Вы находитесь на странице: 1из 25

Informe Nº15.

ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

INDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………2

II. RESUMEN………………………………………………………….. 3

III. PRINCIPIOS TEÓRICOS…………………………………………….4

IV. DETALLES EXPERIMENTALES…………………………………. 9

V. TABULACION DE DATOS Y RESULTADOS


EXPERIMENTALES…………………………………………………… …10

VI. CÁLCULOS…………………………………………………………..14

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………...16

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………...17

IX. APENDICE…………………………………………………………..18
Cuestionario………………………………………………………......18

Hoja de datos…………………………………………………………20

Gráficos……………………………………………………………....21

X. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………..25

1
Laboratorio de Fisicoquímica II
1
Prof. Mejía Moreno, Marcos
Informe Nº15. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

INTRODUCCIÓN

Un catalizador es una substancia que aumenta la velocidad de una reacción,


participando en el mecanismo por el cual transcurre la misma, pero sin alterar su
estequiometría.
Al hablar de catálisis se suele distinguir entre catálisis homogénea, y heterogénea. En el
primer caso la reacción ocurre en una sola fase, mientras que en el segundo la reacción
transcurre en la interfase entre dos fases.
 
Existen muchas reacciones catalizadas en fase homogénea (líquida y sólida). En
general, cada una de ellas debe ser tratada por separado ya que no hay un mecanismo
absolutamente general. Por ejemplo, la oxidación de SO 2 a SO3, catalizada por NO, la
descomposición de O3 catalizada por Cl, ó la descomposición del H2O2 catalizada por
iones Fe2+. No obstante, existen grupos de reacciones que comparten muchas
características, y que permiten hablar de algunos tipos de catálisis homogénea. Entre
ellos está la catálisis ácido-base, y la catálisis enzimática.
 
A pesar de la diversidad de mecanismos que se pueden dar en el conjunto de las
reacciones catalizadas, existen algunos elementos comunes que conviene tener en
cuenta cuando se va a formular un posible mecanismo: el catalizador debe formar algún
tipo de compuesto intermedio con alguno de los reactivos, de forma que las etapas
iniciales del mecanismo deben corresponder a la formación de estos intermedios. La
descomposición de los compuestos intermedios, a su vez, dará lugar a la formación de
los productos y regeneración del catalizador, constituyendo las etapas finales. Todas las
reacciones catalizadas, en general, participan de este esquema simple, incluyendo
aquellas que se catalizan en fase heterogénea.
 
 

2
Laboratorio de Fisicoquímica II
2
Prof. Mejía Moreno, Marcos
Informe Nº15. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

RESUMEN

El objetivo de esta experiencia es la determinación de la constante de velocidad de la


reacción a diferentes temperaturas y la energía de activación.

El Laboratorio se encontraba a las siguientes condiciones: P= 756 mmHg, T= 24ºC y


porcentaje de humedad = 96%.

En esta experiencia de catálisis de descomposición del peróxido de hidrogeno se trabajo


con dos temperaturas 27.4ºC y 32.7ºC. Para cada temperatura se tomo intervalos de 10
segundos y midió en la bureta el desplazamiento del agua por oxigeno, y finalmente
pasando el tubo reactor por un baño de agua en ebullición se halla el volumen al
infinito.

Para poder realizar nuestros cálculos, primeramente graficamos (V∞-Vt) vs Tiempo para
cada temperatura 27.4ºC y 32.7ºC respectivamente (ver grafica 1 y 2), las graficas
resultaron ser curva y tomamos 4 puntos tangentes, cuyas pendientes nos dan las
velocidades de reacción en cada punto, observándose que esta disminuía a medida que
avanzaba el tiempo, luego se grafico el Log(velocidad) vs el Log(V∞-Vt) (ver graficas 3
y 4) , en esta grafica la cual resulto ser una recta cuya pendiente nos da el orden de la
reacción para cada temperatura encontrándose que para 27.4ºC es de orden 1 y para
32.7ºC de orden 1, luego se tomo un punto de la recta y se reemplazo en la ecuación
para así hallar el valor de K cuyos resultados fueron: 1.122x10-3(24.7ºC) y 1.445x10-3
(32.7ºC).

Teniendo las constantes a dos temperaturas diferentes se pudo calcular la energía de


activación de la reacción la cual es de 8.7 Kcal/mol.

Podemos concluir en que el aumento de temperatura aumenta la velocidad de las


reacciones esto se manifiesta con el aumento de la constante de velocidad.

Una recomendación importante es verificar el estado del equipo con el cual se va a


trabajar y evitar la máxima cantidad de fuga de oxigeno.

3
Laboratorio de Fisicoquímica II
3
Prof. Mejía Moreno, Marcos
Informe Nº15. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

PRINCIPIOS TEÓRICOS

CATÁLISIS

La catálisis es el proceso por el cual se aumenta o disminuye la velocidad de una


reacción química. Los catalizadores pueden actuar de dos maneras, la primera formando
un compuesto intermedio y la segunda, absorción.

Catálisis y energética de la reacción

Los catalizadores funcionan proporcionando un mecanismo (alternativo) que involucra


un estado de transición diferente y una menor energía de activación. Por lo tanto, más
colisiones moleculares tienen la energía necesaria para alcanzar el estado de transición.
En consecuencia, los catalizadores permiten reacciones que de otro modo estarían
bloqueadas o ralentizadas por una barrera cinética. El catalizador puede aumentar la
velocidad de reacción o de la selectividad, o permitir que la reacción ocurra a menores
temperaturas. Este efecto puede ser ilustrado con una distribución de Boltzmann y un
diagrama de perfil de energía.

Los catalizadores no cambian el rendimiento de una reacción: no tienen efecto en el


equilibrio químico de una reacción, debido a que la velocidad, tanto de la reacción
directa como de la inversa, se ven afectadas (ver también termodinámica). El hecho de
que un catalizador no cambie el equilibrio es una consecuencia de la segunda ley de la
termodinámica. Supongamos que hay un catalizador que modifica el equilibrio. La
introducción del catalizador en el sistema daría lugar a la reacción para ir de nuevo al
equilibrio, produciendo energía. La producción de energía es un resultado necesario,
puesto que las reacciones son espontáneas sí y sólo sí se produce energía libre de Gibbs,
y si no hay una barrera energética no hay necesidad de un catalizador. En consecuencia,
la eliminación del catalizador también resultaría en una reacción, produciendo energía;
esto es, tanto la adición, como su proceso inverso, la eliminación, producirían energía.
Así, un catalizador que pudiera cambiar el equilibrio sería un móvil perpetuo, en
contradicción con las leyes de la termodinámica.

Si un catalizador cambia el equilibrio, entonces debe consumirse a medida que avanza


la reacción, y por lo tanto también es un reactivo. Algunos ejemplos ilustrativos son la
hidrólisis de los ésteres catalizada por bases, donde el ácido carboxílico producido
reacciona inmediatamente con el catalizador base, y así el equilibrio de la reacción se
desplaza hacia la hidrólisis.

4
Laboratorio de Fisicoquímica II
4
Prof. Mejía Moreno, Marcos
Informe Nº15. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

Diagrama genérico de energía potencial mostrando el efecto de un catalizador en una


hipotética reacción química exotérmica X + Y para producir Z. La presencia del
catalizador abre un camino de reacción diferente (mostrado en rojo) con una energía de
activación menor. El resultado final y la termodinámica global son la misma.

TIPOS DE CATÁLISIS

Catálisis heterogénea

• El catalizador es fácilmente separable


• Generalmente estables y fáciles de preparar
• El centro activo se encuentra inmovilizado, evitando ciertos procesos de desactivación
• Es difícil controlar la naturaleza precisa del centro activo
• La reacción tiene lugar en la interfase (dos dimensiones)

Catálisis homogenea

• La reacción tiene lugar en una sola fase (tres dimensiones)


• Los catalizadores moleculares pueden ser diseñados con precisión y todos ellos
presentan las mismas propiedades.
• La separación del catalizador puede presentar dificultades
• Los catalizadores moleculares pueden ser difíciles de sintetizar y su estabilidad puede
ser limitada
• La movilidad del centro activo permite procesos de desactivación bimoleculares.

5
Laboratorio de Fisicoquímica II
5
Prof. Mejía Moreno, Marcos
Informe Nº15. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

ACCIÓN CATALÍTICA EN LA DESCOMPOSICIÓN DEL PERÓXIDO DE


HIDRÓGENO

La descomposición de peróxido de hidrógeno, con producción de oxígeno se formula


así:

2H2O2(aq) 2H2O(l) + O2(g)

Esta reacción tiene una energía de activación de 75 kJ/mol, por eso es muy lenta para
visualizarla en fotografía digital, sobre todo en invierno a temperatura ambiente (en
retroproyección era mucho más rápida por que se activa con el calor desprendido por el
sistema de retroproyección).

Como criterio visual del aumento de velocidad de reacción, se tomará el tiempo y la


cantidad de burbujas de oxígeno que se desprenden, comparando una reacción sin
catalizar con otra catalizada con diferentes tipos de catalizadores.

Variación de la velocidad e reacción con la temperatura

Una ley de velocidad muestra la relación entre las velocidades y las concentraciones.
Sin embargo, las velocidades también dependen de la temperatura. Con pocas
excepciones la velocidad aumenta acentuadamente con el aumento de la temperatura.
Van’t Hoff, químico holandes, observó empíricamente que a cada 10°C de elevación de
la temperatura, la velocidad de reacción se duplica:

Sin embargo, experimentalmente se observó que este cociente queda, en realidad, entre
2 y 4. Entonces en 1889, el químico sueco Syante Arrhenius propuso otra ecuación
empírica que proporciona mejores resultados:

Ecuación de Arrhenius:

Donde:

K= Constante de Velocidad

Ea= Energía de Activación

R= Constante de los Gases


6
Laboratorio de Fisicoquímica II
6
Prof. Mejía Moreno, Marcos
Informe Nº15. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

T= Temperatura Absoluta

A= Factor pre-exponencial

La ecuación de Arrhenius que puede ser escrita de otras formas:

El gráfico debajo representa la ecuación de Arrhenius, de acuerdo con esta última


ecuación:

El parámetro A, dado por la ordenada a origen, en 1/T=0, es el factor pre-exponencial o


factor de frecuencia. El parámetro A no es adimensional. Tiene las mismas dimensiones
de la constante de velocidad. Por tanto, sus dimensiones varían con el orden de
reacción.

Más allá que depende ligeramente de la temperatura, este efecto puede ser despreciado
para pequeños intervalos de temperatura. El parámetro Ea, obtenido por la inclinación (-
Ea/R) de la recta, es la energía de activación de la reacción.

La energía de activación es la energía cinética mínima que los reactivos deben tener
para que se formen los productos. Esta es justamente la más importante contribución de
Arrhenius: la proposición de que los procesos químicos son activados, o sea, precisan de
una cierta energía de activación para ocurrir. Así, procesos con baja energía de
activación ocurren rápidamente, en cuanto procesos con elevada energía de activación
ocurren más lentamente.

7
Laboratorio de Fisicoquímica II
7
Prof. Mejía Moreno, Marcos
Informe Nº15. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

El gráfico a continuación muestra la energía de activación para un proceso exotérmico:

Cuanto mayor la energía de activación, menos probable será la transformación de


reactivos en productos.

La ecuación de Arrhenius puede ser aplicada para reacciones gaseosas, líquidas y hasta
reacciones heterogéneas. El intervalo de temperaturas en el cual ella es válida y amplio
para reacciones elementales, restringido para reacciones complejas y corto para
reacciones en cadena.

Ella es más utilizada para reacciones monomoleculares. Para reacciones bimoleculares


se acostumbra utilizar la forma modificada de la ecuación de Arrhenius:

El concepto de energía de activación de Arrhenius no se aplica solamente a reacciones


químicas. Innumerables procesos físicos también son activados y la variación de su
velocidad con la temperatura puede ser descrita por la ecuación de Arrhenius. Un
ejemplo es la difusión de átomos a través de una red cristalina en el estado sólido.

8
Laboratorio de Fisicoquímica II
8
Prof. Mejía Moreno, Marcos
Informe Nº15. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

DETALLES EXPERIMENTALES

PROCEDIMIENTO

 Coloque en el reactor 1mL de solución catalizadora e introdúzcalo en el


termostato a la temperatura indicada.

 Llene el recipiente nivelador y la bureta con agua destilada y nivele el agua de la


bureta moviendo el vaso nivelador convenientemente.

 Después de 10 minutos de estar en el termostato, en el reactor vierta una


cantidad determinada de peróxido de hidrogeno. Agite la solución
vigorosamente con una bagueta y cierre el reactor con un tapón. La llave
superior se mantiene abierta por 30 segundos y luego se cierra, comunicándose
de esta manera el reactor con la bureta de gases.

 Después de transcurrido el tiempo indicado nivele el agua de la bureta y del vaso


nivelador y realice la primera medición de volumen en la bureta. Continúe
tomando mediciones de tiempo y volumen cada 2-5 minutos, hasta que la
diferencia entre cada medición sea mínima. El intervalo de tiempo elegido
dependerá de las condiciones de trabajo, (a temperaturas más elevadas los
intervalos serán menores).

 Sumerja el reactor sin destapar, en un baño de agua en ebullición, donde se


mantiene hasta la descomposición total del peróxido, la cual se observa cuando
en la bureta el nivel del agua permanece constante. Durante el calentamiento el
vaso nivelador se mantiene en la posición más alta posible.

 Cambie el reactor (cerrado) a un baño de agua que se encuentra a la temperatura


inicial de trabajo , manténgalo hasta observar que el nivel del agua en la bureta
permanece constante; luego iguale las presiones nivelando con el recipiente
indicador y mida el volumen final.

9
Laboratorio de Fisicoquímica II
9
Prof. Mejía Moreno, Marcos
Informe Nº15. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

TABLA 1: Mediciones Experimentales:

P (mmhg) T°C %HR

756 mmhg. 24° C 96%

TABLA 2: Datos Experimentales

2.1 Volúmenes de Agua, Tomado cada 10 seg y su Respectivo Volumen Infinito Para la
Temperatura de 27.4 ºC.

tiempo (s) Volumen(mL )


10 1.6
20 2.4
30 2.7
40 3.2
50 3.7
60 4.2
70 4.7
80 5.3
90 5.7
100 6.1
110 6.5
120 6.8
130 7.0
140 7.3
150 7.6
V ∞ = 20.4 mL.

2.2 Volúmenes de Agua tomados cada 10 seg y su respectivo Volumen Infinito Para una
Temperatura de 32.7ºC

tiempo (s) Volumen(mL )


10 2.7
20 3.8
30 4.8
40 5.6
50 6.3
60 7.0

10
Laboratorio de Fisicoquímica II
10
Prof. Mejía Moreno, Marcos
Informe Nº15. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

70 7.6
80 8.1
90 8.7
100 9.2
110 9.6
120 10.1
130 10.4
140 10.8
150 11.0
V ∞ = 21.6 mL.

TABLA 3: Resultados y Porcentaje de Errores en la experiencia

3.1 Velocidades Tomadas Trazando Tangentes de la Gráfica (V∞-Vt vs t) para una


Temperatura de 27.4 ºC.

¿ ¿) Velocidad ( ml/seg)
18.15 0.06
16 0.049
13.4 0.037
13.05 0.024

3.2 Velocidades Tomadas Trazando Tangentes de la Grafica (V∞-Vt vs T) para una


Temperatura de 32.7ºC.

¿ ¿) Velocidad ( ml/seg)
17.65 0.104
14.6 0.061
12.4 0.050
11.15 0.035

3.3 Orden y Constante de Velocidad (K) de las graficas de log v Vs log ¿ ¿) a su


Respectiva Temperatura

Temperatura 27.4ºC 32.7ºC


Orden 1 1
K 1.122x10-3 1.445x10-3
Energía de Activación Ea=8.7 Kcal/mol

11
Laboratorio de Fisicoquímica II
11
Prof. Mejía Moreno, Marcos
Informe Nº15. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

TABLA 5: Tablas para gráfico

Gráfico 1: Diferencia entre el Volumen Infinito y el Volumen Tomado cada 10 seg y


su respectivo Logaritmo para una Temperatura de 27.4ºC

¿ ¿) tiempo (s)
18.8 10
18 20
17.7 30
17.2 40
16.7 50
16.2 60
15.7 70
15.1 80
14.7 90
14.3 100
13.9 110
13.6 120
13.4 130
13.1 140
12.8 150

Gráfico 2: Diferencia entre el Volumen Infinito y el Volumen Tomado cada 10 seg y


su respectivo Logaritmo para una Temperatura de 27.4ºC

¿ ¿) tiempo (s)
18.9 10
17.8 20
16.8 30
16.0 40
15.3 50
14.6 60
14.0 70
13.5 80
12.9 90
12.4 100
12.0 110
11.5 120
11.2 130
10.8 140
10.6 150

12
Laboratorio de Fisicoquímica II
12
Prof. Mejía Moreno, Marcos
Informe Nº15. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

Gráfico 3: Velocidades Tomadas Trazando Tangentes de la Grafica (V∞-Vt vs t) con sus


Respectivos Logaritmos para una Temperatura de 27.4ºC.

Log (V) Log (V∞-Vt)


-1.222 1.259
-1.310 1.204
-1.432 1.127
-1.620 1.116

Gráfico 4: Velocidades Tomadas Trazando Tangentes de la Grafica (V∞-Vt vs t) con sus


Respectivos Logaritmos para una Temperatura de 32.7ºC.

Log (V) Log (V∞-Vt)


-0.983 1.247
-1.215 1.164
-1.301 1.093
-1.456 1.047

13
Laboratorio de Fisicoquímica II
13
Prof. Mejía Moreno, Marcos
Informe Nº15. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

CÁLCULOS Y EJEMPLOS DE CÁLCULO

a) Grafique (V - Vt) vs. t

A 27.4ºC: El grafico se encuentra en el apéndice gráfica Nº01


A32.7ºC: El grafico se encuentra en el apéndice gráfica Nº02
En ambas graficas se trazo tangentes a la curva y se hallo la velocidad de
reacción en 4 puntos de la curva.

b) Grafique el log (V - Vt) vs. Log(V)

 A 27.4ºC: El grafico se encuentra en el apéndice gráfica Nº03

Donde la ecuación de la recta hallada gráficamente fue:

Log (V) = 1.3 log (V¥ - Vt) −¿2.6

Se tiene: que n es el orden de la reacción y esta es igual a la pendiente de la recta ,


entonces:
0.52
n=
0.4

n=1

Para hallar el valor de K reemplazamos el punto (0.9,-1.78) en la grafica:

-1.78 = 1.3x0.9 + log K

K= 1.122x10-3

 A32.7ºC: El grafico se encuentra en el apéndice gráfica Nº04

Donde la ecuación de la recta hallada gráficamente fue:

Log (V) = 1.4 log (V¥ - Vt) – 3.0

14
Laboratorio de Fisicoquímica II
14
Prof. Mejía Moreno, Marcos
Informe Nº15. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

Se tiene: que n es el orden de la reacción y esta es igual a la pendiente de la recta ,


entonces:
0.44
n=
0.31

n=1

Para hallar el valor de K reemplazamos el punto (1.2,-1.16) en la grafica:

-1.16 = 1.4x1.2 + log K

K= 1.445x10-3

c) Halle la energía de activación de la reacción:


Para este cálculo se usara las constantes de velocidad que se obtienen a partir de
las gráficas 3 y 4.

Entonces la energía de activación es igual:

K2 Ea T 2−T 1
log = (
K 1 2.3 xR T 2 T 1 )
Donde:
K2 y K1: constantes de velocidad a temperaturas absolutas T1 y T2.
R : constante universal de los gases su valor es 1.987 cal/mol k.
Ea : Energía de activación.
Datos:
K2 = 1.445x10-3 y T2 = 32.7ºC = 305.85 K
K1 = 1.122x10-3 y T1 = 27.4ºC = 300.55 K

1.445 x 10−3 Ea 305.85−300.55


log
1.122 x 10−3
= (
2.3 x 1.987 cal /molxK 305.85 x 300.55 )

Kcal
Ea =8.7
mol

15
Laboratorio de Fisicoquímica II
15
Prof. Mejía Moreno, Marcos
Informe Nº15. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

DISCUSIÓN DE RESULTASOS

En la experiencia de descomposición del peróxido de hidrogeno se trabajo a las


temperaturas de 27.4ºC y 32.7ºC. en los cuales se halla un volumen al infinito de
20.4mL y 21.6mL respectivamente. En las graficas de log(V) Vs Log (V¥ - Vt ) se ve que
el orden de reacción de 27.4ºC es de 1.3 y el orden de reacción de 32.7ºC es de 1.4 .
Estos resultados no sales exactamente 1 debido a que tal vez hubo un error al mantener
la pera ala altura del volumen al infinito y marcamos un volumen inadecuado o que se
dejo abierto mucho tiempo el orificio de salida de aire, y se dejo escapar mucho
volumen de oxigeno el cual no pudo ser medido. Aunque al redondear estos valores ,
ambos nos dan un orden de reacción de 1, Resultado que es adecuado debido a que se
conoce que la descomposición del peróxido de hidrogeno es un ejemplo claro de
reacciones de primer orden. Y esto nos demuestra que el error en esta práctica es
mínimo.

16
Laboratorio de Fisicoquímica II
16
Prof. Mejía Moreno, Marcos
Informe Nº15. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 El aumento de la temperatura ocasiona un correspondiente aumento en la

velocidad de las reacciones, lo que podemos comprobar experimentalmente por

el aumento del valor de la constante de la velocidad.

 La velocidad de reacción disminuye con el tiempo, siendo independiente de la

concentración inicial del peróxido de hidrogeno.

 El FeCl3 actúa como catalizador de la reacción, y aunque este no varíe su

composición, una vez concluida la reacción, si intervienen como intermediario,

disminuyendo la energía de activación de las mismas , si no hay una barrera

energética no hay necesidad de un catalizador.

 La energía de activación es la energía cinética mínima que los reactivos deben


tener para que se formen los productos.
 La constante de la Velocidad de Reacción es directamente proporcional a la
temperatura.
 Los procesos con baja energía de activación ocurren rápidamente, en cuanto
procesos con elevada energía de activación ocurren más lentamente.

RECOMENDACIONES

 Asegurarse de que el nivele el volumen de agua desplazado por el oxigeno que


se genera durante la descomposición del peróxido de hidrogeno sea medido
correctamente.

 Se recomienda mantener constante la temperatura, para así poder obtener una


grafica que nos ayude a hallar el orden y la constante de velocidad de la
reacción.

 Verificar si el aparto se encuentra en perfectas condiciones para evitar la fuga


de oxigeno.

17
Laboratorio de Fisicoquímica II
17
Prof. Mejía Moreno, Marcos
Informe Nº15. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

APÉNDICE

1.- ¿Cuando se dice que las moléculas se encuentran en estado activado? Y ¿Cómo
influye la temperatura?

Los conceptos de estado activado y energía de activación se han introducido para


explicar el pequeño número de colisiones fructíferas en las reacciones químicas. La
reacción únicamente tiene lugar cuando las moléculas reaccionantes poseen cantidad
adicional de energía, por encima de la que poseen el promedio de las moléculas. Esta
energía adicional se denomina Energía de Activación y cuando unas moléculas la
poseen se dice que están en estado activado. Cuanto mayor es la energía de activación
para una reacción, menor será el número de moléculas que la poseen y más lenta será la
reacción a una temperatura determinada. De otro lado, cuanto mayor es la temperatura
mayor será el número de moléculas en el estado activado. La energía de activación
puede desenvolverse en una mayor velocidad de la reacción o en un arreglo de los
átomos o grupos en la molécula para formar un isómero más altamente reactivo.

Energía de Activación de una Reacción.

2.- ¿Cual es la función de un catalizador en una reacción?

Un catalizador es una sustancia química, simple o compuesta, que modifica la velocidad


de una reacción química, interviniendo en ella pero sin llegar a formar parte de los
productos resultantes de la misma. Los catalizadores se caracterizan con arreglo a las
dos variables principales que los definen: la fase activa y la selectividad. La actividad y
la selectividad, e incluso la vida misma del catalizador, depende directamente de la fase
activa utilizada, por lo que se distinguen dos grandes subgrupos: los elementos y
compuestos con propiedades de conductores electrónicos y los compuestos que carecen
de electrones libres y son, por lo tanto, aislantes o dieléctricos. La mayoría de los
catalizadores sólidos son los metales o los óxidos, sulfuros y haloideos de elementos
18
Laboratorio de Fisicoquímica II
18
Prof. Mejía Moreno, Marcos
Informe Nº15. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

metálicos y de semimetálicos como los elementos boro aluminio, y silicio. Los


catalizadores gaseosos y líquidos se usan usualmente en su forma pura o en la
combinación con solventes o transportadores apropiados; los catalizadores sólidos se
dispersan usualmente en otras sustancias conocidas como apoyos de catalizador Un
catalizador en disolución con los reactivos, o en la misma fase que ellos, se llaman
catalizador homogéneo. El catalizador se combina con uno de los reactivos formando un
compuesto intermedio que reacciona con el otro más fácilmente. Sin embargo, el
catalizador no influye en el equilibrio de la reacción, porque la descomposición de los
productos en los reactivos es acelerada en un grado similar.

Efecto del Catalizador sobre la Energía de Activación.

3.- Explique el proceso de una autocatálisis.

Cuando en un proceso se produce una sustancia capaz de actuar como catalizador sobre
la reacción, se dice que esta es un auto catalítico. Así ocurre en el desdoblamiento del
acetato de etilo en etanol y ácido acético, que empieza por ser muy lenta, pero cuando se
ha formado algo de ácido acético la rapidez aumenta, porque este ácido influye sobre la
saponificación, por los iones hidronio que se forma con el solvente agua. Otro ejemplo
es la coloración del ácido oxálico con permanganato, cuando se agrega la primera
porción del permanganato sobre la solución caliente de ácido oxálico, transcurre un
tiempo antes que se decolore, sin embargo la segunda porción se decolora rápidamente,
debido a las sales manganosas que se han formado al consumirse la primera porción del
permanganato, catalizan la reacción.

19
Laboratorio de Fisicoquímica II
19
Prof. Mejía Moreno, Marcos
Informe Nº15. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

20
Laboratorio de Fisicoquímica II
20
Prof. Mejía Moreno, Marcos
Informe Nº15. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

21
Laboratorio de Fisicoquímica II
21
Prof. Mejía Moreno, Marcos
Informe Nº15. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

22
Laboratorio de Fisicoquímica II
22
Prof. Mejía Moreno, Marcos
Informe Nº15. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

23
Laboratorio de Fisicoquímica II
23
Prof. Mejía Moreno, Marcos
Informe Nº15. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

BIBLIOGRAFÍA

24
Laboratorio de Fisicoquímica II
24
Prof. Mejía Moreno, Marcos
Informe Nº15. ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL H2O2

 http://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1lisis

 http://server2.iiq.csic.es/fileadmin/IIQ/CONTENIDO/Grupo_Juan_C
%C3%A1mpora/Archivos/CH_H.pdf

 Ponz Muzzo, Gaston, “Fisicoquímica”, Sexta edición. Págs. 515, 516,520,522 y


523

 Samuel H. Marrón, “Fundamentos de fisicoquímica”, Editorial Limusa, México


1984, págs. 555-597

25
Laboratorio de Fisicoquímica II
25
Prof. Mejía Moreno, Marcos

Вам также может понравиться