del cúbito y cresta a lo largo del borde lateral o la
superficie anterior del radio (línea oblicua anterior) del radio. Inserción; Falange
media de cada dedo.* Función; Flexiona la falange media de cada dedo en la
articulación interfalángica proximal, la falange proximal de cada dedo en la
articulación metacarpofalángica y la mano en la articulación de la muñeca.

5.4.2 COMPARTIMIENTO ANTERIOR (FLEXOR) PROFUNDO DEL


ANTEBRAZO
5.4.2.1 Flexor largo del pulgar: Origen; Superficie anterior del radio y
membrana interósea (lámina de tejido fibroso que mantiene unidos los cuerpos
del cúbito y del radio). Inserción; Base de la falange distal del pulgar. Función;
Flexiona la falange distal del pulgar en la articulación interfalángica.

5.4.2.2 Flexor profundo de los dedos: Origen; Superficie anteromedial del


cuerpo del cúbito. Inserción; Base de la falange distal de cada dedo. Función;
Flexiona las falanges distal y media de cada dedo en las articulaciones
interfalángicas, la falange proximal de cada dedo en las articulación
metacarpofalángica y la mano en la articulación de la muñeca

5.4.3 COMPARTIMIENTO POSTERIOR (EXTENSOR) SUPERFICIAL DEL


ANTEBRAZO
5.4.3.1 Extensor radial largo del carpo: Origen; Cresta supracondílea lateral
del húmero. Inserción; Segundo metacarpiano. Función; Extiende y abduce la
mano en la articulación de la muñeca (desviación cubital).

5.4.3.2 Extensor radial corto del carpo: Origen; Epicóndilo lateral del húmero.
Inserción; Tercer metacarpiano. Función; Extiende y abduce la mano en la
articulación de la muñeca.

5.4.3.3 Extensor de los dedos: Origen; Epicóndilo lateral del húmero.


Inserción; Falanges distal y media de cada dedo. Función; Extiende las
falanges distal y media de cada dedo en las articulaciones interfalángicas, la
falange proximal de cada dedo en la articulación metacarpofalángica y la mano
en la articulación de la muñeca

5.4.3.4 Extensor del meñique: Origen; Epicóndilo lateral del húmero.


Inserción; Tendón del extensor de los dedos de la quinta falange. Función;
Extiende la falange proximal del meñique en la articulación metacarpofalángica
y la mano en la articulación de la muñeca

5.4.3.5 Extensor cubital del carpo: Origen; Epicóndilo lateral del húmero y
borde posterior del cúbito. Inserción; Quinto metacarpiano. Función; Extiende y
aduce la mano en la articulación de la muñeca (desviación cubital).

5.4.4 COMPARTIMIENTO POSTERIOR (EXTENSOR) PROFUNDO DEL


ANTEBRAZO
5.4.4.1 Abductor largo del pulgar: Origen; Superficie posterior de la parte
media del radio y el cúbito, y membrana interósea. Inserción; Primer
metacarpiano. Función; Abduce y extiende el pulgar en la articulación
carpometacarpiana y abduce la mano en la articulación de la muñeca.

5.4.4.2 Extensor corto del pulgar: Origen; Superficie posterior de la parte


media del radio y membrana interósea. Inserción; Base de la falange proximal
del pulgar. Función; Extiende la falange proximal del pulgar en la articulación
metacarpofalángica, el primer metacarpiano del pulgar en la articulación
carpometacarpiana y la mano en la articulación de la muñeca.

5.4.4.3 Extensor largo del pulgar: Origen; Superficie posterior de la parte


media del cúbito y membrana interósea. Inserción: Base de la falange distal del
pulgar. Función; Extiende la falange distal del pulgar en la articulación
interfalángica, extiende el primer metacarpiano del pulgar en la articulación
carpometacarpiana y abduce la mano en la articulación de la muñeca.

5.4.4.4 Extensor del índice: Origen; Superficie posterior del cúbito y


membrana interósea. Inserción; Tendón del extensor de los dedos del dedo
índice. Función; Extiende las falanges distal y media del dedo índice en las
articulaciones interfalángicas, la falange proximal del dedo índice en la
articulación metacarpofalángica y la mano en la articulación de la muñeca.

5.5 MÚSCULOS DE LA PALMA QUE MUEVEN LOS DEDOS – MÚSCULOS


INTRÍNSECOS DE LA MANO

5.5.1 TENARES (REGIÓN LATERAL DE LA PALMA)


5.5.1.1 Abductor corto del pulgar: Origen; Retináculo flexor, escafoides y
trapecio. Inserción; Borde lateral de la falange proximal del pulgar. Función;
Abduce el pulgar en la articulación carpometacarpiana.

5.5.1.2 Oponente del pulgar: Origen; Retináculo flexor y trapecio. Inserción;


Borde lateral del primer metacarpiano (pulgar). Función; Mueve el pulgar a
través de la palma para que se encuentre con cualquier dedo (oposición) en la
articulación carpometacarpiana.

5.5.1.3 Flexor corto del pulgar: Origen; Retináculo flexor, trapecio, hueso
grande y trapezoide. Inserción; Borde lateral de la falange proximal del pulgar.
Función; Flexiona el pulgar en las articulaciones carpometacarpiana y
metacarpofalángica.

5.5.1.4 Aductor del pulgar: Origen; La cabeza oblicua se origina en el hueso


grande y en el segundo y tercer metacarpianos. La cabeza transversa se
origina en el tercer metacarpiano. Inserción; Borde medial de la falange
proximal del pulgar, por medio de un tendón que contiene un hueso
sesamoideo. Función; Aduce el pulgar en las articulaciones carpometacarpiana
y metacarpofalángica.

5.5.2 HIPOTENARES (REGIÓN MEDIAL DE LA PALMA)


5.5.2.1 Abductor del meñique: Origen; Pisiforme y tendón del flexor cubital
del carpo. Inserción; Borde medial de la falange proximal del meñique. Función;
Abduce y flexiona el meñique en la articulación metacarpofalángica.

5.5.2.2 Flexor corto del meñique: Origen; Retináculo flexor y hueso


ganchoso.
Inserción; Borde medial de la falange proximal del meñique. Función; Flexiona
el meñique en las articulaciones carpometacarpiana y metacarpofalángica.

5.5.2.3 Oponente del meñique: Origen; Retináculo flexor y hueso ganchoso.


Inserción; Borde medial del quinto metacarpiano (meñique). Función; Mueve el
meñique a través de la palma para que se encuentre con el pulgar (oposición)
en la articulación carpometacarpiana

5.5.3 INTERMEDIOS (MEDIOPALMARES)


5.5.3.1 Lumbricales: Origen; Bordes laterales de los tendones y del flexor
profundo de los dedos de cada dedo. Inserción; Bordes laterales de los
tendones del extensor de los dedos en las falanges proximales de cada dedo.
Función; Flexiona cada dedo en las articulaciones metacarpofalángicas y
extiende cada dedo en las articulaciones interfalángicas.

5.5.3.2 Interóseos palmares: Origen; Bordes de los cuerpos de los


metacarpianos de todos los dedos (excepto el del medio). Inserción; Bordes de
las bases de las falanges proximales de todos los dedos (excepto el del medio).
Función; Aduce y flexiona cada dedo (excepto el del medio) en las
articulaciones metacarpofalángicas y extiende estos dedos en las
articulaciones interfalángicas.

5.5.3.3 Interóseos dorsales: Origen; Bordes adyacentes de los


metacarpianos. Inserción; Falange proximal de cada dedo. Función; Abduce
los dedos 2-4 en las articulaciones metacarpofalángicas, flexiona los dedos 2-4
en las articulaciones metacarpofalángicas y extiende cada dedo en las
articulaciones interfalángicas.

[CITATION Ger091 \p 402;414 \l 9226 ]

Figura 4.
5.6 MÚSCULOS DE LA REGIÓN GLÚTEA QUE MUEVEN EL FÉMUR

5.6.1 Iliopsoas Psoas mayor: Origen; Apófisis transversas y cuerpos de las


vértebras lumbares. Inserción; Con el ilíaco, en el trocánter menor del fémur.
Función; Los músculos psoas mayor e ilíaco, actuando juntos, flexionan el
muslo en la articulación de la cadera, rotan lateralmente el muslo y flexionan el
tronco sobre la cadera, como al pasar del decúbito a la posición sedente.

5.6.2 Ilíaco: Origen; Fosa ilíaca y sacro. Inserción; Con el psoas mayor, en el
trocánter menor del fémur. Función;

5.6.3 Glúteo mayor: Origen; Cresta ilíaca, sacro, coxis y aponeurosis del
sacroespinoso. Inserción; Tracto iliotibial de la fascia lata y región superolateral
de la línea áspera (tuberosidad glútea) bajo el trocánter menor del fémur.
Función; Extiende el muslo en la articulación de la cadera y rota lateralmente el
muslo; ayuda a bloquear la rodilla en extensión. AMI: extiende el torso.

5.6.4 Glúteo medio: Origen; Ilion. Inserción; Trocánter mayor del fémur.
Función; Abduce el muslo en la articulación de la cadera y rota el muslo en
sentido medial

5.6.5 Glúteo menor: Origen; Ilion. Inserción; Trocánter mayor del fémur.
Función; Abduce el muslo en la articulación de la cadera y rota el muslo en
sentido medial

5.6.6 Tensor de la fascia lata: Origen; Cresta ilíaca. Inserción; Tibia, por
medio del tracto iliotibial.

5.6.7 Piriforme: Origen; Región anterior del sacro. Inserción; Borde superior
del trocánter mayor del fémur. Función; Flexiona y abduce el muslo en la
articulación de la cadera.
5.6.8 Obturador interno: Origen; Superficie interna del foramen obturador,
pubis e isquion. Inserción; Superficie medial del trocánter mayor del fémur.
Función; Rota lateralmente y abduce el muslo en la articulación de la cadera.

5.6.9 Obturador externo: Origen; Superficie externa de la membrana


obturatriz. Inserción; Depresión profunda inferior al trocánter mayor (fosa
trocantérica) del fémur. Función; Rota lateralmente y abduce el muslo en la
articulación de la cadera.

5.6.10 Gemelo superior: Origen; Espina ciática. Inserción; Superficie medial


del trocánter mayor del fémur. Función; Rota lateralmente y abduce el muslo en
la articulación de la cadera.

5.6.11 Gemelo inferior: Origen; Tuberosidad isquiática. Inserción; Superficie


medial del trocánter mayor del fémur. Función; Rota lateralmente y abduce el
muslo en la articulación de la cadera

5.6.12 Cuadrado femoral: Origen; Tuberosidad isquiática. Inserción; Elevación


superior a la porción media de la cresta intertrocantérea (tubérculo cuadrado),
en la cara posterior del fémur. Función; Rota lateralmente y estabiliza la
articulación de la cadera.

5.6.13 Aductor largo: Origen; Cresta del pubis y sínfisis del pubis. Inserción;
Línea áspera del fémur. Función; Aduce y flexiona el muslo en la articulación
de la cadera y rota el muslo.* AMI: extiende el muslo.

5.6.14 Aductor corto: Origen; Rama inferior del pubis. Inserción; Mitad
superior de la línea áspera del fémur. Función; Aduce y flexiona el muslo en la
articulación de la cadera y rota el muslo.* AMI: extiende el muslo.

5.6.15 Aductor mayor: Origen; Rama inferior del pubis e isquion hasta la
tuberosidad isquiática. Inserción; Línea áspera del fémur. Función; Aduce el
muslo en la articulación de la cadera y rota el muslo; la región anterior flexiona
el muslo en la articulación de la cadera, y la posterior extiende el muslo en la
articulación de la cadera.*

5.6.16 Pectíneo: Origen; Rama superior del pubis. Inserción; Línea pectínea
del fémur, entre el trocánter menor y la línea áspera. Función; Flexiona y
aduce el muslo en la articulación de la cadera.
5.7 MÚSCULOS DEL MUSLO QUE MUEVEN EL FÉMUR, Y LA TIBIA Y EL
PERONÉ
5.7.1 Grácil: Origen; Cuerpo y rama inferior del pubis. Inserción; Superficie
medial del cuerpo de la tibia. Función; Aduce el muslo en la articulación de la
cadera, rota el muslo en sentido medial y flexiona la pierna en la articulación de
la rodilla.

5.7.2 COMPARTIMIENTO ANTERIOR (EXTENSOR) DEL MUSLO

5.7.2.1 Recto femoral: Origen; Espina ilíaca anteroinferior. Inserción; Rótula a


través del tendón rotuliano y, después, tuberosidad tibial a través del ligamento
rotuliano. Función; extienden la pierna en la articulación de la rodilla; el
músculo recto femoral actuando solo también flexiona el muslo en la
articulación de la cadera.

5.7.2.3 Vasto lateral: Origen; Trocánter mayor y línea áspera del fémur.
Inserción; Rótula a través del tendón rotuliano y, después, tuberosidad tibial a
través del ligamento rotuliano. Función; extienden la pierna en la articulación de
la rodilla; el músculo recto femoral actuando solo también flexiona el muslo en
la articulación de la cadera.

5.7.2.4 Vasto medial: Origen; Línea áspera del fémur. Inserción; Rótula a
través del tendón rotuliano y, después, tuberosidad tibial a través del ligamento
rotuliano. Función; extienden la pierna en la articulación de la rodilla; el
músculo recto femoral actuando solo también flexiona el muslo en la
articulación de la cadera.

5.7.2.5 Vasto intermedio: Origen; Superficies anterior y lateral del cuerpo del
fémur. Inserción; Rótula a través del tendón rotuliano y, después, tuberosidad
tibial a través del ligamento rotuliano. Función; extienden la pierna en la
articulación de la rodilla; el músculo recto femoral actuando solo también
flexiona el muslo en la articulación de la cadera.

5.7.2.6 Sartorio: Origen; Espina ilíaca anterosuperior. Inserción; Superficie


medial del cuerpo de la tibia. Función; Flexiona débilmente la pierna en la
articulación de la rodilla; flexiona débilmente, abduce y rota lateralmente el
muslo en la articulación de la cadera.

5.8 COMPARTIMIENTO POSTERIOR (FLEXOR) DEL MUSLO


5.8.1 Músculos de la corva:
5.8.2 Bíceps femoral: Origen; La cabeza larga se origina en la tuberosidad
isquiática; la cabeza corta se origina en la línea áspera del fémur. Inserción;
Cabeza del peroné y cóndilo lateral de la tibia. Función; Flexiona la pierna en la
articulación de la rodilla y extiende el muslo en la articulación de la cadera.
Inserción; Cabeza del peroné y cóndilo lateral de la tibia

5.8.3 Semitendinoso: Origen; Tuberosidad isquiática. Inserción; Zona proximal


de la superficie medial del cuerpo de la tibia. Función; Flexiona la pierna en la
articulación de la rodilla y extiende el muslo en la articulación de la cadera.
Inserción; Zona proximal de la superficie medial del cuerpo de la tibia.

5.8.4 Semimembranoso: Origen; Tuberosidad isquiática. Inserción; Cóndilo


medial de la tibia. Función; Flexiona la pierna en la articulación de la rodilla y
extiende el muslo en la articulación de la cadera. Inserción; Cóndilo medial de
la tibia.

5.9 MÚSCULOS DE LA PIERNA QUE MUEVEN EL PIE Y LOS DEDOS


5.9.1 COMPARTIMIENTO ANTERIOR DE LA PIERNA
5.9.1.1 Tibial anterior: Origen; Cóndilo lateral y cuerpo de la tibia, y membrana
interó- sea (lámina de tejido fibroso que mantiene unidos los cuerpos de la tibia
y el peroné). Inserción; Primer metatarsiano y cuneiforme medial. Función;
Dorsiflexiona el pie en la articulación del tobillo e invierte (supina) el pie en las
articulaciones intertarsianas.

5.9.1.2 Extensor largo del dedo gordo: Origen; Superficie anterior del tercio
medio del peroné y membrana interósea. Inserción; Falange distal del dedo
gordo. Función; Dorsiflexiona el pie en la articulación del tobillo y extiende la
falange proximal del dedo gordo en la articulación metatarsofalángica.

5.9.1.3 Extensor largo de los dedos: Origen; Cóndilo lateral de la tibia,


superficie anterior del peroné y membrana interósea. Inserción; Falanges
media y distal de los dedos 2-5.* Función; Dorsiflexiona el pie en la articulación
del tobillo y extiende las falanges distal y media de cada dedo del pie en las
articulaciones interfalángicas, y la falange proximal de cada dedo en la
articulación metatarsofalángica.

5.9.1.4 Tercer peroneo: Origen; Tercio distal del peroné y membrana


interósea. Inserción; Base del quinto metatarsiano. Función; Dorsiflexiona en la
articulación del tobillo y evierte (prona) el pie en las articulaciones
intertarsianas.

5.10 COMPARTIMIENTO LATERAL (PERONEO) DE LA PIERNA


5.10.1 Peroneo largo: Origen; Primer metatarsiano y cuneiforme medial.
Inserción; Primer metatarsiano y cuneiforme medial. Función; Produce la
flexión plantar del pie en la articulación del tobillo y evierte (prona) el pie en las
articulaciones intertarsianas.

5.10.2 Peroneo corto: Origen; Base del quinto metatarsiano. Inserción; Base
del quinto metatarsiano. Función; Produce la flexión plantar del pie en la
articulación del tobillo y evierte (prona) el pie en las articulaciones
intertarsianas.

5.11 COMPARTIMIENTO POSTERIOR SUPERFICIAL DE LA PIERNA


5.11.1 Gastrocnemio: Origen; Cóndilos lateral y medial del fémur, y cápsula
de la rodilla. Inserción; Calcáneo, por medio del tendón calcáneo (de Aquiles).
Función; Produce la flexión plantar del pie en la articulación del tobillo y flexiona
la pierna en la articulación de la rodilla.

5.11.2 Sóleo: Origen; Cabeza del peroné y borde medial de la tibia. Inserción;
Calcáneo, por medio del tendón calcáneo (de Aquiles). Función; Produce la
flexión plantar del pie en la articulación del tobillo.

5.11.3 Plantar: Origen; Epicóndilo lateral del fémur. Inserción; Calcáneo, por
medio del tendón calcáneo (de Aquiles). Función; Produce la flexión plantar del
pie en las articulación del tobillo y flexiona la pierna en la articulación de la
rodilla.

5.12 COMPARTIMIENTO POSTERIOR PROFUNDO DE LA PIERNA


5.12.1 Poplíteo: Origen; Cóndilo lateral del fémur. Inserción; Segmento
proximal de la tibia. Inserción; Segundo, tercero y cuarto metatarsianos;
navicular y los tres cuneiformes. Función; Flexiona la pierna en la articulación
de la rodilla y rota medialmente la tibia para destrabar la rodilla extendida

5.12.2 Tibial posterior: Origen; Segmento proximal de la tibia, peroné y


membrana interósea. Inserción; Falanges distales de los dedos 2-5. Función;
Produce la flexión plantar del pie en la articulación del tobillo e invierte (supina)
el pie en las articulaciones intertarsianas.

5.12.3 Flexor largo de los dedos: Origen; Tercio medio de la superficie


posterior de la tibia. Inserción; Falange distal del dedo gordo. Función; Produce
la flexión plantar del pie en la articulación del tobillo; flexiona la falange distal y
media de cada dedo en las articulaciones interfalángicas, y la falange proximal
de cada dedo en la articulación metatarsofalángica.

5.12.4 Flexor largo del dedo gordo: Origen; Dos tercios inferiores de la
porción posterior del peroné. Inserción; Falange distal del dedo gordo. Función;
Produce la flexión plantar del pie en la articulación del tobillo; flexiona la falange
distal del dedo gordo en la articulación interfalángica y la falange proximal del
dedo gordo en la articulación metatarsofalángica.

5.12 MÚSCULOS INTRÍNSECOS DEL PIE QUE MUEVEN LOS DEDOS


5.12.1 DORSALES
5.12.1.1 Extensor corto del dedo gordo: Origen; Calcáneo y retináculo
inferior de los músculos extensores. Inserción; Falange proximal del dedo
gordo. Función; Extiende el dedo gordo en la articulación metatarsofalángica.

5.12.1.2 Extensor corto de los dedos: Origen; Calcáneo y retináculo inferior


de los músculos extensores. Inserción; Falanges medias de los dedos 2-4.
Función; Extiende los dedos 2-4 en las articulaciones interfalángicas.

5.12.2 PLANTARES
5.12.2.1 Primer plano (el más superficial) Abductor del dedo gordo:
Origen; Calcáneo, aponeurosis plantar y retináculo de los músculos flexores.
Inserción; Borde medial de la falange proximal del dedo gordo con el tendón del
flexor corto del dedo gordo. Función; Abduce y flexiona el dedo gordo en la
articulación metatarsofalángica.
5.12.2.2 Flexor corto de los dedos: Origen; Calcáneo, aponeurosis plantar y
retináculo de los músculos flexores. Inserción; Bordes de la falange media de
los dedos 2-5. Función; Flexiona los dedos 2-5 en las articulaciones
interfalángicas proximales y metatarsofalángicas.

5.12.2.3 Abductor del quinto dedo: Origen; Calcáneo, aponeurosis plantar y


retináculo de los músculos flexores. Inserción; Borde lateral de la falange
proximal del quinto dedo con el tendón del flexor corto del quinto dedo.
Función; Abduce y flexiona el quinto dedo en la articulación metatarsofalángica.

5.12.2.4 Segundo plano Cuadrado plantar: Origen; Calcáneo. Inserción;


Tendón del flexor largo de los dedos. Función; Asiste al flexor largo de los
dedos para flexionar sólo los dedos 2-5 en las articulaciones interfalángicas y
metatarsofalángicas.

5.12.2.5 Lumbricales: Origen; Tendones del flexor largo de los dedos.


Inserción; Tendones del extensor largo de los dedos en las falanges proximales
de los dedos 2-5. Función; Extiende los dedos 2-5 en las articulaciones
interfalángicas y flexiona los dedos 2-5 en las articulaciones metarsofalángicas

5.12.2.6 Tercer plano Flexor corto del dedo gordo: Origen; Cuboides y
cuneiforme lateral. Inserción; Bordes medial y lateral de la falange proximal del
dedo gordo, a través del tendón que contiene un hueso sesamoideo. Función;
Flexiona el dedo gordo en la articulación metatarsofalángica.

5.12.2.7 Aductor del dedo gordo: Origen; Metatarsiano 2-4, ligamentos de las
articulaciones metatarsofalángicas 3-5 y tendón del peroneo largo. Inserción;
Borde lateral de la falange proximal del dedo gordo. Función; Aduce y flexiona
el dedo gordo en la articulación metatarsofalángica.

5.12.2.8 Flexor corto del quinto dedo: Origen; Quinto metatarsiano y tendón
del peroneo largo.insercion; Borde lateral de la falange proximal del quinto
dedo. Función; Flexiona el quinto dedo en la articulación metatarsofalángica.

5.12.2.9 Cuarto plano (el más profundo) Interóseos dorsales: Origen; Borde
adyacente de todos los metatarsianos. Inserción; Falanges proximales: ambos
bordes del dedo 2 y borde lateral de los dedos 3 y 4. Función; Abduce y
flexiona los dedos 2-4 en las articulaciones metatarsofalángicas y extiende los
dedos en las articulaciones interfalángicas.

5.12.2.10 Interóseos plantares: Origen; Metatarsianos 3-5. Inserción; Borde


medial de las falanges proximales de los dedos 3-5. Función;
metatarsofalángica.

[CITATION Ger09 \p 424;438 \l 9226 ]

Figura 8.

Figura 9.
Figura 10.

Figura 11.
6. MÚSCULOS DEL TÓRAX

6.1 Pectoral mayor: Origen: músculo ancho situado en la parte anterior del


tórax y el receso axilar, Inserción: por la parte del tórax en el borde anterior de
la clavícula en la cara anterior del esternón, en los cartílagos de las cinco
primeras costillas y en la aponeurosis del oblicuo mayor. Por el brazo se inserta
en el labio externo de la corredera bicipital del humero, Innervación: plexo
braquial por los nervios de los pectorales mayor y menor, Acción: aproxima el
brazo al tronco tomando como punto fijo el tórax y levanta el tórax y las costillas
cuando toma por punto fijo el humero

6.2 Pectoral menor: Origen: músculo triangular situado por debajo del


precedente va de la apófisis coracoides a las costillas, inserción: por un lado se
inserta en l apófisis coracoides; por otro en la cara externa de la costilla 3, 4 y
5., Inervación: plexo braquial por el nervio del pectoral menor, Acción: baja el
muñón del hombro o eleva las costillas

6.3 Músculo subclavio: Origen: músculo cilíndrico va desde el primer cartílago


a la cara inferior de la clavícula, inserción: va desde el primer cartílago hialino o
disco articulares a la cara inferior de la clavícula, inervación: plexo braquial,
acción: baja la clavícula

6.4 Serrato mayor: Origen: musculo ancho y radiado, que esta aplicado contra
la pared lateral del tórax, Inserción: en la novena o decima costilla va desde
este punto al borde espinal del omóplato, Inervación: plexo braquial por el
nervio del serrato mayor, Acción: a.- lleva el omóplato hacia delante y el muñón
del hombro hacia arriba al tomar el tórax como punto fijo b.- tomando el
omóplato como punto fijo eleva las costillas y las baja

Región costal

6.5 Intercostales: Origen: músculos anchos situados en un espacio intercostal


( dos para cada espacio) se distinguen en intercostales internos y externos,
Inserción: los intercostales externos comienzan por detrás en
las articulaciones costo transversas extendiéndose hasta la articulación de la
costilla y el cartílago. Los intercostales internos empiezan por delante en el
esternón por detrás en el ángulo de las costillas, Inervación: nervios
intercostales correspondientes, Acción: las acciones son poco definidas,
algunos autores optan por considerarlos como músculos inspiradores y
espiradores; y otros lo definen como músculos de escasa acción y hasta
algunas veces inservibles.

6.6 Músculo supra costales: Origen: son formaciones musculares en número


variable, inserción: nace de una apófisis transversas y termina en la cara
externa de la costilla subyacente, inervación: nervios intercostales
correspondientes, acción: elevan las costillas

6.7 Infracostales: Origen son fascículos intercostales, inserción: se inserta de


costilla a costilla, inervación: nervios intercostales correspondientes, acción: no
posee acción alguna

6.8 Triangular del esternón: Origen: músculo aplanado y triangular situado


detrás del esternón, inserción: por dentro se inserta en el apéndice xifoides y el
cuerpo del esternón; por fuera en la cara interna de los cartílagos costales 6, 5,
4 y 3, Inervación: nervios intercostales, Acción: sin acción definida e importante

[CITATION Ger092 \p 393 \l 9226 ]


Figura 12.

Figura 13.
7. MÚSCULOS DEL ABDOMEN

7.1 Recto anterior


Músculo delgado que desciende verticalmente en la parte anterior de la pared
abdominal. Los rectos derecho e izquierdo están separados por una banda tendinosa
de unos 2,5 cm de ancho, denominada línea alba o línea blanca, estructura de tejido
conectivo, que no contiene nervios o vasos sanguíneos importantes, de modo que la
incisión a través de la línea alba, es un abordaje común en la cirugía. Origen: Cresta
del pubis (sínfisis pubiana). Inserción: Cartílago costales 5to, 6to y 7mo. Acción: Flexor
de tronco.

7.2 Piramidal: Es un musculo inconstante, esto quiere decir que es probable que lo
tengamos o no. Origen: Línea alba, entre pubis y ombligo. Inserción: Entre la sínfisis y
la espina del pubis Acción: Tensor de la línea alba.

7.3 Oblicuo externo: Es el más superficial de la pared antero-lateral de abdomen.


Ancho, par y constituido por una porción carnosa y otra aponeurótica. Origen: Cara
externa y borde inferior de las 7 u 8va ultimas costillas. Inserción: Borde anterior de
cresta ilíaca, ligamento inguinal, tubérculo del pubis. Acción: Comprime y sostiene
vísceras abdominales, rota y flexiona el tronco.

7.4 Oblicuo interno: Se encuentra por debajo del oblicuo mayor, par, ancho y
aplanado. Origen: Ligamento inguinal, cresta ilíaca y de la fascia toracolumbar.
Inserción: Línea alba, línea pectínea y borde inferior 10-12 costilla. Acción: Comprime
y sostiene vísceras abdominales, rota y flexiona el tronco.

7.5 Transverso del abdomen: Es un musculo par, ancho, situado por debajo del
oblicuo menor. Origen: Cresta ilíaca, ligamento inguinal, fascia lumbar, cartílagos de
seis costillas inferiores. Inserción: Línea pectínea, línea alba, cresta del pubis. Acción:
Comprime el abdomen.

[CITATION Ger093 \p "390, 392" \l 9226 ]


Figura 14

8. MUSCULOS DE LA PELVIS

8.1 Músculo: Transverso Superficial Del Periné: Origen; en la rama


isquiopubiana y en el isquion. Inserción; el centro tendinoso del periné. Acción;
contribuye a la micción, defecación y eyaculación.

8.2 Músculo: Transverso Profundo Del Periné: Descripción; más corto en la


mujer que en el hombre. Es transversal y existen 2: derecho e izquierdo. Se
encuentra en la parte central del periné. Origen; en la cara interna de la rama
isquiopubiana y en el isquión. Inserción; se dirigen hacia la línea media, para
rodear a la vagina o a la uretra. Van a formar delante del ano otra
condensación tendinosa llamado “CENTRO TENDINOSO DEL PERINÉ”.
Acción; estabilizadora. Mantienen el tono del suelo de la pelvis para evitar la
ptosis visceral. También interviene en la erección del pene y clítoris, así como
en la defecación y micción.

8.3 Músculo: Isquiocoxígeno: Descripción; se encuentra detrás y por encima


del elevador del ano. Origen; en el isquion desde ahí se abre en abanico.
Inserción En la cara anterolateral del sacro (a la altura de la 4-5 vértebra sacra)
y en el coxis. Acción; tiene función estática.
8.4 Músculo: Esfínter Externo Del Ano: Descripción; son fibras orbiculares
que rodean al conjunto anal. Se encuentra en permanente contracción tónica
para evitar la pérdida involuntaria de heces. Origen; es un músculo que se
encuentra en la parte inferior del recto, en el perineo posterior. Inserción; se
inserta por detrás en el rafe anococcígeo; o por delante en el rafe anobulbar. Lo
inerva el nervio hemorroidal. Acción; se encuentra en permanente contracción
tónica para evitar la pérdida involuntaria de heces. Cumple la función de ser
constrictor del ano.

8.5 Músculo: Elevador Del Ano: Origen; Formado por 3 fascículos: F.


Pubiano: detrás del pubis. F. Isquiopubiano: en la rama isquiopubiana. F.
Isquiático: en el isquión. Inserción; Todas las fibras van a confluir hacia la línea
media, pero con una particularidad: Las fibras procedentes del fascículo
pubiano se dirigen al ano, lo rodean y se fijan en el mismo. El resto de fibras
terminan en el coxis y cara anterior del sacro. Muchas de ellas se confunden
con las del otro lado, determinando una condensación tendinoso tras el ano a
la cuál se le llama “RAFE ANOCOXÍGEO”. En la mujer, las fibras anteriores se
ven interrumpidas por la vagina. Acción; a pesar de que el músculo se fija en 2
huesos que no tienen movimiento relativo, puede variar su tono, sirviendo
principalmente para: La elevación del ano (toda la parte de origen es más alta
que el ano). Fraccionar y retener las heces por mecanismo valvular (fibras
laterales). Evitar que las fibras desciendan por su peso (por el propio tono
muscular).

[CITATION Kei131 \p 365,432 \l 9226 ]


Figura 15.

Figura 16.
9. PARTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

9.1 Fosas Nasales: son dos cavidades que se encuentran en el interior de la


nariz, cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se humedece, filtra y
calienta a través de unas estructuras llamadas cornetes.

9.2 Faringe: La faringe, es un tubo musculoso situado en el cuello y revestido


de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago.

Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte
tanto del aparato digestivo como del aparato respiratorio. Mide unos trece
centímetros, extendido desde la base externa del cráneo hasta la 6º o 7º
vértebra cervical, ubicándose delante de la columna vertebral Epiglotis:
Epiglotis es la estructura del cuerpo que cuelga hacia abajo de la tráquea.
Cuando el alimento se traga, la epiglotis impide que penetren en los pulmones.
En ausencia de Epiglotis una persona puede ahogarse y toser cada hora
mientras se come.

9.3 Laringe: Este órgano permite el paso del aire desde la nariz hacia la
tráquea y de ahí a los pulmones. La Laringe, es una estructura móvil, que
forma parte de la vía aérea, actuando normalmente como una válvula que
impide el paso de los elementos deglutidos y cuerpos extraños hacia el tracto
respiratorio inferior. Además permite el mecanismo de la fonación diseñado
específicamente para la producción de la voz.

9.4 Tráquea: La tráquea es una parte muy importante del aparato respiratorio,
es el tubo que conecta la nariz y la boca con los bronquios y los pulmones.
Cuándo una persona inspira (toma aire) el aire entra por la boca o nariz y pasa
a la laringe, de aquí pasa a través de la tráquea para llegar a los bronquios y
finalmente a los pulmones. Su papel es el de ofrecer una vía abierta al exterior
desde los pulmones. Debido a este papel fundamental en la respiración,
cualquier daño en la tráquea es potencialmente muy peligroso para la vida
9.5 Bronquio: Uno de los dos conductos tubulares en que se bifurca la tráquea
y por los que se introduce el aire en los pulmones. Conduce el aire desde la
tráquea a los bronquiolos y estos a los alvéolos.

9.6 Bronquiolos: Los bronquiolos son parte de las vías respiratorias en los
pulmones. Están situados en el extremo de los bronquios, la ramificación más
grande de las vías respiratorias en los pulmones, y terminan en los alvéolos,
pequeños sacos circulares donde el oxígeno se intercambia con dióxido de
carbono en la sangre. Estos pasajes se distinguen de los bronquios en que no
contienen cartílago o glándulas. Son responsables de controlar la distribución
del aire y la resistencia del flujo de aire en los pulmones.

9.7 Pulmones: Los pulmones, son un par de sacos (derecho e izquierdo) que
se encuentran en la cavidad torácica y que llevan a cabo la función de la
oxigenación sanguínea. Sirven para separar el Oxigeno de otras sustancias
toxicas para luego transportarlo a la sangre. Son los encargados de transformar
el aire que respiramos en oxígeno, que será transportado a través del sistema
cardiovascular por la sangre a todas las células del organismo. El pulmón
derecho es el más grande, ya que el izquierdo tiene que cederle una parte de
su espacio para acogerla corazón.

9.8 Músculos Intercostales: Los músculos intercostales mueven la caja


torácica y permiten la respiración pues al contraerse los músculos flexores
provocan la espiración y al contraerse los músculos extensores, la inspiración.
Agrupan a las láminas musculares que ocupan los espacios comprendidos
entre dos costillas vecinas. Se ubican en la parte anterior y lateral del tórax y su
función es actuar en los movimientos respiratorios.

9.9 Diafragma: El diafragma es un músculo de forma alargada que separa la


cavidad torácica de la abdominal; se sitúa debajo de los pulmones en forma de
cúpula y su función es, ni más ni menos, intervenir en la respiración. Al inhalar,
este poderoso músculo se contrae y se achata aumentando la capacidad
torácica y creando un vacío que atrae mayor cantidad de aire a los pulmones, y
en la exhalación se relaja y recupera su forma de cúpula a medida que los
pulmones expulsan el aire.

[CITATION Kei131 \p 432 \l 9226 ]


10. SISTEMA URINARIO: ANATOMÍA

10.1 LOS RIÑONES:


Situación y principales relaciones anatómicas

Morfología externa: hilio renal, cápsula fibrosa, cápsula adiposa y Aponeurosis


renal. Morfología interna: seno, parénquima renal (corteza y médula) y
vascularización

Las nefronas: corpúsculos, túbulos y Aparato yuxtaglomerular

LAS VÍAS URINARIAS:

Las vías urinarias intrarrenales: cálices menores, mayores y pelvis renal

Las vías urinarias extrarrenales: uréteres, vejiga urinaria, uretra

Femenina y uretra masculina.

10.2 DEFINICIÓN DEL SISTEMA URINARIO

El sistema urinario es el conjunto de órganos que participan en la formación y


evacuación de la orina. Está constituido por dos riñones, órganos densos
productores de la orina, de los que surgen sendas pelvis renales como un
ancho conducto excretor que al estrecharse se denomina uréter, a través de
ambos uréteres la orina alcanza la vejiga urinaria donde se acumula,
finalmente a través de un único conducto, la uretra, la orina se dirige hacia el
meato urinario y el exterior del cuerpo. Los riñones filtran la sangre y producen
la orina, que varía en cantidad y Composición, para mantener el medio interno
constante en composición y volumen, es decir para mantener la homeostasis
sanguínea.

Concretamente, los riñones regulan el volumen de agua, la concentración


iónica y la acidez (equilibrio ácido base y pH) de la sangre y fluidos corporales,
además regulan la presión arterial, eliminan residuos hidrosolubles del cuerpo,
producen hormonas y participan en el mantenimiento de la glucemia, en los
estados de ayuno.

10.3 LOS RIÑONES

SITUACIÓN Y PRINCIPALES RELACIONES ANATÓMICAS

Los riñones están situados en el abdomen a ambos lados de la región dorso


lumbar de la columna vertebral, aproximadamente entre la 12ª vértebra dorsal y
la 3ª vértebra lumbar, situándose el derecho en un plano inferior al izquierdo,
debido a la presencia del hígado. La cara posterior de cada riñón se apoya en
la pared abdominal posterior formada por los músculos posas mayor, cuadrado
de los lomos y transverso del abdomen de cada lado, su cara anterior está
recubierta por el peritoneo, de ahí que se consideren órganos retroperitoneales.
A través de la membrana peritoneal, los riñones se relacionan con los órganos
intraabdominales vecinos. El riñón derecho se relaciona con la vena cava
inferior, la segunda porción del duodeno, el hígado y el ángulo hepático del
colon, con los dos últimos a través del peritoneo. El riñón izquierdo se relaciona
con la arteria aorta abdominal, el estómago, el páncreas, el ángulo esplénico
del colon y el bazo.

El polo superior de cada riñón está cubierto por la glándula suprarrenal


correspondiente, que queda inmersa en la cápsula adiposa.

INERVACIÓN E IRRIGACIÓN

La inervación de ambos riñones corre a cargo de los nervios renales que se


originan en el ganglio celíaco, estructura nerviosa del sistema nervioso
autónomo simpático situada sobre la arteria aorta abdominal, a ambos lados
del tronco arterial celíaco, justo por debajo del diafragma.

MORFOLOGIA EXTERNA

Los riñones son de color rojizo, tienen forma de habichuela, en el adulto pesan
entre 130 g y 150 g cada uno y miden unos 11cm. (de largo) x 7cm. (de ancho)
x 3cm. (de espesor). En cada riñón se distingue un polo superior y uno inferior;
doscaras, la anterior y la posterior; dos bordes, el externo o lateral convexo y el
medial o interno cóncavo que presenta en su porción central el hilio renal, éste
es una ranura por donde entran y salen nervios, vasos linfáticos, vasos
arteriovenosos y la pelvis renal, estos últimos constituyen el pedículo renal que
se dispone de la siguiente forma, de delante a atrás: vena renal, arteria renal y
pelvis renal.

MORFOLOGIA INTERNA: SENO, PARÉNQUIMA RENAL (CORTEZA Y


MÉDULA) Y VASCULARIZACIÓN .

El seno renal es la cavidad del riñón que se forma a continuación del hilio renal,
contiene las arterias y venas renales segmentarias e interlobulares, los ramos
nerviosos principales del plexo renal y las vías urinarias intrarrenales (ver vías
urinarias): los cálices renales menores y mayores y la pelvis renal, todos ellos
rodeados de tejido graso que contribuye a inmovilizar dichas estructuras. El
parénquima renal es la parte del riñón que asegura sus funciones, está
constituido por las nefronas, cada una con una porción en la corteza y otra en
la

medula renal. La corteza renal es la zona del parénquima situada


inmediatamente por debajo de la cápsula fibrosa, tiene un aspecto liso, rojizo y
un espesor aproximado de 1cm., se prolonga entre las pirámides formando las
columnas de Bertin. En la corteza y las columnas se disponen los corpúsculos
renales y los conductos contorneados de las nefronas (ver las nefronas),
además de los vasos sanguíneos más finos. La médula renal es de color
marrón y textura estriada, consta de 8 a 18 estructuras cónicas, las llamadas
pirámides renales o de Malpighi, cuyos vértices, dirigidos hacia el seno renal,
se denominan papilas.

LAS NEFRONAS: CORPÚSCULOS, TÚBULOS Y APARATO


YUXTAGLOMERULAR

Al observar microscópicamente el parénquima renal, se constata que cada


riñón está constituido por más de 1 millón de elementos tubulares plegados y
ordenados, sustentados por tejido conjuntivo muy vascularizado, que
denominamos nefronas. Cada nefrona consta del corpúsculo renal y del túbulo
renal. El corpúsculo renal está constituido por los capilares glomerulares
alojados en una cápsula esférica llamada la cápsula de Bowman.

Podemos imaginar la cápsula como un globo parcialmente desinflado en el que


se hunde el glomérulo como un puño, de manera que los capilares
glomerulares quedan rodeados por una doble pared de la cápsula de Bowman,
la pared visceral, en íntimo contacto con la pared de los capilares, que forman
la membrana de filtración y por fuera la pared parietal, entre las dos capas está
el espacio capsular que se continua sin interrupción con la luz del túbulo renal.

La arteriola Aferente que precede al glomérulo y la Eferente que le sigue, se


sitúan ambas al mismo nivel y constituyen el polo vascular del corpúsculo,
opuesto a éste se encuentra el polo urinario con el inicio del túbulo renal. En el
corpúsculo sucede la filtración del plasma sanguíneo y la formación del filtrado
glomerular. El túbulo renal nace a continuación de la cápsula de Bowman,
presenta cuatro segmentos con características histológicas, funcionales y
topográficas distintas, rodeados por la red capilar peritubular (ver riñón:
Morfología interna: seno, parénquima renal (corteza y médula) y
vascularización), su función es la de concentrar el filtrado hasta conseguir una
orina definitiva ajustada a las necesidades homeostáticas de la sangre.

El túbulo contorneado proximal es un tubo sinuoso de 13 mm de longitud


aprox., se dispone a continuación del corpúsculo renal, consta de un epitelio
cuboide simple, cuyas células poseen un borde en cepillo de microvellosidades
que aumenta su capacidad de absorción. Su función principal es la de
reabsorber el 80% aprox. del filtrado glomerular.

El asa de Henle está constituida por dos ramas en forma de horquilla: la rama
descendente que parte a continuación del tubo contorneado proximal y se
introduce en la pirámide medular a más o menos profundidad, dependiendo de
si se trata de una nefrona cortical o yuxtamedular y la rama ascendente, a
continuación, que retorna hacia la corteza renal. En la porción ascendente del
asa de Henle de las nefronas yuxtamedulares, se distingue el segmento
delgado seguido del segmento grueso, este último presenta un epitelio cuboide
simple, a diferencia del resto del asa que se caracteriza por un epitelio
escamoso simple. Estas son largas crean un gradiente de concentración de
sodio en el intersticio de la médula renal (mayor concentración salina cuanto
más cerca de la papila) que hace posible la formación de escasa orina
concentrada cuando el cuerpo necesita ahorrar agua.

El túbulo contorneado distal es de epitelio cuboide simple con algunas células


principales poseedoras de receptores para las hormonas antidiurética y
aldosterona. Este segmento sigue la rama ascendente del asa de Henle y en
su porción inicial se sitúa entre las arteriolas aferente i eferente, la confluencia
de estas tres estructuras forma el denominado aparato yuxtaglomerular que
presenta células muy especializadas reguladoras de la tasa de filtración
glomerular

El túbulo o conducto colector, Es un tubo rectilíneo que se forma por


confluencia de los túbulos contorneados distales de varias nefronas, a su vez,
varios túbulos colectores confluyen en un conducto papilar que junto con otros
similares drena en un cáliz menor. Estos conductos, se prolongan desde la
corteza hasta la papila renal, atravesando en altura toda la pirámide. El colector
se asemeja al distal en cuanto al tipo de epitelio que lo constituye, además de
las células principales posee muchas células intercaladas que intervienen en la
homeostasis del pH sanguíneo.

VÍAS URINARIAS INTRARRENALES: CÁLICES Y PELVIS RENAL

Son el conjunto de canales excretores que conducen la orina definitiva desde


susalida del parénquima renal hasta el exterior del riñón: los cálices menores y
mayores, la pelvis renal. Los cálices menores son unas estructuras visibles
macroscópicamente, en forma de copa, situados en el seno renal. Recogen la
orina procedente de los conductos papilares que desembocan en la papila
renal (vértice agujereado de cada pirámide medular). En cada riñón hay tantos
cálices menores como pirámides, es decir entre 8 y 18 aprox. Los cálices
mayores, en número de 2 a 3 por riñón, conducen la orina de los cálices
menores a la pelvis renal.
11.SISTEMA DIGESTIVO: ANATOMÍA

Tubo digestivo.

Boca

Faringe

Esófago

Estómago

Intestino delgado. Estructura macroscópica

Intestino delgado. Estructura microscópica

Intestino grueso

ESTRUCTURAS ACCESORIAS

Dientes

Lengua

Glándulas accesorias del tubo digestivo

Glándulas salivares

Páncreas

Hígado. Estructura macroscópica

Hígado. Estructura microscópica

Sistema biliar

Peritoneo
11.2 DEFINICIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO

El sistema digestivo está constituido por un tubo hueco abierto por sus
extremos (boca y ano), llamado tubo digestivo propiamente dicho, o también
tracto digestivo, y por una serie de estructuras accesorias. El tubo digestivo o
tracto digestivo incluye la cavidad oral, la faringe, el esófago, el estómago, el
intestino delgado y el intestino grueso. Mide, aproximadamente, unos 5-6
metros de longitud.

Las estructuras accesorias son los dientes, la lengua, las glándulas salivares, el
páncreas, el hígado, el sistema biliar y el peritoneo.

TUBO DIGESTIVO

ESTRUCTURA MICROSCÓPICA

En la pared del tubo digestivo distinguimos las siguientes capas de dentro


afuera:

• Una mucosa que consiste en una capa de epitelio que está especializado
según las regiones, para las diferentes funciones digestivas, una capa de tejido
conectivo laxo, la lámina propia y una capa de músculo liso llamada muscular
de la mucosa.

• Una submucosa o capa de tejido conectivo laxo donde se encuentran


numerosos vasos sanguíneos, nervios, vasos linfáticos y ganglios linfáticos y,
en algunos sitios, glándulas submucosas. La pared del tubo digestivo tiene un
rico aporte de vasos sanguíneos que le suministran el oxígeno y las sustancias
necesarios para sostener sus actividades. Dos capas de músculo liso, una,
más externa, con células dispuestas longitudinalmente y la otra, más interna,
con células dispuestas circularmente. La capa circular es 3-4 veces más gruesa
que la capa longitudinal y a ciertos intervalos a lo largo del tubo aparece
engrosada y modificada formando un anillo llamado esfínter, que actúa como
una válvula. Con excepción de la boca y la lengua, movidas por músculo
estriado esquelético, las fibras musculares lisas son responsables de las
funciones motoras del tubo digestivo ya que se encargan del mezclado del
alimento con las secreciones digestivas y de su propulsión a una velocidad que
permite una digestión y absorción óptimas de los nutrientes.

• Una capa externa, llamada adventicia que en la boca, el esófago y el recto, es


de tejido conectivo laxo que los une a los órganos adyacentes. Y en el
estómago y los intestinos es una membrana serosa, el peritoneo, que permite a
estos órganos deslizarse libremente dentro de la cavidad abdominal durante los
movimientos peristálticos del tubo digestivo. Además la pared del tubo digestivo
contiene un sistema complejo de plexos nerviosos que constituyen el sistema
nervioso entérico, intrínseco al tubo digestivo, y que inerva los vasos
sanguíneos, las glándulas y el músculo liso del tubo digestivo, ocupándose de
la coordinación de sus movimientos. Son el plexo submucoso de Meissner que
se encuentra en la submucosa y se ocupa, sobre todo, del control de la
actividad secretora y de la inervación de los vasos sanguíneos, y el plexo
mientérico de Auerbach que se encuentra entre las dos capas de músculo liso,
la longitudinal y la circular, y regula la motilidad del tubo digestivo.

11.2.1 BOCA

La boca es la primera parte del tubo digestivo aunque también se emplea para
respirar. Está tapizada por una membrana mucosa, la mucosa oral, con epitelio
plano estratificado no queratinizado y limitada por las mejillas y los labios. El
espacio en forma de herradura situado entre los dientes y los labios, se llama
vestíbulo y el espacio situado por detrás de los dientes es la cavidad oral
propiamente dicha. El techo de la cavidad oral está formado por el paladar que
consiste en dos partes: una ósea llamada paladar duro, formada por parte de
los huesos maxilar superior y palatinos y otra, formada por músculos pares
recubiertos de mucosa, llamada el paladar blando o velo del paladar, que se
inserta por delante en el paladar duro y, por detrás es libre y presenta una
proyección cónica en la línea media, la úvula.
11.2.2 FARINGE
La faringe es un tubo que continúa a la boca y constituye el extremo superior
común de los tubos respiratorio y digestivo. En su parte superior desembocan
los orificios posteriores de las fosas nasales o coanas, en su parte media
desemboca el istmo de las fauces o puerta de comunicación con la cavidad oral
y por su parte inferior se continúa con el esófago, de modo que conduce
alimentos hacia el esófago y aire hacia la laringe y los pulmones. Para una
mejor descripción se divide en 3 partes: nasofaringe, situada por detrás de la
nariz y por encima del paladar blando, orofaringe, situada por detrás de la
boca, y laringofaringe, situada por detrás de la laringe. Debido a que la vía para
los alimentos y el aire es común en la faringe, algunas veces la comida pasa a
la laringe produciendo tos y sensación de ahogo y otras veces el aire entra en
el tubo digestivo acumulándose gas en el estómago y provocando eructos.

La orofaringe es la parte oral de la faringe y tiene una función digestiva ya que


es continuación de la boca a través del istmo de las fauces y está tapizada por
una mucosa similar a la mucosa oral.

11.2.3 ESÓFAGO

El esófago es el tubo que conduce el alimento desde la faringe al estómago. Se


origina como una continuación de la faringe (a nivel de la VI vértebra cervical) y
desciende a través del cuello y el tórax para atravesar después el diafragma
(por el hiato esofágico) y alcanzar el estómago. Hasta llegar a la bifurcación de
la tráquea, está situado entre la tráquea por delante y la columna vertebral, por
detrás.

Después, el pericardio separa el esófago de la aurícula izquierda. Penetra en el


estómago formando un ángulo agudo (a nivel de la X vértebra dorsal) y su
longitud total es de unos 25 cm. El epitelio de su mucosa es plano estratificado
no queratinizado y en las capas musculares de su pared, se encuentra músculo
estriado esquelético en su 1/3 superior que gradualmente es sustituido por
músculo liso en su 1/3 medio, en donde se encuentran juntas fibras musculares
estriadas y lisas, y en su 1/3 inferior ya es músculo liso que se continúa con las
capas de músculo liso del estómago.

11.2.4 ESTÓMAGO
El estómago es una dilatación del tubo digestivo situada entre el esófago y el
duodeno, con una capacidad aproximada de 1-1.5 litros. Difiere del resto del
tubo digestivo en que su pared tiene una tercera capa de fibras musculares
lisas orientadas de modo oblicuo y situadas en la parte interna de la capa
circular. La mayor parte del estómago se encuentra situado en el epigastrio
aunque ocupa también parte del hipocondrio izquierdo. Se relaciona por
delante con el lóbulo izquierdo hepático y el reborde costal izquierdo, por detrás
con el riñón izquierdo, por encima con el diafragma y por debajo con el colon
transverso y su mesocolon. Si consideramos que el estómago tiene forma de J,
se puede distinguir una porción vertical y otra horizontal. El pliegue que está
entre las dos porciones se llama incisura angular. Un plano que pase por la
incisura angular y otro que pase por la unión esófago-gástrica delimitan varias
partes:

El fundus o fórnix, es la parte más alta del estómago. Está situado en la parte
superior y a la izquierda del orificio de comunicación con el esófago o cardias.
El ángulo que se forma entre el fundus y el cardias ayuda a evitar el reflujo
gastroesofágico y las hernias de hiato (deslizamiento de parte del estómago al
interior de la cavidad torácica). El cuerpo, es la zona comprendida entre el
fórnix y la incisura angular. Está limitado a ambos lados por las curvaturas
mayor y menor la porción pilórica o píloro, tiene forma de embudo y es la zona
comprendida entre la incisura angular y el esfínter pilórico, que separa al
estómago del duodeno. El píloro se divide en una porción proximal o antro
pilórico, que es la parte más ancha, y una porción distal o canal pilórico, que es
más estrecha.

11.3 INTESTINO DELGADO.

El intestino delgado es un tubo estrecho que se extiende desde el estómago


hasta el colon. Consta de 3 partes, duodeno, yeyuno e íleon. El duodeno tiene
unos 25 cm de longitud y se extiende desde el píloro hasta el ángulo duodeno-
yeyunal, rodeando la cabeza del páncreas. Con fines descriptivos se divide en
3 porciones: primera, segunda y tercera. Igual que sucede con el páncreas, el
duodeno está cubierto por peritoneo solamente por su cara anterior, por ello se
le considera órgano retroperitoneal. Se relaciona con el estómago, el hígado y
el páncreas con los que forma una unidad funcional y recibe el quimo del
estómago, las secreciones del páncreas y la bilis del hígado. El colédoco y el
conducto pancreático principal desembocan juntos en la segunda porción del
duodeno, en la ampolla de Vater o papila duodenal, en donde existe un
esfínter, el esfínter de Oddi que está relacionado, sobre todo, con el control del
flujo del jugo pancreático al duodeno ya que el flujo de bilis hacia el duodeno
está controlado por el esfínter del colédoco situado en el extremo distal de este
conducto biliar.

El yeyuno y el íleon tienen en conjunto más de 4.5 m de longitud y debido a


que sus características morfológicas y funcionales son parecidas se les puede
considerar una unidad: el yeyun-íleon, que forma las llamadas asas del
intestino delgado, situadas por debajo del colon transverso y recubiertas por el
mesenterio, constituido por pliegues de peritoneo, que las sujeta a la pared
abdominal posterior.

INTESTINO DELGADO. ESTRUCTURA MICROSCÓPICA

La mucosa y la submucosa del intestino delgado están dispuestas en forma de


pliegues circulares que se extienden sobre toda su superficie interna y se
proyectan a la luz intestinal, se llaman válvulas conniventes de Kerckring. Son
más pronunciadas en el duodeno y el yeyuno en donde sobresalen hasta 8 mm
en la luz o hueco del tubo. Estos pliegues circulares, a su vez, están cubiertos
totalmente de minúsculas proyecciones de la mucosa, en forma de dedo, con
una longitud de 0.5 a 1 mm, llamadas vellosidades intestinales o villi. La
superficie de estos villi está formada por un epitelio columnar simple con las
células unidas fuertemente entre sí, cada una de las cuales presenta en su
superficie apical un borde en cepillo formado por unas 600 prolongaciones
citoplasmáticas de aproximadamente 1 micra de largo, llamadas
microvellosidades.

Las vellosidades o villi tienen un aspecto diferente en las distintas partes del
intestino delgado. Son anchas en el duodeno, más delgadas en el yeyuno y
más cortas en el íleon. En el interior de cada vellosidad se encuentra un capilar
linfático o quilífero, músculo liso que le permite modificar su longitud, tejido
conjuntivo y una red capilar. Esta disposición es ventajosa para la absorción de
líquidos y sustancias disueltas hacia la sangre de la vena porta así como hacia
el sistema linfático.

En los seres humanos el epitelio del intestino delgado se renueva en un plazo


de una semana, aproximadamente. Las células epiteliales se forman por
proliferaciónde células madre indiferenciadas situadas en el interior de las
criptas, que migran hacia el extremo distal de la vellosidad desde donde se
desprenden a la luz intestinal y son expulsadas al exterior. A medida que las
células migran y abandonan las criptas, maduran y desarrollan el borde en
cepillo. La inanición prolongada puede provocar atrofia de estas células y
reducción de su proliferación y recambio.

11.4 INTESTINO GRUESO

El intestino grueso se extiende desde la válvula íleo-cecal hasta el ano y tiene


unos 1.5 m de longitud. Consta de: // ciego // apéndice // colon ascendente //
colon transverso //colon descendente // colon sigmoide // recto y conducto anal.

• El ciego es un fondo de saco de unos 8 cm de longitud y 8 cm de ancho que


comunica con el íleon a través de la válvula íleocecal.

• El apéndice vermiforme es una protrusión similar a un dedo de guante de


unos 8 cm de longitud. Comunica con el ciego a nivel de la parte pósteromedial
de éste, a unos 3 cm por debajo de la válvula íleo-cecal y es muy móvil. Su
inflamación (apendicitis) suele seguir a la obstrucción de su luz por heces.

• El colon ascendente tiene unos 15 cm de longitud y se extiende desde la


válvula íleo-cecal hasta el ángulo cólico derecho o ángulo hepático (a nivel de
la cara inferior del lóbulo derecho del hígado), en donde gira para continuarse
con el colon transverso.

• El colon transverso tiene unos 50 cm de longitud y se extiende


transversalmente hasta el ángulo cólico izquierdo o ángulo esplénico en donde
el colon gira para continuarse con el colon descendente.

• El colon descendente es la porción más estrecha del colon. Tiene unos 30 cm


de longitud y se extiende desde el ángulo esplénico hasta el borde de la pelvis.
• El colon sigmoide tiene unos 40 cm de longitud y se extiende desde el borde
de la pelvis hasta la cara anterior de la 3ª vértebra sacra.

• El recto tiene unos 12 cm de longitud y se extiende desde el colon sigmoide


hasta el conducto anal. Se encuentra en la parte posterior de la pelvis. Por su
parte distal se ensancha y forma la ampolla rectal.

• El conducto anal es la porción terminal del tubo digestivo, se encuentra fuera


de la cavidad abdominal y en la unión recto-ano hay una transición brusca del
epitelio de la mucosa intestinal que pasa a ser plano estratificado
noqueratinizado, ya que es una zona más expuesta a las abrasiones. Este
conducto tiene unos 4 cm de longitud, se abre al exterior por un orificio llamado
ano y en él se distinguen 2 esfínteres, el esfínter anal interno y el esfínter anal
externo. El esfínter anal interno es un engrosamiento de la musculatura lisa
circular del recto y rodea los 2/3 inferiores del conducto anal. Es involuntario. El
esfínter anal externo rodea el conducto anal y se superpone, en parte, al
esfínter interno. Está integrado en la musculatura estriada esquelética del suelo
de la pelvis.

11.5 ESTRUCTURAS ACCESORIAS

11.5.1 DIENTES
Los dientes son órganos digestivos accesorios implantados en los alvéolos
dentarios situados en los bordes alveolares de la mandíbula y del maxilar
superior. En la especie humana aparece primero un grupo de dientes, los
dientes de leche o primarios que son temporales. Constan de 2 incisivos, 1
canino y 2 molares (5 piezas) en cada cuadrante. Hay, pues, 20 dientes de
leche. Comienzan a aparecerhacia el 6º mes de vida y se completan al final del
2º año. Alrededor de los 5 años los dientes permanentes sustituyen a los
primarios y no se completan hasta después de los 20 años. La dentadura
definitiva consta de 8piezas, en cada cuadrante: 2 incisivos, 1 canino, 2
premolares y 3 molares. Es decir, 32 dientes en toral.

Los dientes tienen las siguientes funciones:

• La captura o sujeción del alimento

• La división o separación de una parte del alimento, antes de introducirlo en


La boca

• La masticación o conversión de las partículas grandes de alimento en otras


más pequeñas.

Las 2 primeras funciones las realizan los incisivos y caninos porque tienen
bordes cortantes. Los premolares y molares que tienen amplias superficies
planas, mastican el alimento. Los músculos masticadores, trabajando juntos,
pueden cerrar los incisivos con una fuerza de 25 Kg y los molares con una
fuerza de 90 Kg.

11.5.2 LENGUA
Es un órgano digestivo accesorio que forma el suelo de la boca. La lengua está
formada por músculos esqueléticos recubiertos por una mucosa con un epitelio
plano estratificado no queratinizado. Un tabique medio que se inserta en el
hueso hioides, la divide simétricamente en dos mitades, cada una de las cuales
contiene un conjunto idéntico de músculos intrínsecos (que se originan y
terminan en el tejido conjuntivo de la lengua) y extrínsecos (que se originan por
fuera de la lengua y terminan en su tejido conjuntivo). Los músculos intrínsecos
modifican la forma y el tamaño de la lengua para el habla y la deglución y los
extrínsecos mueven la lengua de lado a lado y de adentro afuera para
acomodar los alimentos durante la masticación, formar el bolo alimenticio y
transportarlo hacia la parte posterior de la boca para deglutirlo.

11.6 GLÁNDULAS ACCESORIAS DEL TUBO DIGESTIVO

Durante el desarrollo embrionario del tubo digestivo, la mucosa se proyecta a la


luz o cavidad del tubo, formando pliegues y vellosidades o villi. También se
proyecta al interior de la pared del tubo digestivo para formar glándulas cuyas
células producen moco, enzimas digestivos y hormonas. La mayoría de estas
glándulas permanecen en la submucosa. Otras, proliferan de tal modo durante
el desarrollo embrionario, que dan lugar a órganos independientes, las
llamadas glándulas accesorias del tubo gastrointestinal, que son: glándulas
salivares, hígado, páncreas
Estas glándulas accesorias permanecen conectadas por largos conductos con
la superficie epitelial que recubre la luz o parte hueca del tubo digestivo, en
donde liberan sus secreciones.

11.6.1 GLÁNDULAS SALIVARES


La salivación es la secreción de saliva por las glándulas salivares, que en el ser
humano es de alrededor de 1 litro por día. Las glándulas salivares están
situadas 10 por fuera de las paredes del tubo digestivo. Las más importantes
son: las parótidas, las submaxilares y las sublinguales. Son estructuras pares o
sea que hay 6 glándulas salivares mayores, aunque existen otras pequeñas.
Las glándulas parótidas están formadas exclusivamente por células serosas
que producen una secreción acuosa desprovista de moco. Contribuyen al 25%
de la secreción total de saliva en reposo. Cada parótida está situada entre la
rama de la mandíbula por delante y la apófisis mastoides por detrás y tiene un
conducto que desemboca en la superficie de la mucosa de la mejilla por
encima del 2º molar superior. Está atravesada por la arteria carótida externa y
el nervio facial.

11.6.2 PÁNCREAS
El páncreas es una glándula accesoria del tubo digestivo que está conectada al
duodeno por dos conductos secretores, manteniendo con él una estrecha
relación anatómica. Es una glándula mixta, exocrina y endocrina.

Glándula exocrina porque segrega jugo digestivo que llega a la cavidad del
duodeno. Tiene una estructura similar a la de las glándulas salivares, ya que
tienecélulas secretoras agrupadas (los acini o acinos) que vierten sus
secreciones a conductos que se van haciendo mayores hasta formar los
conductos pancreáticos.

Glándula endocrina porque segrega 2 hormonas principales: el glucagón y la


insulina que pasan a la sangre. Las células endocrinas se disponen en los
islotes de Langerhans que están separados del tejido exocrino.

11.6. 3 HÍGADO
El hígado es el órgano de mayor importancia metabólica del cuerpo y el más
grande, pesa 1.5 Kg aproximadamente. Es una glándula accesoria del tubo
digestivo. Ocupa el hipocondrio derecho, y parte del epigastrio y del
hipocondrio izquierdo. Está situado debajo del diafragma y suele estar cubierto
por las costillas 5-10. Se mueve con la respiración y varía también su posición
con cualquier cambio postural que afecte al diafragma ya que está sujeto a la
pared abdominal anterior y a la cara inferior del diafragma mediante el
ligamento falciforme que es un pliegue de peritoneo y que separa los 2 lóbulos
hepáticos, uno derecho y otro izquierdo.

Presenta 4 caras: anterior, posterior, diafragmática y visceral. La cara


diafragmática es lisa y con forma de cúpula. Se amolda a la concavidad del
diafragma que la separa de las estructuras intratorácicas. La cara visceral
presenta muchas irregularidades. Se relaciona con el estómago, el duodeno, la
vesícula biliar y el colon. En ella se encuentra el hilio hepático por el que pasa
la arteria hepática, la vena porta, los conductos hepáticos derecho e izquierdo y
vasos linfáticos.

Los 2 lóbulos hepáticos están separados funcionalmente. Cada uno recibe su


propio aporte de la arteria hepática y de la vena porta y tiene su propio drenaje
venoso. En forma similar, el conducto hepático derecho recoge bilis desde la
1/2 derecha del hígado y el conducto hepático izquierdo recoge bilis desde la
1/2 izquierda del hígado.

El hígado está rodeado por una cápsula fibrosa que en el hilio forma vainas
fibrosas alrededor de la vena porta, la arteria hepática y los conductos
hepáticos. El parénquima hepático está dispuesto en lobulillos de un diámetro
de 1 mm aproximadamente. Cada lobulillo se compone de dobles láminas de
hepatocitos o células hepáticas, separadas entre sí por una red de capilares:
los sinusoides hepáticos, que tienen una capa endotelial incompleta, no tienen
membrana basal, y algunas de cuyas células son macrófagos (células de
Kupffer). Debido a los espacios que hay entre las células endoteliales que
revisten los sinusoides, todos los hepatocitos están en contacto directo con el
plasma, que ocupa el espacio de Disse, situado entre las células sinusoidales y
los hepatocitos. El hígado tiene un doble aporte sanguíneo. Un 30% proviene
de la arteria hepática y un 70% de la vena porta. La arteria hepática común
transporta sangre oxigenada y nace de la arteria aorta abdominal (tronco
celíaco) y cerca del hilio hepático se divide en arteria hepática izquierda y
arteria hepática derecha, cada una de las cuales irriga una mitad del hígado y
se van ramificando. La sangre oxigenada que transportan va a desembocar en
las sinusoides hepáticas.

11.7 SISTEMA BILIAR

El sistema biliar es el sistema de canales y conductos que lleva la bilis hasta el


intestino delgado. Se diferencian en él dos partes: una que está constituida por
los canalículos y conductillos biliares que forman parte de la estructura
microscópica del hígado: vía biliar intrahepática y otra que sale por el hilio
hepático y conecta con la vesícula biliar y el duodeno: vía biliar extrahepática.

La vía biliar extrahepática comienza en cada uno de los conductos hepáticos


derecho e izquierdo que recogen la bilis de la mitad correspondiente del hígado
y salen por el hilio. Después de dejar el hilio, los 2 conductos hepáticos se unen
para formar el conducto hepático común de unos 4 cm de longitud que
desciende y se une con el conducto cístico, procedente de la vesícula biliar,
para formar el conducto colédoco que tiene de 8-10 cm de longitud. El colédoco
desciende y pasa por detrás de la primera porción del duodeno y de la cabeza
del páncreas.

11.8 SISTEMA DIGESTIVO. FUNCIONES

La función principal del sistema digestivo es convertir el alimento en moléculas


Pequeñas y hacerlas pasar al interior del organismo. En su camino a lo largo
del tracto digestivo, los alimentos sufren fragmentación mecánica y digestión
química. Los productos resultantes de la degradación de los alimentos son
absorbidos a través de la pared del intestino delgado hasta la sangre, que los
transportará a los tejidos del organismo para su utilización o almacenamiento.

Los residuos no digeridos de los alimentos son eliminados como heces. Las
funciones principales del sistema digestivo son:

• Ingestión de alimentos

• Transporte de los alimentos a lo largo del tubo digestivo a una velocidad


adecuada para que se produzca una digestión y absorción óptimas

• Secreción de líquidos, sales y enzimas digestivos


• Digestión de los alimentos

• Absorción de los productos resultantes de la digestión

• Defecación.

[CITATION Thi95 \p 639 \l 9226 ]

12. PLEXO BRAQUIAL

Figura 17.

13.PIEZAS DENTALES

Lo habitual es que cada persona tenga una vez desarrollada su dentadura 32


piezas dentales. La estructura dental en dentición temporal son 20, y existe un
periodo de transición en el que coexisten las piezas dentales temporales y
definitivas en el que el número de piezas dentales está entre 20 y 32.

13.1 Incisivos.
Los incisivos son los dientes que aparecen colocados en la parte frontal de la
boca. Tenemos ocho en total. Cuatro están situados en la parte superior y los
otros cuatro en la parte inferior. Su principal función es la de cortar alimentos,
por ello su borde es afilado.

Además de esta función esencial a la hora de comer, los incisivos juegan un


papel muy destacado en la estética dental ya que son piezas fundamentales a
la hora de presumir de sonrisa. Por ello, existen muchas técnicas ideales para
aquellas personas que quieran mejorar la apariencia de estos dientes.

13.2 Caninos.
A los caninos se los conoce comúnmente como colmillos. Tenemos cuatro y se
encuentran al lado de los incisivos de la siguiente manera: dos arriba y otros
dos abajo. Su función primordial es la de desgarrar los alimentos. Pero al igual
que los incisivos, también son piezas dentales muy importantes a nivel estético
porque también se ven mucho en el momento de sonreír.

13.3 Premolares.
Como los incisivos, también son ocho. Se encuentran a continuación de los
colmillos y se caracterizan porque solo cuentan con dos cúspides. Son dientes
que cumplen una función esencial a la hora de masticar porque desgarran
como los colmillos, pero también trituran los alimentos.

13.4 Molares.
Por último, tenemos que hablar de los molares, es decir de las muelas. ¡Son
doce! Seis en la mandíbula superior y otras seis en la mandíbula inferior. Las
muelas superiores tienen tres raíces y presentan cuatro cúspides. Las muelas
de la mandíbula inferior solo tienen dos raíces y pueden presentar cuatro o
cinco cúspides.

Hay que tener en cuenta que 4 de estas 12 muelas serán las muelas del juicio,
por tanto no se desarrollaran hasta la adolescencia o edad adulta en algunos
casos. Si bien es cierto que, en ocasiones, estas muelas pueden causar
problemas y no es raro que finalmente tengan que ser extraídas.

¿Qué hacen las muelas? Son las herramientas más importantes con que
contamos a la hora de triturar correctamente la comida. Son las piezas dentales
más grandes de la boca y también las que sufren más riesgo de padecer
caries. Así que no te olvides de cepillar tus dientes tras cada comida.

Cada tipo de diente es distinto y especial porque realiza una función muy
concreta que hace que la dentadura sea una máquina de precisión a la hora de
masticar y hablar. ¡Cuídalos y disfruta de ellos muchos años!

[CITATION Gar \p 4 \l 9226 ]

Referencias

Garza, M. T. (s.f.). Anatomia Dental (2da Edicion ed.).


Gerard J. Tortora, B. D. (2009). Principios de Anatomia y Fisiologia (13a Edicion ed.).
Panamericana Editorial medica.
Gerard J. Tortora, B. D. (2009). Principios de Anatomia y Fisiologia. Panamericana
editoria medica.
Gerard J. Tortora, B. D. (2009). Principios de Anatomia y Fisiologia. Panamericana
Editorial medica.
Gerard J. Tortora, B. D. (2009). Principios de Anatomia y Fisiologia (13 Edicion ed.).
Panamericana Editorial medica.
Keith L. Moore, A. F. (2007). Anatomia con Orientacion clinica (Quinta edicion ed.).
Keith L. Moore, A. F. (2013). Anatomia con orientacion Clinica (7a Edicion ed.).
Lippincott.Williams.Wilkins.
Thibodeau GA, P. K. (1995). Anatonia y Fisiologia (1a Edicion ed.). Madrid.

Вам также может понравиться