Вы находитесь на странице: 1из 6

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/258839901

Uso de sulfóxido de dimetilo intravesical como tratamiento para la


cistitis hemorrágcia posterior a radioterapia. [Post-radiotherapy
hemorrhagic cystitis treated with intravesical...

Article  in  Revista mexicana de urología · January 2003

CITATIONS READS

0 6,364

1 author:

carlos manuel ortiz-mendoza


Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
71 PUBLICATIONS   137 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

BREAST CANCER View project

New Drugs View project

All content following this page was uploaded by carlos manuel ortiz-mendoza on 01 June 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Ortíz-Mendoza CM y cols. Sulfóxido de dimetilo y cistitis hemorrágica. Revista Mexicana de
ARTÍCULO ORIGINAL
Rev Mex Urol 2003; 63(1): 17-21 UROLOGIA17
2003; 63(1): 17-21

Uso de sulfóxido de dimetilo intravesical como tratamiento


para la cistitis hemorrágica posterior a radioterapia
Carlos Manuel Ortíz-Mendoza,* Laura Suchil-Bernal,** Adela Poitevin-Chacón,*** Pedro Martínez-Cervera,*
Marco Antonio Aragón-Castro,* Miguel Ángel Jiménez-Ríos*

RESUMEN

Introducción. El sulfóxido de dimetilo es útil como tratamiento para la cistitis intersticial, sin embargo, no existen reportes sobre
su empleo en la cistitis hemorrágica postradioterapia (CHPR). Material y métodos. En este trabajo se analiza la experiencia en 51
pacientes con CHPR tratados con sulfóxido de dimetilo intravesical, entre 1996 y 1999 en el Servicio de Urología del Instituto
Nacional de Cancerología. Resultados. El sulfóxido demostró utilidad para control de la fase aguda de la CHPR en 86.3% de los
pacientes: No se registraron eventos adversos atribuibles al medicamento. Conclusión. De acuerdo con nuestros resultados, el
sulfóxido de dimetilo es una alternativa accesible y segura en estos casos.

Palabras clave: Cistitis hemorrágica postradioterapia, sulfóxido de dimetilo, hematuria, complicaciones de radioterapia.

ABSTRACT

Introduction. Dimethyl sulfoxide has been useful for the treatment of interstitial cystitis, however there are not reports on its use
in the treatment of hemorrhagic cystitis following radiotherapy. Material and methods. We analyzed the experience with 51
patients with radiation-induced hemorrhagic cystitis treated with intravesical instillations of dimethyl sulfoxide at the Instituto
Nacional de Cancerología, Mexico, during 1996-1999. Results. Dimethyl sulfoxide demonstrated efficacy in 86.3% of patients.
No adverse events were experienced. Conclusion. Our results suggest that dimethyl sulfoxide is a good alternative for the treatment
of hemorrhagic cystitis following radiotherapy.

Key words: Cystitis following radiotherapy, dimethyl sulfoxide, haematuria, radiotherapy morbidity.

INTRODUCCIÓN Es un compuesto polar e higroscópico cuyos meta-


bolitos se encuentran en los seres humanos; no es
La hematuria asociada a telangiectasias y palidez de tóxico y puede ser administrado por vía tópica,
la mucosa vesical que ocurre como complicación de la intraperitoneal e intravenosa. Tiene propiedades quí-
radioterapia en pacientes con neoplasias pélvicas, se micas que protegen contra el daño isquémico, favore-
denomina cistitis hemorrágica postradioterapia (CHPR). ciendo la vasodilatación de los lechos capilares, ya
Puede aparecer meses o años después de la aplicación que impide la agregación plaquetaria y elimina los
de esta modalidad terapéutica y se presenta entre 3 y radicales libres.8
7% de los casos tratados.1-3 Se acompaña de disuria, La CHPR constituye un reto para los urólogos
urgencia, polaquiuria y retención aguda de orina: por la poca respuesta que exhibe a las medidas
puede ir de leve a severa y poner en peligro la vida del terapéuticas disponibles. Buscando una alternati-
sujeto.1,4,5 No existe un tratamiento electivo para esta va de tratamiento para la fase aguda de la CHPR,
condición; se han descrito varias opciones que presen- que fuera simple en su aplicación, segura y que
tan complicaciones en mayor o menor grado (Cuadro pudiera ser administrada en pacientes ambulato-
1) y que deben aplicarse en su mayoría con el paciente rios, se empezó a utilizar en el Servicio de Urolo-
hospitalizado.1-3,6 gía del Instituto Nacional de Cancerología (IN-
El dimetilsulfóxido (DMSO) fue introducido en la CAn) el DMSO intravesical como tratamiento de la
práctica urológica para el tratamiento de la cistitis CHPR. En este trabajo se presenta la experiencia
intersticial, donde ha demostrado que suprime la obtenida en la primera serie consecutiva de pa-
sintomatología irritativa en la mayoría de los casos.7 cientes tratados.

* Departamento de Urología, ** Subdirección de Investigación Clínica, *** Subdirección de Radioterapia. Instituto Nacional de Cancerología.

Solicitud de sobretiros: Dr. Miguel Ángel Jiménez-Ríos


Jefatura del Servicio de Urología. Instituto Nacional de Cancerología. Av. San Fernando 22, Tlalpan, D.F. (14080). Tel. 5628-0400 ext. 374. Fax:
5655-1693. Correo electrónico: jimenezrdr36@latinmail.com
Ortíz-Mendoza CM y cols. Sulfóxido de dimetilo y cistitis hemorrágica.
18 Rev Mex Urol 2003; 63(1): 17-21

Cuadro 1. Tratamientos de la cistitis hemorrágica postradioterapia.

Mecanismo de
Agente acción Aplicación Complicaciones

Sol. salina Lavado mecánico Irrigación vesical Ruptura vesical


Alumbre Cauterización Irrigación vesical Ruptura vesical
Ácido acético Cauterización Irrigación vesical Ruptura vesical
Nitrato de plata Cauterización Irrigación vesical Falla renal
Ácido épsilon Inhibe fibrinólisis Intravesical, oral o Trombosis sistémica
aminocaproico parenteral
Prostaglandinas Estabiliza membranas Intravascular Espasmo vesical
Formalina Cauterización Irrigación vesical Fibrosis vesical
Oxígeno hiperbárico Neo-angiogénesis Cámara hiperbárica Barotrauma,
convulsiones
Cirugía Remoción Abdominal Infección, sangrado
Embolización Obstrucción vascular Vascular Infección, sangrado

Cuadro 2. Complicaciones vesicales tardías de la radioterapia. Radiotherapy Oncology Group (RTOG).

Grado 0 Grado 1 Grado II Grado III Grado IV

Sin cambios en Atrofia epitelial Frecuencia Frecuencia Necrosis/


relación con el estado leve/ moderada/ severa y disuria/ capacidad
basal telangiectasias telangiectasias telangiectasia vesical <100 cc/
menores y generalizadas/ generalizada cistitis
hematuria hematuria severa (con hemorrágica
microscópica macroscópica petequias); severa
intermitente hematuria
frecuente;
capacidad
vesical <150 cc

MATERIAL Y MÉTODOS cistoscopia y severidad de la CHPR de acuerdo con


la clasificación de complicaciones tardías del Radio-
Se estudiaron 51 pacientes con CHPR que no therapy Oncology Group (RTOG)9 (Cuadro 2). Se
respondieron a las medidas tradicionales (mayor consideró buena respuesta a la ausencia de hematu-
ingesta de líquidos, antibióticos en caso de infección ria después de la aplicación de un ciclo completo de
asociada o irrigación continua) tratados con DMSO DMSO (seis semanas) y efectos secundarios a cual-
intravesical entre enero de 1996 y agosto de 1999. Se quier evento clínico que experimentara el paciente
aplicaron 50 mL de DMSO (Domoso, Cyanamid. por el tratamiento.
Frasco 100 mL. Reg. SAGAR Q-0020-050) al 50% a Se realizó análisis descriptivo de las variables, los
través de una sonda de Nelaton, dejando la solución datos se presentan en números absolutos y porcenta-
en el interior de la vejiga durante 25 minutos. Se hizo jes y se resumen con medidas de tendencia central y
una aplicación semanal durante un ciclo de seis dispersión.
semanas, en la consulta externa o en hospitalización,
dependiendo del estado clínico del paciente (estabi- RESULTADOS
lidad hemodinámica, síndrome anémico, retención
aguda de orina por coágulos). El promedio de edad de los 51 casos estudiados
Se analizaron variables clínicas como localiza- fue de 46.5 ± 12 años; 46 (90.2%) recibieron radio-
ción topográfica de la neoplasia, dosis promedio de terapia por cáncer cervicouterino, dos (4%) fueron
radioterapia externa y braquiterapia, tiempo prome- tratados por cáncer de recto, uno (2%) por cáncer
dio de la aparición de la hematuria (tiempo en meses de endometrio y uno (2%) por cáncer de escroto, de
desde el término de radioterapia a inicio de hematu- acuerdo con el protocolo de tratamiento estableci-
ria), antecedente de retención aguda de orina causa- do para cada uno de estos tumores.10 La dosis a
da por coágulos, presencia de infección de vías pelvis total con radioterapia externa fue de 49.9 ±
urinarias (desarrollo bacteriano de más de 100,000 29 Gy. En los casos de cervico-uterino, la dosis al
unidades formadoras de colonia en urocultivo), an- punto A con braquiterapia fue de 37.7 ± 6 Gy. El
tecedente de diabetes mellitus e hipertensión arte- tiempo promedio de aparición de la hematuria se
rial, áreas vesicales afectadas identificadas en la encontró en 21 ± 9 meses.
Ortíz-Mendoza CM y cols. Sulfóxido de dimetilo y cistitis hemorrágica.
Rev Mex Urol 2003; 63(1): 17-21 19

De acuerdo con la clasificación de severidad de la moderados y graves ocurre un síndrome anémico


afección vesical de la RTOG, 35 casos (67%) fueron agudo que requiere de terapia transfusional para
grado II y 16 (33%) grado III. Trece pacientes (25%) mantener la estabilidad hemodinámica. Se ha de-
presentaron retención aguda de orina: dos con CHPR mostrado que el índice de complicaciones por
grado II y 11 grado III; 13 casos (25%) tuvieron radioterapia está en relación con la dosis y técnicas
infección confirmada por urocultivo, principalmen- utilizadas para aplicarla11 y es imposible predecir
te por E. coli, y 15 pacientes (29%), seis grado II y cuáles pacientes presentarán complicaciones, las
nueve grado III, refirieron el antecedente de diabetes que dependerán de la severidad de la lesión de la
mellitus y/o hipertensión arterial sistémica de tiempo vejiga.1,2
de evolución variable. La cistoscopia demostró le- No existe hasta el momento un sistema universal-
sión por radiación en la totalidad de la mucosa en mente aceptado para establecer la gravedad de la
63% de los casos, fondo en 15%, fondo más trígono CHPR, pues existen varias clasificaciones descritas
en 13%, trígono sólo en 8% y pared lateral en 2% tanto por urólogos como por oncólogos. Las clasi-
(Cuadro 3). ficaciones oncológicas están organizadas de acuer-
El DMSO intravesical fue eficaz en el control de la do con la severidad del cuadro, complicaciones
hematuria en 44 de los 51 pacientes (86%); los 35 derivadas y tratamientos necesarios para su con-
pacientes con CHPR grado II respondieron al trata- trol.6,9 La clasificación urológica existente describe
miento, mientras que el éxito alcanzado en los gra- no sólo la severidad de la entidad, sino que además
dos III fue de 56%. Los siete pacientes que no tiene la intención de orientar el manejo de acuerdo
respondieron a tratamiento tuvieron CHPR grado III con la gravedad del cuadro.1 La clasificación de la
y mala evolución. Tres fueron sometidos a procedi- RTOG es la más útil y actualizada y su empleo
mientos quirúrgicos para el control de la hematuria permite realizar comparaciones con otros estudios
(cistectomía más conducto ileal, ureterosigmoidos- internacionales9 (Cuadro 2).
tomía y cistodiatermia); el cuarto se trató con altas En esta serie la principal neoplasia asociada con
dosis intravenosas de estrógenos conjugados lográn- CHPR fue el cáncer cervicouterino, lo que era espera-
dose detener la hematuria; el quinto murió por rup- ble si se considera el problema de salud pública que
tura vesical durante irrigación continua; el sexto representa por su frecuencia esta neoplasia en el país.10,12
recibió formalina intravesical y falleció por sangrado El INCan atiende cerca de 600 casos nuevos por año y
al no ser candidato a cirugía y el séptimo rechazó las pacientes con cáncer cervicouterino constituyen
tratamiento quirúrgico y se perdió durante el segui- 38% de todos los enfermos vistos en la consulta por
miento. Todos los pacientes experimentaron dolor día.13,14 El tiempo promedio de aparición de la CHPR en
leve durante la aplicación del DMSO, pero en ningu- nuestra serie fue de 21 meses (12-30 meses), semejante
no de los casos ameritó la suspensión de la terapia. al reportado en otras series de mujeres con cáncer
cervicouterino,4,15 aunque en algunos estudios se ha
DISCUSIÓN observado más tardíamente (37.5 meses).6
Los pacientes con CHPR grado III presentaron
La CHPR es una complicación tardía del trata- cuadros de retención aguda de orina más frecuente-
miento en los pacientes con neoplasias pélvicas. mente que los grado II (11 vs. 2), lo que traduce la
Puede ocurrir en tumores genitourinarios como severidad de la hemorragia. La hematuria al formar
cervix uterino, próstata o vejiga, o bien en cáncer de coágulos y obstrucción origina sobredistensión vesi-
recto.1,4,5 Cuando es leve puede aparecer anemia cal que aumenta el daño a la mucosa1,2 causando la
crónica compensada, en tanto que en los cuadros liberación de grandes cantidades de sustancias fibri-
nolíticas, que impiden la formación local de coágulos
que cohíban el sangrado.3,16 Se produce un círculo
Cuadro 3. Algunas variables clínicas en pacientes con cistitis hemorrá- vicioso entre la hematuria, la formación de coágulos,
gica postradioterapia. obstrucción, sobredistensión y lesión del urotelio con
aumento de la hematuria.
N = 51 El número de urocultivos positivos en este estudio
Variable n %
(25%) fue similar a lo reportado por otros investigado-
res.6 Este hallazgo confirma la necesidad de realizar
Retención aguda de orina 13 25 cultivos de orina en todos los casos con CHPR, pues
Urocultivo positivo 13 25 la terapéutica con antimicrobianos es fundamental
D. mellitus/hipertensión arterial 15 29 para el control de la hematuria. La diabetes mellitus y
Lesión mucosa vesical (n = 48) la hipertensión arterial fueron más frecuentes en los
Total 30 63 pacientes con CHPR grado III que en los casos con
Fondo 7 15 grado II. No se encontraron en la literatura estudios
Fondo + trígono 6 12
Trígono 4 8
que analizaran específicamente la asociación entre
Pared lateral 1 2 diabetes e hipertensión arterial y severidad de la
Eficacia del DMSO 44 86 CHPR, sin embargo, sí existe información sobre estas
entidades como factor de riesgo para el desarrollo de
Ortíz-Mendoza CM y cols. Sulfóxido de dimetilo y cistitis hemorrágica.
20 Rev Mex Urol 2003; 63(1): 17-21

proctitis postradioterapia, pues ambas entidades pro- capacidad para estimular la angiogénesis en los
vocan daño vascular que es exacerbado por las tejidos lesionados que poseen pobre capacidad de
radiaciones.17-19 Los resultados demostraron, ade- revascularización y cicatrización, de tal forma que
más, que en todos los casos, menos uno, que no corrigen la isquemia tisular existente.25,26 Este proce-
respondieron a tratamiento con DMSO existían ante- dimiento ha logrado remisiones duraderas hasta en
cedentes de estas enfermedades. 88% de los individuos tratados.23,24,26 Las principales
El efecto más dañino de la radioterapia sobre la limitaciones para su empleo radican en la accesibi-
vejiga es el endotelio vascular dando origen a endar- lidad de los pacientes a instalaciones altamente
teritis obliterante, la cual es responsable de la isque- especializadas y en el costo del tratamiento que varía
mia crónica de la pared vesical que puede provocar entre 10 mil y 15 mil dólares en países como Estados
fibrosis, disminución de la capacidad de almacena- Unidos.23-26
miento y hasta perforación.20 El tratamiento con DMSO intravesical presentó
La afección de la vejiga se extendió a la totalidad una eficacia comparable a las obtenidas con otras
de la mucosa en la mayoría de los casos incluidos en opciones tradicionalmente utilizadas (86%), pero es
este estudio, aunque en otras series de cáncer cervi- más seguro, ya que no se observaron complicaciones
couterino tratados con teleterapia y braquiterapia el y los efectos secundarios se redujeron a dolor en el
área lesionada más frecuentemente encontrada fue momento de la aplicación, que fue bastante bien
el trígono.15 Una probable explicación a nuestros tolerado por los pacientes. El costo del tratamiento
hallazgos sería el colapso de las paredes durante la no fue elevado, pues no requirió de la aplicación
aplicación de la braquiterapia. de anestesia; los seis ciclos tuvieron un precio
Existen múltiples tratamientos para el manejo aproximado de 40 dólares y en los casos en los que
de la CHPR,1,6 todos ellos presentan ventajas y el paciente no tenía síndrome anémico o retención
complicaciones, no siempre tienen indicaciones aguda de orina, pudo administrarse en la consulta
precisas, algunos han sido utilizados por largo externa, evitando hospitalizaciones innecesarias.
tiempo y otros se encuentran en fase experimental. En conclusión, la experiencia con los 51 pacientes
Se recomienda que el tratamiento sea gradualmen- en esta serie parece indicar que el DMSO es una
te más complejo en caso de que la hematuria no opción terapéutica eficaz, segura y poco costosa
cese; así tenemos que se inicia con irrigación para el tratamiento de la fase aguda de la CHPR.
vesical continua con evacuación de coágulos, si la
hematuria persiste pueden utilizarse diversos agen- REFERENCIAS
tes como el ácido acético,6 alumbre,21 nitrato de
plata, ácido épsilon aminocaproico21 u oxígeno 1. DeVries C, Freiha FS. Hemorrhagic cistitis. A review. J Urol 1990;
hiperbárico.23-26 Cuando el sangrado no se detiene 143: 1-9.
2. Russo P. Urologic emergencies in the cancer patient. Semin Oncol
está indicado el empleo de fenol o formalina27 o 2000; 27: 284-98.
estrógenos combinados.28,29 En los casos refracta- 3. Stack RS, Swierzewski M, Schellhammer PF, Kuban DA. Radiation
rios al manejo médico, los procedimientos quirúr- injuries of the urinary tract; etiology, incidence and management.
gicos son una posibilidad30 y en caso de pacientes Am Urol Association Update Series 2000; 19: 50-5.
con alto riesgo para la cirugía está indicada la 4. Lanciano RM, Martz K, Montana GS, Hanks GE. Influence of age,
embolización arterial.31 prior abdominal surgery, fraction size, and dose on complications
La efectividad de las medidas terapéuticas intra- after radiation therapy for squamous cell cancer of uterine cervix.
Cancer 1992; 69: 2124-30.
vesicales varía de 50 a 92%.1,6 La respuesta obtenida
5. Liu L, Glicksman AS, Coachman N, Kuten A. Low acute gastrointes-
con DMSO en esta serie de pacientes fue de 86% y tinal and genitourinary toxicities in whole pelvic irradiation of prostate
se encuentra entre las mejores respuestas observa- cancer. Int J Radiation Oncology Biol. Phys 1997; 38: 65-71.
das. Levenback y cols.6 reportaron una efectividad 6. Levenback C, Eifel PJ, Burke T, Morris M, Gershenson DM. Hemo-
de 91% (19/21) con irrigación vesical continua de rrhagic cistitis following radiotherapy for stage Ib cancer of the cervix.
una solución de ácido acético al 1%, sin embargo, Gynecol Oncol 1994; 55: 206-10.
sólo 14 de los 21 casos tratados respondieron a un 7. Childs SJ, Dimethyl sulfone (DMSO2) in the treatment of interstitial
ciclo de manejo, los siete restantes requirieron ade- cistitis. Urol Clin North Am 1994; 21: 85-8.
8. Grannum RS. Intravesical 50% dimethyl sulfoxide (RIMSO-50)
más de otras sustancias esclerosantes (permanganato in treatment of interstitial cistitis. Urology 1987; XXIX (Suppl. 4):
de potasio o nitrato de plata). Otro de los agentes 17-21.
ampliamente utilizado, la formalina al 10%, tiene 9. Lawton CA, Won M, Pilepich MV y cols. Long-term treatment
una eficacia de 83%,1,2 pero su aplicación requiere sequelae following external beam irradiation for adenocarcinoma of
de bloqueo peridural o anestesia general debido al the prostate: Analysis of RTOG studies 7506 and 7706. Int J
dolor intenso que desencadena.2,27 Las complicacio- Radiation Oncol Biol Phys 1991; 21: 935-9.
nes son frecuentes y graves, 10% de los casos requie- 10. Gómez-González E, Mota A, Guadarrama A y cols. Radioterapia en
carcinoma cervicouterino. Experiencia y resultado en el Instituto
ren de tratamiento quirúrgico y 5% fallecen a causa Nacional de Cancerología, México. Ann Oncol (Esp) 1998; 7(Su-
del tratamiento.1,27 ppl.): 261-6.
Una medida que ha dado buenos resultados en el 11. Pérez CA, Breux S, Bedwinek JM, y cols. Radiation therapy alone in
tratamiento de la CHPR es la terapia con oxígeno the treatment of carcinoma of the uterine cervix. Cancer 1984; 54:
hiperbárico. Sus efectos benéficos radican en su 235-46.
Ortíz-Mendoza CM y cols. Sulfóxido de dimetilo y cistitis hemorrágica.
Rev Mex Urol 2003; 63(1): 17-21 21

12. Mohar A, Frías-Mendivil M, Suchil L, Macías-Martínez C, Tapia- 23. Norkool DM, Hampson NB, Gibbsons RP, Weissman RM. Hyperba-
Conyer R. Epidemiología del cáncer cervicouterino en México. Ann ric oxygen therapy for radiation-induced hemorrhagic cistitis. J Urol
Oncol (Esp) 1998; 7(Suppl.): 222-7. 1993; 150: 322-4.
13. Mohar A, Frías-Mendivil M, Suchil-Bernal L, Mora-Macías T, De la 24. Weiss JP, Mattei DM, Neville EC, Hanno PM. Primary treatment of
Garza JG. Epidemiología descriptiva del cáncer en el Instituto Nacio- radiation-induced hemorrhagic cistitis with hyperbaric oxygen: 10-
nal de Cancerología de México. Salud Pública Mex 1997; 39: 253-8. year experience. J Urol 1994; 151: 1514-17.
14. Mohar A, Frías-Mendivil M. Epidemiology of cervical cancer. Cancer 25. Capelli-Schellpfeffer M, Gerber GS. The use of hyperbaric oxygen in
Invest 2000; 18: 854-90. urology. J Urol 1999; 162: 647-54.
15. Villasanta U. Complications of radiotherapy for carcinoma of the 26. Mathews R, Rajan N, Josefson L, Camporesi E, Makhuli Z, Hyper-
uterine cervix. Am J Obstet Gynecol 1972; 114: 717-26. baric oxygen therapy for radiation induced hemorrhagic cistitis. J
16. Mannucci M. Haemostatic drugs. N Eng J Med 1998; 339: 425-53. Urol 1999; 161: 435-7.
17. Mann WJ. Surgical management of radiation enteropathy. Surg Clin 27. Donahue LA, Frank IN. Intravesical formalin for hemorrhagic cistitis:
North Am 1991; 71: 977-90. analysis of therapy. J Urol 1989; 141: 809-12.
18. Devine RM. Treatment of radiation colitis. Prob General Surg 1992; 28. Liu YK, Harty JI, Steinbock GS, Holt HA, Goldstein DH. Treatment
9: 717-22. of radiation or cyclophospamide induced hemorrhagic cystitis using
19. Babb RR. Radiation proctitis: a review. Am J Gastroenterol 1996; conjugated estrogen. J Urol 1990; 144: 41-3.
91: 1309-11. 29. Miller J, Burfield GD, Moretti KL. Oral conjugated estrogen therapy
20. Antonakipoulus GN, Hicks RM, Berry RJ. The subcellular basis of for treatment of hemorrhagic cistitis. J Urol 1994; 151: 1348-50.
damage to the human urinary bladder induced by irradiation. J 30. Andriole GI, Yuan JJJ, Catalona WJ. Cystotomy, temporary
Pathol 1984; 143: 103-16. urinary diversion and bladder packing in the management of
21. Goswami AK, Mahajan RK, Nath R, Sharma SK. How safe is 1% severe cyclophosphamide-induced hemorrhagic cistitis. J Urol
alum irrigation in controlling intractable vesical hemorrhage? J Urol 1990; 143: 1006-7.
1993; 149: 264-7. 31. Appleton DS, Sibley GNA, Doyle PT. Internal iliac artery emboliza-
22. Singh I, Laungani GB. Intravesical epsilon aminocaproic acid in mana- tion for the control of severe bladder and prostate hemorrhage. Br
gement of intractable bladder hemorrhage. Urology 1992; 40: 227-9. J Urol 1988; 61: 45-7.

View publication stats

Вам также может понравиться